Félix A. Bas's Blog, page 101

July 7, 2017

Crítica: GRU 3. MI VILLANO FAVORITO

Aquí vamos con la tercera entrega de una saga que comienza a sentir el peso de la reinvención sobre sus espaldas. Gru y los Minions, así como toda su prole y su mujer, conocerán a Dru, el hermano gemelo con pelo de nuestro héro, que tratará de volver a hacer que Gru vuelva a ser un villano como en los viejos tiempos. Esta semana hemos visto: GRU 3. MI VILLANO FAVORITO. La mejor noticia para aquellos que vayan a ver Despicable me 3 es que es entretenida, que es lo mínimo que podemos exigirle a un filme de animación dirigido a un público infantil. Y, por supuesto, los Minions vuelven a aparecer y son lo mejor de la película, pero por desgracia no tienen tantos minutos como el público desearía. Así pues,  GRU 3. MI VILLANO FAVORITO, se centra más en la guerra de Gru y Dru contra Bratt y la saga comienza a acumular tantos personajes que para próximas entregas deberían ir pensando en elimimar a alguno. Y es que ahora Gru tiene, aparte de las tres niñas, una mujer, un hermano gemelo y una legión de Minions que le abandonan y a Bratt, el supervillano que se le escapa una y otra vez y ha provocado que le despidan de su trabajo. Y es que Bratt es de lo mejor de la película, pues su estilo ochentero y la música que le acompaña es algo que los mayores agradecerán, ofreciendo un puntazo tras otro que es de agradecer. Además, ofrece una feroz crítica al sistema y a las modas, por lo que es de agradecer un personaje tan completo. 
Por lo general, las escenas más divertidas las protagoniza Bratt o los Minions, sobre todo estos últimos, especialmente cuando aparecen de repente en un concurso de cantantes y lo dan todo. Bravo por los Minions y, de nuevo, decir que es una pena lo desaprovechados que están. Por lo demás, tenemos más de lo mismo, aunque Dru es un personaje bastante cargante que poco o nada aporta a la vida de Gru y las niñas, por muy hermano gemelo que sea. En definitiva, GRU 3. MI VILLANO FAVORITO es una filme entretenido y divertido, aunque debe comenzar a reinventarse para que el público siga apoyando sus películas. Los Minions deberían tener más peso, aunque sea en forma de microhistorias, y Gru y las niñas los auténticos protagonistas. De lo contrario, comenzarán a acumularse personajes y, ya se sabe, quien mucho abarca poco aprieta. Ideal para una tarde con los peques y para poneros al día con la genial música y estilo de los 80. Id a verla.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 07, 2017 11:29

July 5, 2017

Crítica: UN DON EXCEPCIONAL

Ser superdotado puede ser una bendición, aunque trae consigue algo más que eso, sobre todo a la hora de relacionarse y tener una vida como el resto de mortales. De eso trata la trama de una película que prefiere ahondar en cuestiones familiares y morales antes de en el don que la propia niña tiene. Entretenida pero convencional y con bastantes dosis de azúcar. Esta semana hemos visto: UN DON EXCEPCIONAL.
Gifted, como así reza su título original, está dirigida por Marc Webb (The Amazing Spiderman), y como casi todos sus filmes blockbusterianos, opta por atraer la atención de las masas enfervorecidas por tener algo de azúcar, algo por lo que emocionarse, aunque en realidad no logre hacerlo. La niña superdotada (McKenna Grace) vive con su tío (Chris Evans), puesto que su madre, una reputada matemática, se suicidó cuando ella era solo un bebé. Ahora su abuela (Lindsay Duncan) se peleará por la custodia de la niña y señala a su tío como el principal culpable de que esta no desarrolle al máximo su potencial.
Quizás sea ese el único apartado que realmente llame la atención de UN DON EXCEPCIONAL, esa búsqueda de la normalidad, que busca el personaje interpretado por Chris Evans (muy Ben Affleck), en una persona que lógicamente no lo es. Sin embargo, que la niña vaya a un colegio como todos, y se relacione con niños de su edad hace que no desarrolle al máximo sus habilidades. La lucha entre abuela y tío llegará a los tribunales, aunque el filme pierde fuerza cuando llega a eso, puesto que la poca fuerza de la película radica en la propia niña, McKenna Grace, que le pone muchas ganas pero que acaba siendo engullida por una trama azucarada que poco o nada quiere saber de la superdotación.
En definitiva, UN DON EXCEPCIONAL es tan convencional que ni siquiera importa que la niña sea superdotada o no, porque el eje de la trama se construye a partir de la disputa madre-hijo y del lugar más apropiado en que la niña ha de vivir. Se le puede sacar algo al tema, porque es complejo, pero Marc Webb demuestra, una vez más, que sus películas están hechas para que la gente vaya a verlas y al rato la olviden. Una pena, y más teniendo en cuenta que podrían haber aprovechado mejor a Chris Evans y a Octavia Spencer. Id a verla si queréis ver la típica película azucarada del estilo Mañana empieza Todo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 05, 2017 13:38

July 3, 2017

Crítica: LA CASA DE LA ESPERANZA

Durante la ocupación nazi, el zoo de Varsovia fue refugio para los judíos gracias a Antonina Zabinski y a su marido, el director del zoo. Juntos salvaron la vida de más de 300 personas entre 1938 y 1945. Niki Caro dirige una película bienintencionada e interesante, aunque carente de fuerza pese a los esfuerzos de Jessica Chastain. Esta semana hemos visto: LA CASA DE LA ESPERANZA. The Zookeeper's Wife narra la historia de este matrimonio polaco que escondió a una amiga y funcionó, por lo que decidieron seguir haciéndolo y así consiguieron salvar a centenares de judíos. Sin embargo, es una película más sobre la barbarie nazi, puesto que no logra conmover, ni tampoco emocionar como si lo hace, por ejemplo, La Lista de Schindler. Jessica Chastain, Daniel Brühl y Johan Heldenberg lo intentan, aunque sus historias, sobre todo la de los dos primeros, quizás no sean tan reales como sí lo es el conjunto. La sensación general ante el visionado de este filme es de frialdad, y no porque no sucedan cosas impactantes, pero es un tema tan importante que parece que han querido contar mucho y han podido hacer muy poco. La historia puede dividirse en dos partes. La primera, y quizás más interesante, es la del marido (Johan Heldenberg) quien arriesga su vida sacando del barrio judío de Varsovia a personas para llevarlas al zoo, lugar donde los esconden y logran sacar de la ciudad cuando los nazis se marchan del zoo por las noches. Por otra parte, tenemos la labor de Antonina (Jessica Chastain), quien ha de lidiar con un zoólogo alemán (Daniel Brühl), que además pretende llegar a algo más con ella. Mientras todo eso sucede, vemos cómo el Zoo de Varsovia se hace trizas y sus animales perecen a manos de los nazis, que convierten el lugar en almacén.
Quizás haberse centrado en ambas historias, interelacionadas obviamente, hace que se haya querido abarcar demasiado, dando por una parte emoción y tensión al sacarlos del barrio judío y una visión más personal de los rescatados una vez en el zoo junto a Antonina y el resto. En todo caso, no consigue que nos emocionemos, y que no lo haga una película basada en la brutalidad nazi, y enseñando algunas imágenes impactantes, es algo poco meritorio en LA CASA DE LA ESPERANZA. Eso quiere decir dos cosas: o que el público ya se ha cansado de este tipo de filmes, o que su directora Niki Caro no ha cumplido el objetivo de emocionar. En definitiva, LA CASA DE LA ESPERANZA es solo una película más sobre la barbarie nazi. Jessica Chastain lo intenta, pero no es suficiente y tampoco se luce en un conjunto que acaba siendo tan gris como el cielo de Varsovia. Sin embargo, que esté basada en un hecho real le da muchos puntos a su favor, sobre todo para fans de género y estudiosos de la Segunda Guerra Mundial.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 03, 2017 12:49

June 30, 2017

Reseña: CALAMITY

Seguimos cerrando trilogías, y llega el turno de la última entrega de la saga The Reckoners, que llega a su fin con tanta acción y giros de guión como el gran Brandon Sanderson nos tiene acostumbrados. Como siempre, la estrategia en la lucha contra los épicos es vital para la trama, además de que David y Megan se las tendrán que ver con el Profesor, antiguo aliado al que pretenden que vuelva a formar parte de su equipo. Esta semana hemos leído: CALAMITY (Trilogía The Reckoners).


Título: Calamity


Autor: Brandon Sanderson


Editorial: Nova


Nº de páginas: 416


Fecha de publicación: 2017





INFORMACIÓN
Sinopsis: Los Épicos nacieron cuando Calamity iluminó los cielos. Desde esa noche histórica, el destino de David ha estado entrelazado con el de esos malvados. Steelheart asesinó a su padre. Firefight le robó el corazón. Y ahora Regalia ha convertido a su mayor aliado en un peligroso enemigo. David conocía el secreto del Profesor. Secreto que guardó incluso cuando el Profesor se esforzaba por controlar los efectos de sus poderes épicos.Pero no pudo superar enfrentarse a Obliteration en Babilar. El Profesor, que fue líder de los Reckoners, se ha entregado totalmente a su destino de Épico. Se ha hundido es esas tenebrosas sombras de violencia propias de todos los Épicos. Y todo saben que de las sombras no se vuelve... Pero se equivocan. Es posible redimir a los Épicos, Megan ya lo demostró. No todo está perdido, al menos no definitivamente. Y David está lo suficientemente loco como para enfrentarse al Gran Épico más poderoso de la historia con tal de recuperar a su amigo. O al menos, morir intentándolo.
Autor: Su primera novela publicada, "Elantris" (2005), fue recibida por público y crítica como una interesantísima renovación en el tan trillado género de la fantasía. También ha publicado una brillante trilogía: "Nacidos de la bruma". Ha sido también elegido como el redactor final del último volumen de la famosa serie La rueda del tiempo. El Rithmatista ha sido elegida por The New York Times Book Review como uno de los diez mejores libros juveniles de 2013. La última obra de Brandon Sanderson es 'The way of the kings' (2010), primera parte de una magna y descomunal decalogía, 'The stormlight archive'. "The reckoners" es otra trilogía juvenil que levanta pasiones.

RESEÑA
No voy a hablar otra vez de Brandon Sanderson,  de la calidad literaria de sus obras ni tampoco de cuántas tiene, porque son muchas y todas deberían ser leídas, sin falta, por cualquier fan de la fantasía. Además podéis encontrar la reseña de muchas de ellas en el apartado Reseñas Literarias del blog. Dicho esto, tras STEELHEART y FIREFIGHT, nos llega la última novela que cierra la trilogía The Reckoners: CALAMITY. Una saga eminentemente juvenil, dirigido a un público menos entendido en fantasía que otras de sus obras más interesantes, pero cuya ligereza, humor y dosis de acción y estrategia hará las delicias de todo tipo de público. La idea es que los épicos son superhombres  con poderes increíbles que son corrompidos por la propia oscuridad de su poder, y ahí es donde entran los Reckoners, un grupo de personas entre las que se encuentra David, el protagonista, que los mata aun sin contar con poderes épicos. Es decir, descubriendo sus puntos débiles. Como podéis leer en la sinopsis, el punto fuente de la historia es hacer que el Profesor, antiguo líder del grupo vuelva a la luz tras haber caído en la oscuridad de sus propios poderes. Arrastrado por la ira, se ha convertido en un Gran Épico más, cuyos planes van más allá de lo que David y los suyos puedan imaginar. Junto a ellos viajaran a Atlanta, una ciudad que se mueve y de destruye a sí misma para volver a montarse gracias a los poderes de Larcener, el épico que controla la ciudad, al menos hasta la llegada de el Profesor, que desatará el caos a su paso. En el equipo Reckoner contamos con Mizzy, Abraham, Cody, Megan y el propio David, que obtendrán ayuda de un épico fanático de las tecnologías y poco más. Si el duelo con Steelheart ya fue difícil en la primera entrega, debido a que era casi perfecto, luchar contra el Profesor lo será todavía más, puesto que fue su líder y es un gran estratega.

La pluma de Brandon Sanderson es ágil, ligera y con bastantes toques de humor, quizás algo menos que lo que ha acostumbrado en anteriores entregas, pero se adapta totalmente al público juvenil al que se dirige la Saga Reckoners, igual que ya hizo con EL RITHMATISTA. Calamity es el Gran Épico que, de alguna manera ha transferido poderes a los mortales, por lo que el fin último de la novela es darle una explicación y un final digno a la saga. Lo consigue, pero quizás es todo demasiado precipitado, puesto que la mayor parte de la novela se centra en la lucha contra el Profesor, dedicando solo unas cuantas páginas al clímax final contra el Gran Épico que ve el mundo desde los cielos. Puede ser algo precipitado, demasiado rápido para un mundo que podría haber dado más de sí, por la gran cantidad de épicos y de nuevos poderes que podría haberse sacado de la manga el bueno de Brandon Sanderson.

En CALAMITY no encontramos demasiados épicos nuevos, suficiente tienen con lidiar con seres como Larcener y el Profesor a la vez, pero sí tenemos los típicos giros de guión que Brandon Sanderson sabe aprovechar para mantener al espectador enganchado a sus páginas. Es Megan, de nuevo, la que mantiene el peso del equipo ante el inesperado liderazgo de David tras la caída del Profesor a la oscuridad de sus poderes épicos. Ella sí tiene poderes y Brandon Sanderson hace que juegue con universos paralelos, dando mucho juego en las secuencias de acción, que hay que decir que están bien descritas que parece que sea hasta fácil hacerlo. Siento que se ha desaprovechado el potencial de David como protagonista, porque sí que lo es, pero esta vez se mantiene al margen de los enfrentamientos, donde Cody y Abraham se las ingenian para mantenerse vivos gracias a los poderes tensores de los artefactos épicos. En definitiva, CALAMITY es un buen final para una saga cuyo primer volumen, STEELHEART fue la mejor obra de la trilogía. FIREFIGHT mantuvo el tipo, pero esta última entrega quizás peca de precipitada, aunque para gustos colores. En todo caso, nos brinda buenas dosis de acción e imaginación, algo que para alguien como Brandon Sanderson es casi como respirar. La serie The Reckoners no es de sus mejores obras, ni mucho menos, pero se ha ganado a pulso los derechos cinematográficos y pronto la veremos en la gran pantalla. Si la adaptación es fiel conseguirá ser una trilogía espectacular, así que estaremos atentos a su evolución. Si no sabéis qué regalarle a la juventud, no dudéis que la saga The Reckoners es una gran opción.

VALORACIÓN: 7/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 30, 2017 12:36

June 28, 2017

Crítica: WONDER WOMAN

Hay que hablar de mujeres, y no solo para decir que esta película es la mejor del universo DC desde el Caballero Oscuro de Nolan, sino también para ver cómo ha sido una mujer, Patty Jenkins, la que ha levantado un universo que veía cómo Marvel se alejaba rápidamente. Una superheroína genuina, una mujer que no imita a ningún superhéroe, sino que se crea a sí misma y nos hace creer en lo que está por venir. Esta semana hemos visto: WONDER WOMAN.
Diana de Temiscira vive en la isla de las amazonas, en la Tierra aunque invisible para el resto de la humanidad. Es una princesa, y se entrena en secreto junto a su tía Antíope, ya que su madre, la reina Hippolyta (Robin Wright) se empeña en protegerla. Sin embargo, Diana (Gal Gadot) se convierte rápidamente en la más poderosa de las amazonas, en una introducción de personaje bastante bien orquestado y que en ningún momento se hace pesado. Todo transcurre con normalidad hasta la llegada del espía británico Steve Trevor (Chris Pine), quien ha robado un importante cuaderno de Poison (Elena Anaya), la química más importante de los nazis. Y ya imaginaréis que Diana se unirá a Steve para salvar el mundo y, de paso, conocer qué hay más allá de la isla.
Diana es inocente, bondadosa, seria y hasta torpe en algunas ocasiones, aunque instruida y poderosa, y también sexy, porque Gal Gadot, y hay que decirlo con mayúsculas, es la Wonder Woman que necesitaba DC. Fue lo mejor en Batman V Superman y su película acaba por confirmar lo que todos deseábamos: DC no está muerto, por mucho que la penosa El Escuadrón Suicida se empeñara. Así pues, Diana tomará partido en la Primer Guerra Mundial, salvará el culo de Chris Pine en bastantes ocasiones y repartirá mamporros a todo lo que se mueva mientras descubre sus poderes y se plantea si el mundo merece que ella tome parte en esto. El icono feminista del cómic vuelve a resurgir, actualizando el concepto de superheroína y haciendo que Wonder Woman vuelva a estar de moda, no solo en cine, sino en la industria textil y demás. Y esto se hace con esfuerzo, dedicación y confianza. Que las mujeres no interesan como heroínas ahora ya es inconcebible. Y menos mal. Porque ha sido la directora Patty Jenkins (Monster), la encargada de hacer que WONDER WOMAN haya recaudado ya más de 600 millones de dólares, y sí, llegará a la cifra mágica de los mil sin problemas. El mundo de los superhéroes, tan ligado a lo masculino, recibe un revés más que espero sea definitivo a la hora de llevar a la gran pantalla este tipo de superproducciones. DC ha hecho su trabajo, veremos qué tal le va a Marvel y a Brie Larson enfundada en el traje de Capitán Marvel. Y ya que hablamos de mujeres, por qué no hablar de Gal Gadot, criticada por su delgadez y el tamaño de sus senos (sí, porque en el cómic está más hipertrofiada y con curvas). Pues señores, las mujeres pueden tener o no tener curvas, pero lo que es indiscutible es que Gal Gadot es Wonder Woman y su nombre queda unido a la de la superheroína desde ya. Gal Gadot demuestra su buen hacer enfundada en un traje que, sí, es sexy, pero es más que fiel al cómic, y no precisamente deslumbra por eso, sino porque hace de Wonder Woman una mujer inteligente, atrevida, con carácter y decidida: un icono para las nuevas generaciones. Pero Wonder Woman, a pesar de darle buenas dosis de aire al universo DC, también tiene sus pegas, obviamente. Son las mismas que casi todas, y es un abuso de CGI, sobre todo al final, y también de escenas a cámara lenta que acaban siendo demasiado pesadas. Un gusto excesivo por los planos épicos, también a cámara lenta, hasta aburrir. También cuenta con un guión simple pero efectivo, con los nazis y la Primera Guerra Mundial de trasfondo, y el enemigo, que sigue siendo el talón de Aquiles de toda película del género, exceptuando al Joker de Heath Ledger y al Loki de Tom Hiddleston. Por lo demás, cuenta con una gran introducción, donde vemos a Robin Wright y a sus amazonas en impresionantes coreografías y espectaculares movimientos, sí, a cámara lenta, y con una Gal Gadot que es perfecta para el espectador. Después de esto nadie osará cuestionar a la israelí como Wonder Woman.
En definitiva, WONDER WOMAN es el encumbramiento de una de las superheroínas más famosas del universo DC, un icono feminista que se alza con poderío frente al concepto masculinizado de las películas de este estilo. No solo abre el camino para la mujer en estas superproducciones, y de paso encumbra a Patty Jenkins como directora, sino que muestra el buen camino a DC, que parecía tocada y hundida. Gal Gadot es una maravilla, que por eso es Wonder Woman, y el resto de secundarios hacen su papel, aunque hay que destacar a un buen Chris Pine. Con casi 1000 millones que va a recaudar es difícil que no vayáis a verla, pero aún lejos de ser la mejor película de superhéroes, es puro entretenimiento y diversión, con efectos especiales de lujo y un espectáculo visual con sus coreografías de combate. Qué os voy a decir más, id a verla.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 28, 2017 13:49

June 26, 2017

Crítica: MAUDIE, EL COLOR DE LA VIDA

Hoy os traigo una joya que brilla con gran fuerza entre tanto blockbuster veraniego pero que, a buen seguro, os encantará tanto como a mí. Un biopic sobre Maud Dowley, una de las artistas más representativas de Canadá, que narra su vida y su curiosa historia de amor junto a Everett Lewis. Una película que no podréis olvidar y con unos Sally Hawkins y Ethan Hawke brillantes. Esta semana hemos visto: MAUDIE, EL COLOR DE LA VIDA. Maud Dowley (Sally Hawkins) vive confinada en Nueva Escocia, Canadá, bajo el amparo de una familia muy protectora, ya que tiene artritis reumatoide, una rara enfermedad que, sin embargo, no impide a Maud soñar con tener una vida normal, y mucho menos dejar de pintar unos cuadros que la llevaron a convertirse en una de las artistas más importantes del país. Y los comienzos no fueron fáciles, pero encontrarse con Everett Lewis, un vendedor de pescado malhumorado y explosivo que buscaba asistenta. Ella, ni corta ni perezosa, se plantó en su casa demandando el puesto, y lo que comenzó con una extraña relación laboral acabó siendo una historia de amor tan imperfecta como sus protagonistas. Tan real como la vida misma. MAUDIE, EL COLOR DE LA VIDA es un relato sincero sobre dos parias sociales, dirigida por la irlandesa Aisling Walsh con gran sensibilidad y sin forzar nada. Se sustenta en el gran trabajo de Ethan Hawke, uno de los mejores de su carrera, y de la brillantísima Sally Hawkins, que ya obtuvo su nominación al Oscar por Blue Jasmine. Una actriz que no da mucho que hablar, pero cuya calidad interpretativa es digna de elogio. Ella es Maud Dowley, una artista humilde hasta decir basta, enamorada de una persona como Everett Lewis, tan aleatorio y duro con ella desde el principio que nos parece imposible que fuera el amor de su vida. Ella lo cambia y el Everett acaba cediendo ante la bondadosa Maud, aún a pesar de llegar a vejarla públicamente. El amor en tiempos pasados era duro.
En MAUDIE, EL COLOR DE LA VIDA no se pretende dar giros de guión, ni siquiera forzar la lágrima, algo que también podria haber resultado, sino que se opta por decir las cosas como son: rodada desde una pequeña casa que evoluciona junto a las estaciones, en la que se pinta una pequeña flor y se acaba vendiendo cuadros hasta al mismísimo Nixon, convirtiendo a Maud Dowley en una de las figuras más representativas de la pintura en todo el mundo. Y es que a pesar de su dura vida, fue víctima de bullying en el colegio debido a su enfermedad, de ahí que la confinaran en casa, sus pinturas transmitían una alegría y felicidad que nunca perdió, a pesar de las dificultades. Y eso es algo que Sally Hawkins ha clavado en su interpretación sobre la artista. En definitiva, MAUDIE, EL COLOR DE LA VIDA es un relato de amor sobre una persona muy importante para el mundo artístico, rodada con muy buen gusto y con unas interpretaciones de nivel (veremos si Sally Hawkins llega a los Oscar, demasiado pronto nos llega). Si queréis conocer más sobre Maud Dowley y su vida podéis leer su biografía por internet o acudir al cine, algo que sin duda no hará más que acrecentar vuestra curiosidad sobre su peculiar estilo de vida en una casa de 3x4 metros hecha obra de arte. Mi consejo es que si os gusta el cine no podéis dejarla pasar. Ya me lo agradeceréis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 26, 2017 12:44

June 22, 2017

Crítica: SEÑOR, DAME PACIENCIA

La relación entre un padre y sus hijos es complicada, pero si estos aglutinan todos los clichés de una comedia típica española, como nacionalidad, condición sexual, social, etc, ya ni te cuento. En todo caso, se trata de una comedia alegre, con buen rollo y si no se llevan grandes pretensiones puede incluso hasta dar una sorpresa. Esta semana hemos visto: SEÑOR, DAME PACIENCIA. Álvaro Díaz Lorenzo nos trae una cinta que no aporta nada al género, sobre todo con las tan manidas ya apellidos vascos y catalanes. Sin embargo, Jordi Sánchez (Recio para los amigos) consigue sacar esa mala leche que tanto nos gust de su mítico personaje y se convierte en un facha estirado, cuya mujer es Rossy de Palma (que fallece pero sigue en el ajo). El pobre hombre, tan del madrid que es, tiene un yerno del Barça (David Guapo), su otro hijo es gay (Eduardo Casanova) y encima sale con un vasco negro, y su otra hija sale con un perroflauta (Salva Reina). Pues ya tenemos todos los elementos para sacar de quicio a un hombre que ha de lidiar con la muerte de su mujer y que, además, esta en su última voluntad desea que se vayan todos un fin de semana juntos para hacer familia.
SEÑOR, DAME PACIENCIA es una comedia muy manida, hay que ir a verla sin pretensiones, porque es demasiado amable y las partes sentimentales rechinan. Aún así, tiene gags divertidos, algunos, la mayoría con Jordi Sánchez, David Guapo y Salva Reina. El problema es que los chistes sobre todo esto ya los tenemos más que vistos, por lo que se echa en falta algo más de frescura y, por qué no decirlo, comenzar a hacer comedias interesantes que no se repitan más que el ajo. Quitando la labor de los mencionados, añadir a Rossy de Palma y poco más, puesto que el resto sigue los clichés del género y tampoco es que sean demasiado graciosos. Quizás Paco Tous se salva.
En definitiva, dosis de humor previsible, pero entretenida, demasiado azucarada quizás, pero optimista al fin y al cabo. Le sobran partes demasiado sensibleras y algunos personajes repetitivos, pero sobre todo que se dejen de hacer películas de este estilo, porque el tema de las nacionalidades, la sexualidad y demás ya está demasiado visto. Aún así, y tal y como está la cartelera ahora mismo, no es una mala opción siempre y cuando vayáis sin muchas expectativas. Estáis avisados.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 22, 2017 13:02

June 20, 2017

Crítica: TESTIGO

Un hombre en paro y con problemas con el alcohol recibe una oferta de trabajo que consiste en transcribir escuchas telefónicas. Un trabajo sencillo que, sin embargo, llevarán al protagonista hacia un complot político con los servicios secretos de por medio. Una coproducción franco-belga con un ritmo pausado pero más que entretenida. Esta semana hemos visto: TESTIGO. La Mécanique de L'ombre es su título original. Dirigida por Thomas Kruithof y sustentada interpretativamente por un François Cluzet, que recordaréis por la gran Intocable (y cuyo parecido con Dustin Hoffman es increíble) cuyo personaje acaba de ser despedido, es alcohólico y está dispuesto a hacer cualquier cosa por mantener la mente ocupada. Contactarán con él, para un trabajo un tanto peculiar, pero en ningún momento imaginaría lo que iba a encontrarse. Un thriller político y de intriga que avanza con un ritmo pausado pero firme, con un personaje en constante evolución, que pasa de la ingenuidad inicial a tomar las riendas de su futuro tomando decisiones importantes. TESTIGO hace una crítica impotante al sistema. En este caso el francés, pero la corrupción, como ya sabréis, es algo que asola nuestro mundo, y tampoco se iban a salvar nuestros vecinos. La película de Thomas Kruithof nos lleva de la mano en todo momento, asistiendo con incredulidad, la misma que tiene el protagonista, a todo lo que sucede ante nuestros ojos. Un ir de mal en peor y un transcurrir entre dos aguas cuyo protagonista deberá sortear de la mejor manera posible, manteniendo la cabeza sobre el cuello. Y eso es tarea importante teniendo en cuenta que ha de lidiar con los servicios secretos franceses y con un sistema de lo más corrupto. En definitiva, y como toda buena película de intriga, TESTIGO se toma su tiempo para presentar al personaje y poder crear así empatía. Un hombre solitario, separado, alcohólico y casi desesperado por un puesto de trabajo. Una reinserción que parece ver la luz aceptando un trabajo que lo llevará a situaciones por las que jamás pensaría siquiera que existían. François Cluzet se desmarca de interpretaciones cómicas para ofrecernos a un Duval oscuro, circunspecto y superado por la situación. Supera con nota la prueba y nos hace disfrutar de un thriller político que hará que nos preguntemos muchas cosas sobre la clase de hilos que se mueven en la sociedad. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 20, 2017 12:52

June 17, 2017

Crítica : CAPITÁN CALZONCILLOS, SU PRIMER PELICULÓN

Simpática y divertida película de animación de DreamWorks, utilizando un humor muy básico que nos recuerda a nuestra más tierna infancia. Ahí radica gran parte de su interés, pues el espectador más adulto se sentirá identificado con sus protagonistas y, además, sentirá la crítica al sistema y a sus métodos de enseñanza. Esta semana hemos visto: CAPITÁN CALZONCILLOS, SU PRIMER PELICULÓN. David Soren dirige una película que gustará a pequeños y convencerá a los mayores. Su humor es básico, pero es inevitable que ambos protagonistas nos lleven a nuestra infancia, donde inevitablemente teníamos un compañero con el que sabíamos entendernos y no hacía falta ni hablarse. Es el caso de Jorge y Berto, amigos que dibujan cómics y tienen un peculiar sentido del humor: basado en caca, culo, pedo, pis. Sin embargo, en su mundo de felicidad han de lidiar con un colegio aburrido y con su director, un hombre triste y solitario al que, sin querer y con hipnosis, convierten en su héroe de cómic: El Capitán Calzoncillos. Junto a él deberán derrotar al malo, un clon de Einstein a lomos de un inodoro que no hace sino que extirpar la parte del cerebro que provoca la risa, es decir, la infancia. Un guión básico con gags más o menos afortunados y unos personajes carismáticos que rompen la cuarta pared para hablar con el público y que, en resumen, nos caen simpáticos en cuanto los conocemos. Por supuesto, CAPITÁN CALZONCILLOS proviene de los libros, best-seller de Dav Pilkey que se ha llevado a la gran pantalla con buenos resultados. La animación es bonita, con algunos planos 2D y un look pop que llama la atención, mucho color y técnicas de animación interesantes que nos hacen muy ameno el rato. Tiene buenas dosis de humor y de imaginación que encandilará al público más pequeño y que contentará al adulto que los acompañe. La crítica al sistema educativo de antaño es feroz, algo con lo que muchos nos sentiremos identificados: el arte apenas existe y la memorización es lo predominante. Sin embargo, Jorge y Berto conseguirán con sus travesuras convertir ese espacio gris de tristeza en un mundo mejor. Gracias, sobre todo, a la ayuda del Capitán Calzoncillos, que no tiene tanto peso en la película como imaginaba, pero es un héroe que pone más empeño que resultados. Si tenéis pequeños con los que ir, no os aburriréis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 17, 2017 13:29

June 15, 2017

Reseña: MAÑANA AZUL

Se cierra una de las trilogías más brillante de los últimos años y lo hace por todo lo alto. Pierce Brown nos ofrece la tercera parte de la saga Amanecer Rojo (Red Rising), adrenalina pura y un sinfín de sorpresas aguardan a Darrow y a los suyos en su afán por derrocar la pirámide de la sociedad donde los dorados gobiernan sobre el resto de colores. Esta semana hemos leído: MAÑANA AZUL (Trilogía Amanecer Rojo).


Título: Mañana Azul
Autor: Pierce Brown
Editorial: Molino
Nº de páginas: 672
Fecha de publicación: 2017
ISBN: 978-84-272-1023-3




INFORMACIÓN
Sinopsis: Arriesgándolo todo para hundir la Sociedad dorada, Darrow ha sobrevivido a las despiadadas rivalidades entre los guerreros más poderosos. Ha logrado ascender y ha aguardado pacientemente el momento de desencadenar la revolución que acabará con la jerarquía desde dentro. Por fin ha llegado la hora...
TRAICIONADO POR SUS ALIADOS. ABANDONADO A LA OSCURIDAD.UNA VOZ SE ALZARÁ POR LA JUSTICIA. 
Para vencer, necesitará persuadir a los que están sumidos en la oscuridad para que rompan sus cadenas y reclamen un destino que se les ha negado durante mucho tiempo. Un destino demasiado glorioso para renunciar a él. El Esperado final de Amanecer Rojo.
Autor: Pierce Brown se crió construyendo fuertes en los bosques de seis estados de Norteamérica e inventando historias en los desiertos de otros dos. Se graduó de la Universidad de Pepperdine, donde se especializó en ciencias políticas y economía. Ha trabajado como experto en redes sociales para medios como Disney, ABC o la NBC. Amanecer Rojo, su primera trilogía, es una distopía futurista ambientada en Marte. Hijo Dorago y Amanecer Azul, segunda y tercera parte, han convertido la saga Amanecer Rojo en una de las más populares del momento. Tanto es así que sus derechos cinematográficos ya han sido vendidos.
RESEÑA

Estaba deseando hincarle el diente a la tercera parte de la Saga Amanecer Rojo, y si las dos primeras, AMANECER ROJO e HIJO DORADO , eran adrenalina pura, esta última es el no va más. Pierce Brown se confirma como un autor a seguir, y por lo que parece el universo literario de Amanecer Rojo no está cerrado, pues escribirá otra trilogía diez años después de lo sucedido en esta. En todo caso, MAÑANA AZUL, la última parte, es una novela cuya conclusión está bien cerrada, de manera que no sufráis que hay final y no tendréis que esperar más novelas para conocerlo. Imagino que quien entre a leer esto es porque ha leído la primera y segunda parte, pero para los que no la conozcan les diré que es, sin duda, la mejor novela distópica (si se le puede llamar así) que van a poder leer. Ni Juegos del Hambre, ni Divergente, ni por supuesto El Corredor del Laberinto están a la altura de lo que nos ofrece Pierce Brown en la saga Amanecer Rojo. Y tranquilos que intentaré no hacer spoiler. Y es que el sistema de colores, estratificados en una pirámide donde rojos son la base y dorados son la cúspide, funciona, y lo hace de tal manera que Darrow, un rojo ahora convertido en dorado único tiene un plan para vengar a su mujer y cambiar el sistema social. Va a ser difícil, pues tiene gran oposición, pero gracias a los compañeros dorados y a gran parte de la sociedad que le apoya, intentará que el sistema solar cambie de una vez por todas. Y eso pasa por derrocar a una pirámide social que los dorados se erigieron hace ya 600 años, y que ahora gobierna Octavia con mano de hierro desde hace 60. Darrow no está solo, pero tras la traición sucedida en HIJO DORADO , que no desvelaré, pasará penas y sufrimiento durante la primera parte de una novela que, como las anteriores, no tarda demasiado en lanzar imprevistos, giros de guión y secuencias impactantes de una guerra que toca a su fin.
Como siempre, Pierce Brown nos deleita con una pluma ágil y adrenalítica. No hay espacio para el descanso, aunque el espectador, por ser la última novela de la saga ya comienza a sufrir por el futuro de Darrow, su protagonista. Junto a él los Aulladores con el gran Sevro a la cabeza, sin duda mi personaje favorito, el menos dorado de todo, un lenguaraz y leal amigo que no dudará en arriesgar su vida por Darrow y los Hijos de Ares, como así se llama la organización que lucha por derrocar a la sociedad liderada por algunos dorados. También Victra y Ragnar cumplen un papel importante en esta última novela, la primera sedienta de venganza y el segundo que es la clave para poner a los obsidianos en favor del movimiento de Darrow, un pueblo luchador y guerrero que también es esclavizado por los dorados. No podía faltar tampoco la conclusión a esa parte romántica de MAÑANA AZUL, como es Mustang, un personaje clave en las tres novelas y que constituye el soporte vital más importante de Darrow. Sin embargo, y como ya he hecho más de una vez, he de agradecer a Pierce Brown no haberse dejado llevar por esa relación, puesto que el amor en la saga Amanecer Rojo es muy importante (de hecho todo empieza por el amor que siente Darrow por Eo, su esposa), pero no es lo que prima, y mucho menos nos logra desviar de la parte más importante, que es el cambio social. Es decir, que no atosiga ni empalaga, sino que es todo muy natural.
La gran clave de esta trilogía distópica no solo es situarla en Marte, y en todo el sistema solar, sino ese punto de ciencia ficción que hace que la Saga Amanecer Rojo sea abismalmente diferente de otra clase de trilogías distópicas como las antes mencionadas. No solo nos creemos que existen naves que en 6 meses nos llevan de Marte a Júpiter, sino que sabemos qué son los cañones de pulsos y demás artilugios que Pierce Brown incorpora a su universo. Y eso marca diferencias, puesto que nada nos es ajeno ni nos parece extraño. Un gran acierto que se ha ido añadiendo poco a poco y que el lector absorbe y logra acostumbrarse al lenguaje técnico sin problemas. Además, el uso de las metáforas y el sentido del humor de algunos personajes, como Sevro fundamentalmente, es de lo más acertado. Por último, hay que aplaudir su capacidad de descripción en las batallas, cómo las recrudece y las hace reales, sin medias tintas y tan visceral como debe ser una guera.
En definitiva, y sin querer alargarme más, porque podría hacerlo contándoos las bondades de esta gran trilogía, no puedo hacer otra cosa que recomendar su lectura. Os la beberéis sin pestañear, os mantendrá enganchados a sus páginas hasta que la acabéis y disfrutaréis como pocas veces lo habéis hecho. Si os gusta la ciencia ficción no podéis dejarla pasar. Y, además, hay que añadir que sus derechos cinematográficos se vendieron hace unos años, así que muy pronto veremos la primera parte en gran pantalla, algo que ha de ser increíble y que, por supuesto, levanta grandes expectativas en los lectores que hemos disfrutado de AMANECER ROJO , HIJO DORADO y MAÑANA AZUL. También se ha confirmado que Pierce Brown continuará con este universo, y lo situará 10 años después de lo sucedido. Así que id leyendo y ni se os ocurra dejarlo pasar.
VALORACIÓN: 9/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 15, 2017 12:55