Félix A. Bas's Blog, page 103
May 15, 2017
Crítica: LA PROFESORA
Basada en una historia real, 1983 en Bratislava, la vida en un colegio de un suburbio se ve alterado con la llegada de Maria Drazdechova, que con un comportamiento corrupto y un intento de suicidio por parte una alumna provoca que el colegio tome cartas en el asunto. Sus contactos con el Partido Comunista pesarán e infundirán temor en los padres de los alumnos. Esta semana hemos visto: LA PROFESORA.
Película eslovaca, pequeña pero universal sobre la corrupción, y más en concreto sobre la bochornosa actuación de una profesora que llega a un colegio y toma el mando no solo de su clase, sino también de los padres de sus alumnos. A medida que estos le hacen favores, las notas de sus hijos empeoran o mejoran, provocando perplejidad en sus alumnos y en los padres de los que deciden no participar en dichos asuntos. Sin embargo, que una alumna intente suicidarse es la gota que colma el vaso, y la dirección del colegio, tan o más temerosa como los padres por la pertenencia de esta y sus contactos con el Partido Comunista, harán que la película fluya entre la reunión y los sucesos en clase.
Jan Hrebek dirige una película con alma y mucho que enseñar. Basada en un hecho real y con la gran aportación de su protagonista, interpretada por Zuzana Mauréry, una profesora que en cuanto llega a clase hace que sus alumnos se presenten e informen del trabajo de sus padres para tomar nota y utilizarlos a conveniencia, convirtiendo la película en algo caricaturesco pero indignante conforme avanza y vemos la impotencia de unos padres que asisten con pavor a una reunión en la que se cuestiona el buen hacer de dicha profesora. El miedo puede más que las espadas, y mientras el espectador descubre la trama con indignación, la reunión avanza con los leales y los dispuestos a firmar una queja para que trasladen a la profesora.
No hace falta decir que es una película que todo buen profesor o docente debería ver, puesto que si bien no es una Capitán Fantastic, sí se puede aprender un par de cosas, como por ejemplo evitar la corrupción y los favoritismos, descubrir acerca de los últimos coletazos del comunismo en Checoslovaquia y también sobre el contexto sociopolítico del momento. Pero, seas profesor o no, la actuación de la profesora con alumnos y padres se llevará tu indignación de la misma manera que se llevó la autoestima de sus alumnos. Y lo peor es que está basada en una historia real y esa profesora estuvo rondando hasta los años noventa por el país siguiendo la misma táctica.
LA PROFESORA es un filme bien rodado y de bajo presupuesto, pero contundente y disfrutable como pocas pueden decir. Una película que remueve e invita a la reflexión, a lo frágiles que son los niños y a lo que un padre puede llegar a dar por su bien. También lo que una moral corrupta puede llegar a provocar en el seno de la sociedad. Tomad nota y no os la perdáis, vale la pena.


No hace falta decir que es una película que todo buen profesor o docente debería ver, puesto que si bien no es una Capitán Fantastic, sí se puede aprender un par de cosas, como por ejemplo evitar la corrupción y los favoritismos, descubrir acerca de los últimos coletazos del comunismo en Checoslovaquia y también sobre el contexto sociopolítico del momento. Pero, seas profesor o no, la actuación de la profesora con alumnos y padres se llevará tu indignación de la misma manera que se llevó la autoestima de sus alumnos. Y lo peor es que está basada en una historia real y esa profesora estuvo rondando hasta los años noventa por el país siguiendo la misma táctica.

Published on May 15, 2017 12:53
May 13, 2017
Crítica: Z, LA CIUDAD PERDIDA
Una pequeña decepción en una película basada en una historia real y técnicamente impresionante, con una fotografía espectacular. Sin embargo, los viajes por el descubrimiento de una nueva civilización por el Amazonas del aventurero Percy Fawcett acaban por ser lentos y pesados, algo que afecta al conjunto y le dota de un aire clásico y reposado que no gustará a todo el mundo. Esta semana hemos visto: Z, LA CIUDAD PERDIDA.
Una lástima que un elenco de lujo y una producción tan elaborada acabe siendo una película más, de esas que se olvidan y que incluso acaban pareciéndote pesadas. Pintaba bien, sobre todo por sus intérpretes, cuyo protagonista, Charlie Hunnam (Sons of anarchy) está empecinado en que una civilización existió en el Amazonas, y de hecho era así, pero sus sucesivos viajes acaban convirtiéndose en algo de lo más pesado y poco interesante, pues el espectador nunca siente que sus protagonistas están en peligro, a pesar de que los bellos parajes de la selva amazónica invitan a ello.
Sienna Miller y Robert Pattinson son sin duda lo mejor de Z, LA CIUDAD PERDIDA, donde también podemos ver al nuevo Spiderman (Tom Holland), algo más desdibujado. Quizás Charlie Hunnam no era el protagonista adecuado, pues su personaje no rebosa del carisma que necesita todo un aventurero. James Gray, su director, nos deleita con bellas imágenes y un aspecto técnicamente muy cuidado, pero sin embargo el filme acaba perdiéndose en batallas que no vienen a cuento. Excesivamente larga, el espectador acabará pidiendo la hora y, lo que es peor, completamente alejado de todo interés sobre el futuro de sus protagonistas.
Z, LA CIUDAD PERDIDA tiene un ritmo demasiado reposado, aunque ofrece visiones de la época que que calan hondo, como el conocimiento y el saber, y su lucha contra el racismo en una época muy clásica donde el hombre blanco dominaba y menospreciaba cualquier otra raza. En esos aspectos la película refleja bien el trato con los poblados, sus costumbres y tradiciones y también la manera en la que consiguen alimento y, en definitiva, sobrevivir. Un filme que a los antropólogos gustará, lástima que al resto de espectadores no conseguirá convencer.
En definitiva, Z, LA CIUDAD PERDIDA abarca mucho y aprieta poco. John Hunnam no es todo lo carismático que debería y sus sucesivos viajes acaban siendo repetitivos y tesiosos para un espectador poco acostumbrado a un cine tan clásico y en parte filosófico. Sin embargo, su fotografía y aspecto ténico es de lo más cuidado, lo mejor de la película. Vosotros decidís.


Z, LA CIUDAD PERDIDA tiene un ritmo demasiado reposado, aunque ofrece visiones de la época que que calan hondo, como el conocimiento y el saber, y su lucha contra el racismo en una época muy clásica donde el hombre blanco dominaba y menospreciaba cualquier otra raza. En esos aspectos la película refleja bien el trato con los poblados, sus costumbres y tradiciones y también la manera en la que consiguen alimento y, en definitiva, sobrevivir. Un filme que a los antropólogos gustará, lástima que al resto de espectadores no conseguirá convencer.

Published on May 13, 2017 14:42
May 10, 2017
Crítica: UN ITALIANO EN NORUEGA
Llega la comedia del momento, la película más taquillera de la historia de Italia que tiene como protagonista a un funcionario aferrado a su cargo, aunque su vida cambiará cuando el Estado elimina las provincias, convirtiendo su vida en un traslado continuo que le llevará incluso hasta Noruega. Esta semana hemos visto: UN ITALIANO EN NORUEGA.
Al margen de traducciones cuestionables, pues en italia la película se llama "Quo vado?", tenemos la versión italiana de Ocho apellidos vascos y Ocho apellidos catalanes, o también de la francesa Bienvenidos al Norte. Supongo que ya sabréis por dónde van los tiros, por lo que tenemos todos los clichés de los italianos concentrados en un filme que, si bien es bastante entretenido, contiene gags que no lo son tanto. Su protagonista es Checco Zalone, un funcionario que se dedica a facilitar licencias de pesca y caza que se ve obligado a trasladarse una y otra vez antes de renunciar a su puesto.
Vive cómodamente en casa de sus padres y tiene una novia con la que no piensa ni casarse ni tener hijos, como Dios, vaya, pero ante todo prefiere aferrarse a su cargo de funcionario antes que a cualquier otra cosa, lo que provocará la diversión del público y también la desesperación con su protagonista, con el que los españoles nos sentiremos bastante reconocidos. Ya se sabe, italianos y españoles vienen a ser lo mismo. UN ITALIANO EN NORUEGA sabe aunar los clichés italianos y hacer una divertida sátira sobre el país. El guión no es nada del otro mundo, pero su humor funciona y es muy entretenida, aunque no sé si tanto como para ser la película más taquillera de la historia, y menos con todo lo que tiene el país transalpino en la historia del cine.
70 millones de euros y 10 millones de espectadores en Italia no es algo baladí para una película de un humor grueso y satírico que, sin embargo, logra reflejar lo peor de una sociedad italiana que, al igual que la española, convive y ve como algo normal la corrupción política y siente cierta veneración por los cargos públicos y la seguridad de un sueldo de por vida. Checco Zalone se encarga de poner el carisma a su personaje, un zafio y acomodado funcionario que tira solo del filme y al que veremos muchas más veces en la gran pantalla de ahora en adelante.
En definitiva, UN ITALIANO EN NORUEGA es una propuesta fresca, ácida y satírica, con un humor directo y claro, nada de medias tintas, con la que nos sentiremos reconocidos por la similitud de ambos países. Un divertimento que os hará pasar un buen rato con las peripecias de un funcionario que viajará hasta el mismísimo infierno para mantener su puesto de trabajo. Echadle un vistazo.


70 millones de euros y 10 millones de espectadores en Italia no es algo baladí para una película de un humor grueso y satírico que, sin embargo, logra reflejar lo peor de una sociedad italiana que, al igual que la española, convive y ve como algo normal la corrupción política y siente cierta veneración por los cargos públicos y la seguridad de un sueldo de por vida. Checco Zalone se encarga de poner el carisma a su personaje, un zafio y acomodado funcionario que tira solo del filme y al que veremos muchas más veces en la gran pantalla de ahora en adelante.

Published on May 10, 2017 12:25
May 8, 2017
Crítica: GUARDIANES DE LA GALAXIA VOL. 2
Llega una de las películas más palomiteras del año. Un peculiar grupo que pegó fuerte en su día y vuelve dispuesto a hacérnoslo pasar en grande con sus aventuras. Esta vez la cosas va de linajes y de venganza; una aventura en la que, a pesar de la cantidad de personajes que aparecen, todos logran brillar con luz propia. Esta semana hemos visto: GUARDIANES DE LA GALAXIA VOL. 2.
Tras una genial Guardianes de la Galaxia, y aunque digan que segundas partes nunca fueron buenas, podemos afirmar que la película dirigida por James Gunn no mejora a la primera, pues rezuma cierto aire autoconclusivo (o lo que es lo mismo: relleno), que no aporta nada nuevo a la historia de nuestros superhéroes del espacio favoritos. Eso sí, deja un buen sabor de boca y el grupo sigue formado por Star-Lord, un Chris Pratt nacido para hacer de él; Drax, interpretado de nuevo por el genial Dave Bautista en su vena más cómica, aunque se le resta peso argumental, Gamora (Zoe Saldana) que sigue de rollete indefinido con Star-Lord, el lenguaraz y manos largas Rocket y el adorable Baby-Groot, que en cuanto aparece en pantalla se gana nuestros corazones a ritmo de música setentera.
Al mapache, Rocket, no se le ocurre otra cosa que robarle a Los Soberanos, lo que provoca la ira de estos (pues les habían contratado para proteger dichos objetos llenos de energía). En su huída encontrarán ayuda en Ego (Kurt Rusell), al que le acompaña una criatura carismática como Mantis. Además, también aparecen Nébula y el líder de los Saqueadores (Michael Rooker) con un peso vital en la trama. No es un argumento demasiado elaborado para sus más de dos horas de duración, pero sí que vuelan y se hace muy ameno, pues el sentido del humor sigue impregnado en la saga con quizás más fuerza que antes. Es Drax "el destructor" (Dave Bautista), quien nos hará reír a carcajadas con su vis cómica.
Si queréis acción y grandes dosis de espectacularidad con personajes carismáticos, aquí los tenéisEl linaje de Peter Quill, o Star-Lord, se descubrirá en esta película, un golpe de efecto que nos llevará a un planeta con vida propia, lleno de color e imaginación, aunque las aventuras y combates de los Guardianes de la Galaxia se sucederán una y otra vez, para deleite visual del espectador. GUARDIANES DE LA GALAXIA VOL. 2 supone un buen paso para asentar la saga en el universo Marvel, aunque no logra innovar ni superar a su primera parte. Es una secuela muy digna y quizás más divertida, pero cuyo argumento tiene poco peso y el villano de entidad sigue sin estar a la altura. Es aquí cuando nos preguntamos dónde leches está Thanos.
A pesar de todo, GUARDIANES DE LA GALAXIA VOL. 2 es un blockbuster potente, de los mejores, de esos que valen la pena pagar la entrada y comer palomitas hasta hincharte. No decepciona y divierte, y además ofrece gags de humor constante y su música y referencias retro hará que a más de uno le venga la nostalgia de tiempos mejores. Quizás su final se podría haber resumido en menos minutos, demasiado artificio para lo que se viene encima, aunque James Gunn opta por un toque muy comiquero que le sienta genial a la película. El protagonismo de Yondu (Michael Rooker) al final del filme es tan interesante como inesperado, y supongo que no hace falta decir que las escenas de acción son lo mejor de la película: desenfreno, luz, color, balas y humor a raudales.
Adorable y achuchable en cualquier "Yo soy Groot" que suelte, rebosa carismaEn definitiva, GUARDIANES DE LA GALAXIA VOL. 2 se convierte en un imprescindible para los fans del género, de Marvel, de las space opera y del humor. Una película que marca el buen rumbo de la franquicia y nos deja bien claro que hay Star-Lord para mucho. Imposible no enamorarse de Baby-Groot, aunque ya veremos si cuando llegue a la edad del pavo nos cae igual de bien. No hace falta deciros que es una de las películas que deberíais ir a ver sin falta, y acompañados por un buen cubo de palomitas.

Al mapache, Rocket, no se le ocurre otra cosa que robarle a Los Soberanos, lo que provoca la ira de estos (pues les habían contratado para proteger dichos objetos llenos de energía). En su huída encontrarán ayuda en Ego (Kurt Rusell), al que le acompaña una criatura carismática como Mantis. Además, también aparecen Nébula y el líder de los Saqueadores (Michael Rooker) con un peso vital en la trama. No es un argumento demasiado elaborado para sus más de dos horas de duración, pero sí que vuelan y se hace muy ameno, pues el sentido del humor sigue impregnado en la saga con quizás más fuerza que antes. Es Drax "el destructor" (Dave Bautista), quien nos hará reír a carcajadas con su vis cómica.

A pesar de todo, GUARDIANES DE LA GALAXIA VOL. 2 es un blockbuster potente, de los mejores, de esos que valen la pena pagar la entrada y comer palomitas hasta hincharte. No decepciona y divierte, y además ofrece gags de humor constante y su música y referencias retro hará que a más de uno le venga la nostalgia de tiempos mejores. Quizás su final se podría haber resumido en menos minutos, demasiado artificio para lo que se viene encima, aunque James Gunn opta por un toque muy comiquero que le sienta genial a la película. El protagonismo de Yondu (Michael Rooker) al final del filme es tan interesante como inesperado, y supongo que no hace falta decir que las escenas de acción son lo mejor de la película: desenfreno, luz, color, balas y humor a raudales.

Published on May 08, 2017 14:14
May 6, 2017
Crítica: JOHN WICK: PACTO DE SANGRE
Tenemos ante nosotros una de las mejores películas de acción del año, un derroche brutal de adrenalina que no dejará a nadie indiferente. Un Keanu Reeves revitalizado al que no le hace falta hablar mucho para encarnar a un asesino que se enfrenta a todo lo que haga falta para obtener su libertad. Esta semana hemos visto: JOHN WICK: PACTO DE SANGRE.
Sin haber visto la primera entrega, y doy fe, es posible entender sin problema esta segunda parte. John Wick (Keanu Reeves) forma parte de una agencia de asesinos internacionales con unas reglas propias muy claras. Sin embargo, el juramento que hizo le obliga a emprender una misión en Roma que hará que todo el mundo quiera acabar con él. Una premisa sencilla que, sin embargo, nos lleva a un tour de acción brutal, llena de coreografías interesantes y visceralidad en estado puro que hará las delicias del espectador amante del cine de acción. Además, Keanu Reeves lo da todo y el papel le va como anillo al dedo.
En JOHN WICK: PACTO DE SANGRE las escenas son explícitas, brutales y tan reales como la vida misma, de manera que los estómagos sensibles deberían mantenerse alejados de esta película. Una carrera sin frenos que lleva a Keanu Reeves hasta el límite y al espectador a aferrarse a sus palomitas. Visualmente nos lleva a emplazamientos tan interesantes como Roma, con todo lo que tiene esta ciudad para impactarnos y deleitarnos con sus bellos planos. Encontramos también un estilo muy definido y elegante, estilizado y lleno de clase, muy al estilo James Bond pero con una mayor explicitez. Además, también se opta por obtener planos continuos y no marearnos con la cámara en las escenas de acción, lo que consigue un mayor realismo y visceralidad, pues el espectador no se pierde absolutamente nada.
John Wick emprende una misión que no desea realizar y que traerá consecuenciasSu director, Chad Stahelski nos regala escenas impagables, como la de Keanu Reeves con Common por los pasillos de la estación de tren disparándose mientras los viajeros caminan sin percatarse de ello. Un humor que, aunque utilizado en pequeñas dosis, encaja a la perfección con Keanu Reeves, al que tras su Neo de Matrix le faltaba fuelle en todos sus papeles. Eso ha sido hasta conocer a John Wick, pues tendremos películas sobre él pronto, pues el desenlace es abierto y está preparado para que sigamos disfrutando de sus aventuras y misiones suicidas.
John Wick contará con el gran arsenal de su asociación, trajes antibala a medida y un hotel en el que no es posible matar según las reglas, lo que también nos lleva a alguna que otra escena interesante, también con Common por medio. Quizás la mayor pega es carecer de un enemigo más importante, pues la conclusión se queda en un menor impacto tras todo lo visto anteriormente hasta llegar ahí. En todo caso JOHN WICK: PACTO DE SANGRE supone un divertimento en estado puro, un viaje hacia la visceralidad y la acción en estado puro, sin medias tintas ni censuras.
Acción a raudales y escenas con sangre y realismo absoluto. No tiene desperdicioEn definitiva, JOHN WICK: PACTO DE SANGRE es la mejor película de acción que podréis ver en lo que va de año, sin dudarlo. Os lo pasaréis de lujo con Keanu Reeves, y las grandes y apabullantes coreografías de sus escenas de acción. Estamos deseando que regrese a la gran pantalla su continuación. No es solo una película más del género, así que ni se os ocurra perdérosla.

En JOHN WICK: PACTO DE SANGRE las escenas son explícitas, brutales y tan reales como la vida misma, de manera que los estómagos sensibles deberían mantenerse alejados de esta película. Una carrera sin frenos que lleva a Keanu Reeves hasta el límite y al espectador a aferrarse a sus palomitas. Visualmente nos lleva a emplazamientos tan interesantes como Roma, con todo lo que tiene esta ciudad para impactarnos y deleitarnos con sus bellos planos. Encontramos también un estilo muy definido y elegante, estilizado y lleno de clase, muy al estilo James Bond pero con una mayor explicitez. Además, también se opta por obtener planos continuos y no marearnos con la cámara en las escenas de acción, lo que consigue un mayor realismo y visceralidad, pues el espectador no se pierde absolutamente nada.

John Wick contará con el gran arsenal de su asociación, trajes antibala a medida y un hotel en el que no es posible matar según las reglas, lo que también nos lleva a alguna que otra escena interesante, también con Common por medio. Quizás la mayor pega es carecer de un enemigo más importante, pues la conclusión se queda en un menor impacto tras todo lo visto anteriormente hasta llegar ahí. En todo caso JOHN WICK: PACTO DE SANGRE supone un divertimento en estado puro, un viaje hacia la visceralidad y la acción en estado puro, sin medias tintas ni censuras.

Published on May 06, 2017 13:36
May 3, 2017
Crítica: FAST & FURIOUS 8
La octava película llega con más velocidad y furia que nunca, pero se la acaba de pegando como todas. Sin frenos y con una sensación de estancamiento permanente, mejor acudir al cine con la mente en blanco si se quiere disfrutar de artificio, tipos duros y traiciones que no engañan a nadie. Ah, y también salen coches. Esta semana hemos visto: FAST & FURIOUS 8.
No me voy a detener mucho con esto, así que lo haré como reza la película. Porque si algo quiere el espectador una vez está viendo la película, es que acabe cuanto más rápido mejor. Así que saldremos de ahí tan rápidos y furiosos como Dom al volante de cualquier cosa que lleve cuatro ruedas y pueda derrapar. Mientras está de luna de miel con una mujer que solo sabe poner cara de asco (Michelle Rodriguez) se encuentra con Cipher (Charlize Theron), que le ofrece un trabajo que no podrá negarse a hacer. Eso le llevará a traicionar a su familia, y ahí acaba el guión.
Jason Statham y The Rock, los únicos que se salvan y brindan escenas de acción de cierto interésMientras eso sucede nos encontramos también con Dwayne Johnson y toda la tropa de flipados que forman la familia. El caso es que cuando aparece Jason Statham en pantalla se lo come a todos con patatas y disfrutamos de los mejores momentos de la película, mezclando comedia y acción y demostrando que es uno de los grandes. El resto se preocupa solo de mostrar músculos, chascarrillos que dan vergüenza ajena y demostrar que cualquier excusa es buena para utilizar un cochazo para las estúpidas misiones que se les asigna. La incorporación de Charlize Theron al elenco no hace más que afirmar aquello de que más es menos, pues ni aporta carisma suficiente y lo único que intuyo es que el talón era suculento, aunque ni ella sabe qué hace en la película.
FAST & FURIOUS 8 es una película de acción desproporcionada, llena de artificios y sin ton ni son. Vaciad vuestros cerebros, si podéis, y no penséis si queréis pasarlo medianamente bien. De lo contrario asistiréis a un derroche de excesos a raudales, conversaciones estúpidas, alianzas patéticas y graciosos de turno (Tyrence Gibson) que no hacen gracia ninguna. Sin embargo, lo mejor son las escenas de acción en la que interviene los coches, sobre todo una primera carrera que supone un buen comienzo al filme. También asistiremos a la cosificación de la mujer como reclamo para las carreras, algo que gustará mucho a las feministas.
El equipo comienza a ser excesivo. Una purga no le iría nada malEn definitiva, un guión escaso y falto de ideas que hacen de FAST & FURIOUS 8 una película de acción más, una mera excusa para seguir haciendo caja y aburrir a sus fans con más de lo mismo. Jason Statham y The Rock se salvan, pero el resto ni están ni se les espera. Plagado de chascarrillos y topicazos, conversaciones de tipos duros que dan grima y un sinfín de fuegos artificiales en más de dos horas que no pasan demasiado rápido. Vosotros decidís, pero sabéis a lo que vais.


FAST & FURIOUS 8 es una película de acción desproporcionada, llena de artificios y sin ton ni son. Vaciad vuestros cerebros, si podéis, y no penséis si queréis pasarlo medianamente bien. De lo contrario asistiréis a un derroche de excesos a raudales, conversaciones estúpidas, alianzas patéticas y graciosos de turno (Tyrence Gibson) que no hacen gracia ninguna. Sin embargo, lo mejor son las escenas de acción en la que interviene los coches, sobre todo una primera carrera que supone un buen comienzo al filme. También asistiremos a la cosificación de la mujer como reclamo para las carreras, algo que gustará mucho a las feministas.

Published on May 03, 2017 13:03
April 24, 2017
Crítica: NEGACIÓN
Hay cosas que son tan ciertas como evidentes, y una de ellas es que el Holocausto Nazi existió. Pero no fue hasta hace dos décadas cuando se confirmó. Dirigida por Mick Jackson y protagonizada por Rachel Weisz, Tom Wilkinson y Timothy Spall, estos últimos en un gran duelo interpretativo, este drama judicial no será para todos los públicos, pero sí para aquellos interesados en las historias reales. Esta semana hemos visto: NEGACIÓN.
No podemos negar que este tipo de filmes suelen ser farragosos y con poco ritmo, algo de lo que también peca la película de Mick Jackson. Sin embargo, se sustenta en grandes interpretaciones, comenzando por una Deborah Lipstadt (Rachel Weisz) que es demandada por David Irving (Timothy Spall), un historiador que, al parecer, hace que sus trabajos se encaminen hacia la negación de ese holocausto nazi. Una demanda que además pone en tela de juicio la libertad de expresión, enmascarada por los intereses del historiador nazi.
Deborah Lipstadt tuvo que defender algo tan evidente como el Holocausto nazi existióNEGACIÓN narra la estrategia de la defensa de la escritora Deborah Lipstadt, con un bufete encabezado por el abogado de Lady Di (Andrew Scott) y con el abogado que la defiende (Tom Wilkinson). Un filme que, sin embargo, carece de garra precisamente en momentos en los que más la necesita, aunque esa lección de historia que nos aporta es muy interesante. Sin embargo, la mano tras las cámaras de Mick Jackson es lineal y predecible, no se sale de tiesto y se dedica a hacer lo que tantas otros drama judiciales hacen. Es solvente, pero sin fuerza y demasiado lenta para el público general.
Pero las interpretaciones de la pasional Rachel Weisz, y sobre todo del duelo entre Tom Wilkinson y Timothy Spall son lo que levantan a NEGACIÓN, una película que sin ellas quizás habría caído en la serie B. Ambos actores defienden sus causas con pasión e interpretan al deslenguado historiador y al abogado dedicado con mucha solvencia. Sin embargo, la película navega siempre con lentitud, tratando de rendir homenaje y tributo a las víctimas del holocausto con sobriedad en un estilo muy convencional.
Tom Wilkinson y Timothy Spall tienen un gran duelo interpretativo, de lo mejor del filmeEn definitiva, NEGACIÓN es una película que disfrutarán los apasionados de la historia, cuenta la visión de un historiador capaz de defender sus creencias hasta el final, alegando que Hitler fue el mayor unificador de Europa, hasta la visión de que el Holocausto nazi existió y acabó con millones de personas en los campos de concentración. No apta para todos los públicos pero bien interpretada.


Pero las interpretaciones de la pasional Rachel Weisz, y sobre todo del duelo entre Tom Wilkinson y Timothy Spall son lo que levantan a NEGACIÓN, una película que sin ellas quizás habría caído en la serie B. Ambos actores defienden sus causas con pasión e interpretan al deslenguado historiador y al abogado dedicado con mucha solvencia. Sin embargo, la película navega siempre con lentitud, tratando de rendir homenaje y tributo a las víctimas del holocausto con sobriedad en un estilo muy convencional.

Published on April 24, 2017 12:35
April 21, 2017
Crítica: YOUR NAME
Corren buenos tiempos para la animación japonesa en la gran pantalla y llega a España el anime más taquillero de la historia. El maestro Makoto Shinkai nos trae una obra en la que chico y chica intercambian los cuerpos mientras sueñan, creando un vínculo entre ellos que nada podrá romper, ni siquiera las catástrofes. Una película que abre camino al anime en la gran pantalla. Esta semana hemos visto: YOUR NAME.Kimi no na wa (Your Name) ha destronado a El viaje de Chihiro, y eso son palabras mayores. Taki y Mitsuha son su protagonistas; un chaval que vive en Tokio y una chica tradicional de un pequeñísimo pueblo de las montañas. Tradición versus modernidad se dan la mano en una historia visualmente preciosista y muy real, quedando en ocasiones anonadado frente a la gran pantalla viendo los cambios de luz y la recreación de la belleza de ambos mundos. Una primera parte que comienza con mucho sentido del humor, quizás lo mejor del filme, cuando ambos intercambian cuerpos algunos días a la semana, haciendo que todo a su alrededor sea una experiencia nueva, y más si cabe al cambiar incluso de género, como Taki podrá comprobar una vez tras otra.
La tradición frente al modernismo, la recreación de dos mundos distintos y muy realistasYOUR NAME es la obra de Makoto Shinkai, una historia de fantasía que gustará a todo el mundo, aunque, como siempre en la animación, no contará con todo el respeto que merece por parte del gran público. Un público que, por otra parte, es capaz de perderse grandes obras como Del Revés o Kubo y las dos cuerdas mágicas al subestimar y restarle seriedad al poder de la animación. Por suerte, ser la película más taquillera de la historia del anime juega a su favor, por lo que muchos hemos podido disfrutar de ella en la gran pantalla. Y desde luego no defrauda, aunque en sus últimos compases quizás peca de alargarse.
La trama provoca que el espectador se interece y empatice con sus protagonistas y las graciosas consecuencias que lleva intercambiar cuerpos. Una historia llena de sensibilidad y que a partir de la mitad se convierte en una búsqueda, un quiero y no puedo por bellísimos parajes y rebosante de tradición y buen gusto. Una segunda parte que se llena de emoción y sentimiento, dejando aparte el sentido del humor para convertirse en una bonita historia de amor. Hay que remarcar de nuevo el gran trabajo visual de YOUR NAME, la recreación de Tokio y del pueblo de Mitsuha es espectacular, de los que te dejan con la boca abierta.El cometa es el elemento vital e imprescindible de la trama entre Taki y MitsuhaEn definitiva, YOUR NAME es una muy buena película que entra en la historia del cine, un filme que trata de amor y fantasía con un gran sentido del humor y llena de emoción en su parte más avanzada. Hace que el espectador se quede embobado en su butaca y lo lleve hacia una conclusión que quizás se alargue en exceso, pero que es bonita y satisfactoria. Una pequeña joya que debéis disfrutar sin falta, no os la perdáis.

La trama provoca que el espectador se interece y empatice con sus protagonistas y las graciosas consecuencias que lleva intercambiar cuerpos. Una historia llena de sensibilidad y que a partir de la mitad se convierte en una búsqueda, un quiero y no puedo por bellísimos parajes y rebosante de tradición y buen gusto. Una segunda parte que se llena de emoción y sentimiento, dejando aparte el sentido del humor para convertirse en una bonita historia de amor. Hay que remarcar de nuevo el gran trabajo visual de YOUR NAME, la recreación de Tokio y del pueblo de Mitsuha es espectacular, de los que te dejan con la boca abierta.El cometa es el elemento vital e imprescindible de la trama entre Taki y MitsuhaEn definitiva, YOUR NAME es una muy buena película que entra en la historia del cine, un filme que trata de amor y fantasía con un gran sentido del humor y llena de emoción en su parte más avanzada. Hace que el espectador se quede embobado en su butaca y lo lleve hacia una conclusión que quizás se alargue en exceso, pero que es bonita y satisfactoria. Una pequeña joya que debéis disfrutar sin falta, no os la perdáis.
Published on April 21, 2017 12:39
April 19, 2017
Crítica: UN GOLPE CON ESTILO
Con Morgan Freeman, Michael Caine y Alan Arkin en el reparto es casi imposible dejar pasar esta película. Sin embargo, su mezcla de género entre crítica social y atracos a bancos se queda a medio camino y acaba convirtiéndose en una simpática película que no tardaremos en olvidar, y gracias. Esta semana hemos visto: UN GOLPE CON ESTILO.
Es una pena que con un reparto de tal envergadura se deje pasar una gran oportunidad. Así ha pasado con la película de Zach Braff, que parece haber pensado que con esos tres en el cartel ya era suficiente como para pensar en un guión interesante o unos personajes carismáticos. Por suerte son ellos quien salvan la película, si es que puede decirse así, pero con la sensación de que se dejan ir, por lo típico y amable que resulta todo. UN GOLPE CON ESTILO habla de la vejez, de lo injusto del sistema económico y de tomar cartas en el asunto. Un poco lo que es Comanchería, pero en plan comedia.
Ni los jubilados se salvan de la crisis económica. Habrá que robar un bancoY en ese género es donde se desenvuelve mejor, si bien hay veces que no sabe exactamente dónde posicionarse. UN GOLPE CON ESTILO tiene precisamente eso, algún que otro golpe bien dado y situaciones hilarantes por doquier, por lo que consigue su propósito, que es entretener, divertir y convertirse en una película olvidable tres días después. Un guión escaso, quizás alargada y sobreexplicada, pero con un reparto de lujo que se divierte y nos da una visión optimista de la vejez.
UN GOLPE CON ESTILO cae en los convencionalismos típicos de comedias familiares, como un tono demasiado amable y un final feliz y azucarado, como tantas otras veces hemos visto. No se queda tanto en la crítica social y opta por una visión enternecedora de unos protagonistas que hacen solos la taquilla del filme. Porque es gracias a ellos y a su carisma, y no al de sus personajes, por lo que la gente acudirá a la película. Morgan Freeman, Michael Caine y Alan Arkin están bien acompañados, como por ejemplo de Christopher Lloyd (Regreso al Futuro) o Matt Dillon.
Hay que preparar la coartada, primera regla de los atracos a bancosEn definitiva, UN GOLPE CON ESTILO es una película entretenida, de esas para pasar una buena tarde, divertida y con unos personajes más tiernos que carismáticos. La crisis económica y el empuje de unos jubilados hará que el robo a un banco se convierta en excusa suficiente como para hacernos pasar un buen rato. Lo mejor son los actores, pero también están desaprovechados. Vosotros decidís.


UN GOLPE CON ESTILO cae en los convencionalismos típicos de comedias familiares, como un tono demasiado amable y un final feliz y azucarado, como tantas otras veces hemos visto. No se queda tanto en la crítica social y opta por una visión enternecedora de unos protagonistas que hacen solos la taquilla del filme. Porque es gracias a ellos y a su carisma, y no al de sus personajes, por lo que la gente acudirá a la película. Morgan Freeman, Michael Caine y Alan Arkin están bien acompañados, como por ejemplo de Christopher Lloyd (Regreso al Futuro) o Matt Dillon.

Published on April 19, 2017 12:41
April 17, 2017
Crítica: ÓRBITA 9
Seguimos con la ciencia ficción, esta vez con la aportación española al género, con Clara Lago y Álex Rodríguez en una especie de Blade Runner, con un abismo de distancia obviamente, previsible y que debería haberse ahorrado el tráiler para sorprender al espectador. Una misión de supervivencia que forma parte de un ensayo científico hará que Helena, encerrada en la nave desde que nació, conozca a Álex y su historia de amor precipite la realidad. Esta semana hemos visto: ÓRBITA 9.
Es plausible que el cine español comience a aventurarse en géneros a los que no tiene por costumbre visitar, aun a pesar de que ÓRBITA 9 suponga una cinta previsible y desorientadora para el público, y no precisamente por su guión, que es predecible hasta decir basta, sino porque pretende aunar tantos elementos que se queda corto en todo. El guión nos mete en la vida de Helena (Clara Lago), única tripulante de una nave espacial que, al parecer, se dirige a un planeta nuevo que ha de ser colonizado. A la Tierra le queda poco de vida y la especie humana está en peligro de extinción. Pero en la solitaria vida de Helena entrará un ingeniero, que debe reparar un error técnico en la nave y que acabaran por enamorarse. Este le revelará toda la verdad sobre su situación y el resto ya os lo podéis imaginar.
Es una pena que los tráilers puedan destrozarte películas. Ya pasa con la mayoría de ellos, a veces tres y hasta cinco minutos que acaban por destrozarte la experiencia. En ÓRBITA 9 todo es mucho más acusado, puesto que por culpa del tráiler pierde toda la pegada que podría tener. A veces menos es más. Hatem Khraiche Ruiz-Zorrilla estrena su ópera prima con una mezcla de ciencia-ficción e historia de amor que, por desgracia, acaba siendo la protagonista indiscutible del metraje, optando por ella en vez de por el impacto social de una humanidad en extinción. Es una película que va de más a menos y cuyo giro de guión se ve destrozado por el propio tráiler, así que es más que recomendable no verlo para que podáis disfrutar de la película como es debido.
La cobaya humana se dará cuenta de que su vida no es tal y como pensabaClara Lago y Álex González están solventes aunque no es que creen demasiada empatía. Quizás algo más con una Helena solitaria que ve cómo todo su mundo cambia drásticamente que con un científico como Álex, que de la noche a la mañana se despierta y decide salvar a la cobaya humana de su prisión espacial. En todo caso, la historia de ÓRBITA 9 acaba siendo una historia de amor más, por lo que la primera parte, más de ciencia-ficción pierde todo el fuelle y la capacidad para sorprender. Quizás habría que haber ahondado en la personalida del personaje de Andrés Parra, el verdadero creador del proyecto, o incluso en el de Belén Rueda, simple testimonio que no aporta nada al conjunto.
Si hay algo plausible en la película, es sin duda las localizaciones y ese intento por darle a la humanidad ese cáliz oscuro tan propio de Blade Runner. Se nota el bajo presupuesto, pero se apuesta por dar una estética oriental al apocalipsis, algo que desentona sabiendo que la acción se sitúa en sudamérica y que, además, la mayoría de protagonistas hablan español. Quizás una mezcla demasiada desorientadora, pero aun así bien arriesgada. Lo más importante del filme es darnos cuenta que la cantera de directores de España está creciendo con ideas interesantes y demuestran su gran arrojo llevando a la gran pantalla propuestas de calidad.
La estética es muy Blade Runner, apostando por la oscuridad y los toques orientalesEn definitiva, la ópera prima de Hatem Khraiche Ruiz-Zorrilla es una película bien llevada que acaba apostando por una historia de amor más que en las consecuencias sociales de un experimento con humanos desde su nacimiento, una idea que podría haberse explotado mejor. En cualquier caso, es una apuesta arriesgada que, espero, haga que nos demos cuenta del potencial de los realizadores españoles y los apoyemos. Ni se os ocurra ver el tráiler.

Es una pena que los tráilers puedan destrozarte películas. Ya pasa con la mayoría de ellos, a veces tres y hasta cinco minutos que acaban por destrozarte la experiencia. En ÓRBITA 9 todo es mucho más acusado, puesto que por culpa del tráiler pierde toda la pegada que podría tener. A veces menos es más. Hatem Khraiche Ruiz-Zorrilla estrena su ópera prima con una mezcla de ciencia-ficción e historia de amor que, por desgracia, acaba siendo la protagonista indiscutible del metraje, optando por ella en vez de por el impacto social de una humanidad en extinción. Es una película que va de más a menos y cuyo giro de guión se ve destrozado por el propio tráiler, así que es más que recomendable no verlo para que podáis disfrutar de la película como es debido.

Si hay algo plausible en la película, es sin duda las localizaciones y ese intento por darle a la humanidad ese cáliz oscuro tan propio de Blade Runner. Se nota el bajo presupuesto, pero se apuesta por dar una estética oriental al apocalipsis, algo que desentona sabiendo que la acción se sitúa en sudamérica y que, además, la mayoría de protagonistas hablan español. Quizás una mezcla demasiada desorientadora, pero aun así bien arriesgada. Lo más importante del filme es darnos cuenta que la cantera de directores de España está creciendo con ideas interesantes y demuestran su gran arrojo llevando a la gran pantalla propuestas de calidad.

Published on April 17, 2017 13:14