Félix A. Bas's Blog, page 107
January 22, 2017
Crítica: FIGURAS OCULTAS
Corrían los años sesenta cuando dio inicio la carrera espacial y la lucha por los derechos civiles de los negros estadounidenses. En la sede de la NASA trabajaron tres brillantes mentes que, además de ser negras eran mujeres. Una película que narra el empoderamiento de la mujer a pesar de las dificultades que encontraron en su camino. Esta semana hemos visto: FIGURAS OCULTAS.
La lucha por la discriminación de raza y género, parece mentira, comenzó en los años sesenta, justo en el momento en el que los Estados Unidos y Rusia pugnaban por llevar al primer astronauta al espacio. En una época convulsa, un equipo de mujeres consiguió ser reconocido, y tres de ellas aportaron un salto cualitativo a la NASA. Las matemáticas Katherine Johnson (Taraji P. Henson), Dorothy Vaughan (Octavia Spencer) y la ingeniera Mary Jackson (Janelle Monáe) luharon contra los prejuicios raciales y consiguieron abrir su camino a pesar de estar acostumbradas a vivir en el ostracismo.
Un trabajo, el de calculadoras, que repasaba los cálculos de matemáticos e ingenieros de la NASA. FIGURAS OCULTAS está basada en una historia real, pero peca de ser demasiado amable, sobre todo porque no afronta con dureza todo lo que las mujeres tuvieron que sufrir hasta llegar a ser reconocidas. Si la comparamos con grandes películas como Doce años de esclavitud o Selma, queda bastante por debajo de ellas. Quizás ese exceso de amabilidad y de dar al espectador lo que desea ver es la principal causa de que se haya caído de la lucha por los Oscar, como ya le sucedió a El mayordomo en su tiempo. Es una película que busca la complacencia y el riesgo ínfimo.
Supieron aprender, redirigir esfuerzos y, sobre todo, mantenerse unidas y lucharAún así, es una buena película, sobre todo en su recreación de la época, de la sociedad y de la estética. Pero si en algo brilla la película dirigida por Theodore Melfi es en sus interpretaciones. Grandes figuras a las que Taraji P. Henson, Janelle Monáe y Octavia Spencer (esta última nominada a mejor secundaria en los Globos de Oro) dan vida con total convencimiento, secundadas por dos actores como Kevin Costner y Jim Parsons. El primero en un papel demasiado amable y el segundo aglutinando la vetusta moralidad de la época.
FIGURAS OCULTAS será una película taquillera, con buen hacer en todos los aspectos, algo que quizás se vea recompensado en los Oscar, aunque no será competencia para verdaderos pesos pesados. Busca en demasiadas ocasiones gustar y emocionar, y a veces lo consigue, algo que el espectador agradecerá, pero que se aleja demasiado de la lucha racial que se vivía en aquella época, cuando los negros morían calcinados en autobuses y personalidades como Martin Luther King luchaban en las calles por sus derechos. Pasar de puntillas por esas cosas sin duda afecta al conjunto, pese a centrarse en una carrera espacial que solo importaba a rusos y americanos en un momento crucial para la sociedad del momento.
La carrera espacial tuvo protagonistas femeninas que hoy tiene su reconocimiento en la películaEn definitiva, FIGURAS OCULTAS gustará y os hará descubrir tres mentes privilegiadas que se abrieron camino en un mundo duro. Supusieron un gran avance para la mujer y los negros en su país, verdaderas pioneras y luchadoras que merecían tener una película digna y de calidad, cosa que se ha cumplido. Aún así, podía haber aspirado a más y se queda algo lejos de verdaderas obras de referencia. Echadle un vistazo.

La lucha por la discriminación de raza y género, parece mentira, comenzó en los años sesenta, justo en el momento en el que los Estados Unidos y Rusia pugnaban por llevar al primer astronauta al espacio. En una época convulsa, un equipo de mujeres consiguió ser reconocido, y tres de ellas aportaron un salto cualitativo a la NASA. Las matemáticas Katherine Johnson (Taraji P. Henson), Dorothy Vaughan (Octavia Spencer) y la ingeniera Mary Jackson (Janelle Monáe) luharon contra los prejuicios raciales y consiguieron abrir su camino a pesar de estar acostumbradas a vivir en el ostracismo.
Un trabajo, el de calculadoras, que repasaba los cálculos de matemáticos e ingenieros de la NASA. FIGURAS OCULTAS está basada en una historia real, pero peca de ser demasiado amable, sobre todo porque no afronta con dureza todo lo que las mujeres tuvieron que sufrir hasta llegar a ser reconocidas. Si la comparamos con grandes películas como Doce años de esclavitud o Selma, queda bastante por debajo de ellas. Quizás ese exceso de amabilidad y de dar al espectador lo que desea ver es la principal causa de que se haya caído de la lucha por los Oscar, como ya le sucedió a El mayordomo en su tiempo. Es una película que busca la complacencia y el riesgo ínfimo.

FIGURAS OCULTAS será una película taquillera, con buen hacer en todos los aspectos, algo que quizás se vea recompensado en los Oscar, aunque no será competencia para verdaderos pesos pesados. Busca en demasiadas ocasiones gustar y emocionar, y a veces lo consigue, algo que el espectador agradecerá, pero que se aleja demasiado de la lucha racial que se vivía en aquella época, cuando los negros morían calcinados en autobuses y personalidades como Martin Luther King luchaban en las calles por sus derechos. Pasar de puntillas por esas cosas sin duda afecta al conjunto, pese a centrarse en una carrera espacial que solo importaba a rusos y americanos en un momento crucial para la sociedad del momento.

Published on January 22, 2017 15:17
January 18, 2017
Crítica: LA CIUDAD DE LAS ESTRELLAS (LA LA LAND)
Con el récord de haber sido la única película en ganar 7 Globos de Oro de la historia, este musical supone una oda a la vida, a los sueños y al amor. Con una habilidad magistral para ponerse tras las cámaras, Damien Chazelle nos trae la película del año, favorita para los Oscar y aclamada por crítica y público. Emma Stone y Ryan Gosling protagonizan este filme que os hará salir de la sala tarareando sus canciones. Inolvidable. Esta semana hemos visto: LA CIUDAD DE LAS ESTRELLAS (LA LA LAND).
A veces, cuando una película es tan alabada por la crítica, esta llega a las salas de cine y pasa con más pena que gloria. Sin embargo, LA LA LAND es un largometraje con alma que tiene todo aquello que hace que el espectador quede hipnotizado y que la crítica no deje de subrayar sus aspectos positivos, más allá de la interpretación o del guión. Por eso, la película de Damien Chazelle ha conseguido pasar a la historia en los Globos de Oro y parte como favorita en la carrera hacia los Oscar. Eso sí, veremos cómo se las apaña ante las películas dramáticas, puesto que los Oscar no separa comedias de drama. En todo caso, la experiencia de ver y sentir este musical no debéis dejarla pasar.
Todo comienza en un atasco, una secuencia inicial que deja entrever lo que se nos viene encimaLA LA LAND comienza fuerte, una escena en una carretera que nos avisa de lo que está por llegar. La música suena y el espectador sabe dónde está, un derroche coreografiado en un atasco en el que comenzamos a atisbar el manejo con la cámara de Damien Chazelle, que con 31 años, y siendo este su tercer largometraje, ya nos asombró con la siempre genial e inolvidable Whiplash, con la que consiguió cinco Oscar. Sin embargo si en Whiplash se hablaba de los sueños, de lo mucho que costaban y del sacrificio para alcanzarlos, en LA CIUDAD DE LAS ESTRELLAS se suma también una preciosa historia de amor, de esas que muchos espectadores han tenido y de la que todavía conservan los mejores recuerdos.
Porque LA LA LAND consigue crear empatía desde el primer momento, sobre todo cuando conocemos a Mia (Emma Stone), una camarera aspirante a actriz en Hollywood y a Sebastian (Ryan Gosling), un pianista apasionado del Jazz que desea montar su propio club de música en directo. Ambos se conocerán casualmente y coincidirán en varias ocasiones, dando lugar a una historia de amor que les unirá en busca de sus sueños. El espectador entonces piensa qué sueños ha tenido, si se han cumplido o si han evolucionado, justo como sucede en la película. En todo caso, los protagonistas no pueden ser más acertados, pues si Emma Stone y Ryan Gosling evidencian una gran compenetración, tampoco se quedan atrás musicalmente hablando y demuestran tener una gran voz y desparpajo bailando.
Emma Stone es hipnótica. El diseño de vestuario es sencillo pero elegante, un derroche de buen gustoDamien Chazelle logra hipnotizarnos en las secuencias de baile, estupendamente coreografiadas y con canciones tan pegadizas que saldréis de la sala embelesados y tatareándolas. A su vez, no podréis evitar discutir con el final de la película que, por cierto, no puede ser más acertado, y ya comprobaréis el porqué. El director mantiene su creatividad y logra mejorar lo realizado con Whiplash, una experiencia que le ha hecho crecer más, si cabe, y que lo coloca como uno de los mejores directores del momento, y eso con 31 años. El montaje es un gran acierto, la música es pegadiza, las coreografías son geniales, el reparto inmejorable y un largo etcétera. LA LA LAND hace muchas cosas, y las hace todas bien, y para los que no sean muy fans de los musicales hay que decir que no es tampoco el típico, pues durante más de una hora de metraje no suena ni un acorde.
Hora de hablar de lo visualmente optimista y colorido de LA LA LAND, con Emma Stone y Ryan Gosling vestidos con cientos de vestidos y trajes que recrean los sueños y aspiraciones de los jóvenes en Los Ángeles: atascos, fiestas, obras de teatro, audiciones y cástings, conciertos... La ciudad de las estrellas, nunca mejor dicho, es el lugar donde los sueños pueden hacerse realidad mientras se comparte la vida con la pareja deseada. El diseño de vestuario, por si no os fijáis, es sencillo pero de un buen gusto exquisito. Emma Stone sabe llevarlos como nadie y le van como anillo al dedo, intentad contar cuántos se pone, y también Ryan Gosling, el galán de moda, no se queda atrás. En definitiva, LA LA LAND no se deja nada en el tintero, por eso es tan grande.
Pocas parejas interpretativas habrá con tanta química y compenetración como Emma Stone y Ryan GoslingHora de hablar de los protagonistas, también ganadores del Globo de oro en la categoría de mejor actor y actriz de comedia. Veremos cómo les va cuando en los Oscar se les incluya junto a pesos pesados del drama. En todo caso, ambos hacen papeles inolvidables, derrochan carisma y son la pareja perfecta. Ryan Gosling lo tendrá difícil en los Oscar, pero despliega gran cantidad de registros que en una película de este corte es más que plausible, y es que Damien Chazelle logra sacar esa vena artística y emocional al actor que hace que el espectador enseguida sienta empatía. Una especie de caradura soñador que lucha por conseguir sus sueños y compaginarlos con su amor. Todavía quedan por llegar las películas que plantarán cara a su interpretación, pero Ryan Gosling con esta película se hace inmortal.
Y qué decir de Emma Stone, una de las mejores actrices del momento sin discusión. Con una mirada hipnótica y una sonrisa que quita el sentido, la actriz no solo logra emocionar y crear empatía en momentos clave, sino que transmite esa alegría, jovialidad y ensoñación que una chica aspirante a actriz de Hollywood necesita. Aquí tengo más claro que a Emma Stone tendrán que pelearle mucho el Oscar si quieren arrebatárselo, puesto que hay pocas como ellas a la hora de transmitir tanto en un primer plano. Si se le suma que canta como los ángeles, se mueve como pocas y genera una empatía tremenda con los espectadores gracias a sus sueños y al desenlace del filme. Tenemos a una actriz con un talento desbordante que sabe qué papeles elegir, como ya demostró en Birdman, entre otras muchas. Si Ryan Gosling es inmortal, Emma Stone es inolvidable.
Ambos dan lo mejor de sí en una película llena de matices, inolvidable, romántica y de ensueñoHablar de un musical es sentir cada nota, acompañar el baile y que sus canciones animen desde el primer momento a entrar en la película. En eso LA LA LAND logra como pocas hacerse con el espectador, que disfrutará y se asombrará con el tema inicial, se emocionará con el tema de Mia y Sebastian a piano, y no dejará de tararear su canción principal, ganadora del Globo de oro y posiblemente del Oscar, la pegadiza y emotiva "City of stars". Hay que elogiar el gran trabajo de Justin Hurwitz, su compositor, que seguro que será recompensado con la mejor banda sonora y canción en los Oscar. ¿Qué podemos pedirle más a LA LA LAND? Pues una historia de amor de las que dejan huella, de las que hace que el espectador se sienta identificado por haberla vivido en algún momento de su vida. Es imposible hablar mal de una película que logra transmitir tanto con sus interpretaciones y música.
En definitiva, LA LA LAND no solo cumple con las expectativas, sino que las supera. Un cúmulo de matices que enamoran y una realización sublime que la colocan como principal candidata a todo en los Oscar mientras entra en la historia de los Globos de Oro. Sentid la música, los sueños y las metas, la confrontación con el amor y la emotividad de un desenlace inmejorable. LA LA LAND es una película que habla de las apuestas personales, de la vida, y que derrocha romanticismo por todos lados. No os perdáis esta maravillosa película de Damien Chazelle con Emma Stone, que brilla con luz propia junto a un Ryan Gosling que enamora. Y recordad, al salir del cine no olvidéis silbar y tararear una letra que comienza tal que así (os la dejo en enlace arriba, porque sé que no podéis evitar escucharla): "City of stars, are you shining just for me?". Qué grande es el cine.

A veces, cuando una película es tan alabada por la crítica, esta llega a las salas de cine y pasa con más pena que gloria. Sin embargo, LA LA LAND es un largometraje con alma que tiene todo aquello que hace que el espectador quede hipnotizado y que la crítica no deje de subrayar sus aspectos positivos, más allá de la interpretación o del guión. Por eso, la película de Damien Chazelle ha conseguido pasar a la historia en los Globos de Oro y parte como favorita en la carrera hacia los Oscar. Eso sí, veremos cómo se las apaña ante las películas dramáticas, puesto que los Oscar no separa comedias de drama. En todo caso, la experiencia de ver y sentir este musical no debéis dejarla pasar.

Porque LA LA LAND consigue crear empatía desde el primer momento, sobre todo cuando conocemos a Mia (Emma Stone), una camarera aspirante a actriz en Hollywood y a Sebastian (Ryan Gosling), un pianista apasionado del Jazz que desea montar su propio club de música en directo. Ambos se conocerán casualmente y coincidirán en varias ocasiones, dando lugar a una historia de amor que les unirá en busca de sus sueños. El espectador entonces piensa qué sueños ha tenido, si se han cumplido o si han evolucionado, justo como sucede en la película. En todo caso, los protagonistas no pueden ser más acertados, pues si Emma Stone y Ryan Gosling evidencian una gran compenetración, tampoco se quedan atrás musicalmente hablando y demuestran tener una gran voz y desparpajo bailando.

Hora de hablar de lo visualmente optimista y colorido de LA LA LAND, con Emma Stone y Ryan Gosling vestidos con cientos de vestidos y trajes que recrean los sueños y aspiraciones de los jóvenes en Los Ángeles: atascos, fiestas, obras de teatro, audiciones y cástings, conciertos... La ciudad de las estrellas, nunca mejor dicho, es el lugar donde los sueños pueden hacerse realidad mientras se comparte la vida con la pareja deseada. El diseño de vestuario, por si no os fijáis, es sencillo pero de un buen gusto exquisito. Emma Stone sabe llevarlos como nadie y le van como anillo al dedo, intentad contar cuántos se pone, y también Ryan Gosling, el galán de moda, no se queda atrás. En definitiva, LA LA LAND no se deja nada en el tintero, por eso es tan grande.

Y qué decir de Emma Stone, una de las mejores actrices del momento sin discusión. Con una mirada hipnótica y una sonrisa que quita el sentido, la actriz no solo logra emocionar y crear empatía en momentos clave, sino que transmite esa alegría, jovialidad y ensoñación que una chica aspirante a actriz de Hollywood necesita. Aquí tengo más claro que a Emma Stone tendrán que pelearle mucho el Oscar si quieren arrebatárselo, puesto que hay pocas como ellas a la hora de transmitir tanto en un primer plano. Si se le suma que canta como los ángeles, se mueve como pocas y genera una empatía tremenda con los espectadores gracias a sus sueños y al desenlace del filme. Tenemos a una actriz con un talento desbordante que sabe qué papeles elegir, como ya demostró en Birdman, entre otras muchas. Si Ryan Gosling es inmortal, Emma Stone es inolvidable.

En definitiva, LA LA LAND no solo cumple con las expectativas, sino que las supera. Un cúmulo de matices que enamoran y una realización sublime que la colocan como principal candidata a todo en los Oscar mientras entra en la historia de los Globos de Oro. Sentid la música, los sueños y las metas, la confrontación con el amor y la emotividad de un desenlace inmejorable. LA LA LAND es una película que habla de las apuestas personales, de la vida, y que derrocha romanticismo por todos lados. No os perdáis esta maravillosa película de Damien Chazelle con Emma Stone, que brilla con luz propia junto a un Ryan Gosling que enamora. Y recordad, al salir del cine no olvidéis silbar y tararear una letra que comienza tal que así (os la dejo en enlace arriba, porque sé que no podéis evitar escucharla): "City of stars, are you shining just for me?". Qué grande es el cine.
Published on January 18, 2017 13:32
January 16, 2017
Crítica: SILENCIO
El gran Martin Scorsese nos trae una historia que se centra en el Siglo XVII, cuando dos misioneros jesuitas viajan a Japón para encontrar a su maestro, del quien dice que ha cometido apostatía. Es un momento donde el cristianismo está siendo erradicado y castigado en todo el país. Una película muy personal y filosófica que encantará a la crítica pero que no logrará seducir al espectador. Esta semana hemos visto: SILENCIO.
La película ahonda en la fe de unos pocos cristianos japoneses, es lo que queda tras una gran revuelta campesina. Obligados a rechazar a su Dios pisando un fumie (una imagen de Cristo o la Virgen María), tiene la opción de apostatar y vivir con la vergüenza o no hacerlo y se encarcelados, torturados y posiblemente asesinados. El padre Ferreira (Liam Neeson) era el último sacerdote cristiano, de él comentan que ha apostatado también, aunque sus discípulos, Andrew Garfield y Adam Driver, deciden ir en su búsqueda, convirtiendo su viaje en una odisea llena de obstáculos.
Adam Driver y Andrew Garfield se consolidan como actores de futuro que saben elegir bien sus papelesSILENCIO es quizás la película más personal de Martin Scorsese, una obra filosófica, lenta y profunda que puede llegar a agotar al espectador. Su fotografía y planos son poderosos, pero por desgracia todo cae en saco roto tras dos horas y cuarenta minutos de duración. Es en ocasiones soporífera, pues tarda su tiempo en contarnos las cosas y se aleja de la potencia física de El lobo de Wall Street, y otras tantas obras suyas. Se plasma a la perfección la época, la arquitectura japonesa, el clima lluvioso y gris, la tristeza y la pobreza de los agricultores japoneses y la ferviente fe cristiana y budista de ambos bandos.
SILENCIO es una obra que se añadirá a las típicas películas religiosas que se muestran en pantalla durante semana santa, el fervor religioso, la odisea y el sufrimiento de dos jesuitas que luchan por mantener viva la llama del cristianismo en un país que se cerraba a lo occidental por completo. Sin embargo, la película toma posición a favor del cristianismo en el momento en el que a los japoneses se les da una imagen de asesinos inmisericordes, y quizás sea así, pero la profundidad de los personajes japoneses es nula en comparación de los dos jesuitas.
La belleza de cada plano no tiene discusión. Una película cuidada hasta el más mínimo detalleAndrew Garfield protagoniza con gran solvencia, como ya hizo en Hasta el último hombre, una película que se carga a los hombros, sabedor que es el último hombre en llevar el cristianismo a Japón. Repetiré que no me acaba de gustar el actor, pero está escogiendo bien sus papeles y no será la última vez que lo veamos haciendo una gran interpretación. Adam Driver, por su parte, se mantiene durante la primera parte, aunque su aparición es de comparsa de Garfield, más alejado del protagonismo que tuvo como Kylo Ren o la poética Paterson. Todavía menos se le ve a Liam Neeson, eje central de la trama que sugiere que ha cometido apostatía y ahora trabaja para el gobierno en materia de anticristianismo. Los tres son grandes actores y están a la altura, pero es Andrew Garfield quien lleva el peso, incluso narra la historia.
Por desgracia, no es la mejor película de Scorsese, pero sí la más personal. Llevaba 30 años en mente y se nota el cuidado y el mimo en cada plano. Tiene algunas escenas fuertes e impactantes y logra trasmitir el tipo de vida que se llevaba en la época. Los actores japoneses también brillan, sobre todo el inquisidor, pero es necesario decir que no es la película que la gente espera que haga alguien como Scorsese, acostumbrado a que nos golpee de otra manera. En todo caso, tampoco es un borrón, ni mucho menos, sino una película hecha para una minoría que sin duda la disfrutará y elogiará. Como ya he dicho antes, técnicamente es brillante y la crítica la alabará como tal, pero en taquilla las cosas irán por otros derroteros.
El sufrimiento de los cristianos en un Japón que los erradicaba sin piedad. O apostatabas o estabas muertoEn definitiva, SILENCIO no gustará a la gran mayoría de espectadores, tiene una duración excesiva y es tediosa. Por el contrario, tiene una fotografía maravillosa, recrea el japón del Siglo XVII con brillantez y algunas escenas son realmente duras, convirtiéndose en una obligatoria para todos aquellos a los que les gusten las películas religiosas en el que los protagonistas sufren una larga odisea de dolor y sufrimiento para transmitir sus ideas. Avisados estáis.

La película ahonda en la fe de unos pocos cristianos japoneses, es lo que queda tras una gran revuelta campesina. Obligados a rechazar a su Dios pisando un fumie (una imagen de Cristo o la Virgen María), tiene la opción de apostatar y vivir con la vergüenza o no hacerlo y se encarcelados, torturados y posiblemente asesinados. El padre Ferreira (Liam Neeson) era el último sacerdote cristiano, de él comentan que ha apostatado también, aunque sus discípulos, Andrew Garfield y Adam Driver, deciden ir en su búsqueda, convirtiendo su viaje en una odisea llena de obstáculos.

SILENCIO es una obra que se añadirá a las típicas películas religiosas que se muestran en pantalla durante semana santa, el fervor religioso, la odisea y el sufrimiento de dos jesuitas que luchan por mantener viva la llama del cristianismo en un país que se cerraba a lo occidental por completo. Sin embargo, la película toma posición a favor del cristianismo en el momento en el que a los japoneses se les da una imagen de asesinos inmisericordes, y quizás sea así, pero la profundidad de los personajes japoneses es nula en comparación de los dos jesuitas.

Por desgracia, no es la mejor película de Scorsese, pero sí la más personal. Llevaba 30 años en mente y se nota el cuidado y el mimo en cada plano. Tiene algunas escenas fuertes e impactantes y logra trasmitir el tipo de vida que se llevaba en la época. Los actores japoneses también brillan, sobre todo el inquisidor, pero es necesario decir que no es la película que la gente espera que haga alguien como Scorsese, acostumbrado a que nos golpee de otra manera. En todo caso, tampoco es un borrón, ni mucho menos, sino una película hecha para una minoría que sin duda la disfrutará y elogiará. Como ya he dicho antes, técnicamente es brillante y la crítica la alabará como tal, pero en taquilla las cosas irán por otros derroteros.

Published on January 16, 2017 12:43
January 11, 2017
Crítica: TRAIN TO BUSAN
Hoy os traigo una joya coreana, la mejor película de zombis que se ha visto desde hace muchos años. Así, sin más. Y es que la infección zombi asola todo el país y llega hasta un tren en el que un padre y una hija viajan y tendrán que lidiar con hordas de infectados para sobrevivir. Fans del género, no dudéis en ir a verla. Esta semana hemos visto: TRAIN TO BUSAN.
La película de Yeon Sang-ho se alzó con el premio a mejor director y efectos especiales en el Festival de Sitges, y gracias a eso se ha seleccionado junto con otros cuatro filmes, por lo que los fans del género de terror están de enhorabuena. Y más, si cabe, cuado estamos ante la mejor película de zombis del momento, pasándole la mano por la cara a Guerra Mundial Z y demás, en un desparrame de acción y conceptos originales, además de unos personajes que crean empatía y el interesante lugar en el que ocurre la acción: un tren.
Cuando estalla la infección el apocalipsis comienza y faltan piernas para correrTRAIN TO BUSAN se centra en la relación paterno filial que ha de llevarles hasta la madre de la niña en un viaje de más de 400km en tren. Mientras eso sucede, se inicia la catástrofe que hará que miles de personas se conviertan en unos zombis de creación rápida, tanto que al poco de ser mordidos se convierten en una especie de Usain Bolt zombi con una agilidad y fuerza sin igual, algo que hace el filme todavía más espectacular. La potencia de las imágenes y la fotografía nos muestra el terror, la tensión y unas escenas de acción bien llevadas. Hay sangre, lógicamente, excesiva como en toda buena película de zombis, pero en ningún caso está fuera de lugar. En un primer momento del filme se nos da tiempo a conocer a los personajes protagonistas, entre ellos a un padre y a una hija con una relación complicada, pues el padre es más bien frío y distante, absorbido por el trabajo, mientras la niña prefiere irse a vivir con la madre en Busan.
Es su cumpleaños y el padre, dispuesto a aceptar su deseo, la va a llevar a ver a su madre a Busan, viaje que se verá alterado por el cataclismo que, todo hay que decirlo, no se sabe bien debido a qué es provocado, una de las muchas licencias inexplicables, o como mínimo que se deja en el aire, de ROAD TO BUSAN. Y es que el comportamiento y actitud de algunos personajes es algo cuestionable en algunos momentos, pero no vamos a entrar a valorar eso en una película de zombis donde prima la acción, a pesar de que hay momentos para todo y con carga emotiva, sobre todo en su parte final. Al padre y a la hija se le une un equipo de béisbol, un par de hermanas cincuentonas, un matrimonio cuya mujer está embarazada y él parece un yakuza, y un odioso hombre que se llevará las iras del espectador.
Las escenas de acción son espectaculares, trepidantes y sangrientasCada uno con sus motivaciones y personalidad, se verán envueltos en una escabechina sin igual en un tren en el que no existen muchos lugares para esconderse ni lidiar con tal turba sedienta de sangre. Si además le añadimos que los infectados son más rápidos que el hijo del rayo, tenemos todos los ingredientes para disfrutar, y de qué manera, una película que es honesta en todas sus facetas. ROAD TO BUSAN no quiere innovar, sino contar lo de siempre, aunque llevada a cabo de una manera más que solvente, espectacular en la acción y en su puesta en escena. La tensión se palpa, el apocalipis ha estallado y sus personajes harán cualquier cosa para salvar al resto, o al menos salvar sus propios culos.
TRAIN TO BUSAN nos ofrece momentos memorables que no voy a describir, pero en las escenas donde la acción, los zombis y las escabechinas aparecen es donde mejor funciona el filme, donde más velocidad y angustia aparece. Las escenas violentas han sido brillantemente coreografiadas y planificadas, los efectos especiales fantásticos y la caracterización de los zombis está muy bien llevada; se acabó esquivar a caminantes, ahora toca lidiar con infectados que corren y muerden como si no hubiera un mañana. A todo esto, a los protagonistas, intérpretes coreanos, se les dota de cierto carisma, sobre todo a la relación paterno-filial y al yakuza, quien parece un superhombre que no duda en proteger a su mujer embarazada de todo lo que aparezca por medio.
La fotografía es más que acertada y muestra el horror y la tensión en todas su formasEn definitiva, ROAD TO BUSAN es una historia de zombis, la mejor desde hace mucho, un filme que narra la supervivencia y el alma humana, a veces podrida y carente de bondad, quizás uno de los aspectos más reseñables. Un espectáculo trepidante y lleno de acción que da a los fans lo que llevamos pidiendo desde hacía mucho tiempo. Ni se os ocurra perdérosla.

La película de Yeon Sang-ho se alzó con el premio a mejor director y efectos especiales en el Festival de Sitges, y gracias a eso se ha seleccionado junto con otros cuatro filmes, por lo que los fans del género de terror están de enhorabuena. Y más, si cabe, cuado estamos ante la mejor película de zombis del momento, pasándole la mano por la cara a Guerra Mundial Z y demás, en un desparrame de acción y conceptos originales, además de unos personajes que crean empatía y el interesante lugar en el que ocurre la acción: un tren.

Es su cumpleaños y el padre, dispuesto a aceptar su deseo, la va a llevar a ver a su madre a Busan, viaje que se verá alterado por el cataclismo que, todo hay que decirlo, no se sabe bien debido a qué es provocado, una de las muchas licencias inexplicables, o como mínimo que se deja en el aire, de ROAD TO BUSAN. Y es que el comportamiento y actitud de algunos personajes es algo cuestionable en algunos momentos, pero no vamos a entrar a valorar eso en una película de zombis donde prima la acción, a pesar de que hay momentos para todo y con carga emotiva, sobre todo en su parte final. Al padre y a la hija se le une un equipo de béisbol, un par de hermanas cincuentonas, un matrimonio cuya mujer está embarazada y él parece un yakuza, y un odioso hombre que se llevará las iras del espectador.

TRAIN TO BUSAN nos ofrece momentos memorables que no voy a describir, pero en las escenas donde la acción, los zombis y las escabechinas aparecen es donde mejor funciona el filme, donde más velocidad y angustia aparece. Las escenas violentas han sido brillantemente coreografiadas y planificadas, los efectos especiales fantásticos y la caracterización de los zombis está muy bien llevada; se acabó esquivar a caminantes, ahora toca lidiar con infectados que corren y muerden como si no hubiera un mañana. A todo esto, a los protagonistas, intérpretes coreanos, se les dota de cierto carisma, sobre todo a la relación paterno-filial y al yakuza, quien parece un superhombre que no duda en proteger a su mujer embarazada de todo lo que aparezca por medio.

Published on January 11, 2017 13:08
January 9, 2017
Crítica: COMANCHERÍA
Con el rancho familiar en quiebra, dos hermanos deciden atracar bancos para así saldar sus deudas. Así comienza este thriller con toques de western en el que los buenos parecen malos y los malos parecen buenos. Los bancos y los rangers de texas contra dos hermanos que luchan por sobrevivir. Esta semana hemos visto: COMANCHERÍA.
Hell or high water es su título original, algo que nada tiene que ver con el título en español, pero nosotros a lo nuestro. Con esa expresión podríamos entender algo así como infierno o el agua hasta el cuello, que es precisamente como están ambos hermanos. Uno es un padre divorciado (Chris Pine), el otro un ex convicto de gatillo fácil, todo un caramelo interpretado por Ben Foster. Ambos atracarán las distintas sedes que tiene su banco en Texas para sacar dinero de una deuda que no hace sino crecer y que pronto se verá expropiada.
Chris Pine y Ben Foster son los hermanos atracadores dispuestos a salvar su granja de la quiebraPor una causa justa, podríamos decir que ellos son los buenos, unos atracadores del montón en el lejano oeste que serán combatidos por un par de rangers de Texas, el primero es indio y el segundo un tejano de ley, nada menos que un Jeff Bridges en su salsa que no deja títere con cabeza con sus chistes raciales. Ambos estudiarán los movimientos de los hermanos y les intentarán dar caza, situándose en el lado de la ley, que no es otro que el lado de los bancos que no cesan de expropiar y robar a los ciudadanos a los que estos defienden. COMANCHERÍA no es el típico western de siempre, el héroe es el villano y su causa no puede ser más justa.
David Mackenzie dirige una película que es solvente en todo lo que se propone: interpretaciones, guión, montaje, fotografía, sonido... No hay ningún pero que sacarle, excepto que la mayoría de espectadores se perderán en blocksbusters del momento y la dejarán pasar, perdiéndose una película que no aburre en ningún momento y siempre trabaja bajo la incertidumbre y el descontrol. 104 minutos que vuelan y se disfrutan gracias a unos personajes redondos y un guión interesante, imágenes violentas y un brillante cierre, pero sobre todo unos personajes que logran interesar al público.
Una de las mejores escenas de la película. Comprobaremos que los tejanos son únicosChris Pine quizás el que menos brille de los tres, pues su personaje es serio, centrado, la mente que piensa y controla a un hermano con el que ha que batallar, una fiera salvaje descontrolada, todo un caramelo para Ben Foster, que lógicamente no puede hacer otra cosa que brillar y comerse a su compañero. No obstante, Chris Pine se muestras solvente, pero es que Ben Foster lo hace genial. Por otra parte, tenemos a un Jeff Bridges que encaja como anillo al dedo en ese ranger de Texas viudo, cascarrabias y a punto de jubilarse, pero trabajando en su último caso junto a su compañero de raza india (Gil Birmingham).
COMANCHERÍA es una película de tono serio, pero en la que no falta el humor, sobre todo en la pareja de rangers, unos chistes raciales que se asientan en el filme con total naturalidad y que boca de Jeff Bridges y su personaje logran dar el impacto adecuado. En general, los tres personajes protagonistas son bastante redondos, pues intuímos cómo ha sido su vida así como también sus pretensiones, evolución y miedos internos. El espectador, al igual que algunos personajes del filme, sabrá posicionarse a favor de unos atracadores que combaten contra la ley, una especie de neo western que rompe los clichés del género y, además, ofrece calidad.
Una pareja de rangers inusual, indio y vaquero unidos en un western atípico y actualEn definitiva, COMANCHERÍA es una película ágil, rápida, con interpretaciones solventes y bien realizada en todos y cada uno de sus apartados. Una obra que sabe aunar lo mejor del clásico western de acción y lo lleva a una nueva época en la que los indios son los bancos y los vaqueros los que luchan contra ellos. Y vosotros, ¿de qué bando estáis? No os la perdáis.

Hell or high water es su título original, algo que nada tiene que ver con el título en español, pero nosotros a lo nuestro. Con esa expresión podríamos entender algo así como infierno o el agua hasta el cuello, que es precisamente como están ambos hermanos. Uno es un padre divorciado (Chris Pine), el otro un ex convicto de gatillo fácil, todo un caramelo interpretado por Ben Foster. Ambos atracarán las distintas sedes que tiene su banco en Texas para sacar dinero de una deuda que no hace sino crecer y que pronto se verá expropiada.

David Mackenzie dirige una película que es solvente en todo lo que se propone: interpretaciones, guión, montaje, fotografía, sonido... No hay ningún pero que sacarle, excepto que la mayoría de espectadores se perderán en blocksbusters del momento y la dejarán pasar, perdiéndose una película que no aburre en ningún momento y siempre trabaja bajo la incertidumbre y el descontrol. 104 minutos que vuelan y se disfrutan gracias a unos personajes redondos y un guión interesante, imágenes violentas y un brillante cierre, pero sobre todo unos personajes que logran interesar al público.

COMANCHERÍA es una película de tono serio, pero en la que no falta el humor, sobre todo en la pareja de rangers, unos chistes raciales que se asientan en el filme con total naturalidad y que boca de Jeff Bridges y su personaje logran dar el impacto adecuado. En general, los tres personajes protagonistas son bastante redondos, pues intuímos cómo ha sido su vida así como también sus pretensiones, evolución y miedos internos. El espectador, al igual que algunos personajes del filme, sabrá posicionarse a favor de unos atracadores que combaten contra la ley, una especie de neo western que rompe los clichés del género y, además, ofrece calidad.

Published on January 09, 2017 12:42
January 4, 2017
Crítica: PASSENGERS
Una película en la que aparecen como protagonistas Chris Pratt y Jennifer Lawrence es un taquillazo asegurado, si además es ciencia ficción y viajamos con ella al espacio todavía mejor. Con un comienzo prometedor pero que pierde fuelle y cae en los tópicos de las aventuras espaciales, aunque, eso sí, visualmente espectacular. Esta semana hemos visto: PASSENGERS.
Mortem Tyldum (The Imitation Game) nos trae una aventura espacial con dos partes bien diferenciadas. La primera es la más interesante: un crucero por el espacio que llevará a 5000 personas a otro planeta durante un viaje que durará más de un siglo. Criogenizados todos, algo sucede en el transcurso del placentero viaje provoca que uno de ellos (Chris Pratt) se despierte unos noventa años antes de la llegada a su planeta destino. ¿Qué ha sucedido y por qué ha despertado? ¿Va a tener que vivir su vida metido en una nave espacial solo? Estas y muchas preguntas más son claves interesantes de esta primera parte que, por desgracia, tiene una conclusión un tanto predecible.
El Ávalon, el universo y los efectos especiales son de gran calidad, no tienen desperdicioDurante la segunda parte los protagonistas, Chris Pratt y Jennifer Lawrence, jugarán a ser los salvadores de la nave llamada Ávalon. Antes, eso sí, asistiremos a su apasionado y veloz romance, a una viaje por todo el barco mientras descubrimos suites, piscinas increíbles, salas de baile y un barman robotizado que es lo mejor de la película. Sin problemas de comida, gracias a la pulsera, y con un sinfín de espectáculos y divertimentos por hacer, todo parece casi perfecto. Casi, si exceptuamos que la nave corre peligro y que ellos han de salvar la situación.
No puedo explicar más, puesto que el tráiler ya se encarga de destripes y demás, algo que debería estar prohibido y es excesivo, pues resta interés, quizás algún día se den cuenta. En todo caso, la segunda parte de acción es algo que hemos visto cientos de veces, salvar la situación en medio de un caos generalizado con una pareja protagonista que tiene bastante química y que deberán tomar elecciones duras que afectaran sus propias vidas. Mientras eso sucede, el espectador asiste a un espectáculo de efectos visuales que vale la pena, pues PASSENGERS es una película comercial que da al espectador el entretenimiento que este demanda, pese a prometer más de lo que da.
¿Qué haríais si despertárais 90 años antes de lo previsto? Un tremendo dilemaEl Ávalon y el universo está recreado a la perfección, pasear por el barco es una delicia, y como de un crucero se tratara, tiene todo cuanto un viaje de este calibre necesita. Hay ideas muy bien llevadas, la colonización de planetas, los viajes espaciales, la criogenización durante siglos... Y muchas decisiones que el protagonista (Chris Pratt) deberá asumir y que hace que el espectador empatice con él, al igual que también lo hará con una Jennifer Lawrence que siempre se mantiene a la altura. Lógicamente, con intérpretes como ellos la película logra salir adelante sola. El guión no es nada del otro mundo, pero en ningún momento llega a aburrir y las escenas de acción, así como la recreación del espacio y del Ávalon está muy bien llevado.
Aún así, PASSENGERS se queda muy por detrás de otras películas del género, sobre todo de La llegada, su competidora en este año, ya ni mencionar Gravity y demás. A la primera no le hace falta salir al espacio para ser la mejor obra de ciencia ficción del año, aunque seguramente no será tan taquillera como la dirigida por Mortem Tyldum. Son obras muy diferentes, pero una apuesta por la espectacularidad y la acción, y la otra por una vertiente más humana y filosófica. No podía ser de otra manera con actores como Chris Pratt y Jennifer Lawrence, claro. Los dilemas morales, por encima de cualquier artificio y apabullante efecto especial, es lo más interesante del filme. Debo repetirme en que cae en lo fácil, en la acción y la complicidad entre protagonistas, pero lo que sin duda puede llegar a arruinar la experiencia es su tráiler, así que aunque sea difícil, porque ya lo habréis visto todos, intentad evitarlo.
Ambos intérpretes demuestran tener gran complicidad. Son el futuro del cine de acciónEn definitiva, PASSENGERS es una buena obra de ciencia ficción, un viaje espacial con ideas más que interesantes, protagonistas tan carismáticos como Chris Pratt y Jennifer Lawrence y efectos especiales de gran calidad. Un blockbuster que sabe entretener consigue lo que se propone, aunque queda lejos de otras obras del género. No os la perdáis.

Mortem Tyldum (The Imitation Game) nos trae una aventura espacial con dos partes bien diferenciadas. La primera es la más interesante: un crucero por el espacio que llevará a 5000 personas a otro planeta durante un viaje que durará más de un siglo. Criogenizados todos, algo sucede en el transcurso del placentero viaje provoca que uno de ellos (Chris Pratt) se despierte unos noventa años antes de la llegada a su planeta destino. ¿Qué ha sucedido y por qué ha despertado? ¿Va a tener que vivir su vida metido en una nave espacial solo? Estas y muchas preguntas más son claves interesantes de esta primera parte que, por desgracia, tiene una conclusión un tanto predecible.

No puedo explicar más, puesto que el tráiler ya se encarga de destripes y demás, algo que debería estar prohibido y es excesivo, pues resta interés, quizás algún día se den cuenta. En todo caso, la segunda parte de acción es algo que hemos visto cientos de veces, salvar la situación en medio de un caos generalizado con una pareja protagonista que tiene bastante química y que deberán tomar elecciones duras que afectaran sus propias vidas. Mientras eso sucede, el espectador asiste a un espectáculo de efectos visuales que vale la pena, pues PASSENGERS es una película comercial que da al espectador el entretenimiento que este demanda, pese a prometer más de lo que da.

Aún así, PASSENGERS se queda muy por detrás de otras películas del género, sobre todo de La llegada, su competidora en este año, ya ni mencionar Gravity y demás. A la primera no le hace falta salir al espacio para ser la mejor obra de ciencia ficción del año, aunque seguramente no será tan taquillera como la dirigida por Mortem Tyldum. Son obras muy diferentes, pero una apuesta por la espectacularidad y la acción, y la otra por una vertiente más humana y filosófica. No podía ser de otra manera con actores como Chris Pratt y Jennifer Lawrence, claro. Los dilemas morales, por encima de cualquier artificio y apabullante efecto especial, es lo más interesante del filme. Debo repetirme en que cae en lo fácil, en la acción y la complicidad entre protagonistas, pero lo que sin duda puede llegar a arruinar la experiencia es su tráiler, así que aunque sea difícil, porque ya lo habréis visto todos, intentad evitarlo.

Published on January 04, 2017 12:47
January 3, 2017
Crítica: EL INFILTRADO
Bryan Cranston, famoso por su papel en Breaking Bad, vuelve a protagonizar una película sobre el mundo de las drogas, aunque esta vez le toca estar entre dos aguas. Un agente del FBI se infiltra junto a otros compañeros para detener a los narcotraficantes más peligrosos del mundo, basado en una historia real. Esta semana hemos visto: EL INFILTRADO.
El actor de Breaking Bad, con gran experiencia a sus espaldas, vuelve a la gran pantalla tras su soberbia actuación en Trumbo, que le valió la nominación al Oscar el año pasado. En EL INFILTRADO, Bryan Cranston también es el alma de la película, un agente infiltrado cuya vida real es más bien insustancial y normal pero que logra transformarse en todo lo contrario cuando su personaje vuelve al mundo de las drogas. En eso encontramos ciertos paralelismos con Breaking Bad, puesto que Cranston consigue darle a su papel un impulso de carisma y vitalidad que es lo que realmente hace que la película salga hacia delante.
La mayoría de personajes secundarios están desdibujados y carecen de gran protagonismoEL INFILTRADO es un thriller sobre la mafia interesante, basado en una historia real y con pesos pesados del mundo de las drogas, como Pablo Escobar sobrevolando la trama en algún momento, pero que en pocos momentos sentimos que los infiltrados estén en peligro, más allá de momentos puntuales y de la reiteración en la precaución que admite en varias ocasiones el propio protagonista. Una inquietud que debería tener el espectador en todo momento pero que, sin embargo, casi nunca acaba de llegar. En una película de este estilo, que las cosas se sientan como controladas no es positivo, puesto que el filme pierde potencia, y más cuando contamos con tantos personajes de tan poca profundidad.
No es el caso del Robert Mazur de Bryan Cranston, pero sí de los personajes interpretados por el resto del elenco de actores: John Leguizamo y Diane Kruger entre otros. Ninguno de ellos, salgo Leguizamo, aporta demasiado, dejando a Cranston como principal protagonista de una operación que conforma muchos más miembros que él solo. De ahí que, en mi opinión, el producto no destaque como largometraje como debiera, pero que como serie sí habría sido más interesante. La trama no es mala, pues Robert Mazur se infiltra en la mafia, en las altas esferas, donde se hace pasar por un experto en lavado de dinero que puede dar un gran golpe contra el cartel colombiano mediante paraísos fiscales y demás. Si a los narcos les cortas la pasta, les golpeas donde más duele, pues el agente y su país está cansado de incautar droga sin que ningún pez gordo pague.
Bryan Cranston y John Leguizamo, cuyos personajes se infiltran para dar un buen golpe a narcos y banquerosLa película de Brad Furman se sustenta en la solvencia de Bryan Cranston y en el interés que siempre despierta el mundo de las drogas y la mafia en el espectador. La década de los 80 está muy bien ambientada y se detallan los entresijos del cartel de la droga. Aparecen muchos personajes, algunos en directa comunicación con Pablo Escobar, para hacernos una idea de lo lejos que llega nuestro infiltrado a la cúpula. Todos con sus vicios, sus manías y sus suspicacias hacia Robert Mazur, que ha de ganarse su favor y confianza gracias a las tremendas dotes para la interpretación y la experiencia del personaje de Bryan Cranston.
Lo más interesante de EL INFILTRADO, quizás sea la vertiente más personal, aquella en la que se asume que los personajes de Bryan Cranston y Diane Kruger intercambian lazos de verdadera amistad con aquellos a los que van a detener y traicionar. Algo que en algunos momentos les hace perder fuerzas y darse cuenta de lo que son. También, principalmente en el personaje de Cranston, vemos cómo su personaje afecta a su vida personal, no solo en el peligro de que se le investigue y ello provoque dolor en su familia, sino en su propia forma de ser. Hay una escena más que interesante sucedida en un restaurante, cuando cena con su verdadera mujer y ha de sacar a su personaje de la chistera cuando un conocido traficante se les acerca a saludar. No tiene desperdicio ver cómo su trabajo afecta a su vida personal.
Volver a la vida real va a ser realmente duro después de champán, dinero y joyas carasEn definitiva, otra película más sobre drogas, basada en hechos reales e interesante, tensa en la mayor parte del filme y con una gran interpretación, una vez más, de Bryan Cranston, un actor que parece haber nacido para estos papeles. A los fans del género les gustará, y a los que no tardarán poco en olvidarla. Quizás el mayor pecado de EL INFILTRADO es que carece del alma que sí tienen otras películas del género. Demasiados personajes, quizás. No faltéis.

El actor de Breaking Bad, con gran experiencia a sus espaldas, vuelve a la gran pantalla tras su soberbia actuación en Trumbo, que le valió la nominación al Oscar el año pasado. En EL INFILTRADO, Bryan Cranston también es el alma de la película, un agente infiltrado cuya vida real es más bien insustancial y normal pero que logra transformarse en todo lo contrario cuando su personaje vuelve al mundo de las drogas. En eso encontramos ciertos paralelismos con Breaking Bad, puesto que Cranston consigue darle a su papel un impulso de carisma y vitalidad que es lo que realmente hace que la película salga hacia delante.

No es el caso del Robert Mazur de Bryan Cranston, pero sí de los personajes interpretados por el resto del elenco de actores: John Leguizamo y Diane Kruger entre otros. Ninguno de ellos, salgo Leguizamo, aporta demasiado, dejando a Cranston como principal protagonista de una operación que conforma muchos más miembros que él solo. De ahí que, en mi opinión, el producto no destaque como largometraje como debiera, pero que como serie sí habría sido más interesante. La trama no es mala, pues Robert Mazur se infiltra en la mafia, en las altas esferas, donde se hace pasar por un experto en lavado de dinero que puede dar un gran golpe contra el cartel colombiano mediante paraísos fiscales y demás. Si a los narcos les cortas la pasta, les golpeas donde más duele, pues el agente y su país está cansado de incautar droga sin que ningún pez gordo pague.

Lo más interesante de EL INFILTRADO, quizás sea la vertiente más personal, aquella en la que se asume que los personajes de Bryan Cranston y Diane Kruger intercambian lazos de verdadera amistad con aquellos a los que van a detener y traicionar. Algo que en algunos momentos les hace perder fuerzas y darse cuenta de lo que son. También, principalmente en el personaje de Cranston, vemos cómo su personaje afecta a su vida personal, no solo en el peligro de que se le investigue y ello provoque dolor en su familia, sino en su propia forma de ser. Hay una escena más que interesante sucedida en un restaurante, cuando cena con su verdadera mujer y ha de sacar a su personaje de la chistera cuando un conocido traficante se les acerca a saludar. No tiene desperdicio ver cómo su trabajo afecta a su vida personal.

Published on January 03, 2017 12:47
January 2, 2017
Crítica: ASSASSIN'S CREED
Callum Lynch está sentenciado a la pena capital, pero la fundación Abstergo le da una oportunidad. Michael Fassbender protagoniza la película que adapta a una de las sagas más importantes de los videojuegos con un resultado muy positivo, aunque con claroscuros evidentes, que dejan un buen sabor de boca y una experiencia audiovisual más que interesante. Esta semana hemos visto: ASSASSSIN'S CREED.
Abstergo, que sonará a los iniciados ya en la saga de videojuegos, le da una segunda oportunidad a Lynch. Al parecer, el condenado a muerte tiene vínculos con el español que fue el último en tocar el codiciado Fruto del Edén, objeto que se sospecha que podría tener algo que ver con la eliminación del libre albedrío y que, por lo tanto, daría a su portador la capacidad para dominar el mundo y eliminar la violencia (eso dicen que quieren claro). Templario y Assassin's llevan enfrentados por el fruto desde tiempos inmemoriales, y esa lucha les lleva al presente, en el que los Templariosm, encabezados por el director de Abstergo, Alan Rikkin (Jeremy Irons) y su hija, Sophia Rikkin (Marion Cotillard), están más cerca que nunca de vencer.
Fassbender se toma siempre en serio su papel. Él es el alma de la películaJustin Kurzel, director, se pone tras las cámaras de nuevo junto a los intérpretes Michael Fassbender y Marion Cotillard, como ya hiciera en la brillante Macbeth, con la aparición de Javier Gutiérrez como Torquemada (ay esa calva y nariz), Hovik Keuchkerian y Carlos Bardem, a los que conoceremos cuando Lynch entre en el Animus y se transporte a Granada y se sincronice con los recuerdos de Aguilar, un Assassin del siglo XV, casi en el descubrimiento de América y con la Inquisición española de por medio. La misión de Aguilar era conseguir el Fruto del Edén para preservar el libre albedrío, cosa que los Templarios desean a toda costa para dominar el mundo. Pero ahora, con la inestimable colaboración de Lynch y los recuerdos del Assasssin, los templarios podrán dar con el objeto y controlar al ser humano.
Lo primero que pensamos tras ver ASSASSIN'S CREED es una clara voluntad por preservar la esencia del juego. Abstergo, el Animus, la sincronización con los personajes, la recreación histórica de Sevilla y Granada, el momento cultural y religioso que todos los videojuegos de la saga se esmeran tanto en recrear... Todo ello está implícito en la película y, aunque las escenas CGI's son abundantes, no podemos sino aplaudir el arrojo de Justin Kurzel para dar a los fans de la saga una película con alma. Y está claro que lo ha conseguido, pues la trama de la película gustará tanto a fans como a novicios, pese a que en dos horas se note cierta precipitación y un final que promete más aventuras y viajes al pasado.
Javier Gutiérrez es Torquemada, en busca del Fruto del Edén, junto a Kovik KeuchkerianASSASSIN'S CREED no aburre, ni mucho menos, y eso que se toma su tiempo para enseñarnos cómo es la vida y recuerdos de Lynch (Fassbender), qué es Abstergo y cómo es el Animus. Lógicamente, se dispara cuando se sincronizan con Aguilar y viajan a España, allí las luchas se suceden sin cesar, las persecuciones haciendo parkour son espectaculares y la acción no decae en ningún momento. Es una película con un propósito, más allá de ser el filme que da nombre a una conocida saga. En ese sentido, Justin Kurzel se ha preocupado por darle al espectador un motivo para acudir al cine, y desde luego que su planteamiento ha sido de lo más acertado. Y gran parte de su éxito radica en su protagonista.
Michael Fassbender es un seguro de vida, un Assassin's salvado de la pena capital que comparte ADN con Aguilar y al que utilizarán los templarios para dar con el Fruto del Edén. Junto a él la inestimable Marion Cotillard, algo desdibujada y con escaso protagonismo, veremos lo que depara el futuro, a la sombra de su padre, Jeremy Irons es el creador de Abstergo y el que se pone las medallas de los éxitos gracias a la inmensa cantidad de templarios que donan sus fortunas para que él descubra qué se ha hecho del Fruto del Edén. Fassbender demuestra, una vez más, su implicación total en el proyecto, a él le vemos darlo todo en el Animus y conectar bien con la oscuridad de su personaje. En cuanto a Marion Cotillard, está claro que su personaje dará más de sí en las próximas entregas.
Las escenas de acción y de parkour son adrenalina pura, todo un espectáculo En algunas ocasiones ASSASSIN'S CREED hace que no sepamos quién es el bueno y quién el malo, y no es problema de la trama que tampoco es brillante, sino de las conductas de ciertos personajes. Quizás su evolución es demasiado precipitada, sobre todo cuando llegamos al epílogo del filme. El guión hace uqe tengamos poca pausa para conocer realmente a los personajes que no son Lynch, por lo que alguno de sus acompañantes Assassin's se desdibujan. Tiene algún bajón narrativo y algunas escenas demasiado rápidas, algo que no desmerece el conjunto, sobre todo porque la película es un derroche de acción y efectos especiales bien invertidos.
Visualmente, ASSASSIN'S CREED es potente, fuerza que Justin Kurzel también consiguió imprimir en Macbeth, quizás por eso Fassbender le quería al frente, y la recreación de Sevilla y Granada, así como que Torquemada y los españoles hablan español (incluso en versión original) otorga veracidad a los hechos que se narran, si bien también me quejaré de que el espectador siempre deseará ver más de lo que sucede en esa España del Siglo XV, pues se da más prioridad al presente que a la sincronización con el pasado. En todo caso, los recorridos del águila, los saltos de fe y algunas secuencias de acción, sobre todo las de parkour, son adrenalina pura para fan y espectador casual.
Trabajamos en las sombras para poder servir a la luz. Somos Assassin'sEn definitiva, ASSASSIN'S CREED es, posiblemente, una de las mejores adaptaciones al cine de un videojuego. Es tan fiel como cualquier de sus videojuegos, reconocible a simple vista, con acción por doquier y con un protagonista con carisma. No faltan los efectos especiales y visualmente es potente. ¿Qué más queremos? Que se pulan algunos errores, pero que van por la senda adecuada es indudable. No os la perdáis.

Abstergo, que sonará a los iniciados ya en la saga de videojuegos, le da una segunda oportunidad a Lynch. Al parecer, el condenado a muerte tiene vínculos con el español que fue el último en tocar el codiciado Fruto del Edén, objeto que se sospecha que podría tener algo que ver con la eliminación del libre albedrío y que, por lo tanto, daría a su portador la capacidad para dominar el mundo y eliminar la violencia (eso dicen que quieren claro). Templario y Assassin's llevan enfrentados por el fruto desde tiempos inmemoriales, y esa lucha les lleva al presente, en el que los Templariosm, encabezados por el director de Abstergo, Alan Rikkin (Jeremy Irons) y su hija, Sophia Rikkin (Marion Cotillard), están más cerca que nunca de vencer.

Lo primero que pensamos tras ver ASSASSIN'S CREED es una clara voluntad por preservar la esencia del juego. Abstergo, el Animus, la sincronización con los personajes, la recreación histórica de Sevilla y Granada, el momento cultural y religioso que todos los videojuegos de la saga se esmeran tanto en recrear... Todo ello está implícito en la película y, aunque las escenas CGI's son abundantes, no podemos sino aplaudir el arrojo de Justin Kurzel para dar a los fans de la saga una película con alma. Y está claro que lo ha conseguido, pues la trama de la película gustará tanto a fans como a novicios, pese a que en dos horas se note cierta precipitación y un final que promete más aventuras y viajes al pasado.

Michael Fassbender es un seguro de vida, un Assassin's salvado de la pena capital que comparte ADN con Aguilar y al que utilizarán los templarios para dar con el Fruto del Edén. Junto a él la inestimable Marion Cotillard, algo desdibujada y con escaso protagonismo, veremos lo que depara el futuro, a la sombra de su padre, Jeremy Irons es el creador de Abstergo y el que se pone las medallas de los éxitos gracias a la inmensa cantidad de templarios que donan sus fortunas para que él descubra qué se ha hecho del Fruto del Edén. Fassbender demuestra, una vez más, su implicación total en el proyecto, a él le vemos darlo todo en el Animus y conectar bien con la oscuridad de su personaje. En cuanto a Marion Cotillard, está claro que su personaje dará más de sí en las próximas entregas.

Visualmente, ASSASSIN'S CREED es potente, fuerza que Justin Kurzel también consiguió imprimir en Macbeth, quizás por eso Fassbender le quería al frente, y la recreación de Sevilla y Granada, así como que Torquemada y los españoles hablan español (incluso en versión original) otorga veracidad a los hechos que se narran, si bien también me quejaré de que el espectador siempre deseará ver más de lo que sucede en esa España del Siglo XV, pues se da más prioridad al presente que a la sincronización con el pasado. En todo caso, los recorridos del águila, los saltos de fe y algunas secuencias de acción, sobre todo las de parkour, son adrenalina pura para fan y espectador casual.

Published on January 02, 2017 12:54
December 29, 2016
TOP 10 películas 2016
Han sido más de 94 películas vistas y criticadas desde que hice el top 10 del 2015. En esta lista incluiré aquellas que me han impactado positivamente, pero no incluiré las premiadas por los Oscar del 2016, pues sería volver rememorar la Gala, ya sabéis que las oscarizadas siempre nos llegan tarde. Es difícil elegir, pues ha habido mucho nivel, y seguro que todos tenéis vuestras favoritas, pero este es mi Top 10 del año.
10. ANIMALES NOCTURNOS
Muchos no la habrán entendido, pero los que hayan disfrutado de esta venganza hecha libro sabrán que merece estar entre las elegidas. Trabajo impecable de Tom Ford que le valdrá numerosos reconocimientos y nominaciones tanto en Globos de Oro como en Oscar y un reparto excelente encabezado por Amy Adams y Jake Gyllenhaal a los que acompañan Michael Shannon y Aaron Taylor-Johnson. Un thriller pausado que narra la historia de una separación y los sentimientos del escritor plasmados en una tenebrosa novela. Una película que narra las aspiraciones del ser humano y cómo se corrompen por lujos, dinero y placer. Si os gusta el género, no os la perdáis. Leed la crítica de ANIMALES NOCTURNOS.
9. PATERSON
Muchos no la habrán entendido, la mayoría no habréis ni ido, pero os la tengo que recomendar por su extrema sencillez, por lo que transmite, por Adam Driver como bondad personificada. Porque la película de Jim Jarmusch es pura poesía que no debe perderse entre la masificación de filmes de acción, blockbusters de presupuestos exorbitantes y demás sucedáneos olvidables al cuarto de hora. Paterson es un filme con un sentido del humor tan elegante como sutil, un recorrido por los siete días de una persona que lucha por hacer feliz al resto y que ama la poesía por encima de todo. Con la esperanza de que alguien la disfrute, no puedo evitar ponerla en el top. Alguien me lo agradecerá. Leed la crítica de PATERSON.
8. QUE DIOS NOS PERDONE
Primera película española del top, un thriller hipnótico con una carga de tensión y unas interpretaciones descomunales por parte de Roberto Álamo y Rodrigo de la Torre, sin olvidarnos tampoco de Javier Pereira. Nominada a 6 Goyas, narra la historia de dos agentes de policía que investigan la muerte de unos ancianos por parte de un frío y calculador asesino en serie. Dirigida por Rodrigo Sorogoyen, se impregna de una atmósfera asfixiante y de los perfiles psicológicos de los dos agentes de policía que son, en esencia, asesinos en potencia también. El carisma de los personajes hace que el nivel del filme se dispare mientras el espectador asiste hipnotizado al desarrollo de la trama. Una de las mejores películas españolas del año. Leed la crítica de
QUE DIOS NOS PERDONE
.
7. KUBO Y LAS DOS CUERDAS MÁGICAS
Nominada a Globo de Oro y principal candidata a los Oscar. No tiene competencia este año, una película para niños y adultos que enseña mucho y un tono más oscuro de lo habitual. La lucha entre la luz y la oscuridad animada por un stop-motion preciosista de corte oriental. Nos maravillaremos ante la calidad de sus imágenes y el humanismo que derrochan sus protagonistas. A ritmo de las cuerdas de su shamisen, Kubo ha de viajar para luchar contra la oscuridad junto a dos compañeros de viaje algo peculiares: una mona y un escarabajo. El estudio Laika ha hecho un detallista y creativo trabajo que me lleva a admitir, sin duda alguna, que es la mejor película de animación del año. Leed la crítica de KUBO Y LAS DOS CUERDAS MÁGICAS.
6. CAPTAIN FANTASTIC
La película pedagógica del año. Un "must have" para cualquier profesional de la educación. La lucha por determinar cuál es la mejor manera de educar en un filme que narra la historia y la manera de hacer de un padre de familia que educa a sus hijos en la naturaleza, los libros y el diálogo. Sin mentiras ni aderezos, los hijos se entregan a un entrenamiento casi militar y aprenden a respetar, comunicarse y valorar todo aquello que necesitan en sus vidas para sobrevivir. Viggo Mortensen encabeza con brillantez a ese padre de familia que se mantiene inquebrantable aún a pesar de las evidentes carencias de tal sistema educativo. Sin duda, una de las películas del año, o al menos con la que más podréis aprender. Leed la crítica de CAPTAIN FANTASTIC.
5. LA LLEGADA
Amy Adams vuelve a aparecer en la lista con su mejor película del año. Un filme también educativo, que enseña lo que podría suceder en un futuro si formas de vida extraterrestres nos hicieran una visita. El caos se apoderaría de la sociedad, pero, ¿cómo nos comunicaríamos con ellos?, ¿vienen en son de paz?, ¿cuál es el motivo de su visita? Todo esto y mucho más es lo que la lingüista se encargará de mostrar en una de las mejores películas de ciencia ficción que no gustará a aquellos que deseen ven sangre verde y armas láser destrozando aliens, sino que sabrá llegarles a aquellos que valoran la inteligencia y elegancia. Dennis Villeneuve filma y dirige una película que visualmente es una delicia y no puede faltar en los favoritos de cualquier fan del género. Leed la crítica de LA LLEGADA.
4. ROGUE ONE: UNA HISTORIA DE STAR WARS
El spin-off protagonizado por Jyn Erso tiene su sentido en este top por ser una película que, quizás, marque el destino en la forma de hacer películas para la franquicia. No hablamos ya de los episodios VIII y IX, sino de los numerosos spin-offs que van a comenzar a llovernos. La saga Star Wars se expandirá de tal manera que será más que bienvenida si se mantiene al nivel de esta película protagonizada por los rebeldes en la línea temporal entre la III y la IV entrega, en la que los Rebeldes se harán con los planos de la Estrella de la Muerte. Una historia con protagonistas inolvidables y visualmente apabullante, de las mejores de la saga. Los fans de Star Wars debemos estar de enhorabuena. Que la Fuerza os acompañe. Leed la crítica de ROGUE ONE.
3. DOCTOR STRANGE
La mejor película de superhéroes del año, superando a Civil War y Deadpool, y obviamente también a las flojas Batman v Superman y la olvidable Escuadrón Suicida. Con un Benedict Cumberbatch estelar en un papel que le viene como anillo al dedo y que convierte al Dr. Strange en uno de los personajes más queridos del universo Marvel. Una película con unos efectos especiales magníficos y con una trama potente, aunque no se resuelve el problema de Marvel: un villano solvente. Un derroche de imaginación y efectos especiales que asombrará al público en sus numerosas fases de acción. No faltará el humor ni tampoco los cameos y hypes que harán que el Dr. Strange aparezca en las siguientes películas del universo Marvel. Leed la crítica de DOCTOR STRANGE.
2. TARDE PARA LA IRA
Segunda película española del top y, sin duda, la mejor del año. Nominada a 11 Goyas y el debut de Raúl Arévalo tras las cámaras. Un thriller apabullante, que va in crescendo con las interpretaciones estelares de Antonio de la Torre y Jesús Callejo. Sensación de asfixia tensa en todo momento, de que algo va a explotar por algún lado y, cuando lo hace, asistimos a un desarrollo brutal de la trama que nos deja con la boca abierta a cada paso que dan sus personajes. Comprenderéis, también, por qué Manolo Solo está nominado a mejor actor de reparto en una de las secuencias que quedarán para la historia del cine español. Obra de arte que no os podéis perder y que los académicos están obligados a reconocer en los Goya. Leed la crítica de TARDE PARA LA IRA.
1. HASTA EL ÚLTIMO HOMBRE
Mel Gibson nos regala esta obra que entrará directa a formar parte de las mejores películas de género bélico que se han hecho. Un filme real, que cuesta que arranque pero que al hacerlo provoca que el espectador huela la pólvora, las visceras y hasta el aliento de los japoneses. Andrew Garfield protagoniza la historia del soldado Desmond Doss, objetor de conciencia que se negó a coger un arma pero que, sin embargo, logró salvar una gran cantidad de vidas y sirvió al ejército estadounidense como el que más. Exceso panfletario religioso, de lo contrario no firmaría Mel Gibson, pero técnicamente impecable y no apta para estómagos sensibles. Espero que los Oscar reconozcan el trabajo bien hecho. Leed la crítica de HASTA EL ÚLTIMO HOMBRE.
10. ANIMALES NOCTURNOS

9. PATERSON

8. QUE DIOS NOS PERDONE

7. KUBO Y LAS DOS CUERDAS MÁGICAS

6. CAPTAIN FANTASTIC

5. LA LLEGADA

4. ROGUE ONE: UNA HISTORIA DE STAR WARS

3. DOCTOR STRANGE

2. TARDE PARA LA IRA

1. HASTA EL ÚLTIMO HOMBRE

Published on December 29, 2016 12:55
December 27, 2016
Crítica: PATERSON
Cuando una película de algo tan rutinario como la vida misma se convierte en pura poesía ha de ser valorada en su medida. Unos minutos antes de ponerse al volante de su autobús, Paterson escribe unas líneas de poesía que narran nada más y nada menos que la vida misma, lo que ocurre a su alrededor con una sencillez y jovialidad cargada de matices que hace de la película una obra de arte no apta para algunos públicos. Esta semana hemos visto: PATERSON.
Paterson (Adam Driver o Kylo Ren, como queráis llamarlo) vive en Paterson, trabaja conduciendo autobuses y tiene una vida tan rutinaria como la de cualquier ciudadano medio, viva en Estados Unidos o en Pekín. Sin embargo, y más allá de juzgarlo como una persona sin aspiraciones que pelea por llegar a finales de mes, es un joven poeta, bien educado y con una meta clara: ser feliz. Junto a él vive su novia (Golshifteh Farahani), una chica con talento para cada dos días cambiar de hobbie y también la decoración de la casa con preferencias hacia lo blanco y negro. Pero Paterson quiere que todo el mundo sea feliz, incluso hasta de su perro Marvin, así que solo con verla sonreír él ya lo es.
Así es la vida de Paterson junto a Laura, la chica que ilumina su existenciaPaterson no es un ciudadano más; en una vida llena de avances tecnológicos, se resiste a llevar smartphones, utilizar ordenadores o estériles chats, sino que prefiere llevar una libreta y relacionarse con las personas como siempre, hablando, sonriendo y siendo educado. Un naturalista casado con las letras, tan sencillo como resignado ante los apacibles giros que da su vida, que entre su novia y su perro se encargan de no hacerla tan aburrida como parece. Él es símbolo de candidez y la bondad, un hombre santo cuya chica es la luz que ilumina su gris y rutinaria vida. Marvin, su perro, o el de ambos al menos, es un poco como él, aguarda paciente a que su dueño se tome la cerveza en el bar, momento en el que Paterson se toma un respiro y charla amigablemente con sus amigos mientras asiste a la vida del barrio.
PATERSON está dirigida por Jim Jarmusch, que no se dedica a juzgar a ningún personaje, sino a presentarlos y dejar que la película fluya con total naturalidad. Porque el filme es así, sin alardes ni giros impresionantes de guión, porque esto es la vida, la rutina y la sencillez llevadas a su máxima expresión. Es tan natural, tan elegante y con tanto sentido del humor que acaba hipnotizando al espectador, llevándole a esbozar una sonrisa casi permanente de principio a fin. Acabamos conociendo todo sobre la ciudad de Paterson, sus gentes, sus viviendas de clase trabajadora, sencillas pero funcionales, la belleza de sus cataratas cuando Paterson se sienta a disfrutar de su táper mientras descansa, o de la conversación con sus amigos en el bar, lugar en el que disfrutamos de las vidas del resto.
Los paseos con Marvin son tan interesantes como enriquecedoresAdam Driver, qué decir de un actor que encarna a Kylo Ren con gran maldad y después se convierte en el ser más bondadoso de su ciudad en Paterson. Un hombre de a pie, de desbordante imaginación a la hora de escribir poemas sobre lo común y que se emociona leyendo a sus autores favoritos, empuja a su chica a perseguir sus sueños y trata a los demás con el mayor respeto posible. Un gran contraste que hace que nos demos cuenta de que Adam Driver tiene una gran carrera por delante, y PATERSON, más allá de El despertar de la fuerza, que le catapultará a la fama en la nueva trilogía de Star Wars, es una tarjeta de presentación impresionante. A su lado está
Golshifteh Farahani, actriz iraní que encarna a la perfección la ensoñación y la luz que encandilan a nuestro protagonista. Tampoco olvidarnos de Marvin, un bulldog que se nos gana haciendo poco, que es mucho, y con el que es imposible no sonreír.
Es difícil resumir PATERSON, porque habla de la cuotidianeidad, del fluir de la vida, de lo sencillo de las cosas, de las sutiles reflexiones, apuntes y vistas de una ciudad que se alza por encima de los ojos que miran a los móviles y no interactúan. Paterson lo sabe, por eso decide ser un hombre común, un hombre social de a pie que no se deja asfixiar por la tecnología. Nada mejor que sentarse a mirar, a escribir y reflexionar junto a un japonés sobre el poeta más famoso de tu ciudad. De lo sencillo nace una gran película, una pena que la mayoría de espectadores no estén hechos para ella, no sabrán comprender por qué es tan buena y transmite algo que no todas tienen.
Siempre dispuesto a dar una buena conversación e intercambiar opinionesEn definitiva, PATERSON es una obra de arte, una joyita que raras veces tenemos ocasión de degustar, un Adam Driver en su mejor interpretación y una historia tan sencilla y tan llena de sentido del humor que tardaréis en olvidar. Porque todos somos Paterson y tenemos a un poeta en nuestro interior. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... es Paterson. Que no se la pierda nadie con ciertas inquietudes que poco o nada tengan que ver con la acción sin reflexión. No os la perdáis.

Paterson (Adam Driver o Kylo Ren, como queráis llamarlo) vive en Paterson, trabaja conduciendo autobuses y tiene una vida tan rutinaria como la de cualquier ciudadano medio, viva en Estados Unidos o en Pekín. Sin embargo, y más allá de juzgarlo como una persona sin aspiraciones que pelea por llegar a finales de mes, es un joven poeta, bien educado y con una meta clara: ser feliz. Junto a él vive su novia (Golshifteh Farahani), una chica con talento para cada dos días cambiar de hobbie y también la decoración de la casa con preferencias hacia lo blanco y negro. Pero Paterson quiere que todo el mundo sea feliz, incluso hasta de su perro Marvin, así que solo con verla sonreír él ya lo es.

PATERSON está dirigida por Jim Jarmusch, que no se dedica a juzgar a ningún personaje, sino a presentarlos y dejar que la película fluya con total naturalidad. Porque el filme es así, sin alardes ni giros impresionantes de guión, porque esto es la vida, la rutina y la sencillez llevadas a su máxima expresión. Es tan natural, tan elegante y con tanto sentido del humor que acaba hipnotizando al espectador, llevándole a esbozar una sonrisa casi permanente de principio a fin. Acabamos conociendo todo sobre la ciudad de Paterson, sus gentes, sus viviendas de clase trabajadora, sencillas pero funcionales, la belleza de sus cataratas cuando Paterson se sienta a disfrutar de su táper mientras descansa, o de la conversación con sus amigos en el bar, lugar en el que disfrutamos de las vidas del resto.

Golshifteh Farahani, actriz iraní que encarna a la perfección la ensoñación y la luz que encandilan a nuestro protagonista. Tampoco olvidarnos de Marvin, un bulldog que se nos gana haciendo poco, que es mucho, y con el que es imposible no sonreír.
Es difícil resumir PATERSON, porque habla de la cuotidianeidad, del fluir de la vida, de lo sencillo de las cosas, de las sutiles reflexiones, apuntes y vistas de una ciudad que se alza por encima de los ojos que miran a los móviles y no interactúan. Paterson lo sabe, por eso decide ser un hombre común, un hombre social de a pie que no se deja asfixiar por la tecnología. Nada mejor que sentarse a mirar, a escribir y reflexionar junto a un japonés sobre el poeta más famoso de tu ciudad. De lo sencillo nace una gran película, una pena que la mayoría de espectadores no estén hechos para ella, no sabrán comprender por qué es tan buena y transmite algo que no todas tienen.

Published on December 27, 2016 05:29