Félix A. Bas's Blog, page 108
December 25, 2016
Crítica: VAIANA
La reformulación de la heroína de Disney sigue tomando forma y esta vez nos presentan una película sin base romántica, un viaje por los mares caribeños para salvar las islas y devolver a la tierra lo que es suyo. Se trata de una piedra, pero ella no irá sola, un semidiós llamado Maui tendrá que acompañarla. Una de las mejores películas de animación del año. Esta semana hemos visto: VAIANA.
Antes de nada comentar que previo a la película podremos disfrutar de un cortometraje llamado Inner Workings, donde se nos explica la lucha entre la razón y el corazón, la batalla por no ser otro más, por disfrutar de la vida y vivir el momento como si no hubiera otro. Simpática y con gran sentido del humor, es un corto genial que recuerda a Del revés y supone una gran introducción para lo que nos espera después. Leo Matsuda nos invita a disfrutar de las pequeñas cosas de la vida y a no seguir al rebaño social en el que nos estamos convirtiendo. Una pequeña joyita que seguro os gustará.
Esta pequeñaja es la futura líder de la tribu, pero antes tendrá que hacer un viaje para salvar el mundoDe VAIANA debemos saber que Te Fiti era la isla a la que Maui, el semidiós, le arrebató su corazón, un corazón que creaba vida, pero con eso despertó a Te Ka, el monstruo que destruye la vida y, por lo tanto, pone en peligro a ese precioso lugar en el que Vaiana y su pueblo viven. Ella es la hija del jefe, futura jefa que siente un interés enorme por lo que hay más allá del arrecife. Desea navegar y no sabe por qué, y las historias que le cuenta su abuela hacen que todavía se despierte más en ella esa pasión, pero su padre se interpondrá una y otra vez para dirigirla hacia su deber. En el inicio de la película podremos ver a una adorable Vaiana y su crecimiento, hasta el momento en el que las cosas comienzan a torcerse en la isla.
Todo alimento, isla incluida, comienza a pudrirse, señal inequívoca de que hay que devolver el corazón a Te Fiti, viaje que emprenderá Vaiana al conocer que hace muchas generaciones, eran una tribu de navegantes. Pero antes de devolver la gema ha de encontrar a Maui, el semidiós ladrón que sabe dónde está dicha piedra. Dicho y hecho, la joven hará que la acompañemos en un viaje maravilloso, visualmente preciosista pero con una trama llena de buenos momentos, pero también muchos que son totalmente prescindibles. Maui, el semidiós que tanta polémica generó con su físico estereotipado. Más allá de eso, es un personaje que podría haber dado más de sí, como algunos más. Solo diré que el divertido pollo compañeros de Vaiana ya tiene más carisma que el semidiós.
Maui, semidiós cuyos tatuajes tienen vida propia y con más profundidad que la fachada que demuestraJohn Musker y Don Clements (La sirenita o Hércules) dirigen una aventura que ya hemos visto. El típico road trip en el que el protagonista ha de salvar el mundo. Esta vez es una princesa, una guerrera o como queráis llamarla, alejada del arquetípico convencional y con sus curvas y carisma. Disney se está tomando en serio la evolución de las princesas, aunque con los tiempos que corren no deberíamos ni hablar de ello. En todo caso, VAIANA es una película un tanto irregular, ténicamente impecable: el mar, las islas, el modelado de personajes, etc., pero dos horas de filme que se hacen largas y donde algunos personajes y hechos que se narran son muy prescindibles, como el cangrejo, que caerá en el olvido sin remisión.
Musicalmente tiene un par de temas interesantes, como "Shiny" o "You're welcome", pero las demás no rayan al nivel al que Disney nos tiene acostumbrados. Aún así, VAIANA se hace disfrutable en todos los sentidos y transmite un mensaje medioambiental que vendrá muy bien a los más pequeños, aunque quizás todavía más a los mayores. Lógicamente, la película ha sido nominada a los Globos de Oro y será candidata a los Oscar sí o sí, pero creo que Kubo y las dos cuerdas mágicas está por encima, una película mucho más profunda y con personajes más carismáticos. Veremos qué sucede.
Vaiana es una heroína que no decae en las adversidades, sino que se crece ante ellasEn definitiva, VAIANA supone un avance para Disney, una película visualmente atractiva en la que nos perderemos en los mares oceánicos y disfrutaremos de un viaje que ya nos suena, con algunos personajes carismáticos y buenas intenciones. Los más pequeños se lo pasarán muy bien, aunque quizás se les haga algo larga. En todo caso, es una de las mejores películas de animación del año, por lo que no deberíais perdérosla.

Antes de nada comentar que previo a la película podremos disfrutar de un cortometraje llamado Inner Workings, donde se nos explica la lucha entre la razón y el corazón, la batalla por no ser otro más, por disfrutar de la vida y vivir el momento como si no hubiera otro. Simpática y con gran sentido del humor, es un corto genial que recuerda a Del revés y supone una gran introducción para lo que nos espera después. Leo Matsuda nos invita a disfrutar de las pequeñas cosas de la vida y a no seguir al rebaño social en el que nos estamos convirtiendo. Una pequeña joyita que seguro os gustará.

Todo alimento, isla incluida, comienza a pudrirse, señal inequívoca de que hay que devolver el corazón a Te Fiti, viaje que emprenderá Vaiana al conocer que hace muchas generaciones, eran una tribu de navegantes. Pero antes de devolver la gema ha de encontrar a Maui, el semidiós ladrón que sabe dónde está dicha piedra. Dicho y hecho, la joven hará que la acompañemos en un viaje maravilloso, visualmente preciosista pero con una trama llena de buenos momentos, pero también muchos que son totalmente prescindibles. Maui, el semidiós que tanta polémica generó con su físico estereotipado. Más allá de eso, es un personaje que podría haber dado más de sí, como algunos más. Solo diré que el divertido pollo compañeros de Vaiana ya tiene más carisma que el semidiós.

Musicalmente tiene un par de temas interesantes, como "Shiny" o "You're welcome", pero las demás no rayan al nivel al que Disney nos tiene acostumbrados. Aún así, VAIANA se hace disfrutable en todos los sentidos y transmite un mensaje medioambiental que vendrá muy bien a los más pequeños, aunque quizás todavía más a los mayores. Lógicamente, la película ha sido nominada a los Globos de Oro y será candidata a los Oscar sí o sí, pero creo que Kubo y las dos cuerdas mágicas está por encima, una película mucho más profunda y con personajes más carismáticos. Veremos qué sucede.

Published on December 25, 2016 10:51
December 21, 2016
Crítica: 1898. LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS
Parece mentira que hace apenas 100 años España fuera un imperio, pero en el ocaso de su dominio hubo un acontecimento tan surrealista como que un destacamento resistió durante 337 días a un asedio en el pueblo de Baler, Filipinas. Contra todo pronóstico, los españoles resistieron hasta la firma del tratado de Paris, que cedía a los EEUU la soberanía de Filipinas. Superproducción que se lleva 9 nominaciones a los Goya. Esta semana hemos visto: 1898. LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS.
Con apenas 50 soldados, el destacamento aguantó las acometidas de los filipinos del pueblo de Baler, en la isla de Luzón. Nominada a 9 Goyas, LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS se convierte en una obra histórica de referencia en el cine español, aunque tiene un aire antibelicista que se nota desde el primer momento y que muchos hubieran preferido que no tomara partido, sino simplemnete mostrar una guerra y unos personajes sitiados desde casi su llegada al pueblo. Unos protagonistas interpretados por la flor y nata del cine español, la mitad de ellos grandes veteranos y la otra mitad llamados a seguir sus pasos. Sin embargo, algunos están desdibujados y, a pesar del exceso metraje, el espectador apenas se queda con dos o tres.
El ocaso del imperio español, que pierde las colonias tras cuatro siglos de dominioEsos dos o tres, sin duda, no son otros que el propio Luis Tosar, pilar fundamental, Carlos Hipólito y Javier Gutiérrez, brillantes como siempre y bien acompañados por Eduard Fernández y un Karra Elejalde que cierra el grupo de los veteranos pero que, sin duda alguna, es totalmente prescindible para la trama y así agilizar la película. De los jóvenes solo hay uno que emerge ante los demás y se erige protagonista del filme, y no es otro que Álvaro Cervantes, un aspirante a pintor con el que sufrimos el sitio durante los 337 días. Irá acompañado por soldados novatos interpretados por Patrick Criado, Miguel Herrán y un Ricardo Gómez que, incomprensiblemente, para mi entender, ha obtenido una nominación como actor revelación en los Goya.
Y es que, como veis, el elenco es tan bueno y amplio que es comprensible que muchos personajes pasen desapercibidos. Es el caso también de Ricardo Gómez, por ello no entiendo el porqué de su nominación. Sí es más entendible la de Javier Gutiérrez, un sargento superviviente del último escuadrón que da la bienvenida y se une al nuevo con ansias de venganza. LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS es una película dramática desde casi el primer minuto, quizás demasiado, ya que transmite el gris de unos personajes que en ocasiones llega a hastiar, sobre todo teniendo en cuenta el exceso de metraje, nada menos que 130 minutos que podrían haber recortado con facilidad al no incluir subtramas como la de Karra Elejalde.
337 días metidos en una iglesia, luchando contra los filipinos, el hambre y la convivenciaEn todo caso, hay que hablar de que es la ópera prima de Salvador Calvo, algo más que plausible, ya que competirá en la nominación a director revelación contra el que para mí es el vencedor: Raúl Arévalo y su Tarde para la ira. Como veis, el nivel es tan alto que invita a soñar con las nuevas generaciones de directores. Y es que LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS cuenta con una ambientación brutal, unos planos aéreos que quitan el sentido y una fotografía que nos inserta de lleno en esos parajes frondosos y salvajes. Los Goya han sabido reconocer todo ese trabajo, nominándola también, aparte de actor revelación y director, a mejor dirección de producción, fotografía, dirección artística, diseño de vestuario, maquillaje y peluquería, efectos especiales y sonido. Como intuiréis, no han escatimado en presupuesto y el trabajo es de gran calidad y con todo lujo de detalle.
Las escenas de acción están bien trabajadas, reflejando el dolor de la pérdida y el agobio absoluto al que se ven sometidos durante los 337 días de asedio. No solo sufren las balas de los filipinos, sino también el hambre y una convivencia dura gracias a los personajes de Javier Gutiérrez y Luis Tosar, este último sin querer dar crédito a las noticias que narraban que España había perdido la guerra y las colonias, por lo tanto, la guerra que libraban se convertía en inútil por completo. Las aspiraciones de los hombres se dividían en dos: aquellos obligados por la necesidad y otros que querían las medallas.
El reparto es de aúpa, aunque muchos personajes quedan desdibujados y sumidos en el dramaEn definitiva, 1898. LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS es una gran película histórica que narra el final de un imperio, bélica y dura, quizás con demasiado drama, aunque con un reparto a la altura y de gran calidad. Unas imágenes espectaculares y la guerra en estado puro. Es muy larga y se toma su tiempo, pero si es de vuestro interés, valdrá la pena verla. No os la perdáis.

Con apenas 50 soldados, el destacamento aguantó las acometidas de los filipinos del pueblo de Baler, en la isla de Luzón. Nominada a 9 Goyas, LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS se convierte en una obra histórica de referencia en el cine español, aunque tiene un aire antibelicista que se nota desde el primer momento y que muchos hubieran preferido que no tomara partido, sino simplemnete mostrar una guerra y unos personajes sitiados desde casi su llegada al pueblo. Unos protagonistas interpretados por la flor y nata del cine español, la mitad de ellos grandes veteranos y la otra mitad llamados a seguir sus pasos. Sin embargo, algunos están desdibujados y, a pesar del exceso metraje, el espectador apenas se queda con dos o tres.

Y es que, como veis, el elenco es tan bueno y amplio que es comprensible que muchos personajes pasen desapercibidos. Es el caso también de Ricardo Gómez, por ello no entiendo el porqué de su nominación. Sí es más entendible la de Javier Gutiérrez, un sargento superviviente del último escuadrón que da la bienvenida y se une al nuevo con ansias de venganza. LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS es una película dramática desde casi el primer minuto, quizás demasiado, ya que transmite el gris de unos personajes que en ocasiones llega a hastiar, sobre todo teniendo en cuenta el exceso de metraje, nada menos que 130 minutos que podrían haber recortado con facilidad al no incluir subtramas como la de Karra Elejalde.

Las escenas de acción están bien trabajadas, reflejando el dolor de la pérdida y el agobio absoluto al que se ven sometidos durante los 337 días de asedio. No solo sufren las balas de los filipinos, sino también el hambre y una convivencia dura gracias a los personajes de Javier Gutiérrez y Luis Tosar, este último sin querer dar crédito a las noticias que narraban que España había perdido la guerra y las colonias, por lo tanto, la guerra que libraban se convertía en inútil por completo. Las aspiraciones de los hombres se dividían en dos: aquellos obligados por la necesidad y otros que querían las medallas.

Published on December 21, 2016 11:13
December 19, 2016
Crítica: ROGUE ONE: UNA HISTORIA DE STAR WARS
Si el año pasado el regreso de la saga suponía un gran acontecimiento en taquilla, este spin-off situado entre la tercera y la cuarta, con la recuperación de los planes de la Estrella de la Muerte de por medio, ha conseguido ser una de las mejores películas de Star Wars que se han hecho. Nuevos personajes y una historia autoconclusiva, que empieza y acaba, sin necesidad de dejar cabos sueltos. Esta semana hemos visto: ROGUE ONE: UNA HISTORIA DE STAR WARS.
Después de El despertar de la fuerza, el séptimo capítulo de la nueva trilogía. Las expectativas estaban altas, aunque no se esperaba un gran película al tratarse de un spin-off protagonizado por Jyn Erso (Felicity Jones), y que habla del robo de los planos de la Estrella de la Muerte que consiguen los Rebeldes para que Luke Skywalker la vuele en mil pedazos en la IV entrega. Pues bien, no solo no ha alcanzado las expectativas de los fans de Star Wars, sino que puedo asegurar que ROGUE ONE es una de las mejores películas de nuestro amado universo friki. Y os contaré el porqué.
Felicity Jones es Jyn Erso, otro personaje femenino muy carismático tras Rey de la séptima entregaLa historia transcurre entre la III y la IV entrega, por lo que conocemos lo que sucederá, pero no cómo sucede. A pesar de que hay algún cameo que hará llorar a más de uno, los protagonistas son desconocidos que rebosan de carisma y, además, todo está muy bien hilado, de manera que ROGUE ONE cuenta una historia de principio a fin, sin necesidad de continuaciones, quizás ahí radica el éxito de la película. Jyn Erso (Felicity Jones), es hija de Galen Erso (Mads Mikkelsen), una pieza importante en la construcción de la Estrella de la Muerte y que insertará en ella una pequeña luz de esperanza para que la Alianza consiga destruirla. Junto a Jyn aparecerán personajes como el robot K-2SO, sin duda un robaplanos y principal elemento de humor de una película que es más oscura de lo que acostumbra a ser la saga. También tenemos a Cassian Andor (Diego Luna), capitán de los Rebeldes, a Chirrut Îmwe (Donnie Yen), él es la parte espirtual, invidente pero que reparte con su bastón que da gusto; además, deja una frase para el recuerdo de los fans. Junto a él su inseparable colega Baze Malbus (Jiang Wen), ametralladora en mano lista para los stormtroopers.
Cassian y su compañero K-2S0, antiguo robot del imperio con la lengua muy larga y afiladaEntre los villanos, cómo no, encontramos al Imperio con Darth Vader a la cabeza y Orson Krennic a la cabeza del proyecto de la Estrella de la Muerte. En ROGUE ONE encontraremos naves y enemigos típicos de las películas antiguas, por lo que nos recordará que se sitúa entre la trilogía antigua en todo momento, algo que se consigue también gracias a la introducción digital de algunos personajes para dar credibilidad a la trama. Un derroche de efectos especiales y de batallas con las naves más carismáticas de la saga, una delicia visual para el espectador que, aún conociendo lo que va a suceder, logra quedar satisfecho con la película dirigida por Gareth Edwards (Godzilla).
Seguramente ROGUE ONE tenga tantos personajes nuevos que muchos pierdan protagonismo ante la Jyn Erso de Felicity Jones, quizás el capitán Cassian Andor se mantiene a la altura, pero el resto actúan como acompañantes y es una lástima que no se profundice más en ello. Eso es algo que podría haberse remediado de no haber incluido tramas como la de Saw Gerrera (Forest Whitaker), que poco o nada aporta al conjunto y afecta negativamente al desarrollo de otros más importantes como el monje Chirrut Îmwe, personaje con gran carisma y, a buen seguro, de los más valorados en la saga. Es interesante, también, la inclusión del robot K-2SO como elemento humorístico de la película que intercambiará puyas con Jyn Erso en más de una ocasión. A pesar de esto, ROGUE ONE es oscura y no se casa con nadie.
Malbus y Chirrut, este último tiene mucha fe en la fuerza y una gran ténica con el bastónPrecisamente aquí radican los puntos menos fuertes del filme, pues se sobredimensionan ciertos acontecimientos que no hacen faltan que sean remarcados: todos recordamos la muerte de Obi Wan y no por ello se les fue la mano a la hora de exaltar el momento, cosa que en ROGUE ONE sí pasa, y demasiado a menudo. Pienso que no es necesario, ya que remarcar los sucesos a veces no consigue el efecto deseado y le da un aire excesivo; quizás saben que algunos personajes necesitaban más trabajo y por ello han inflado ciertos momentos para generar empatía al público. A pesar de todo, y teniendo en cuenta que es una historia autoconclusiva, los fans de Star Wars ya tienen nuevos personajes a los que adorar.
A todo esto, el Episodio VIII tiene mucho que aprender de Rogue One, si bien al VII se le ha perdonado ser una especie de remake del IV, por la gran dosis de fan-service generada y el gran carisma de sus personajes, ROGUE ONE logra revitalizar una saga que nos recuerda a las primeras entregas, que son las mejores, y nos deja un gran sabor de boca. Es directa, enérgica y sabe lo que desea contar sin tener que tirar de agenda de personajes de entregas anteriores para ser identificada como película de Star Wars. Obviamente, algunas inclusiones son evidentes para darle credibilidad al momento de la trama, pero Darth Vader siempre es bienvenido; además de ser el mejor villano de la historia del cine, su aparición vuelve a dejar claro quién lleva el sable sith en la galaxia.
Los protagonistas de Rogue One. A pesar de ser solo una entrega, no nos olvidaremos de ellosEn definitiva, ROGUE ONE no solo va a ser un taquillazo, como ya fue El despertar de la fuerza, sino que gustará a la mayoría y aporta todo lo que una película de Star Wars ha de tener: personajes consistentes a pesar de ser autoconclusiva, batallas aéreas visualmente apabullantes y un toque oscuro que no le sienta nada mal para unos tiempos en los que la luz de la esperanza era más bien escasa. Si todos los spin-off venideros van a ser así, bienvenidos sean. Frikis de Star Wars, aquí tenéis una película que el tiempo sabrá poner en su lugar. Que la fuerza os acompañe.

Después de El despertar de la fuerza, el séptimo capítulo de la nueva trilogía. Las expectativas estaban altas, aunque no se esperaba un gran película al tratarse de un spin-off protagonizado por Jyn Erso (Felicity Jones), y que habla del robo de los planos de la Estrella de la Muerte que consiguen los Rebeldes para que Luke Skywalker la vuele en mil pedazos en la IV entrega. Pues bien, no solo no ha alcanzado las expectativas de los fans de Star Wars, sino que puedo asegurar que ROGUE ONE es una de las mejores películas de nuestro amado universo friki. Y os contaré el porqué.


Seguramente ROGUE ONE tenga tantos personajes nuevos que muchos pierdan protagonismo ante la Jyn Erso de Felicity Jones, quizás el capitán Cassian Andor se mantiene a la altura, pero el resto actúan como acompañantes y es una lástima que no se profundice más en ello. Eso es algo que podría haberse remediado de no haber incluido tramas como la de Saw Gerrera (Forest Whitaker), que poco o nada aporta al conjunto y afecta negativamente al desarrollo de otros más importantes como el monje Chirrut Îmwe, personaje con gran carisma y, a buen seguro, de los más valorados en la saga. Es interesante, también, la inclusión del robot K-2SO como elemento humorístico de la película que intercambiará puyas con Jyn Erso en más de una ocasión. A pesar de esto, ROGUE ONE es oscura y no se casa con nadie.

A todo esto, el Episodio VIII tiene mucho que aprender de Rogue One, si bien al VII se le ha perdonado ser una especie de remake del IV, por la gran dosis de fan-service generada y el gran carisma de sus personajes, ROGUE ONE logra revitalizar una saga que nos recuerda a las primeras entregas, que son las mejores, y nos deja un gran sabor de boca. Es directa, enérgica y sabe lo que desea contar sin tener que tirar de agenda de personajes de entregas anteriores para ser identificada como película de Star Wars. Obviamente, algunas inclusiones son evidentes para darle credibilidad al momento de la trama, pero Darth Vader siempre es bienvenido; además de ser el mejor villano de la historia del cine, su aparición vuelve a dejar claro quién lleva el sable sith en la galaxia.

Published on December 19, 2016 13:19
December 17, 2016
Crítica: ANIMALES NOCTURNOS
Jake Gyllenhaal, enorme en todo lo que hace y Amy Adams, que no se queda nunca atrás, protagonizan un pausado thriller en el que él, ya como ex marido, envía el manuscrito de su próxima obra para que ella lo lea. Nunca una novela había relatado la venganza y las aspiraciones frustradas de esta manera. No dejará a nadie indiferente. Esta semana hemos visto: ANIMALES NOCTURNOS.
Tom Ford (diseñador de moda y director) dirige una película no apta para todos los públicos. Habrá quien no la entienda y otros que la critiquen por su lentitud, pero sabe enganchar y, sobre todo, las interpretaciones de protagonistas y secundarios están a un gran nivel. Susan (Amy Adams) es una artista que se ha dejado llevar por los convencionalismos y el dinero, dejando atrás sueños y devastando el corazón de su ya ex marido (Jake Gyllenhaal) quien le envía el manuscrito de su primera obra para que lo lea. En esa novela Susan, y los espectadores, vivirán unos graves sucesos que, en esencia, simbolizan el estado en el que se sumió el escritor tras ser abandonado por ella.
La vida de Susan, galerista de prestigio, está llena de lujos, de blancos y de negros. Y de tristezaEn dicho relato aparecen dos secundarios de lujo, el sheriff (Michael Shannon) y un asesino (Aaron Taylor-Johnson, nominado al Globo de Oro por su interpretación). Un relato que sabe estremecer y volcar los sentimientos del ex marido, que también es protagonista junto con Susan y su hija. Una serie de sucesos que harán que el espectador se frustre ante la actitud de este. Un comportamiento que se entiende cuando comprendemos que esa pasividad tiene que ver con el abandono de su ex mujer. Un golpe tras otro sin ni siquiera verlo venir, eso le sucedió a él en la vida real y también se refleja en la novela.
Tom Ford nos sitúa dentro y fuera de la novela, reconocemos siempre, a poco que estemos atentos, cuándo estamos en la realidad y cuándo en la ficción. Vemos a una Susan sumida en la tristeza de su vida al haberse dejado llevar por las convenciones, por aquello que odiaba, convertida en su madre y viviendo en tonos blancos y negros. Así se volvió su vida cuando abandonó a un marido lleno de aspiraciones, ilusiones y sensibilidad, un escritor que necesitaba confianza y que ella no dudó en aplastar y hacer añicos. ANIMALES NOCTURNOS es, si se entiende el concepto, una película que vierte toda la venganza y frustración del fin de una relación en una novela de asesinato.
Michael Shannon y Aaron Taylor-Johnson están impecables en la novela que Susan leeDurante la lectura de la novela, Susan se replantea su vida actual, llena de privilegios pero irremediablemente triste y vacía, mientras comprende cómo su ex marido sufrió por todo lo pasado. Mientras eso sucede, recibe un mensaje para verse después de más de una década. Amy Adams, brillante también en La llegada, sabe reflejar esa mirada triste, una muerta en vida que al recibir el regalo ya se corta al abrirlo, reflejo de lo que sucede con su vida desde que rompió su relación con él. Un Jake Gyllenhaal que siempre cumple y hace que su personaje se muestre tan sorprendido y superado por los acontecimientos que provoca frustración en el espectador, un actor lleno de talento que nunca deja de sorprendernos.
Acompañados están de Aaron Taylor-Johnson y Michael Shannon, ambos a gran nivel, un asesino y un sheriff que se erigen protagonistas de una novela que golpea sin descanso mientras Susan lee y comprende todo lo que su ex marido trata de explicar. ANIMALES NOCTURNOS tiene una gran banda sonora, fotografía y montaje; todo ello, acompañado por grandes interpretaciones, hacen de ella una de las mejores películas del momento. De momento, Tom Ford, como mejor director y guión, y también Aaron Taylor-Johnson, a mejor actor secundario, han sido nominados al Globo de Oro, por lo que parece ser que en los Oscar también tendrán presencia en alguna candidatura.
El ex marido, Jake Gyllenhaal, plasma en la novela el estado en el que quedó tras ser abandonado por ellaEn definitiva, ANIMALES NOCTURNOS es una gran película, hace pensar y sabe volcar toda la frustración y venganza en una novela. Lleva al espectador de la mano hasta el final y no deja a nadie indiferente. Esto, a estas alturas, ya es motivo suficiente para que se convierta en una película digna de verse, aunque, eso sí, no gustará a todo el mundo, y es que eso de ir al cine para pensar no gusta demasiado. Al que no le importe esto, aquí tiene una de las buenas. No os la perdáis.

Tom Ford (diseñador de moda y director) dirige una película no apta para todos los públicos. Habrá quien no la entienda y otros que la critiquen por su lentitud, pero sabe enganchar y, sobre todo, las interpretaciones de protagonistas y secundarios están a un gran nivel. Susan (Amy Adams) es una artista que se ha dejado llevar por los convencionalismos y el dinero, dejando atrás sueños y devastando el corazón de su ya ex marido (Jake Gyllenhaal) quien le envía el manuscrito de su primera obra para que lo lea. En esa novela Susan, y los espectadores, vivirán unos graves sucesos que, en esencia, simbolizan el estado en el que se sumió el escritor tras ser abandonado por ella.

Tom Ford nos sitúa dentro y fuera de la novela, reconocemos siempre, a poco que estemos atentos, cuándo estamos en la realidad y cuándo en la ficción. Vemos a una Susan sumida en la tristeza de su vida al haberse dejado llevar por las convenciones, por aquello que odiaba, convertida en su madre y viviendo en tonos blancos y negros. Así se volvió su vida cuando abandonó a un marido lleno de aspiraciones, ilusiones y sensibilidad, un escritor que necesitaba confianza y que ella no dudó en aplastar y hacer añicos. ANIMALES NOCTURNOS es, si se entiende el concepto, una película que vierte toda la venganza y frustración del fin de una relación en una novela de asesinato.

Acompañados están de Aaron Taylor-Johnson y Michael Shannon, ambos a gran nivel, un asesino y un sheriff que se erigen protagonistas de una novela que golpea sin descanso mientras Susan lee y comprende todo lo que su ex marido trata de explicar. ANIMALES NOCTURNOS tiene una gran banda sonora, fotografía y montaje; todo ello, acompañado por grandes interpretaciones, hacen de ella una de las mejores películas del momento. De momento, Tom Ford, como mejor director y guión, y también Aaron Taylor-Johnson, a mejor actor secundario, han sido nominados al Globo de Oro, por lo que parece ser que en los Oscar también tendrán presencia en alguna candidatura.

Published on December 17, 2016 13:13
December 15, 2016
Nominados Goya 2017
El 4 de febrero tendrá lugar la ceremonia de entrega de los Goya en una gala presentada, de nuevo, por Dani Rovira. Como era de esperar, Un monstruo viene a verme, con 12 nominaciones y El hombre de las mil caras y Tarde para la ira, con 11, son las favoritas para alzarse como vencedoras. Es destacable comentar que 1898. Los últimos de Filipinas se lleva 9 nominaciones, todas técnicas, Julieta consigue 7 y Que Dios nos perdone 6. La reina de España, con su sonoro batacazo en taquilla, ha sido nominada en cuatro categorías. ¿Será una estrategia de promoción?
Como siempre, os dejo con la lista de nominados y con sus enlaces a las películas que ya he criticado, que son la mayoría. Hay que admitir que este año, igual que el pasado, se han hecho películas de gran calidad. Por mi parte decir que mi gran favorita a todo es Tarde para la ira, pero ya sabemos que en los Goya todo es posible.
NOMINACIONES A LA 31 EDICIÓN DE LOS GOYA Mejor película
- El hombre de las mil caras- Julieta- Que Dios nos perdone- Tarde para la ira- Un monstruo viene a verme
Mejor director
- Alberto Rodríguez, El hombre de las mil caras- Pedro Almodóvar, Julieta- Rodrigo Sorogoyen, Que Dios nos perdone- Juan Antonio Bayona, Un monstruo viene a verme
Mejor director novel
- Salvador Calvo, 1898. Los últimos de Filipinas- Marc Crehuet, El rey tuerto- Nely Reguera, María (y los demás)- Raúl Arévalo, Tarde para la ira
Mejor actor protagonista
- Eduard Fernández, El hombre de las mil caras- Roberto Álamo, Que Dios nos perdone- Antonio de la Torre, Tarde para la ira- Luis Callejo, Tarde para la ira
Mejor actriz protagonista
- Emma Suárez, Julieta- Carmen Machi, La puerta abierta- Penélope Cruz, La reina de España- Bárbara Lennie, María (y los demás)
Mejor actor de reparto
- Karra Elejalde, 100 metros- Javier Gutiérrez, El olivo- Javier Pereira, Que Dios nos perdone- Manolo Solo, Tarde para la ira
Mejor actriz de reparto
- Candela Peña, Kiki, el amor se hace- Emma Suárez, La próxima piel- Terele Pávez, La puerta abierta- Sigourney Weaver, Un monstruo viene a verme
Actor revelación
- Ricardo Gómez, 1898. Los últimos de Filipinas- Rodrigo de la Serna, Cien años de perdón- Carlos Santos, El hombre de las mil caras- Raúl Jiménez, Tarde para la ira
Actriz revelación
- Silvia Pérez Cruz, Cerca de tu casa- Anna Castillo, El olivo- Belén Cuesta, Kiki, el amor se hace- Ruth Díaz, Tarde para la ira
Mejor guión original
Cien años de perdónEl OlivoQue Dios nos perdoneTarde para la ira
Mejor guión adaptado
El hombre de las mil carasJulietaKiki, el amor se haceUn monstruo viene a verme
Mejor dirección de producción
1898. Los últimos de FilipinasEl hombre de las mil carasLa reina de EspañaUn monstruo viene a verme
Mejor montaje
El hombre de las mil carasQue Dios nos perdoneTarde para la iraUn monstruo viene a verme
Mejor dirección de fotografía
1898. Los últimos de FilipinasLa reina de EspañaTarde para la iraUn monstruo viene a verme
Mejor dirección artística
1898. Los últimos de FilipinasEl hombre de las mil carasLa reina de EspañaUn monstruo viene a verme
Mejor diseño de vestuario
1898. Los últimos de FilipinasLa reina de EspañaNo culpes al karma de lo que te pasa por gilipollasTarde para la ira
Mejor maquillaje y peluquería
1898. Los últimos de FilipinasEl hombre de las mil caras JulietaUn monstruo viene a verme
Mejores efectos especiales
1898. Los últimos de FilipinasGernikaJulietaUn monstruo viene a verme
Mejor sonido
1898. Los últimos de FilipinasEl hombre de las mil carasOzzyUn monstruo viene a verme
Mejor música original
El hombre de las mil carasEl olivoJulietaUn monstruo viene a verme
Mejor canción original
Bollywood made in SpainCerca de tu casaFrágil equilibrioKiki, el amor se hace
Mejor película documental
2016. Nacido en SiriaEl Bosco, el jardín de los sueñosFrágil equilibrioOmega
Mejor película de animación
OzzyPsiconautas, los niños olvidadosTeresa y Tim
Mejor película iberoamericana
Anna (Colombia)Desde allá (Venezuela)El ciudadano ilustre (Argentina)Las elegidas (México)
Mejor película europea
El editor de libros (Reino Unido)El hijo de Saúl (Hungría)Elle (Francia)Yo, Daniel Blake (Reino Unido)
Mejor cortometraje de ficción
Bla, bla, blaEn la azoteaGraffitiLa invitaciónTimecode
Mejor cortometraje documental
Cabezas habladorasEsperanzaPalabras de carameloThe resurrection Club
Mejor cortometraje de animación
DarrelDecoradoMade in SpainUka
Goya de Honor
Ana Belén
Como siempre, os dejo con la lista de nominados y con sus enlaces a las películas que ya he criticado, que son la mayoría. Hay que admitir que este año, igual que el pasado, se han hecho películas de gran calidad. Por mi parte decir que mi gran favorita a todo es Tarde para la ira, pero ya sabemos que en los Goya todo es posible.
NOMINACIONES A LA 31 EDICIÓN DE LOS GOYA Mejor película
- El hombre de las mil caras- Julieta- Que Dios nos perdone- Tarde para la ira- Un monstruo viene a verme

Mejor director
- Alberto Rodríguez, El hombre de las mil caras- Pedro Almodóvar, Julieta- Rodrigo Sorogoyen, Que Dios nos perdone- Juan Antonio Bayona, Un monstruo viene a verme

Mejor director novel
- Salvador Calvo, 1898. Los últimos de Filipinas- Marc Crehuet, El rey tuerto- Nely Reguera, María (y los demás)- Raúl Arévalo, Tarde para la ira

Mejor actor protagonista
- Eduard Fernández, El hombre de las mil caras- Roberto Álamo, Que Dios nos perdone- Antonio de la Torre, Tarde para la ira- Luis Callejo, Tarde para la ira

Mejor actriz protagonista
- Emma Suárez, Julieta- Carmen Machi, La puerta abierta- Penélope Cruz, La reina de España- Bárbara Lennie, María (y los demás)

Mejor actor de reparto
- Karra Elejalde, 100 metros- Javier Gutiérrez, El olivo- Javier Pereira, Que Dios nos perdone- Manolo Solo, Tarde para la ira

Mejor actriz de reparto
- Candela Peña, Kiki, el amor se hace- Emma Suárez, La próxima piel- Terele Pávez, La puerta abierta- Sigourney Weaver, Un monstruo viene a verme

Actor revelación
- Ricardo Gómez, 1898. Los últimos de Filipinas- Rodrigo de la Serna, Cien años de perdón- Carlos Santos, El hombre de las mil caras- Raúl Jiménez, Tarde para la ira

Actriz revelación
- Silvia Pérez Cruz, Cerca de tu casa- Anna Castillo, El olivo- Belén Cuesta, Kiki, el amor se hace- Ruth Díaz, Tarde para la ira

Mejor guión original
Cien años de perdónEl OlivoQue Dios nos perdoneTarde para la ira
Mejor guión adaptado
El hombre de las mil carasJulietaKiki, el amor se haceUn monstruo viene a verme
Mejor dirección de producción
1898. Los últimos de FilipinasEl hombre de las mil carasLa reina de EspañaUn monstruo viene a verme
Mejor montaje
El hombre de las mil carasQue Dios nos perdoneTarde para la iraUn monstruo viene a verme
Mejor dirección de fotografía
1898. Los últimos de FilipinasLa reina de EspañaTarde para la iraUn monstruo viene a verme
Mejor dirección artística
1898. Los últimos de FilipinasEl hombre de las mil carasLa reina de EspañaUn monstruo viene a verme
Mejor diseño de vestuario
1898. Los últimos de FilipinasLa reina de EspañaNo culpes al karma de lo que te pasa por gilipollasTarde para la ira
Mejor maquillaje y peluquería
1898. Los últimos de FilipinasEl hombre de las mil caras JulietaUn monstruo viene a verme
Mejores efectos especiales
1898. Los últimos de FilipinasGernikaJulietaUn monstruo viene a verme
Mejor sonido
1898. Los últimos de FilipinasEl hombre de las mil carasOzzyUn monstruo viene a verme
Mejor música original
El hombre de las mil carasEl olivoJulietaUn monstruo viene a verme
Mejor canción original
Bollywood made in SpainCerca de tu casaFrágil equilibrioKiki, el amor se hace
Mejor película documental
2016. Nacido en SiriaEl Bosco, el jardín de los sueñosFrágil equilibrioOmega
Mejor película de animación
OzzyPsiconautas, los niños olvidadosTeresa y Tim
Mejor película iberoamericana
Anna (Colombia)Desde allá (Venezuela)El ciudadano ilustre (Argentina)Las elegidas (México)
Mejor película europea
El editor de libros (Reino Unido)El hijo de Saúl (Hungría)Elle (Francia)Yo, Daniel Blake (Reino Unido)
Mejor cortometraje de ficción
Bla, bla, blaEn la azoteaGraffitiLa invitaciónTimecode
Mejor cortometraje documental
Cabezas habladorasEsperanzaPalabras de carameloThe resurrection Club
Mejor cortometraje de animación
DarrelDecoradoMade in SpainUka
Goya de Honor
Ana Belén
Published on December 15, 2016 04:51
December 12, 2016
Crítica: HASTA EL ÚLTIMO HOMBRE
Estamos en plena Segunda Guerra Mundial, Desmond Doss desea servir en el ejército pero sin empuñar arma alguna para defenderse del enemigo. Un biopic que narra sus orígenes y nos hace entender el porqué de su decisión. Mel Gibson dirige la que posiblemente es su mejor película, tan real y cruda como la vida misma. Nominada ya a Globos de Oro, promete dar guerra en los Oscar. Esta semana hemos visto: HASTA EL ÚLTIMO HOMBRE.
El primer aviso va para aquellos con estómagos sensibles, pues Mel Gibson ya dirigió La Pasión de Cristo y sabemos que la sangre se servía en cantidades abundantes. En esta película no va a ser menos, no cuando hay que narrar la crudeza de las batallas de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, durante los primeros minutos de metraje conoceremos a Desmond Doss, un hombre cuyo pasado nos revelará sus acciones futuras. Su padre, ex soldado y alcohólico (muy bien Hugo Weaving) marca su forma de ver la vida. Andrew Garfield (The Amazing Spider-man) da vida a Doss, un actor que, si bien no es santo de mi devoción, me hace admitir lo brillante de su interpretación.
La primera parte es predecible y ligera, lo justo para que conozcamos las motivaciones de DesmondLa primera parte es quizás ligera y fácil, endeble incluso, aunque necesaria para que se genere la empatía necesaria con Desmond Doss, pero cuando se enfoca hacia lo bélico es un no parar de idas y venidas, confusión controlada, sangre, vísceras y dosis de cruenta realidad que salpica al espectador y hace que nos demos cuenta de la obra ante la que estamos. Hacía tiempo que no se realizaba una película bélica de tal calibre, inevitable comparar sus escenas con Salvar al soldado Ryan. Que HASTA EL ÚLTIMO HOMBRE no sea una obra de mayor nivel es a causa de esa primera parte, en la que todo va con demasiada rapidez y, quizás, no era importante haberle dedicado tanto tiempo. Su amor (la bella Teresa Palmer) es demasiado forzado y fácil como para creérselo.
Los secundarios están bien, empezando por Hugo Weaving e incluso con Vince Vaughn, un actor cómico que intenta aspirar a ser el sargento de La chaqueta metálica pero que poco a poco consigue desquitarse de esa vis cómica a la que nos tiene tan acostumbrados. Digamos que la primera parte, el entrenamiento en el cuartel, la presentación de su escuadrón y el juicio por ser objetor de oonciencia es algo muy manido ya en películas del género, por lo que HASTA EL ÚLTIMO HOMBRE despega de forma sobresaliente cuando llegan a las trincheras para batirse contra unos japoneses a los que se les presenta como auténticos animales sin miedo a morir.
La acción es apabullante, cruenta y salvaje hasta más no poder. Un espectáculo visual
Las escenas son impactantes, violentas y sangrientas a más no poder. Seremos testigos, mientras Desmond Ross lucha por sus convicciones y por salvar cuantos más miembros de su equipo mejor, de balazos en la cabeza, desmembramientos, vísceras y ratas devorando todo a su paso. Una película que reza ser antibelicista y que nos muestra la crueldad de una guerra que no solo arrebata vida, sino que psicológicamente te deja hecho trizas. Lucharemos junto a Desmond Ross y seremos testigos de situaciones aderezadas para que sepamos de la valentía del muchacho y su fe en la religión. Porque sí, seamos claros, Mel Gibson es lo más ultracatólico que puedas echarte a la cara, así que la religión planfletaria se exacerba de tal manera que llega a abusar. Hay escenas, planos y conversaciones en las que se le ve el plumero a Mel Gibson, pero el resultado global de HASTA EL ÚLTIMO HOMBRE es tan brillante que se lo perdonamos.
Llevaba 10 años Mel Gibson sin aparecer, y el director de La Pasión de Cristo y Apocalypto deja bien claro su buen hacer detrás de las cámaras. Sus declaraciones y extremismo pueden alejarle de las nominaciones al Oscar, pero sin duda se erige como un director contundente que ha logrado hacer un biopic sobresaliente, en especial durante la segunda parte del filme. La elección de Andrew Garfield se ve acertada, pese a que a veces parece que no encaje, aunque su aspecto bobalicón cree cierte empatía. Es un trabajo importante para el actor, pues las críticas a su Amazing Spider-Man no fueron muy positivas. En todo caso, el elenco de secundarios es bueno y hace su papel, aunque podrían haber tenido mucha mayor presencia.
Si queréis épica, en esta película tenéis para rato. Aprenderéis a hacer lazos y todoEn definitiva, estamos ante una de las mejores películas bélicas, lejos de obras maestras, aunque tan potente e impactante que tardaremos en olvidarla. ¿Puede un hombre sobrevivir a la guerra sin llevar armas para protegerse? Desmond Doss lo hizo y fue el primer objetor de conciencia condecorado. Planos, fotografía y acción apabullantes de la mano de un Mel Gibson al que ya veremos si la Academia premia con alguna nominación. Tantos si sois fans del género, como si no, debéis verla.

El primer aviso va para aquellos con estómagos sensibles, pues Mel Gibson ya dirigió La Pasión de Cristo y sabemos que la sangre se servía en cantidades abundantes. En esta película no va a ser menos, no cuando hay que narrar la crudeza de las batallas de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, durante los primeros minutos de metraje conoceremos a Desmond Doss, un hombre cuyo pasado nos revelará sus acciones futuras. Su padre, ex soldado y alcohólico (muy bien Hugo Weaving) marca su forma de ver la vida. Andrew Garfield (The Amazing Spider-man) da vida a Doss, un actor que, si bien no es santo de mi devoción, me hace admitir lo brillante de su interpretación.

Los secundarios están bien, empezando por Hugo Weaving e incluso con Vince Vaughn, un actor cómico que intenta aspirar a ser el sargento de La chaqueta metálica pero que poco a poco consigue desquitarse de esa vis cómica a la que nos tiene tan acostumbrados. Digamos que la primera parte, el entrenamiento en el cuartel, la presentación de su escuadrón y el juicio por ser objetor de oonciencia es algo muy manido ya en películas del género, por lo que HASTA EL ÚLTIMO HOMBRE despega de forma sobresaliente cuando llegan a las trincheras para batirse contra unos japoneses a los que se les presenta como auténticos animales sin miedo a morir.

Las escenas son impactantes, violentas y sangrientas a más no poder. Seremos testigos, mientras Desmond Ross lucha por sus convicciones y por salvar cuantos más miembros de su equipo mejor, de balazos en la cabeza, desmembramientos, vísceras y ratas devorando todo a su paso. Una película que reza ser antibelicista y que nos muestra la crueldad de una guerra que no solo arrebata vida, sino que psicológicamente te deja hecho trizas. Lucharemos junto a Desmond Ross y seremos testigos de situaciones aderezadas para que sepamos de la valentía del muchacho y su fe en la religión. Porque sí, seamos claros, Mel Gibson es lo más ultracatólico que puedas echarte a la cara, así que la religión planfletaria se exacerba de tal manera que llega a abusar. Hay escenas, planos y conversaciones en las que se le ve el plumero a Mel Gibson, pero el resultado global de HASTA EL ÚLTIMO HOMBRE es tan brillante que se lo perdonamos.
Llevaba 10 años Mel Gibson sin aparecer, y el director de La Pasión de Cristo y Apocalypto deja bien claro su buen hacer detrás de las cámaras. Sus declaraciones y extremismo pueden alejarle de las nominaciones al Oscar, pero sin duda se erige como un director contundente que ha logrado hacer un biopic sobresaliente, en especial durante la segunda parte del filme. La elección de Andrew Garfield se ve acertada, pese a que a veces parece que no encaje, aunque su aspecto bobalicón cree cierte empatía. Es un trabajo importante para el actor, pues las críticas a su Amazing Spider-Man no fueron muy positivas. En todo caso, el elenco de secundarios es bueno y hace su papel, aunque podrían haber tenido mucha mayor presencia.

Published on December 12, 2016 12:40
December 7, 2016
Crítica: ALIADOS
Irregular thriller romántico de Robert Zemeckis con Brad Pitt alejado de su nivel y una Marion Cotillard voluntariosa. Lo mejor es el aspecto vintage que luce la película. Los hechos la sitúan durante la Segunda Guerra mundial, donde el espionaje, la intriga y los sentimientos a veces se acostaban juntos. Esta semana hemos visto: ALIADOS.
No ha tenido buena crítica en Estados Unidos, un recibimiento tan frío como la interpretación de Brad Pitt y su poca complicidad con Marion Cottillard. Esta lo intenta de todas maneras, pero el actor no estaba demasiado inspirado. Eso hace que este melodrama acabe por alejar al espectador de esa empatía necesaria para que le importe lo que les sucede a los protagonistas. Tampoco es la mejor película de Robert Zemeckis (Forrest Gump), aunque con un guión tan escaso poco se podía hacer.
ALIADOS es una película que se podría haber salvado con las interpretaciones de Brad Pitt y Marion Cotillard, no siendo esto así, se resiente y cae en una historia contada durante la Segunda Guerra mundial, una guerra encubierta de espías e informadores que llega hasta Marrakech, donde Max se ha de encontrar con una espía francesa y llevar a buen puerto una misión de asesinato de la que tienen pocas posibilidades de salir con vida. Un par de tiros y un enamoramiento después, se nos sitúa en una Londres asediada por los bombardeos alemanes y con un Max al que le asaltan las dudas sobre su entregada mujer.
El inicio es bueno, desconocidos afrontando una misión casi suicida en MarrakechElla es la madre de sus hijos, fiel esposa y, quizás, una espía alemana. En esas se las verá el espectador, quien en esos momentos, con casi total seguridad, ya le dará igual si lo es o no y también todo lo que hace Max para intentar limpiar el buen nombre de su mujer. Resumiendo, tenemos una primera parte de acción y una segunda tediosa de recolección de información que parece más un ir y venir forzado y sin ton ni son que un thriller de espías al uso. Si a ello le sumamos que ni Brad Pitt ni Marion Cotillard están a su mejor nivel y no transmiten nada, acabamos con que ALIADOS es una película pasable en cartelera.
Lo mejor de ALIADOS, sin duda alguna, es su diseño de vestuario de la época de la Segunda Guerra Mundial. Exquisitos vestidos lucidos por Marion Cotillard y trajes por Brad Pitt, fiestas vintage, coches de época y, en general, una sensación de inmersión total y cuidada con todo lujo de detalles. Una gran puesta en escena que acompaña al filme hasta el final, pero que no es suficiente para levantar la película.
Lo mejor de la película es su cuidado aspecto vintage y todo lo que tiene que ver con la épocaPoco más que decir sobre ALIADOS, un thriller que no sorprende, una historia de amor que no es magnética y unos protagonistas que no crean empatía. Brad Pitt decepciona, y más teniendo en cuenta su capacidad, mientras que Marion Cotillard se esfuerza aunque su partenaire no esté por la labor. Si tenéis algo mejor que ver no os perdéis mucho.

No ha tenido buena crítica en Estados Unidos, un recibimiento tan frío como la interpretación de Brad Pitt y su poca complicidad con Marion Cottillard. Esta lo intenta de todas maneras, pero el actor no estaba demasiado inspirado. Eso hace que este melodrama acabe por alejar al espectador de esa empatía necesaria para que le importe lo que les sucede a los protagonistas. Tampoco es la mejor película de Robert Zemeckis (Forrest Gump), aunque con un guión tan escaso poco se podía hacer.
ALIADOS es una película que se podría haber salvado con las interpretaciones de Brad Pitt y Marion Cotillard, no siendo esto así, se resiente y cae en una historia contada durante la Segunda Guerra mundial, una guerra encubierta de espías e informadores que llega hasta Marrakech, donde Max se ha de encontrar con una espía francesa y llevar a buen puerto una misión de asesinato de la que tienen pocas posibilidades de salir con vida. Un par de tiros y un enamoramiento después, se nos sitúa en una Londres asediada por los bombardeos alemanes y con un Max al que le asaltan las dudas sobre su entregada mujer.

Lo mejor de ALIADOS, sin duda alguna, es su diseño de vestuario de la época de la Segunda Guerra Mundial. Exquisitos vestidos lucidos por Marion Cotillard y trajes por Brad Pitt, fiestas vintage, coches de época y, en general, una sensación de inmersión total y cuidada con todo lujo de detalles. Una gran puesta en escena que acompaña al filme hasta el final, pero que no es suficiente para levantar la película.

Published on December 07, 2016 11:55
December 5, 2016
Crítica: LA LLEGADA
Los amantes de la ciencia ficción no podríamos estar más de enhorabuena. Dennis Villeneuve dirige la mejor cinta del género en este año y lo hace de una manera tan sobria como elegante. Con una gran Amy Adams y una herramienta clave: la inteligencia del espectador. Si no queréis pensar no hace falta que la veáis. Esta semana hemos visto: LA LLEGADA.
Es justo decir que la ciencia ficción últimamente no está para muchas alegrias, pero todo cambia con LA LLEGADA, una cinta que no peca de grandiosos efectos especiales ni giros bruscos de guión, sino que se dota de una linealidad y realismo, al margen de que doce naves extraterrestre aparecen de repente en la Tierra. Entonces es cuando a la lingüista Louise Banks (Amy Adams) la reclutan (Forest Whitaker) para intentar comprender o descifrar el lenguaje de los extraterrestres. De dónde vienen?, qué quieren y si vienen en son de paz, entre otras cosas. En la base militar cercana a la nave también se encontrará con un físico, Ian Donnelly (Jeremy Renner), con el que trabajará para hallar las respuestas con una visión muy pedagógica.
Doce como estos por todo el mundo. ¿Qué intenciones traen? El mundo se agitaDennis Villeneuve (Sicario), dirige una obra que pronto será un clásico del género. Será incomprendida y vapuleada por aquellos que desean un ritmo más ágil, directo y poco reflexivo, pero será apreciada por aquellos que acepten su realismo y la lógica que impera durante todo el filme. LA LLEGADA es simple explicando algo muy complejo, de ahí su grandeza, sin necesidad de echar mano de fuentes tan explotadas como un guión saturado de acción y efectos especiales. Todo en la película supura serenidad y misterio, y el espectador se ve llevado de la mano hasta su final dos horas después, pero tampoco hay que obviar que es un gran espectáculo audiviosual.
Cómo la lingüista intenta comunicarse con los extraterrestres, lo que estos consiguen lograr a su llegada, sus efectos en la humanidad: saqueos, indefensión, más preguntas que respuestas, vileza y, en concepto, el miedo a no saber. Ella (Amy Adams), soporta el peso de una película en la que apenas necesita hablar, sino que la expresividad y los conceptos no verbales y visuales serán los que impriman carácter a su interpretación. Por medio de flashbacks el espectador conocerá un personaje bien trabajado y comenzará a entender lo que realmente está sucediendo. Poco más se puede decir de una de las mejores actrices del momento. Su compañero, Jeremy Renner, la acompaña, pero está lejos de destacar y quizás es el punto débil de LA LLEGADA, aunque su personaje es crucial para la vida de la lingüista.
Amy Adams bien acompañada, aunque ella es quien carga con el peso argumental e interpretativoLa atmósfera de LA LLEGADA podría resurmirse como una tensa quietud. El uso de planos en lugares cerrados, cierto agobio y misterio logran que el espectador se evada y solo piense en avanzar y llegar hasta el final mientras crea conjeturas sobre lo que sucederá. En este caso, la película es sincera, sin golpes de efecto graves que suelen lograr el efecto contrario, de ahí que para muchos peque de lineal y lenta. Sin embargo, una vez que entras ya no puedes salir. La fotografía es una delicia, la banda sonora es inmersiva y técnicamente es brillante, sin nada que envidiar a otras en las que prima lo comercial: la invasión alienígena y los efectos especiales.
LA LLEGADA es una película cerebral, va hilando poco a poco, tejiendo una conclusión que deja al espectador embobado tras haber aprendido cómo se toma contacto con los extraterrestres, cómo se intenta comunicar con ellos y de qué manera aprende la lingüista su lengua y se beneficia de ello. Es difícil comentar este filme sin spoilear, pero el dominio del idioma es fundamental para el devenir de la protagonista y, por ende, de la humanidad, pues ayudará a descubrir las verdaderas intenciones del invasor. Mientras eso sucede, esa quietud se desarrolla en el trabajo de lingüista y físico, el mundo se altera a su alrededor de forma implacable. La inseguridad se apodera no solo de la base militar, sino de todo el mundo, pues no hay que olvidar que ellos trabajan en una nave de las doce que se han plantado en todo el mundo.
Una experiencia audiovisual fantástica donde predomina el lenguaje no verbal y lo cerebralEn definitiva, LA LLEGADA es la mejor película de ciencia ficción del año, y no contenta con ello quedará en el top del género por cómo explica, cómo nos hace pensar y cómo se resuelve. Presente, pasado y futuro que hipnotiza al espectador y hace que este salga con una sonrisa de la película después de reflexionar sobre lo sucedido. Eso le pasará al cerebral, porque aquel que desee acción a raudales será mejor que se alquile un blockbuster. Esperemos que los Oscar reconozcan el trabajo realizado. Fans de la ciencia ficción, no os la perdáis.

Es justo decir que la ciencia ficción últimamente no está para muchas alegrias, pero todo cambia con LA LLEGADA, una cinta que no peca de grandiosos efectos especiales ni giros bruscos de guión, sino que se dota de una linealidad y realismo, al margen de que doce naves extraterrestre aparecen de repente en la Tierra. Entonces es cuando a la lingüista Louise Banks (Amy Adams) la reclutan (Forest Whitaker) para intentar comprender o descifrar el lenguaje de los extraterrestres. De dónde vienen?, qué quieren y si vienen en son de paz, entre otras cosas. En la base militar cercana a la nave también se encontrará con un físico, Ian Donnelly (Jeremy Renner), con el que trabajará para hallar las respuestas con una visión muy pedagógica.

Cómo la lingüista intenta comunicarse con los extraterrestres, lo que estos consiguen lograr a su llegada, sus efectos en la humanidad: saqueos, indefensión, más preguntas que respuestas, vileza y, en concepto, el miedo a no saber. Ella (Amy Adams), soporta el peso de una película en la que apenas necesita hablar, sino que la expresividad y los conceptos no verbales y visuales serán los que impriman carácter a su interpretación. Por medio de flashbacks el espectador conocerá un personaje bien trabajado y comenzará a entender lo que realmente está sucediendo. Poco más se puede decir de una de las mejores actrices del momento. Su compañero, Jeremy Renner, la acompaña, pero está lejos de destacar y quizás es el punto débil de LA LLEGADA, aunque su personaje es crucial para la vida de la lingüista.

LA LLEGADA es una película cerebral, va hilando poco a poco, tejiendo una conclusión que deja al espectador embobado tras haber aprendido cómo se toma contacto con los extraterrestres, cómo se intenta comunicar con ellos y de qué manera aprende la lingüista su lengua y se beneficia de ello. Es difícil comentar este filme sin spoilear, pero el dominio del idioma es fundamental para el devenir de la protagonista y, por ende, de la humanidad, pues ayudará a descubrir las verdaderas intenciones del invasor. Mientras eso sucede, esa quietud se desarrolla en el trabajo de lingüista y físico, el mundo se altera a su alrededor de forma implacable. La inseguridad se apodera no solo de la base militar, sino de todo el mundo, pues no hay que olvidar que ellos trabajan en una nave de las doce que se han plantado en todo el mundo.

Published on December 05, 2016 13:32
November 30, 2016
Crítica: EL CIUDADANO ILUSTRE
Estamos ante la película preseleccionada por Argentina para los Oscar, presentada en el festival de Venecia y ganador del premio a mejor actor para Óscar Martínez, él es Daniel Mantovani, un escritor de renombre que ha ganado incluso el premio Nobel y recibe la invitación de su pueblo, Salas, en la Argentina del sur. Un viaje que cambiará su vida y, como reza el cartel, demuestra que nadie es profeta en su tierra. Esta semana hemos visto: EL CIUDADANO ILUSTRE.
Si la última participación argentina en los Oscar nos dejo un gran sabor de boca con Relatos Salvajes, este año no se quedan atrás y nos regalan una película solvente en todos los apartados, sobre todo en la interpretación del gran Óscar Martínez. Daniel Mantovani ha escrito muchísimos libros, pero sus personajes siguen viviendo en Salas, un pueblo que el escritor abandonó con 20 años y que no ha vuelto a visitar hasta cuarenta años después. Después de recibir el Nobel, en un discurso que nos describe bien la interesante personalidad del escritor, recibe la invitación para acudir a su pueblo natal a pasar unos días, dar unas clase y, en definitiva, se nombrado como ciudadano ilustre de Salas. Receloso en un principio, el autor finalmente decide acudir.
Todo es paz y amor, sobre todo el primer día, aunque poco tardará la cosa en torcerseEL CIUDADANO ILUSTRE mezcla humor negro con toques de drama, aunque la tensión se palpa en el ambiente y el espectador es consciente de que el pueblo de Salas, acogedor en un principio, tiene mucho que reclamarle al premio Nobel de literatura. Este, de principios firmes, ve cómo poco a poco debe moldearlos para agradar a sus habitantes, aunque nunca llueva a gusto de todos. Que nadie es profeta en su tierra no es nada nuevo, y menos en Argentina (preguntadle a Messi), pero lo que sucede en Salas forma parte de un cúmulo de resentimiento por parte de unos habitantes que han leído a los personajes de Daniel Mantovani (que vive en Barcelona) y los han reconocido por ser sus propios conciudadanos. Por si eso no fuera poco, en algunas declaraciones el autor no hablaba precisamente bien de Salas, por lo que la bomba está agitada y lista para explotar.
Daniel Mantovani (Óscar Martínez) en todo momento se siente incomodado en un ambiente hostil y mezquino, lleno de envidia y reclamaciones hacia su recién nombrado ciudadano ilustre. Atención a las clases de literatura, llenas en un inicio, que se vacían conforme avanzan los días y el autor interacciona con el pueblo. O las tensas conversaciones con su mejor amigo, casado ahora con la que fue la ex-novia del premio Nobel y con una preciosa hija a la que, por cierto, Mantovani habría preferido no conocer. Vamos, que el pobre autor recibe palos por todos lados mientras trata de mantener firme su dignidad.
Reencuentro con su ex-pareja, mujer de su mejor amigo y madre de una hija. Atrapada en el puebloLa película, dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat, es sobresaliente en todos los sentidos. Un guión que engancha al espectador desde buen principio y un protagonista que se echa al hombro la obra y la saca adelante solito. Eso sí, el bailecito y la participación de Dady Brieva lo convierten en un auténtico robaplanos que, a su vez, consigue aportar ese toque de tensión tan necesario en EL CIUDADANO ILUSTRE. Unos secundarios que forman parte del pueblo de Salas, iracundo y dispuesto a ajustar cuentas con un escritor que se las deseaba muy felices al regresar a su pueblo natal.
Hay que destacar, por encima de todo, la interpretación de Óscar Martínez, un auténtico lujo y un grandísimo actor que dota a Daniel Mantovani de una personalidad carismática, firme y seca que se gana la empatía del espectador a medida que reclama el odio de todo el pueblo de Salas. El guión, como he mencionado anteriormente, nunca sabes por donde te va a llevar, ni tampoco cómo se resolverá, por lo que el espectador se mantiene en su asiento, lleno de tensión e incredulidad ante lo que está viviendo el escritor.
La descripción del pueblo y sus habitantes es brutal de principio a fin, y este hombre es un robaplanosEn definitiva, inmejorable película argentina para presentar a los Oscar, veremos si finalmente la seleccionan, pero es de esas películas que te dejan una sonrisa en el rostro y que vale la pena pagar para ver. La descripción social del pueblo de Salas es brutal. No será un taquillazo, las mejores nunca lo son, pero os encantará alucinar con la aventura de un premio Nobel en un pueblo argentino que se la tiene jurada. Ni se os ocurra perdérosla.

Si la última participación argentina en los Oscar nos dejo un gran sabor de boca con Relatos Salvajes, este año no se quedan atrás y nos regalan una película solvente en todos los apartados, sobre todo en la interpretación del gran Óscar Martínez. Daniel Mantovani ha escrito muchísimos libros, pero sus personajes siguen viviendo en Salas, un pueblo que el escritor abandonó con 20 años y que no ha vuelto a visitar hasta cuarenta años después. Después de recibir el Nobel, en un discurso que nos describe bien la interesante personalidad del escritor, recibe la invitación para acudir a su pueblo natal a pasar unos días, dar unas clase y, en definitiva, se nombrado como ciudadano ilustre de Salas. Receloso en un principio, el autor finalmente decide acudir.

Daniel Mantovani (Óscar Martínez) en todo momento se siente incomodado en un ambiente hostil y mezquino, lleno de envidia y reclamaciones hacia su recién nombrado ciudadano ilustre. Atención a las clases de literatura, llenas en un inicio, que se vacían conforme avanzan los días y el autor interacciona con el pueblo. O las tensas conversaciones con su mejor amigo, casado ahora con la que fue la ex-novia del premio Nobel y con una preciosa hija a la que, por cierto, Mantovani habría preferido no conocer. Vamos, que el pobre autor recibe palos por todos lados mientras trata de mantener firme su dignidad.

Hay que destacar, por encima de todo, la interpretación de Óscar Martínez, un auténtico lujo y un grandísimo actor que dota a Daniel Mantovani de una personalidad carismática, firme y seca que se gana la empatía del espectador a medida que reclama el odio de todo el pueblo de Salas. El guión, como he mencionado anteriormente, nunca sabes por donde te va a llevar, ni tampoco cómo se resolverá, por lo que el espectador se mantiene en su asiento, lleno de tensión e incredulidad ante lo que está viviendo el escritor.

Published on November 30, 2016 13:51
November 28, 2016
Crítica: ANIMALES FANTÁSTICOS Y DÓNDE ENCONTRARLOS
Se nos viene la fiebre de Harry Potter de nuevo, y aunque esta nueva saga está situada temporalmente antes de esos hechos, tiene todos los ingredientes para seguir ganando adeptos. Su protagonista es Newt Scamander, un apasionado de la fauna mágica, quien creará algún que otro altercado cuando dichos animales escapan y se ven sueltos por la ciudad. La introducción a una saga que nos deja con ganas de más. Esta semana hemos visto: ANIMALES FANTÁSTICOS Y DÓNDE ENCONTRARLOS.
J.K. Rowling es la guionista de este spin-off que, parece ser, contará con unas cinco películas, un proyecto ambicioso que los fans de la saga aplaudirán y acudirán varitas en mano a las salas de cine. En esta precuela se nos sitúa en la Nueva York del siglo pasado, años veinte, donde el mundo mágico y la realidad no se entremezclan, aunque la delgada línea que los separa es tan frágil que tiene nombre propio: Gellert Grindelwald (Johnny Depp). Él es el mago oscuro y villano oficial de la saga, aunque apenas se deje ver. Será Percival Graves (Colin Farrel) el que lleve el peso de la oscuridad en esta entrega, algo que deja un poso algo amargo sobre la película.
Eddie Redmayne es Newt Scamander. Derrocha carisma y timidez, pero sobre todo una candidez sin igualPero comencemos por el principio, cuando Newt Scamander (Eddie Redmayne) llega a Nueva York con una maleta llena de animales fantásticos y dispuesto a hacerse con otro bicho raro. En su camino se cruza con Jacob Kowalsky (Dan Floger), un muggle (no mágico) con el que intercambiará maletas sin querer, propiciando algún que otro desastre y que ambos, ayudados también por Porpentina Goldstein (Katherine Waterson) y su hermana Queenie (Alison Sudol), tendrán que poner solución antes de que estalle una guerra entre el mundo mágico y el real. Mientras eso sucede, además, la oscuridad que se apodera de los chicos que retienen su magia, para no mostrarla ante sus iguales humanos, se convierte en un monstruo con sed de sangre que provoca graves altercados en Nueva York.
Y hasta ahí puedo leer y valorar el esfuerzo por ambientar y engrandecer todavía más el vasto universo de la saga Harry Potter. Una imaginación desbordante y no forzada, lleno de guiños a la saga pero sin depender de ella en absoluto. Y es David Yates, que realizó 4 de las 8 películas de Harry Potter, quien ayudado por el guión de J.K. Rowling consigue aportar carisma y fuerza a este nuevo mundo lleno de criaturas fantásticas que visualmente son extraordinarias, un derroche de efectos especiales que, gracias a su compenetración con los protagonistas, logran generar simpatía entre el espectador. Sin duda, el universo Harry Potter sigue vivo y en muy buena forma.
Colin Farrell es agente del MACUSA y exigirá a Scamander que encuentre a las bestias escapadasNewt Scamander es Eddie Redmayne, y ese personaje quedará ligado al grandísimo actor (Oscar por La Teoría del Todo y nominado también por La chica danesa en los últimos dos años, casi nada). Una interpretación que dota de gran carisma y afabilidad a un Newt Scamander apasionado que crea empatía en cuanto aparece en pantalla. Su candidez, serenidad, timidez y simpatía se transmite al espectador, así como su pasión por los seres fantásticos que habitan en su mundo. Desde luego, Eddie Redmayne era el actor más adecuado para ser Newt Scamander, un gran acierto contar con uno de los grandes actores del momento.
Pero el resto del reparto no se queda atrás. Si bien secundarios, robaplanos de primer lugar es Jacob Kowalsky, el muggle interpretado por Dan Floger. Un aspirante a pastelero que descubre el mundo mágico y ayuda a Newt a cazar a esos animales y que, de paso, mantiene un inesperado romance con una maga. Su personaje es cómico, pero nunca llega a cargar, rozando el humor y la incredulidad a partes iguales. Kowalsky es tan necesario como Eddie Redmayne en el filme, y esperamos verlo en más entregas para que aporte luz a la oscuridad que se avecina en la saga. El resto de secundarios se mantienen más tapados, como el caso de las dos hermanas, Colin Farrell y el propio Johnny Depp.
Los animales están creados con mimo y todo lujo de detalles, una delicia visual para el espectadorAquí es donde hay que hablar del villano, que no voy a spoilear pero se ve venir y su final es una grandilocuencia que quizás no era adecuada pero sus fans perdonarán al ser una película introductoria. Colin Farrell es jefe en el MACUSA (Mágico Congreso de Estados Unidos) y obviamente oculta algo, pero no funciona como villano ni siquiera cuando se quita la máscara, algo que nos recuerda a las películas de Marvel y a su mal hacer a la hora de crear esos enemigos carismáticos que tanto se necesitan en este tipo de películas. Esperamos que Johnny Depp, meramente testimonial en esta entrega, no se pase de revoluciones con su Grindelwald y nos regale un villano de altura. Crucemos los dedos.
Por lo demás, ANIMALES FANTÁSTICOS Y DÓNDE ENCONTRARLOS es una película para todos los públicos, para fans y advenedizos (no es necesario haber leído o visto la saga de Harry Potter para entrar en el mundo, todo un acierto). Quizás se abusa de CGI's, algo que se perdona teniendo en cuenta el mágico mundo y la fauna que rodea el mundo de Newt Scamander y compañía. David Yates completa una introducción de más de dos horas que en ningún momento llega a aburrir, divierte y nos adentra en una saga que promete dar muchas alegrías a Warner. Sin duda, el taquillazo de las navidades que no hará más que aumentar las ganas de ver la segunda parte.
Nuestros protagonistas deberán luchar contra la oscuridad mientras dan caza a los animales fantásticosEn definitiva, ANIMALES FANTÁSTICOS Y DÓNDE ENCONTRARLOS tiene fallos evidentes, sí, pero es una digna introducción y precuela de la saga Harry Potter que ofrece nuevos y carismáticos personajes, un guión algo más oscuro y la promesa de un villano a la altura de lo que se espera. Id a verla porque después de esta vienen otras cuatro, sentid la magia y la fantasía desbordante del mundo creado por J.K. Rowling. No os la perdáis.

J.K. Rowling es la guionista de este spin-off que, parece ser, contará con unas cinco películas, un proyecto ambicioso que los fans de la saga aplaudirán y acudirán varitas en mano a las salas de cine. En esta precuela se nos sitúa en la Nueva York del siglo pasado, años veinte, donde el mundo mágico y la realidad no se entremezclan, aunque la delgada línea que los separa es tan frágil que tiene nombre propio: Gellert Grindelwald (Johnny Depp). Él es el mago oscuro y villano oficial de la saga, aunque apenas se deje ver. Será Percival Graves (Colin Farrel) el que lleve el peso de la oscuridad en esta entrega, algo que deja un poso algo amargo sobre la película.

Y hasta ahí puedo leer y valorar el esfuerzo por ambientar y engrandecer todavía más el vasto universo de la saga Harry Potter. Una imaginación desbordante y no forzada, lleno de guiños a la saga pero sin depender de ella en absoluto. Y es David Yates, que realizó 4 de las 8 películas de Harry Potter, quien ayudado por el guión de J.K. Rowling consigue aportar carisma y fuerza a este nuevo mundo lleno de criaturas fantásticas que visualmente son extraordinarias, un derroche de efectos especiales que, gracias a su compenetración con los protagonistas, logran generar simpatía entre el espectador. Sin duda, el universo Harry Potter sigue vivo y en muy buena forma.

Pero el resto del reparto no se queda atrás. Si bien secundarios, robaplanos de primer lugar es Jacob Kowalsky, el muggle interpretado por Dan Floger. Un aspirante a pastelero que descubre el mundo mágico y ayuda a Newt a cazar a esos animales y que, de paso, mantiene un inesperado romance con una maga. Su personaje es cómico, pero nunca llega a cargar, rozando el humor y la incredulidad a partes iguales. Kowalsky es tan necesario como Eddie Redmayne en el filme, y esperamos verlo en más entregas para que aporte luz a la oscuridad que se avecina en la saga. El resto de secundarios se mantienen más tapados, como el caso de las dos hermanas, Colin Farrell y el propio Johnny Depp.

Por lo demás, ANIMALES FANTÁSTICOS Y DÓNDE ENCONTRARLOS es una película para todos los públicos, para fans y advenedizos (no es necesario haber leído o visto la saga de Harry Potter para entrar en el mundo, todo un acierto). Quizás se abusa de CGI's, algo que se perdona teniendo en cuenta el mágico mundo y la fauna que rodea el mundo de Newt Scamander y compañía. David Yates completa una introducción de más de dos horas que en ningún momento llega a aburrir, divierte y nos adentra en una saga que promete dar muchas alegrías a Warner. Sin duda, el taquillazo de las navidades que no hará más que aumentar las ganas de ver la segunda parte.

Published on November 28, 2016 13:08