Félix A. Bas's Blog, page 104

April 15, 2017

Crítica: LIFE (VIDA)

La ciencia ficción aterriza en la cartelera con fuerza este mes y la película que os presento recuerda a, cómo no, Alien. Miembros de la Estación Espacial Internacional dan evidencia de la primera forma de vida en Marte, pero pronto se darán cuenta de que esa forma de vida tiene más fuerza e inteligencia de lo que preveían. Esta semana hemos visto: LIFE (VIDA). Partiendo de la base de que es un sucedáneo de Alien, salvando todas las distancias, LIFE (VIDA) sabe estar a la altura de las expectativas aunque lógicamente queda por debajo de la de Ridley Scott. Aun así, es un gran entretenimiento, bien rodado y con buenos efectos especiales. Es curioso que en los últimos tiempos, y gracias a la tecnología, podemos disfrutar de grandes películas en el espacio. Abrió la veda Gravity y le siguieron las grandes Interstellar y Marte (The Martian) y también la previsible Passengers. La película dirigida por el chileno Daniel Espinosa parte del descubrimiento de una forma de vida que se les va de las manos a la tripulación, ofreciendo un buen espectáculo para amantes de Alien, a la espera de su nueva entrega. Jake Gyllenhaal, como el resto del reparto, está desaprovechado por carecer de fondo con el que empatizarComo imaginaréis, el guión no es lo más plausible de la cinta, pues es evidente tan solo viendo el tráiler que va a morir hasta el apuntador en una catástrofe que puede afectar incluso a la Tierra. La misión de la tripulación, por tanto, será la de evitar que Calvin, así es como llaman al extraterrestre, salga de la Estación Espacial Internacional y ponga en peligro la vida humana. Una tripulación con actores de nivel, como el caso de Jake Gyllenhaal, lejos de su mejor interpretación, y no porque no quiera el talentoso actor, sino porque la película no da para más, Ryan Reynolds (más conocido como Deadpool, y cómo se nota que ha pegado fuerte) y Rebecca Ferguson, entre otros.
Un reparto que carece de carisma y está muy desaprovechado por no haberles creado un trasfondo más interesante. No nos crea empatía, por lo que no sufrimos por lo que les pasa a los astronautas porque, además, sabemos que van a palmar. Lo más interesante es hacer conjeturas sobre el orden, o incluso si alguno llegará a salvarse. Esa previsibilidad y poco contexto en los personajes hace que LIFE (VIDA) pierda fuelle, y más si le añadimos que el espectador se espera en todo momento cómo va a acabar la cosa. De todas formas, cuenta con un buen final, de esos que te de remueven un poco en la butaca y que al menos hace pensar que ha valido la pena el viaje espacial en el cine. Calvin les hará la vida imposible, siendo los efectos especiales uno de los reclamos de la cintaLIFE (VIDA) no desea ofrecer nada nuevo y, como veréis, no innova en ningún aspecto. El diseño de Calvin es acertado y las situaciones de acción están bien conseguidas y se ciñen a la realidad de la Estación Espacial Internacional. No podemos pedirle más a una película que sigue la estela de Alien y es casi un homenaje a ese tipo de cintas, que casi podría decirse que han creado un subgénero propio. En todo caso, es una cinta decente de ciencia ficción que no defraudará siempre y cuando vuestras expectativas sean las de entreteneros y pasar un buen rato en el espacio.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 15, 2017 13:38

April 12, 2017

Crítica: INCIERTA GLORIA

Basada en la novela de Joan Sales, con el mismo título, nos llega una de las mejores películas españolas del año. Con la Guerra Civil de fondo, y con los protagonistas atrapados en el frente aragonés, descubriremos las intrigas de un pueblo y del amor a cuatro bandas. Agustí Villaronga nos presenta una época de nuestra historia. Esta semana hemos visto: INCIERTA GLORIA. Franco ya tiene Madrid y es cuestión de tiempo que todo acabe, pero en el frente de Aragón todavía se asienta el otro bando, donde llega un joven oficial para entrenar a las tropas (Marcel Borràs). Este deja en Barcelona a su hijo y mujer (Bruna Cusí) y se reencuentra con su mejor amigo (Oriol Pla). Pero el pueblo lo controla desde su castillo una mujer, una viuda llamada Carlana (Núria Prims), sin duda protagonista principal de INCIERTA GLORIA. Ella es una araña que teje su tela alrededor de todo lo que se mueve y lo controla a su antojo. De ella  quedará prendado el joven oficial, poniendo en peligro la relación con su mujer y su mejor amigo. Carlana es uno de los personajes más interesantes del cine español de los últimos años. Su mirada lo dice todoPorque es un amor a cuatro bandas que se irá descubriendo a medida que INCIERTA GLORIA avance, atrapando al espectador en ese pueblo donde dominan los claroscuros y ambos bandos son capaces de convivir casi puerta con puerta. En medio de todo eso, de nuevo, encontramos a Carlana, la señora del pueblo que hace negocios con ambos bandos y atrapa en sus redes al joven oficial. La interpretación de Núria Prims es potente y poderosa, una mirada que habla por sí misma y que nos ofrece un par de escenas que quitan el hipo, ambas hacia el final del filme. Desde ya es firme candidata al Goya, donde la película de Agustí Villaronga, que ya dejó buen sabor de boca con Pa negre, ha de tener presencia sí o sí.
INCIERTA GLORIA cuenta con un reparto de lujo en cuanto a secundarios, pues la aportación de Terele Pávez, Fernando Esteso, Luisa Gavasa y, sobre todo, Juan Diego, consigue dar más potencia al filme, si cabe. Sobre todo este último como padre de Carlana, donde descubriremos hasta dónde es capaz de llegar la terrateniente. Además, hay que sumarle la brillante interpretación de Oriol Pla, el mejor amigo del oficial, y la consistencia de Marcel Borràs y Bruna Cusí, pese a que sus personajes están más desdibujados. Todos ellos logran ser creíbles y ayudan a que el espectador se inmerse más en la película, que te lleva de la mano de principio hasta el final. [image error] El joven oficial y su esposa verán cómo se pone a prueba la fragilidad del amor durante su estanciaLa ambientación de INCIERTA GLORIA es un gran acierto, nos mete de lleno en la película y nos hace sentir que realmente estamos viendo un acontecimiento historico. La recreación de la situación de los pueblos de aquella época, la pobreza y la oscuridad que amenazaba a sus habitantes y el dominio del poderoso por encima del resto. La película de Agustí Villaronga, pese a que relate la Guerra Civil, no es un filme que se decida entre uno u otro bando, se dedica a contar lo que sucede con sus protagonistas y no juzga, sino que se dedica a contar un acontecimiento que fue terrible para ambos bandos, cuyos miembros lo único que desean ya es que finalice cuanto antes.
El punto más débil de INCERTA GLÒRIA es su precipitado final, carece de la fuerza y potencia de los primeros compases, donde se opta por fortalecer la relación entre el joven oficial (Marcel Borràs) con su mujer (Núria Cusí) a través de su hijo. Un amor que se ve enturbiado por la casi obsesión que despierta Carlana en el joven y que logra despertar los recelos de su mujer, a la que invitan en el frente de Aragón para celebrar la Navidad. En el otro lado está su mejor amigo, una interpretación brillante de Oriol Pla que consigue aportar un gran carisma a ese soldado que navega entre dos aguas y es pura pasión. Si hay que quedarse con algo de la película de Villaronga, es sin duda con la construcción de sus personajes y cómo ambienta la pobreza de unas casas tristes, vacías y desconchadas. Así era la época de la Guerra Civil. Oriol Pla, a la izquierda, construye un gran personaje, una sorpresa que no pasará desapercibidaEn definitiva, INCIERTA GLORIA es la mejor película española en lo que va de año y candidata a todo en los Goya; aunque todavía es muy pronto, seguro que tiene su hueco. Relata las miserias de una guerra, la pobreza y el modo de vida de la época. Cuenta con la poderosa interpretación de Núria Prims como Carlana, un personaje ya inolvidable, y la no menos sorprendente actuación de Oriol Pla. Una ambientación histórica recreada a la perfección por un Agustí Villaronga que se convierte desde ya en maestro del relato histórico español. No os lo penséis más y dadle la oportunidad que merece, no os arrepentiréis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 12, 2017 13:38

April 10, 2017

Crítica: MAÑANA EMPIEZA TODO

Si la llegada de un bebé a la vida de una persona supone un cambio drástico, a la par que dramático, imaginad que este llega por sorpresa, con la madre a la fuga y vuestra vida llena de irresponsabilidades. Hugo Gélin nos trae un amabilísimo y azucarado melodrama con Omar Sy como protagonista. El que sea de emocionarse con facilidad que lleve clínex. Esta semana hemos visto: MAÑANA EMPIEZA TODO. El personaje de Omar Sy, cuya carrerá despegó con la inolvidable Intocable, está llena de estereotipos, como la mayoría de sus papeles. En MAÑANA EMPIEZA TODO es una persona que se deja llevar por el placer y la irresponsabilidad hasta que un buen día aparece la que dice ser la madre de su hija, que se la deja en brazos y sale huyendo en taxi. La vida del protagonista dará un giro radical hacia otro estereotipado ser bondadoso y alegre que se desvive por su hija y que, además, trabaja como especialista en una serie de televisión. Como véis, si la película la firmara Disney no nos habría extrañado, pues en un filme que a pesar de su drama implícito se encubre tras la amabilidad y la diversión de la pareja protagonista. El protagonista viaja a Londres y acaba quedándose. El productor de cine le dará trabajoOmar Sy y Gloria Colston, son los protagonistas de un filme que endulzado que en ningún momento nos creemos, y muchos menos en su parte final, donde todo se agiliza de manera surrealista. En diez minutos suceden una serie de acontecimientos muy forzados que buscan enternecer al espectador, y el caso es que con algunos lo consigue. Siempre hay quien pica, sino no tendrían tan buena acogida este tipo de películas. La película de Hugo Gélin ha buscado ser apta para grandes y pequeños y se ha quedado a medias, pues el drama se soslaya y los momentos de diversión son demasiado amables e irreales.
MAÑANA EMPIEZA TODO es un entretenimiento, sin más, basado en el carisma de su protagonista, Omar Sy y la compenetración con la pequeña Gloria Colston, que brilla gracias a su candidez. Podríamos compararla con filmes que han pasado por taquilla del estilo Lo que de verdad importa, eso supone seguir un guión predecible y echarle mucho azúcar cuando se fuerza el drama. De manera que si este tipo de películas amables os gusta, no hay duda de que la película dirigida por Hugo Gélin supondrá un buen entretenimiento sin querer ir más allá. [image error] Es un filme que se sustenta en la complicidad de Gloria Colston y Omary SyEn definitiva, MAÑANA EMPIEZA es un filme que busca emocionar, dependerá del tipo de espectador que lo logre o no, entretener y en último término divertir. Una segunda parte de filme donde todo avanza a trompicones acelerados y en el que el drama se oculta tras dosis de amabilidad en cantidades ingentes. Cuidado no os vaya a dar un subidón de azúcar.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 10, 2017 13:02

April 8, 2017

Crítica: GHOST IN THE SHELL: EL ALMA DE LA MÁQUINA

The Major es una mezcla de cyborg y humana con un pasado turbulento y unas habilidades increíbles. Trabaja en operaciones especiales junto a la llamada sección 9, pero su vida cambiará al tener que lidiar con Hanka Robotic. Scarlett Johansson protagoniza una película que bebe del anime japonés y que supone una agradable sorpresa por la vertiente psicológica-existencial que mantiene. Esta semana hemos visto: GHOST IN THE SHELL: EL ALMA DE LA MÁQUINA. [image error] El cerebro de The Major (Scarlett Johansson) es humano, pero su cuerpo es sintético, cosa que le aporta unas habilidades increíbles y, además, le convierte en un ser casi invulnerable, siempre y cuando sepan regenerarle las partes dañadas. Según la doctora Ouelet (Juliette Binoche) es la primera en su especie y la que marca el camino para el resto de la humanidad. Entonces, ¿Major es una máquina o un ser humano? La película en anime original data del 95, y la actual película de Rupert Sanders se preocupa por tener un estilo impactante, futurista y muy adecuado al original, incluso hay escenas que se extraen directamente de ella. Pero, como es lógico, se ha optado por tomar decisiones que ayuden a que cualquier tipo de público se decida a verla. Dirección artística de aplauso, originalidad y espectacularidad a partes igualesSin duda es un acierto, pues se ha aligerado la cuestión filosófica y eliminado las referencias sexuales. Scarlett Johansson ayuda mucho a que la veamos como un cyborg con capacidad de libre albedrío. Pero, sin duda, lo que más impacta de GHOST IN THE SHELL es sin duda su poderío visual. Una dirección artística brillante en geishas y una ciudad cargada de neones, muy al estilo Blade Runner, que hará las delicias de los fants de la ciencia-ficción. Además, los combates son de una gran espectacularidad, como los efectos especiales y todo lo relativo a los tratamientos de regeneración sintética que nos recuerda mucho a la serie de HBO Westworld.
Rupert Sanders ha hecho una buena adaptación, con una carga filosófica menor que centra el guión en una persecución donde queda muy claro quién es el enemigo desde buen principio. A priori el guión no es su fuerte, pero GHOST IN THE SHELL es una película disfrutable de principio a fin. Cuenta, además de con Scarlett Johansson, con un reparto muy coral, con Juliette Binoche, Pilou Asbaek o Takeshi Kitano (lo más viejunos lo recordamos de Humor amarillo). Ante ellos Hanka Robotic, cuyo futuro depende directamente de cómo funcione la propia Major, pues es un trabajo suyo que marcará el futuro próximo en un mundo donde las evoluciones cibernéticas suponen actualizaciones importantes para el ser humano. Regeneración de texturas sintéticas. Un cyborg con cerebro humano y libre albedríoNo sabemos si supondrá una franquicia o qué, el caso es que no deja mal sabor de boca aún a pesar de contar con un guión endeble basado en la venganza de los robots contra sus creadores, o una búsqueda de los recuerdos perdidos por parte de la protagonista. Entre medio unos cuantos combates espectaculares, persecuciones y cuatro diálogos existenciales y ya tenemos un remake más o menos bien apañado. GHOST IN THE SHELL no sorprenderá en cuanto a su historia, pero sí demuestra que Rupert Sanders ha tenido mucho respeto por la obra de Shirow Masamune, quien admitió que la película había sido de su gusto.
La elección de Scarlett Johansson como Major había sido criticada porque, lógicamente, no era de rasgos orientales, pero teniendo en cuenta la pluralidad étnica de los actores en el film, no supone ningún problema. Al contrario, ella es el alma de la película en todo momento y nos hace creer que realmente es un cyborg-humano. Su gestualidad y sus facciones demuestran que se ha tomado muy en serio una película que puede acabar en franquicia con ella como protagonista, algo que sin duda son muy buenas noticias y que no me extrañaría que sucediera. Del espectador y la taquilla dependerá el resto. Scarlett Johansson es el alma de la máquina y de la película. Bravo por ellaEn definitiva, GHOST IN THE SHELL: EL ALMA DE LA MÁQUINA es una buena película de ciencia-ficción y una gran adaptación del anime, algo que pocas películas pueden decir. Visualmente es una delicia: disfrutaremos los planos aéreos de la ciudad de los neones, de las geishas robóticas, de Major y sus movimientos y de la espectacularidad de la acción. Su trama no es novedosa, ni mucho menos, pero supone un blockbuster interesante y que invita a la reflexión filosófica. Qué más queréis, no os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 08, 2017 13:45

April 5, 2017

Crítica: UN HOMBRE LLAMADO OVE

Ove es un gruñón que no encuentra el sentido de la vida tras la muerte de su esposa. Pero todo cambiará con la llegada de sus vecinos. Una película sueca con gran sentido del humor y que habla de la soledad a la vejez. Nominada al Oscar a mejor película extranjera y maquillaje y peluquería, esta semana hemos visto: UN HOMBRE LLAMADO OVE.  Ove (Rolf Lasgard) ha perdido la fe en el mundo. Es un hombre huraño, gruñón y antipático. El típico vecino tocapelotas que siempre critica, se queja y crea mal ambiente, pero sobre todo, y lo que es peor, no tiene sentido del humor. Basada en la novela de Fredick Backman y dirigida por Hannes Holm, UN HOMBRE LLAMADO OVE supone un melodrama con un protagonista absoluto, quizás excesivo en su negatividad y visión del mundo, pero que nos hará entender el porqué de su ser mediante flashbacks sobre su triste vida.
La película sueca ha sido nominada a dos Oscar, a mejor película extranjera y a mejor maquillaje y peluquería, algo que deja bien claro que es una muy buena película. Sin embargo, no está al nivel de la gran Toni Erdmann o la vencedora de la Gala de los Oscars, El viajante. Sin embargo, es una reflexión sobre la vida, el paso de los años, la pérdida de ilusiones y fe y con un sentido del humor muy negro, tanto que parece reírse de los intentos de suicidio de Ove, que por cosas de la vida es un experto en bricolaje. Ni eso le sale bien.
El azote de los vecinos. Cuidado con pasar con un coche o una bici u os perseguiráPero a su vida llegan unos vecinos, una iraní embarazadísima  que penetrará en su ser y hará que el espectador recuerde junto a ellos ecos del pasado que siempre fueron mejores. Una esposa que era todo lo contrario al bueno de Ove y que le daba esa luz de esperanza que desapareció de un plumazo cuando se extinguió. UN HOMBRE LLAMADO OVE se sustenta en la interpretación de Rolf Lasgard en un papel que ya hemos visto muchas veces. Ese  viejo gruñón que presenta una evolución más moderada que en otros filmes, pero que parece redimirse en cierta manera, buscando la lágrima en el espectador, o al menos su comprensión. Que lo consiga o no depende de la emociones del que la vea.
Sin embago, podemos encontrar excesiva la personalidad de nuestro querido Ove, pues actúa como el Cerbero de su comunidad de vecinos, haciéndoles la vida imposible a ellos y a todo el que se le ocurra pasar por allí con coche o bicicleta. Un ser constantemente malhumorado e iracundo con la vida y con sus congéneres. En todo caso, es un relato de vida cargado de sentimientos que harán que nos removamos en la silla al pensar en el futuro, no muy lejano, que nos aguarda. La soledad, la pérdida de un ser querido y, en definitiva, la ilusión por vivir que puede ser borrada de un plumazo.
Cuando ya no tienes más ganas y aparece algo en tu vida que te aferra a la vidaEn definitiva, UN HOMBRE LLAMADO OVE es una película interesante, cargada de humor negro que deja un buen poso en el espectador. Además, cuenta con dos nominaciones al Oscar, lo cual siempre es un buen reclamo, aunque no esté al nivel de Toni Erdmann  o El viajante. En todo caso, es muy recomendable para todos aquellos a los que les guste disfrutar del cine que remueve. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 05, 2017 13:17

April 3, 2017

Crítica: EL BAR

Álex de la Iglesia nunca falla en cuanto a la recreación del caos, multitud de sucesos y giros de guión sorprendentes. Sus películas tienen alma y su sello característico provoca de todo menos indiferencia entre los espectadores. Un extraño virus campa a sus anchas por Madrid y un bar se convierte en el lugar más seguro. ¿O quizás no? Esta semana hemos visto: EL BAR. Después de una interesante Las brujas de Zugarramurdi y una olvidable, al menos para mí, Mi gran noche, nos llega EL BAR, una comedia con tintes dramáticos apocalípticos cuyos hechos se suceden en una habitación, dos como mucho, donde sus protagonistas tendrán que lidiar con extraños sucesos, como que por ejemplo a la calle le peguen tiros a la gente y se los carguen. Viendo que fuera no está la cosa muy segura, el grupo de clientes se atrincherará en un bar regentado por la mismísima Teréle Pávez. Acompañándola, su camarero Secun de la Rosa, un ex-policía borracho, (Joaquín Climent), una yonqui de las tragaperras (Carmen Machi), un hipster (Mario Casas), una chica que tenía una cita (Blanca Suárez) y un mendigo (Jaime Ordóñez), entre otros. Un par de asesinatos y el bar se cierra, quedando desamparados y con un gran misterio por resolverComo véis, un reparto más que interesante que, como no podía ser de otra manera, sustenta EL BAR con sus brillantes interpretaciones. Cada cual tiene cosas que esconder en un apocalipsis que verá pertubado el pacífico establecimiento y congregará en él a lo mejor de cada casa. Una película donde la ambición, el egoismo y la propia supervivencia despertarán conforme el guión vaya avanzando. Eso sí, mucho queda por explicar y algunas situaciones se solventan porque los protagonistas lo dicen y punto. Y es que la película de Álex de la Iglesia tenía mucho que dar y prometía en sus primeros compases, aunque al final logra remontar. Es algo que al realizador suele pasarle a menudo en sus películas, pues el nudo se le atraganta.
EL BAR es una locura de principio a fin, un despliegue pasional de sentimientos que despiertan cuando peor está la cosa, mostrando nuestra auténtica cara, nuestra humanidad. Si hay algo que Álex de la Iglesia logra siempre, es sacar el mejor partido a su reparto y encontramos a un Mario Casas y a Blanca Suárez sorprendentes, en papeles que deberían asumir más a menudo. Secun de la Rosa dominando la comedia y el drama, Teréle Pávez enorme, como la gran Carmen Machi. Pero si hay alguien que brilla con luz propia es Jaime Ordóñez (La que se avecina), un mendigo recitador de versos de La Biblia que encarna a una personaje que es un caramelo sobre todo al inicio de la película. Todo se revelará con prontitud, aunque la humanidad estallará y el caos se apoderará de todosEn su segunda parte, EL BAR  se aleja de la originalidad y se embarca en un viaje, una persecución en la que se abusa quizás de Jaime Ordóñez y se cae en lo más tópico, pero logra remontar gracias a un final interesante. La humanidad de los clientes del bar sale a relucir momentos límite, donde salvar la vida se impone ante todo y ante todos. Unos personajes cuotidianos que demuestran su verdadera humanidad y el caos que se apodera del filme hacen que el espectador permanezca anclado a su butaca. Y eso pese a que el motivo del enclaustramiento se revele más pronto de lo que debiera.
Pero tenemos que estar de enhorabuena, puesto que el director de El día de la bestia está de vuelta. El Tarantino español demuestra que está en forma y que no hay nadie que domine el caos como él. A cambio tenemos un final que es previsible, pero abierto al debate, sobre todo si acabamos por preguntarnos qué haríamos nosotros en caso de ser los protagonistas involuntarios de una trama así. La evolución de unos personajes brillantemente interpretados es evidente conforme avanza la trama, con el humor negro implícito en muchas de sus escenas, algo que destensa y realmente funciona. Jaime Ordóñez brilla en su interpretación, como la mayoría de actores del repartoEn definitiva, EL BAR es una película muy entretenida que os dejará pegados a la butaca de principio a fin. Un caos absorvente que quizás deja muchos flecos en el aire y con una resolución un tanto previsible, pero que sin duda se convierte en un gran disfrute. Pocos dominan el caos y saben manejar a un gran reparto como lo hace Álex de la Iglesia. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 03, 2017 13:26

March 29, 2017

Crítica: CRUDO

Hoy os traigo una película para estómagos duros y de difícil digestión para aquellos que seáis sensibles, pues contiene algunas escenas que a más de uno le harían salir de la sala de cine. Con eso juega esta película francesa dirigida por Julia Ducournau. Una chica vegetariana comienza a estudiar veterinaria en la universidad, donde sus instintos más primarios parecen despertar. Esta semana hemos visto: CRUDO. Justine es una chica brillante con una gran carrera por delante. Antes deberá pasar por la universidad para estudiar veterinaria, estudios que su hermana ya cursa. Deberá vivir en el campus universitario, donde a los novatos de primer año se les hace pasar por todo tipo de putadas que deberán aceptar sin rechistar o serán unos marginados durante los años que pasen allí. Pronto descubrirá, probando un trozo de carne, que su vida va a dar un giro espectacular y que el mundo universitario puede acabar por engullirte antes de que te des cuenta.
CRUDO es una película muy particular, con toques de terror y gore, pero no estás todo el metraje en tensión, ni mucho menos. Es terror dramático que puntualmente nos ofrece unas escenas que nos erizarán el vello o nos causarán la más absoluta repulsión, pues el despertar sexual de Justine viene acompañado por un tabú social: el canibalismo. Y la chica era vegetariana radical. Con un guión brillante que no deja de sorprendernos, sobre todo en la conclusión del filme y una interpretación sobresaliente por parte de la protagonista Garance Marillier y Ella Rumpf, su hermana. La novatada que hará que Justine, a manos de su hermana, vea el mundo universitario con otros ojosCRUDO es una película que no es apta para todos los públicos, pero aquellos acostumbrados a ver sangre y vísceras no la verán para tanto. Sí es cierto que sus escenas más impactantes no tienen nada que ver con comer carne cruda, y es que tiene alguna que repulsa sin tener siquiera que ver sangre. Y es que el despertar de la adolescencia, de la apetencia sexual y demás, hace que se empatice con Justine y su desarrollo en una trama que va de menos a más y cuando despega lo hace con fuerza. Un mundo universitario decadente, absorbente y visceral, fiestas por doquier y excesos de todo tipo recreados con maestría.
Julia Ducournau ofrece una ópera prima a la que hay que aplaudir su sinceridad y gran arrojo, puesto que llega sin censuras ni medias tintas. Esto es lo que hay, y es un filme que merece ser visto y debidamente valorado, pues sin necesidad de ser tan explícita como la mayoría de películas del género, es capaz de despertar un sinfín de sentimientos al espectador. Y una película que remueve, al fin y al cabo es algo muy valorable. Bravo por las películas francesas, de las que los cineastas españoles deberían aprender si de valentía y calidad de guión hablamos. Brillante interpretación de de Garance Marillier. Sensible y visceral en su despertarEn definitiva, CRUDO es una película magnífica que sonará, y mucho, dentro de un tiempo. Destinada a ser película de culto con un guión brutal y unas interpretaciones magníficas. El despertar sexual, la adolescencia y el realismo y la crudeza de sus imágenes con ciertos toques de humor negro, una película de las que no será fácil olvidarse, una de las mejores en lo que va de año. No os la perdáis si tenéis oportunidad de verla.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 29, 2017 12:36

March 27, 2017

Crítica: LA BELLA Y LA BESTIA

La adaptación a imagen real del clásico de Disney del 91 llega a la gran pantalla con un sabor agridulce para aquellos que disfrutaron de algo que ya era perfecto. Innecesaria adaptación cuyas aportaciones no elevan el conjunto, provocando una gran pérdida de dramatismo y, lo que es peor, de esa magia tan especial. Esta semana hemos visto: LA BELLA Y LA BESTIA. Bill Condon, su director, ha optado por añadir y retocar el clásico de Disney. A cambio ha ganado realismo y un guión algo más interesante, pero ha perdido algo que rebosaba la película de animación: el carisma de sus personajes. Los efectos especiales y las animaciones son buenas, pero sus protagonistas e incluso las piezas musicales, se quedan muy por debajo de un nivel que ya era sobresaliente de por sí. Además, se incluyen nuevas piezas e historia que no destaca, sino todo lo contrario. El castillo pierde oscuridad, Bestia carece de fiereza y Emma Watson mientras tanto ha de pelearse contra todos esos elementos, pero es un quiero y no puedo. ¿Para qué tocar algo que ya estaba bien  hecho? Deberían haber aprendido de La Cenicienta de Kenneth Branagh. El Gastón de Luke Evans es de los pocos personajes salvables, también su compañero LefouBella (Emma Watson) vive en un pequeño pueblo francés con su padre (Kevin Kline) un inventor que se pierde yendo hacia una feria para mostrar su género y llega a un castillo donde se verá encerrado por Bestia (Dan Stevens). Como todos ya sabéis, Bella ocupará su lugar por él y entre todos los sirvientes del castillo tratarán que Bella y Bestia se enamoren y se rompa así el hechizo que ata al castillo. El argumento es exactamente el mismo, con Luke Evans interpretando a Gaston y con un diseño de vestuario barroco a niveles extremos. Tanto que incluso chirría, sobre todo en el castillo, donde casi hubiera preferido que el hechizo se mantuviera.
Por supuesto, el clásico de Disney vuelve a recordarnos, en tiempos de programas que dominan la parrilla televisiva como Myhyv y demás, ¡que la belleza están en el interior! No sé si de cartera o de dónde, el caso es que Bella entenderá que Bestia tiene su corazoncito. Una Bestia desdibujada que ni causa temor ni encaja en ningún momento en la película, por no decir su escasa o nula compenetración con una Emma Watson rígida que suficiente hace con parecer creíble en un rodaje repleto de pantallas verdes de CGI's. Ganar en realismo afecta al carisma demasiado. Lumiére y Ding-Dong salen perjudicadosLA BELLA Y LA BESTIA se pasa todo el tiempo explicándonos cosas que ya sabemos o inventándose otras nuevas para dar un trasfondo innecesario a los protagonistas. Ni nos importa la madre de Bella ni tampoco cuando Bestia era un niño, además de que las piezas musicales que se cantan en los momentos nuevos son de una calidad cuanto menos cuestionable y alejada de las grandes canciones que ya tenía la del 91. Por desgracia, ni siquiera esas canciones tienen la pegada de la película animada, quizás porque el espectador en ningún momento acaba de entrar en el filme. Este se aleja de la fantasía y el ensueño para adecuarse a la temporalidad del momento. Y es obvio que no sale bien parada.
Es evidente la pérdida de carisma en personajes tan importantes como Ding-Dong o Lumiére, simples animaciones carentes de carisma, como la señora Potts y su hijo Chips. Incluso los números musicales que realizan todos juntos son una sombra de lo que pudimos disfrutar en la película animada. El único que sale ganando es Lefou, el compañero de Gastón, que al final logra dejar de ser el lacayo acompañando de este. Y precisamente Gastón es el único personaje que realmente sobresale calcando al fortachón. De Emma Watson poco se puede decir, salvo que lo intenta, pero con la inexistente química entre Bestia y ella hace que parezca algo abandonada. Emma Watson está correcta ante una bestia que de salvaje no tiene demasiado. Ninguna química entre ambosEn definitiva, LA BELLA Y LA BESTIA es una película innecesaria que lo único que hará es que tengáis ganas de volver a revisar el perfecto clásico de animación del 91. Una Bestia sin fiereza, una Bella perdida entre CGI's y unos personajes carentes de carisma. Piezas musicales que pierden encanto y, en general, añadidos que no aportan nada al conjunto. Una película pasable por lo que significa, pero no por lo que aporta. La veréis con los más peques, pero estaréis de acuerdo conmigo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 27, 2017 12:48

March 25, 2017

Crítica: ZONA HOSTIL

El cine español sigue dando buenas alegrías, y esta vez lo hace con una película de supervivencia que no necesita echar mano de la grandilocuencia para contar un hecho real. 16 interminables horas de espera para rescatar a un helicóptero médico y a los soldados mientras reciben el ataque de los talibanes. Esta semana hemos visto: ZONA HOSTIL. Adolfo Martínez se estrena con una gran película, una súper producción rodada en el desierto de Málaga y con la colaboración del Ejército de Tierra español, cediendo a la película helicópteros Chinook de transporte y los Tigre de ataque. Una historia real rodada con gran eficacia y realismo que evitar caer en heroicidades baratas, sino la pura realidad. A su favor cuenta con protagonistas como Ariadna Gil y Roberto Álamo.
Un helicóptero acude a una zona donde hay heridos norteamericanos, pero vuelca y se quedan atrapados en una zona peligrosa y hostil en la que deberán aguantar hasta la llegada de los refuerzos. De paso, estos intentarán salvar al helicóptero para que pueda continuar dando servicio. Con una pequeña dotación de soldados asistiremos a las maniobras del ejército para defenderse de los ataques de los talibanes. Una película que atrapa desde el inicio y que gracias a Antonio Garrido y a sus chascarrillos consigue aportar cierta frescura ante tanta tensión. Ariadna Gil interpreta a una médico militar cuyo trabajo es importansísimo en zona de guerraZONA HOSTIL ayuda también a que el espectador conozca la labor que los militares ejercen en zonas de guerra y dignifican su obra. Ariadna Gil es la clave del filme, una doctora militar con la que más podemos empatizar, ya que el resto de los personajes, quizás uno de los puntos más flojos, no nos acabarán de crear simpatía. Aún así, la producción no tiene nada que envidiar a grandes películas bélicas americanas, aunque quizás se echa más en falta un guión más trabajado, sobre todo porque queda muy desdibujada la importancia de salvar el helicóptero caído.
Las escenas de combate son muy reales y tensas, el ataque de los talibanes y la estrategia de combate de los militares recrean lo que sucedió en la realidad y sus protagonistas han tenido entrenamiento militar para asegurar el realismo en ZONA HOSTIL. El Ejército de Tierra ha dado su apoyo a una película que lógicamente le deja en buen lugar, y los escenarios están rodados en Málaga. Una zona muy parecida a los desiertos de Afganistán donde sucedieron los hechos. Una película arriesgada pero bien ejecutada, por lo que no podemos hacer más que aplaudir el arrojo de Adolfo Martínez y esperamos que nos traiga muchas más alegrías. Disfrazados de pastores, los talibanes atacarán sin dudar a los militares atrapados en la zona hostilEn definitiva, ZONA HOSTIL es una súper producción española, una de las mejores películas bélicas nacionales y logra atrapa desde el inicio hasta el final. Una dosis de realismo que escapa de grandes artificios y épicas innecesarias y se centra en explicar lo que realmente sucedió y la importante labor del Ejército de Tierra en zonas de guerra. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 25, 2017 14:58

March 22, 2017

Crítica: ES POR TU BIEN

Os presento al último taquillazo español del año. Una película protagonizada por José Coronado, Javier Cámara y Roberto Álamo. Una comedia disparatada sobre tres padres que desean librarse de los novios de sus hijas. Un filme para entretenerse, pasar el rato y dirigido a un público más bien poco exigente. Esta semana hemos visto: ES POR TU BIEN. Al menos, el filme de Carlos Therón nos da lo que vamos a ver: gags graciosos, situaciones disparatadas y buenas dosis de humor. Si bien no funcionan siempre sus gags, sí podemos decir que el resultado global de ES POR TU BIEN es satisfactorio. Sabe entretener y sus actores, sobre todo José Coronado, demuestran que se lo han pasado muy bien rodándola. Los tres protagonistas son cuñados entre ellos y deciden que los novios de sus hijas no son buenos para ellas, por lo que están dispuestos a llevar hasta donde sea para poner fin a dichas relaciones. Los Supercuñados dispuestos a lo que sea con tal de alejar a esos hombres de sus niñasES POR TU BIEN no es humor sutil, sino más bien directo y poco inteligente, así que no vayáis pensando lo que no es. En cualquier caso, sus gags suelen funcionar cuando Roberto Álamo y José Coronado aparecen; Javier Cámara podría haber dado más de sí, pero su personaje no es tan agresivo como el de los otros dos cuñados. También aparecen secundarios como Manolo Solo, Miki Esparbé, Pilar Castro, María Pujalte y un largo etcétera, siendo las mujeres de los cuñados y los novios de las hijas los que más aparecen. En este último caso, es Miki Esparbé quien se lleva el protagonismo.
Los buenos resultados en taquilla la ponen a la altura de fenómenos como 8 apellidos vascos por su tipo de humor. Situaciones cuotidianas que se les van de las manos y alguna que otra casi de fantasía. El guión no es nada del otro mundo y tiene momentos de bajón y un final azucarado, pero quien va a ver ES POR TU BIEN lo hace para desconectar y que le den lo que necesita. En este caso, las dosis de humor y un par de carcajadas están aseguradas, por lo que la entrada habrá valido la pena. Situaciones disparatadas y humor de brocha gorda que acaba siendo efectivoEn definitiva, ES POR TU BIEN es entretenida y da lo que promete. Con un José Coronado por encima del resto en compañía de Roberto Álamo y Javier Cámara, imposible no reírte en alguna ocasión. Si necesitáis evadiros de la vida real y tener ciertas dosis de disparate, esta es vuestra película.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 22, 2017 13:35