Félix A. Bas's Blog, page 105

March 20, 2017

Crítica: EL FUNDADOR

¿Os habíais preguntado alguna vez cómo han sido los orígenes de empresas de gran éxito en el mundo? Michael Keaton protagoniza una película en la que veremos los inicios de McDonald's y por qué los ideólogos de la empresa no vieron ni un céntimo a pesar de su enorme expansión. La ambición y la ética pocas veces van de la mano. Esta semana hemos visto: EL FUNDADOR. Devorar a cambio del éxito es algo muy estadounidense, y más cuando se es una persona locuaz con una ambición que no tiene límites. Te como a ti, les como a ellos y me acabo comiendo a todo el que aparezca con tal de seguir lucrándome. Michael Keaton protagoniza este biopic tan interesante sobre uno de los negocios más prósperos y que más crecen en todo el mundo. Las hamburguesas de McDonald's entran al cine de la mano de John Lee Hancock, que entra en la vida de Ray Kroc, cuya desmesurada ambición hizo que el negocio familiar de los hermanos McDonald's despegara de una manera inimaginable.
Pon mucha ambición desmesurada, más jeta y escasez de ética y moral y Ray Kroc apareceráEn los años 50, Ray Krock era un vendedor de batidoras a  domicilio. Ni que decir tenía que no vendía apenas, pero la llamada de los hermanos Dick y Mac McDonald pidiéndole ocho hace que se desplace hasta el sur de California para ver en qué demonios andan metidos. Allí se dará cuenta de que el negocio de los hermanos funciona como un reloj con un sencillo menú: hamburguesa, patatas y refresco. En quince rápidos segundos tienes el menú preparado y listo para comer, sin tenedores, cucharas ni mesas en las que comer. Una auténtica revolución que Ray Kroc, por supuesto, entiende como un filón. Sin duda esta primera parte es la más interesante, la que nos hace abrir los ojos ante la iniciación de algo muy grande.
Los hermanos McDonald no están muy por la labor, así que Kroc les compra los derechos para establecer franquicias por todo el país. Firman un contrato que limita al locuaz protagonista a extenderse más allá de sus métodos y este se pone manos a la obra. Con una ambición desmesurada y escasez moral, Kroc convierte a McDonald's en todo un imperio. Eso sí, por el camino se quedan los hermanos que iniciaron el negocio junto a él. Ray Kroc es una figura con cierto carisma, pero carente de escrúpulos y obsesionado con el éxito. Algunas de sus frases son demoledoras, lo que nos llevará a preguntarnos si es necesario ser así para triunfar. Está claro que en Estados Unidos funciona.
Hermanos McDonald. La cara que se te queda cuando ni siquiera puedes utilizar tu propio apellidoUna demoledora crítica al capitalismo al ver que una persona con los valores de Ray Kroc acaba arrebatando no solo la idea de los hermanos McDonald, ¡sino también su propio apellido!. El trabajo de Michael Keaton, de nuevo, brillante. Un Ray Kroc al que empezaremos incluso a querer en el primer tercio de la película; es un vendedor frustrado al que le atisbamos dotes para llegar a lo más alto a costa de cualquier cosa. Y eso también le pasa factura en su matrimonio, con una mujer a la que apenas ve (Laura Dern) y con la que el espectador empatizará de inmediato. La frialdad de Ray Kroc a la hora de dar determinadas noticias es casi escalofriante.
EL FUNDADOR, por lo tanto, no tiene ni el apellido ni la idea original del sistema de fastfood más conocido del mundo, demostrando así cómo funciona el sistema: yo llego antes y para mí el éxito. Se recrean a la perfección los años 50; la primera parte de la película es la más interesante, pues asistimos a la explicación del método de trabajo ideado por los hermanos McDonald, los altos estándares de calidad y el inicio del despegue del imperio de franquicias de Ray Kroc. Una película que, sin embargo, parece ensalzar su figura a pesar de su clara crítica al capitalismo. Quizás en Estados Unidos tengan claro que la ética y la moral en los negocios nunca van de la mano. Desde luego, si véis la película ya no volveréis a visitar McDonald's de la misma manera. Aquí tenemos al sueño americano en todo su esplendor. Yo me lo pensaré dos veces antes de acudir a McDonald'sEn definitiva, EL FUNDADOR es una película muy entretenida, incluso didáctica y obligatoria para aquellos emprendedores que deseen motivarse y también preguntarse hasta dónde deben llegar para alcanzar el éxito. Ray Kroc lo tenía bien claro pero, ¿Y vosotros? Michael Keaton está estupendo, como siempre, el alma de la película. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 20, 2017 13:41

March 15, 2017

Crítica: KONG: LA ISLA CALAVERA

Con un reparto de lujo, encabezado por Tom Hiddleston, Brie Larson, Samuel L. Jackson John C. Reilly y John Goodman a la cabeza, la nueva historia del rey de los monos abre el Monsterverse, un nuevo universo (al estilo Marvel) al que se unirán otras criaturas de su tamaño. Escaso guión pero tremenda espectacularidad cuando aparece el Rey. Esta semana hemos visto: KONG: LA ISLA CALAVERA. Existe una isla en el pacífico en la que no se ha adentrado nadie todavía. Un grupo de científicos y militares estadounidenses son enviados en una misión para descubrir qué hay allí. James Conrad (Tom Hiddleston) se une al coronel Packard (Samuel L. Jackson) y a una fotógrafa (Brie Larson) para guiarles por la nueva isla. Junto a ellos la expedición de científicos encabezados por John Goodman. La película comienza algo lenta, pero en cuanto entran a la isla se dan cuenta de quién es el verdadero rey. Una increíble escena con helicópteros y Kong que hará las delicias de los fans. Aquí no se oculta nada, Kong es el protagonista y su director, Jordan Vogt-Roberts nos lo hace saber enseguida. La espectacularidad de las escenas de combate son tremendas. Algunas escenas de acción son una pasada. Os dejarán pegados al asientoLógicamente, el grupo se separará tras el ataque de Kong. El grupo de Hiddleston y Larson se encontrará con un peculiar soldado que lleva viviendo casi treinta años allí, un John C. Reilly que le da la vis cómica a la película y, de paso, les descubre a los habitantes de la isla y la particularidad guerra que se trae Kong con unos monstruos enormes que amenazan la isla entera. Mientras, el otro grupo, encabezado por los militares y el coronel Packard (Samuel L. Jackson) tratarán por todos los medios de aniquilar a cuantos monstruos vean, y si es a Kong mejor. Un Samuel L. Jackson belicista que se divierte en un personaje que no ha dejado la guerra atrás en ningún momento.
Hablando de actores, el propio Samuel L. Jackson y John Goodman se divierten, mientras que John C. Reily es la atracción principal. En cuanto a los protagonistas, Brie Larson se pasea y cobra el cheque dando muy poco de sí misma, haciendo unas fotografías, tocando al mono y poco más. Tom Hiddleston, uno de los actores más versátiles, nos deja planchados con un personaje muy plano y sin historia que contar. A favor de ambos diremos que la construcción de sus personajes es escasa o nula. Porque, señores, aquí el verdadero protagonista es el rey Kong. A él se le venera y ensalza con planos increíbles y unas CGIs que quitan el hipo. Un verdadero derroche de efectos especiales que hará las delicias de los fans, sobre todo en los combates más espectaculares, de cara al final de la cinta. John C. Reilly es la verdadera atracción del reparto. Junto a Kong, se convierte en el mayor robaplanosKONG: LA ISLA CALAVERA es, por tanto, una atracción visual, un derroche de acción y toques de humor negro bien llevados. Un remake innecesario, pero que en las escenas post-créditos nos enseñará que el MonsterVerse no ha hecho más que empezar. Próximamente vendrá Godzilla y su enfrentamiento con Kong. Desde luego, si los protagonistas son ellos, igual que Kong lo ha sido de esta, tenemos ante nosotros unos futuros blockbusters que pegarán fuerte. ¿Quién vencería en un enfrentamiento entre Kong y Godzilla? En 2020 lo veremos.
Lógicamente, el guión es lo más flojo de KONG: LA ISLA CALAVERA, con unos protagonistas que tienen un accidente y han de dirigirse hacia el punto de extracción, que curiosamente se emplaza en el punto más lejano de la Isla Calavera, como no podía ser de otra manera. Mientras, irán cayendo sus miembros uno tras otro ante el ataque de arañas gigantescas o monstruos calavera, los principales enemigos de Kong en la isla. De todos ellos, hay uno que luchará contra él por el dominio de la isla, una bestia de dudoso gusto que le pondrá las cosas muy difíciles pero que deleitará al espectador durante la última media hora con un combate entre ambos que quitará el hipo. Las CGIs en su máximo esplendor. Kong es un derroche visual, una enormidad llena de poder y de ira que todavía tiene mucho por darEn definitiva, KONG: LA ISLA CALAVERA es un blockbuster que, personalmente, me ha dejado algo frío por su guión, pero que hace las delicias de los fans de la acción y de Kong, pues se muestra más real que nunca, más imponente y más fuerte. El rey de la Isla Calavera viene para quedarse en el Monsterverse. Veremos hasta cuándo dura la jugada. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 15, 2017 13:43

March 13, 2017

Crítica: BATMAN: LA LEGO PELÍCULA

Vuelve la mejor versión de Batman y lo hace en forma de animación y piezas LEGO. Una película divertidísima, con muchas dosis de humor y gran espectacularidad. Los villanos y héroes del universo Batman, y algún invitado sorpresa más, se dan la mano para divertirnos en una película que sorprenderá a más de uno. Esta semana hemos visto: BATMAN: LA LEGO PELÍCULA. Toda buena película comienza con un fondo negro, así comienza con la voz en off del propio Batman, que ya nos anticipa el tipo de humor que rodea a BATMAN: LA LEGO PELÍCULA. Un derroche de gags muy divertidos que nos ayudarán a entender a este Batman tan peculiar y ególatra. Vive sumido en su propio yo, sin necesitar que nadie se preocupe por él, y lo que es peor, ni siquiera reconoce al Joker como su peor enemigo. Hasta aquí podríamos llegar. La principal cualidad del film de Chris McKay no es un guión demasiado elaborado, aunque no es en absoluto malo, sino que sabe divertir y sacar más de una carcajada desde buen principio.
Su particular animación, todo con figuras LEGO, encaja a la perfección (nunca mejor dicho) y podemos disfrutar de escenas de acción muy espectaculares. Muchos subestiman la animación y la encorsetan en películas de corte infantiloide, pero si se le da la oportunidad que merece sobradamente, BATMAN: LA LEGO PELÍCULA demostrará que no solo entretiene sino que divertirá como la que más. Es posiblemente una de las mejores películas cómicas del año. Hacía tiempo que no me reía tanto en el cine. Batman es dueño y señor de la película, su verdadero protagonista, cosa que no muchas películas sobre él pueden decir. Y sus acompañantes, entre ellos Robin, Joker y Albert el mayordomo (voz de José Coronado) son igual de carismáticos. ¿Una película de Batman con Batman de protagonista? ¡Por fin! Lo más divertido en lo que va de añoA los ya conocidos héroes y villanos del universo DC, entre ellos Superman, Flash, Joker y el escuadrón suicida, etc., se les unen también los villanos más poderosos del mundo como Voldemort o Sauron. Un puntazo tras otro en el que el compañerismo y el trabajo en equipo será la principal seña de identidad del conjunto. Con un Batman centrado en sí mismo, con una vida solitaria (qué bien reflejan esos momentos al inicio), hasta que descubre a Robin y todo su mundo da un giro brutal. Su personaje está más trabajado incluso que las últimas películas de Batman en acción real, algo que habla muy bien de la película de animación en stop-motion y muy mal de Ben Affleck y compañía. Todavía están a tiempo par arreglarlo.
Como he dicho antes, BATMAN: LA LEGO PELÍCULA se centra en la lucha interna de Batman contra sí mismo, pero el guión nos lleva a conocer a los villanos contra los que lucha, sobre todo el Joker, quien no levanta cabeza y luchará con todas su fuerzas para sacarle a Batman un simple "te odio" que haga que su vida tenga sentido como el mayor enemigo del hombre murciélago. Mientras eso sucede, asistimos a un espectáculo de animación que ya quisieran muchas películas, un divertimento rodeado de gags y humor que, si bien no funciona siempre, nunca llega a aburrir. Robin es tan carismático como el propio Batman. En general, la película siempre logra sacarte la sonrisaEn definitiva, BATMAN: LA LEGO PELÍCULA es una propuesta muy interesante y casi obligatoria para los fans de Batman y de las comedias de verdad, de esas que hacen que te rías a carcajadas como pocas veces lo consiguen otras. Con referencias autoparódicas a su universo y más allá, y enmascarada en lo infantil, sorprenderá a muchos y se hará un hueco en las películas más divertidas del año sin problema. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 13, 2017 13:33

March 8, 2017

Crítica: LOGAN

Hugh Jackman se nos hace mayor, y tras 17 años encarnando a Lobezno, ya va tocando dejarlo. El protagonista de Los miserables nos trae la que es, sin duda, la mejor del universo X-Men. La decadencia ha llegado a un mundo donde los mutantes se cuentan con los dedos de una mano. Un aire a Western que desata a la bestia y que no es apto para todos los públicos, por fin. Esta semana hemos visto: LOGAN. Aparte de a Hugh Jackman, también hemos de desperdirnos del gran Patrick Stewart, un Charles Xavier vetusto y con una enfermedad degenerativa que constituye una amenaza para la humanidad si tenemos en cuenta el gran poder que ostenta. Logan lo cuida junto a otro mutante, quedan muy pocos ya, pero se ven envueltos en una trama en la que tendrá que proteger a una niña muy peculiar con unos poderes asombrosos. Ella es Laura (Dafne Keen), una joven mutante que, junto a muchos otros niños, ha sufrido alteraciones genéticas por parte de una empresa. De ella lograron escapar, pero esta quiere darles caza para silenciarlos. Y Logan deberá, en su última misión junto a Charles Xavier, llevar a la niña hasta Dakota del Norte, el punto de reunión. Se muestra a un Logan superado por los acontecimientos, con una vida deplorable, inmerso en la oscuridadJames Mangold, su director, ha optado por una visión de western decadente para llevar a cabo la última película de la trilogía. Después de las dos olvidables entregas y de que Deadpool marcara el camino para aumentar la calificación por edades de una película de superhéroes, nos ha regalado la que es posiblemente la mejor película de X-men hasta la fecha. Y es que es real, cruda y violenta como ella misma, pero no se regodea en esa violencia, sino que siempre está justificada. Por supuesto, los momentos en los que se combate, quizás menos de los que el espectador espera, son trepidantes, viscerales y de un realismo estremecedor. Si además contamos con la pequeña Laura sacando sus garras, tenemos a una nueva heroína que derrocha carisma y esa rabia y poder que ya le falta a Logan por su edad. Sin duda alguna, Dafne Keen ha venido para quedarse, y esperamos que así sea.
La tristeza y la decadencia se apoderan del mundo de Logan, que ha de correr hacia delante para escapar de los villanos que persiguen a la niña. Junto a él, un Charles Xavier conmovedor (quién le iba a decir al gran profesor que acabaría en una granja al cuidado de Logan y de sus pastillas) que también y brilla más que nunca y se despide de su personaje. Ambos, Hugh Jackman y Patrick Stewart dejan una huella imborrable en el universo Marvel muy difícil de borrar. Y es que ambos en LOGAN demuestran que sus personajes son más profundos de lo que parece, llevando sus interpretaciones a un gran nivel, algo que no sucedía en las anteriores. El nuevo rumbo de las películas de superhéroes se fija con esta gran película. El porqué es sencillo: una buena historia que prefiere centrarse en los personajes carismáticos y que no cae en los fuegos artificiales para salir adelante. Charles Xavier es Patrick Stewart, un personaje que le acompañará toda su vida. El listón está muy altoLOGAN, por supuesto, no es perfecta. Carece de villanos decentes, como ya es habitual en la películas Marvel. También su desarrollo, más de dos horas, es algo tedioso en ocasiones, cuando en realidad un ritmo más frenético le hubiera venido muy bien. Las escenas de combate, por el contrario, son todo lo ágiles e iracundas  que esperábamos de una bestia como Lobezno, a quien se ha tenido enjaulado durante casi 17 años que ha estado Hugh Jackman en el papel. Una pena que no hayan optado por mostrar antes la crudeza en las tramas de superhéroes, mucho más focalizadas en la juventud que no es un público más adulto. Aún así, nos deja un buen sabor de boca saber que la pequeña Dafne Keen puede ser un valor en alza a la hora de continuar con la obra de Hugh Jackman. Veremos qué sucede.
Duele ver cómo Charles Xavier, en una de las mejores interpretaciones de Patrick Stewart, creador del colegio para mutantes, y uno de los más poderosos, cae en la enfermedad y está al cuidado de un Logan casi alcoholizado, demacrado y harto de vivir. James Mangold recrea a la perfección un mundo apocalíptico en el que los mutantes pueden contarse con los dedos de la mano. Precisamente ese aire a western decadente es lo que permite a los protagonistas desarrollar mejor unos personajes que lo pedían a gritos. Unos Charles Xavier y Lobezno desatados en todos los sentidos, una profundidad que nunca antes se habían logrado en las películas de X-Men, que iban de mal en peor y donde apenas se conocían sus personajes más allá del cómic. Dafne Keen es la gran revelación. ¡Queremos que siga sacando sus zarpas en futuros proyectos!En definitiva, LOGAN se convierte en una de las mejores películas de superhéroes hasta la fecha, con un enfoque decadente, toques de western y unos personajes que se despiden por la puerta grande. Es la película que tanto Hugh Jackman como Patrick Stewart necesitaban para que el público vieran quiénes son realmente Lobezno y Charles Xavier. Veremos qué nos depara el futuro a partir de ahora, pero hay que ser optimista, sobre todo si participa Dafne Keen, una verdadera actriz revelación que logran encandilarnos. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 08, 2017 12:43

March 6, 2017

Crítica: EL VIAJANTE

Hoy os traigo la ganadora del Oscar a mejor película de habla no inglesa. Es de Irán y cuenta la historia de un par de actores de teatro cuya obra da nombre al film. Una mudanza provoca una situación terrible que ella prefiere pasar de largo y él no quiere olvidar. Venganza en un contexto social complicado. Esta semana hemos visto: EL VIAJANTE. The Salesman es un film de Asghar Farhadi, que con este ya cuenta con dos Oscars en su haber. Además, hay que aplaudir su negación a asistir a la gala, pues las políticas de inmigración de Donald Trump pusieron todas la dificultades y el director prefirió quedarse en casa, aún a pesar de que al final podía entrar. Un filme situado en un contexto sociopolítico difícil ya de entrada, pues los protagonistas Emad (Shahab Hosseini) y Rana (Taraneh Alidoosti) han de mudarse porque su edificio se cae debido a unas obras.
Consiguen la ayuda de un compañero de teatro, pero este no les avisa de la vida alegre de su anterior inquilina, lo que provoca a posteriori una situación dramática que cambiará la vida de la pareja. EL VIAJANTE es una película en la que Farhadi, el mejor cineasta iraní, nos muestra un drama de pareja en el que la venganza y la humillación están muy presentes. La mujer humillada y su pareja poseído por la venganza, ambos situados en obras de teatro paralelas después del suceso. La vida del matrimonio no vuelve a ser la misma y asistimos a la destrucción de un hombre templado que se deja vencer por la ira y la venganza. Una pareja unida embarcada en una mudanza obligada que causará un cisma en sus vidasEL VIAJANTE es una historia emocionante, centrada en las pequeñas cosas de la vida, sin maniqueísmos y con interpretaciones sólidas que han conseguido varios premios europeos. Su principal competidora, que ha arrasado en Europa y que era principal candidata al Oscar, no era otra que la magnífica Toni Erdmann, la alemana, sin embargo, no ha sido entendida por los académicos estadounidenses y personalmente creo que hubiera sido justa vencedora. Aún así, The salesman es una propuesta sólida que nos enseña los valores de la sociedad de Teherán, su moral y ética.
Ashgar Farhadi nos ayuda a pensar sobre qué habríamos hecho en su lugar si tal acto nos sucediera a nosotros o a nuestra pareja. Parece fácil, pero el contexto sociocultural del lugar en el que ocurre es determinante. El miedo, la humillación y el conflicto en la pareja despierta y arrasa con todo; una película que no te hace sentir bien, tiñe de oscuridad el corazón del protagonista y tiene un desenlace muy bien llevado. Es una película que te atrapa desde el primer momento, tensa y emocionante. Cuando la oscuridad se apodera de un corazón roto y la humillación al prójimo no calma la iraEn definitiva, EL VIAJANTE es la mejor película de habla no inglesa para Hollywood. Merecida, desde luego, con una dirección perfecta y sutil de Farhadi y unas interpretaciones brillantes de ambos protagonistas. Una oportunidad para ver una de las películas europeas del año, aunque, como siempre con estos peliculones, solo unos pocos se atreverán a disfrutar. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 06, 2017 12:45

March 2, 2017

Crítica: T2: TRAINSPOTTING

21 años después, Danny Boyle se pone tras las cámaras junto a Ewan McGregor y compañía para seguir criticando la sociedad de hoy día. No es tan impactante ni transgresora, pero mantiene cierta esencia de la película de culto. Mark Renton, Begbie, Spud y Sick Boy, nuestros heroinómanos favoritos, están de vuelta. Elige vida. Esta semana hemos visto: T2 TRAINSPOTTING.  Mark Renton vuelve a Edimburgo tras nada menos que veinte años en Holanda. Danny Boyle, su director, era plenamente consciente de la dificultad de superar a la primera entrega. Nadie lo cree, de hecho, pero no por ello ha hecho una mala segunda parte, sino todo lo contrario. Ha respetado a sus personajes y sus motivaciones, que no era otra que estar enganchados a las drogas y a conseguir dinero de la forma más caótica posible. Y desde luego que no podemos decir que sea un mala película, sino todo lo contrario. Mediante flashbacks y los típicos movimientos de cámara de la primera entrega, la película nos adentra en una secuela que deja un buen sabor de boca. La novia de Sick Boy, una bella búlgara, tendrá mucho que decir en esta películaT2 TRAINSPOTTING nos devuelve a Renton a Edimburgo, después de una matrimonio fallido, necesita dinero, y qué mejor que reencontrarse con sus amigos Sick Boy y Spud. El primero con una novia búlgara, él es su novio, su chulo y también cocainómano; Spud, por su parte, todavía no se ha desenganchado, pero ha descubierto una pasión que hace que pueda seguir adelante: las letras. Begbie, por su parte, está en la cárcel, pero no tardará demasiado en fugarse y reencontrarse con su panda. Recordemos que Renton los abandonó hace 20 años con el dinero de un golpe, miles de libras de las que todavía se acuerdan. Y Begbie todavía sueña con ajustar cuentas con él.
Los protagonistas pierden punch, ya no son aquellos jóvenes que nos impactaron hace dos décadas. Su vida ya no es tan interesante, tan solo un reflejo de un pasado infernal bañado por las drogas y los problemas. El guión no es brillante, pero desde el inicio te engancha, y desde luego la inmejorable dirección de Danny Boyle nos transporta al Trainspotting original. No mejora la primera parte, pero es una apuesta interesante como secuela, porque crea vínculos y el espectador no tarda en sentirse interesado por la nueva vida de sus protagonistas. Quizás el más interesante sea Spud, quien mantiene el estilo de vida del pasado, pero es el más humano de todos. Ewen Bremmer es Spud, un heroinómano que intenta sacar cabeza gracias a la letrasLo que sí conserva T2 TRAINSPOTTING es la manera en que Danny Boyle sabe manejar los giros de cámara, los flashbacks, los planos cenitales etc. El británico sabe cuándo ha de dar el protagonismo a sus personajes y cuándo ha de acelerar y potenciar el ritmo para que el espectador sienta que la esencia de la primera película está impregnada en esta de principio a fin. Y mucho de esto se debe, como no podía ser de otra manera, a sus protagonistas. Ewan McGregor está bastante más comedido que hace veinte años, los golpes de la vida le han convertido en un conformista, aunque cuando conozca a sus amigos volverá a las andadas. Robert Carlyle es Begbie, y sigue tan desenfrenado como antes y nos brinda algunas de las mejores escenas, igual que Ewen Bremmer, sin duda el más humanizado y un puntazo de hombre. Jonny Lee Miller es quien pone en marcha los negocios y hace que el caos vuelva a ser el modo de vida de todos ellos.
La frase con la que comenzaba Trainspotting, "elige vida", vuelve con fuerza, se actualiza y critica a la sociedad de hoy en día. "Publica en redes sociales y espera que a alguien le importe". T2 TRAINSPOTTING no solo nos muestra el mundo tal y como es, sino también hacia dónde nos llevan nuestras decisiones del pasado. Los fantasmas vuelven, la sociedad evoluciona pero no cambia, se modifican las adicciones pero seguimos enganchados. Las redes sociales son la nueva droga, una nueva forma de seguir todos en la misma dirección potenciar el sentido crítico. Danny Boyle nos enseña cómo es este nuevo mundo y cómo se adaptan a él unos personajes que todavía viven en las gestas del pasado. Begbie sigue siendo un ciclón y no hay nadie que pueda detenerlo. Grande, Robert CarlyleEn definitiva, T2: TRAINSPOTTING es una digna secuela que hará que a los nostálgicos les valga la pena ir a verla. Conserva la inocencia, unos personajes carismáticos y la posibilidad de volver a verlos metidos en problemas. Danny Boyle es un maestro tras las cámaras y no se supera a sí mismo, pero el intento es más que plausible. Buena crítica a la sociedad de hoy. Elegid vida.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 02, 2017 12:43

February 28, 2017

Crítica: FENCES

La vida no era fácil para las familias afroamericanas en los años 50. Una película que narra el sinsabor de un sueño truncado que ahora amenaza con romper una familia. Denzel Washington dirige y protagoniza un filme por el que ha optado al Oscar como mejor actor protagonista, con una Viola Davis que se lo ha llevado como mejor actriz secundaria. Con 4 nominaciones al Oscar, esta semana hemos visto: FENCES.

Fences significa vallas, un cerco sobre una casa con jardín en la que transcurre casi la totalidad de un metraje de más de dos horas de duración en la que vemos cómo sobrevive una familia afroamericana. Troy Maxon (Denzel Washington) es un hombre recto que trabaja recogiendo basura y lucha por los derechos de los de su raza. Podría haber sido jugador de béisbol profesional, pero el sistema no estaba preparado para aceptar a negros en la gran liga y su sueño se truncó. Su hijo quiere seguir el camino del deporte, como él en su tiempo, pero no le va a ser fácil pasar por encima de su padre.
FENCES es una película en la que Denzel Washington y Viola Davis se lucen, además de dichas nominaciones como mejor actor y mejor actriz secundaria, también se lleva su tercera nominación a mejor película y la cuarta a guión adaptado. Quizás sea exgerada meterla en la candidatura a mejor película, pero hay que aceptar la manía de los académicos de incluir tantas películas para márketing. Es una película teatral, puesto que ambos protagonistas la han interpretado cientos de veces en Broadway, de ahí sus brillantes actuaciones y complicidad que se muestran. Los momentos felices se notan, pero los amargos rezuman con intensidad.
Esa valla resume la vida de Troy y de su familia, un cerco de grandes responsabilidadesLo más interesante de FENCES, por lo tanto, son sus potentes soliloquios, sobre todo los de Denzel Washington, haciendo que entendamos su personaje a la perfección. Si algo aporta tanta teatralidad, es que las interpretaciones son potentes y con garra, de ahí que ambos hayan conseguido sendas nominaciones al Oscar. Del protagonista extraemos lo amargo de la vida, las frustraciones de la vida, el desarraigo y, en definitiva, un hombre amargado por no haber podido llegar hasta lo más alto en su carrera deportiva. Por extensión, tiene un hijo que toca en un grupo y al que nunca ha ido a ver, y también otro con gran potencial para destacar en el fútbol americano. Tampoco este último conseguirá apoyo alguno por parte de su padre, empecinado en que se centre en los estudios y en el trabajo.
Rose, interpretada por una brillante Viola Davis, es el contrapunto de Troy. Es una mujer fuerte, una esposa servil y administradora del dinero que gana su marido. Sin embargo, no sabe que este, a pesar de tomarse la familia con gran reponsabilidad, provocará una traición que traerá el cisma en el seno de la familia. Ella es pura pasión y desgarro, la ganadora del Oscar a mejor actriz de reparto. En cuanto a la película en sí, cuesta creer que haya sido nominada a a mejor película, puesto que es más una obra de teatro que un largometraje al uso. Este año la academia de cine está compensando con algunas nominaciones más que discutibles a películas en las que han intervenido afroamericanos. En todo caso, merecidas han sido las nominaciones de Washington y Davis. Pese a que esta última es más actriz protagonista que no secundaria. Han sido inteligentes, puesto que se ha llevado el Oscar a casa.
Denzel Washington y Viola Davis están de Oscar. Existe gran compenetración entre ambosEn definitiva, FENCES no es una película amable, pero sí una gran obra de teatro llevada al cine con una potente interpretación por parte de Denzel Washington y Viola Davis. Narra la vida y frustraciones de un hombre responsable y recto que busca la libertad espiritual y vivir más allá de esa valla que limita su existencia. Con 4 nominaciones a los Oscar, se convierte en una de las mejores opciones en cartelera.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 28, 2017 12:39

February 26, 2017

Gala Oscars 2017

Llevamos unos años sin clara dominadora para los académico, algo que ha vuelto a suceder y que ha perjudicado claramente a La La Land, que con 6 premios es la más oscarizada pero no la vencedora, puesto que Moonlight le ha arrebatado los premios a mejor guión original y a mejor película en uno de los momentos históricos de la noche. Se equivocan de sobre, leen el de mejor actriz y se lía, pues el equipo del musical sube al escenario para agradecer y ver cómo dos segundos después resulta que el Oscar es para la película de Barry Jenkins. Esto en Hollywood ya es imperdonable, pero demuestran que son humanos.

Llegaba la hora esperada, la 89ª Gala de los Oscar ya estaba aquí, y lo ha hecho pegando a Donald Trump, como era de esperar, pero no tan fuerte como imaginábamos. Hollywood no se ha centrado en él en un acto elegante y de buen gusto, puesto que el dar más publicidad al presidente habría sido incluso positivo para este. El previo a los premios, como siempre, ha sido interesante, todo un despliegue de medios para ver cómo los nominados paseaban y posaban por la alfombra roja, donde hemos podido disfrutar o sufrir de los conjuntos de unos y de otras. Como siempre, los hombres clásicos y los focos se los han llevado ellas al lucir unos vestidos impresionantes. Los focos fueron a parar a nominadas y presentadoras. Emma Stone y Nicole Kidman sinónimos de buen gusto La La Land , con 14 nominaciones, era la rival a batir, la que estaba llamada a hacer historia y claramente por encima del resto en todas las quinielas. Esa condición le ha venido mal, demasiado, puesto que finalmente se ha llevado la nada desdeñable cifra de seis estatuillas, confirmando que los académicos prefieren repartirlas antes de centrarse solo en una. Fue una sorpresa no tan inesperada paro los que ya hemos vivido la gala en estos últimos años. Después del esperpéntico final, Moonlight se corona como vencedora en al llevarse 3 Oscars: mejor película, mejor guión adaptado y Mahershala Ali como actor secundario. En cuanto al resto de premios, más o menos eran precedibles. Mahershala Ali y Viola Davis como mejor actor y actriz secundarios y Casey Affleck y Emma Stone a mejor actor y actriz de reparto. Ninguna novedad y merecidísimos todos. Impagable maestro de ceremoniaEntrando ya en materia, la gala ha comenzado con la actuación de Justin Timberlake con una de las canciones nominadas, "Can't stop the feeling". Después de levantar todos los allí presentes, ha dado comienzo la ceremonia, con Jimmy Kimmel en su primer año como presentador. Ha hecho hincapié en la división del país y en su memorable pique con Matt Damon, en las sobrevaloradas actuaciones de Meryl Streep (público en pie aplaudiéndole y puya para su presidente). Ha sido una gala discreta y elegante, ágil, muy entretenida y con muchas sorpresas, algunas incluso no estaban preparadas. Sin duda, Jimmy Kimmel ha sido un acierto y seguramente le veamos más de ahora en adelante en estos eventos. Y todo eso pese al final de traca histórica que hemos vivido.

El primer premio de la noche lo entrega Alicia Vikander, son los nominados a mejor actor de reparto, cuyos favoritos son Mahershala Ali y Jeff Bridges. Y el Oscar es para, Mahershala Ali por Moonlight . Entraba en todas las quinielas y no sorprende, desde luego. Un papel corto pero brillante como traficante con sentido del deber. Emocionado agradecimiento a sus profesores y compañeros de reparto y que anuncia que ha sido padre hace tan solo cuatro días. Merecido sin duda el galardón.
Un papel pequeño pero de gran importancia en la que se ha convertido en la película de los OscarEl siguiente premio es el de mejor maquillaje y peluquería, que se lleva El Escuadrón Suicida , un blockbuster mediocre, pero con un gran trabajo en ese aspecto. En cuanto al galardón a mejor vestuario, el premio va a parar a Colleen Atwood por Animales fantásticos y dónde encontrarlos .Jimmy Kimmel presenta a una de las nominadas a mejor película: Figuras ocultas y de paso ofrece a sus tres actrices la posibilidad de presentar las candidaturas a mejor documental. Katherine Johnson, una de las heroínas de la NASA se lleva una de las grandes ovaciones de la noche. Los nominados llegan con potentes trabajos, tratando la mayoría de ellos el racismo con gran potencia. Y el vencedor es O.J Made in America de Ezra Edelman, 7 horas y 47 minutos de documental, casi nada. Tras esto, Dwayne Johnson entra en escena tan mazado como siempre y cantando su parte de canción en Vaiana, dando paso a la canción nominada "How far I'll go". Una puesta en escena algo discutible y segunda canción de la noche.
Entra en escena la directora de la Academia, hablando de la comunidad global que es Hollywood, el arte no tiene fronteras y ese poder las trasciende, una conexión irrompible y permanente. Un discurso breve y efectivo. Tras esto, Jimmy Kimmel hace que lluevan dulces sobre el Dolby Theatre para que los nominados coman algo mientras se presentan los premiados a mejor edición de sonido, galardón que se lleva Sylvain Bellemare por La llegada , sorprendente pero no por ello menos merecido. La canditatura a mejor mezcla de sonido se presenta inmediatamente después, siendo Hasta el último hombre la vencedora. Tras 21 nominaciones, Kevin O' Connell por fin se alza con el galardón.

Algo sobreactuada pero emocionadaVince Vaughn nos presenta otra película nominada en la cual trabaja, Hasta el último hombre y a la noche de los Governors, donde se galardonó a Jackie Chan, entre otros, por su valiosa aportación a la industria. Y llega otro de los premios de la noche, la candidatura a mejor actriz de reparto. Mark Rylance nos presenta a las candidatas, Viola Davis y Michelle Williams parten como favoritas con permiso de Octavia Spencer. And the Oscar goes to Viola Davis, como estaba previsto, por Fences. Un papel que podría haber optado a protagonista y no es tan secundario como el resto. Visiblemente emocionada, agradece al fallecido guionista el premio y, por supuesto, a Denzel Washington y a su familia. Una obra de teatro, Fences, que ha interpretado cientos de veces, por cierto.
Charlize Theron y Shirley Maclaine nos presentan los nominados a mejor película extranjera que gana El viajante por delante de Toni Erdmann, que para mí era principal candidata aunque demasiado compleja para el gusto de los académicos. Segundo Oscar para el director iraní, cuya su ausencia se debe a la falta de respeto a la hora de haberles dejado entrar a EEUU. Dev Patel nos presenta después a Sting cantando la tercera canción nominada: The empty chairs, de la película Jim: The James Foley story.

Gael García Bernal nos presenta las candidatas a mejor corto de animación que gana Piper, el corto que se presenta antes de Vaiana y que es una delicia visual de Pixar, por cierto. De inmediato se presentan las candidaturas a mejor película de animación, no sin antes darle el palo a Trump por sus muros. La favorita es Zootrópolis de Disney, que se alza vencedora por delante de Kubo, mi favorita. Dakota Johnson sube al escenario para presentar el premio a mejor diseño de producción, que supone el primer Oscar para La La Land . David Wasco y su mujer suben a recoger la estatuilla. Tras esto, Jimmy Kimmel hace pasar a un grupo de turistas estupefactos que hacían un tour por ahí y que no dudan en pasar de los blancos y asistir a una improvisada boda con Denzel Washington de sacerdote improvisado. Un puntazo para ellos, uno de los gags más brillantes, desde luego.
Hacéis un Tour y aparecéis en directo en la Gala. No es para menos la cara que se os queda al ver a Ryan GoslingFelicity Jones sube al escenario para presentar las candidatas a mejores efectos especiales, que se lleva El libro de la selva contra todo pronóstico, al menos para mí. Después, Michael J. Fox se baja del DeLorean ante la ovación de los presentes, en otro momentazo de la noche, y nos presenta a los nominados a mejor montaje. El vencedor es Hasta el último hombre , que consigue su segundo galardón de la noceh. John Gilbert recoge la estatuilla y agradece a Mel Gibson su confianza.

Salma Hayek presenta los nominados a mejor corto documental, que gana The white helmets (Los cascos blancos), un grupo de personas que salvan vidas y se juegan la suya tras los bombardeos para rescartarles. Y llega el momento español de la gala, Juanjo Giménez se va a jugar el Oscar en la candidatura a mejor cortometraje de ficción, pero no hay suerte y el vencedor es Sing (Canta), una sorpresa que no entraba en las quinielas. Después aparece Jimmy Kimmel enviándole tuits a Donald Trump, que hace horas que no tuitea, algo muy extraño en él.

Javier Bardem y la grandísima Meryl Streep aparecen en el escenario para presentar los nominados a mejor fotografía, segundo Oscar de la noche para La La Land , Linus Sandgren sube a recogerlo y da las gracias a Damien Chazelle, Emma Stone, Ryan Gosling y a todo el equipo de la película. Tras esto, un apartado de tuits contra los actores que ellos mismos leen, otro momentazo. Hay que destacar la agilidad de la gala. Salen a escena Ryan Gosling y Emma Stone para presentar las canciones nominadas de La La Land, compuestas por Justin Hurwitz y cantadas por John Legend. Magnífica puesta en escena, intimista "City of stars" que se mezcla con "Audition" de manera magistral y muy original. Bien por John Legend, aunque no guste a todo el mundo.
Magnífica puesta en escena. John Legend es muy particular cantando, así que nos quedamos algo fríosSamuel L. Jackson y su voz entran a escena para presentar los nominados a mejor banda sonora. Como no podía ser de otra manera, se lo lleva Justin Hurwitz por La La Land . Agradece a su amigo Damien Chazelle y reconoce el esfuerzo de sus competidores. Scarlet Johansson presenta después las nominadas a mejor canción, que como tampoco podía ser de otra manera, es para la bella e inolvidable City of Stars. Segundo Oscar para Justing Hurwitz, y ya van cuatro para La La Land . Una Jennifer Aniston explosiva nos trae un elegante "In memoriam", un reconocimiento al trabajo de todos aquellos que han participado en la historia del cine y nos han abandonado este año, como Carrie Fisher y Bill Paxton.

Entramos en los premios gordos, los de guión. Jimmy Kimmel cachondeándose de nuevo de Matt Damon, hay que reconocer la complicidad de ambos, desde luego. Ben Affleck y Mat Damon presentan los nominados a mejor guión original, que se lleva Kenneth Lonergan por Manchester frente al Mar , una sorpresa merecida, sin duda. Discurso de agradecimiento para sus protagonistas, Casey Affleck y Michelle Williams y emocionado recuerdo a su padre. Amy Adams, olvidada este año incomprensiblemente para los académicos, nos presenta las candidaturas a mejor guión adaptado, estatuilla que gana Barry Jenkins por Moonlight , premio merecido que entraba en las apuestas.
Bravo por Damien Chazelle mejor director con 31 años y una carrera prodigiosa por delanteHalle Berry anuncia los candidatos a mejor director, y el vencedor es Damien Chazelle, el niño prodigio de Hollywood, por la inolvidable La La Land que ya lleva cinco estatuillas. Agradece a sus colegas nominados, a Justin Hurtwitz y a su amor, por supuesto. Era la apuesta segura, un director que con 31 años y en su tercera película logra el Oscar con total merecimiento. Galardón que posiciona a la comedia musical como principal candidata a mejor película, aunque aún quedan nominaciones potentes.

Y es que es el turno de los pesos pesados, las candidaturas a mejor actor son presentadas por la bellísima Brie Larson. ¿Se cumplirán las apuestas o habrá sorpresa? And the Oscar goes to ¡Casey Affleck! Se cumplen, desde luego, merecidísimo premio por su interpretación en Manchester frente al mar . Emocionado hasta el límite, agradece el trabajo de los nominados, a Kenneth Lonergan y a Matt Damon por crearle la oportunidad de interpretra. Un premio que le lleva a lo más alto de su carrera y que justo despega. Bravo por él.
"Te quiero, Ben". Palabras de Casey Affleck hacia su hermano. Merecidísimo Oscar.El gran Leonardo DiCaprio entra en escena para presentarnos las nominadas a mejor actriz. Las apuestas son claras, pero veremos si hay sorpresa finalmente. And the Oscar goes to ¡Emma Stone! Por supuesto, inolvidable Mia en La La Land . Una estrella más que consagrada pese a su juventud, futuro de Hollywood y con un talento inagotable. Emotivo discurso hacia sus compañeras y en especial a Ryan Gosling, protagonista junto a ella. La estatuilla no hará más que empujar todavía más su carrera. Bravo por la magnífica Emma Stone y sexta para la película de Damien Chazelle.
No menos merecido es el papel de una de las mejores actrices del momento. Impresionante Emma StoneY para cerrar una gala bastante ágil y entretenida, final de la 89ª ceremonia de los Oscar, Warren Beauty entra en escena para presentar el último premio y cagarla a base de bien. Antes se pide respeto para la diversidad y vemos las nueve nominadas a mejor película. And the Oscar goes to... ¡LA LA LAND! Eso según Warren Beatty, claro, porque sube todo el elenco, Emma Stone y Ryan Gosling incluidos, el productor agradece el premio y habla de continuar luchando por los sueños, pero... ¡¡¡Esperpento!!! En realidad ha ganado MOONLIGHT , un error brutal, accidente atroz que nos deja con cara de idiotas y hace que todo el equipo de la película de La La Land se baje para que suba el vencedor. Barry Jenkins no tiene palabras y los que hemos vista la gala en directo comprobamos que incluso en Hollywood se puede meter la pata.
El productor de La La Land dando el discurso y Warren Beatty enseñando el galardón hacia MoonlightWarren Beatty explica lo del sobre, pues le habían dado el de mejor actriz y por supuesto era para Emma Stone por La La Land. Sin embargo, deja un mal sabor de boca y el equipo de Moonlight ha de abrazar al de La La Land por el gran golpe. La gran favorita no solo ha sido destronada, sino que ha asistido a un error garrafal que todavía hace que el golpe sea más duro todavía. Jimmy Kimmel al final se echa la culpa a sí mismo y se despide con cierta elegancia y buen humor. Y esto es lo que ha dado de sí la 89ª gala de los Oscar.
Los vencedores a mejor actor y actriz protagonista y de reparto, lo más felices de la nocheEn definitiva, una gala interesante, con una traca final de infarto pero que, de nuevo, pone de manifiesto el cambio de tendencia en los premios Oscar. Una dirección que apuesta por repartir más las estatuillas y en la que difícilmente veamos una nominadora clara. Aún a pesar de que La La Land ha ganado más Oscars que nadie, no se ha llevado mejor película ni mejor guión original, por lo que le deja un sabor agridulce. Aparte de los oscarizados por sus interpretaciones, el más contento de la noche ha de ser Barry Jenkins por Moonlight, que finalmente ha dado la sorpresa.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 26, 2017 21:19

February 24, 2017

Crítica: LO QUE DE VERDAD IMPORTA

El director español Paco Arango nos trae una comedia amable, estilo cuento de Disney, de esas que rebosan azúcar por todos lados y que está siendo una sorpresa en taquilla. Como reza su cartel, es 100% positiva y también benéfica, así que si queréis entreteneros es una buena opción. Justita pero funcional. Esta semana hemos visto: LO QUE DE VERDAD IMPORTA.

Hay que destacar la función de solidaridad que ejerce y el mensaje que transmite, pero por otro lado está la calidad de la película, que es más que cuestionable. Su objetivo es recaudar el máximo dinero posible en taquilla para su destino benéfico, y al final, aunque la película en sí no sea nada del otro mundo, hay que entender que quizás no sea un peliculón, que haya demasiado dulce en él, demasiado positivismo, pero ganas y esfuerzo sí que transmite. Alex (Oliver Jackson-Cohen) vive en Inglaterra y su negocio de arreglo de cacharros electrónicos no va precisamente viento en popa. Además, pierde dinero en el juego y los rusos le persiguen. Su vida es difícil hasta que aparece un tío al que no conocía y le plantea irse a vivir a Nueva Escocia (Canadá) durante un año, a cambio él le pagará todas su deudas.
Dos protagonistas guapos y que se esfuerzan, qué mas se le puede pedirLo que no sabe es que sus antepasados poseían poderes de curación que solo se activan en su pueblo, por lo que comenzará a experimentar y a vivir cosas que escaparán a su comprensión. Sin comerlo ni beberlo, se convierte en el Elegido para las personas de su pueblo. En fin, como podéis ver se entremezclan magia, comedia y, lo que es peor, el moralismo y la religión. LO QUE DE VERDAD IMPORTA es más bien una película estilo Disney, de las que echan a la hora de la siesta, muy amable y aleccionadora, lo que no sentará bien a gran parte del público. Lo único salvable es que es benéfica y al ir a verla estamos haciendo un bien. Pero desde luego no está a la altura del resto de películas, y menos en tiempos de Oscars.
LO QUE DE VERDAD IMPORTA va bien hasta que se mete en terrenos celestiales, con la religión de por medio, y acaba convirtiéndose en un panfleto que ni las juventudes cristianas. Algo que rechina y nos hace sentir sermoneados a poco que se tenga cierto espírituo crítico. El que vaya al cine a ver una película amable y cien por cien azucarada aquí tiene su opción. Los protagonistas cumplen con su papel y de paso disfrutamos con la belleza de Camilla Luddington y del protagonista Oliver Jackson-Cohen. Le ponen ganas, algo que es imposible no hacer sabiendo el buen destino de la recaudación en taquilla.
La película es muy positiva, y la niña tiene gran desparpajo y sentido del humorEn definitiva, LO QUE DE VERDAD IMPORTA es una película prescindible, de sobremesa para echarse una siesta y demasiado moralista. Si no fuera benéfica no habría pasado ni por cartelera, pero al menos sabemos que pagando la entrada hacemos un gran bien, aunque podemos contribuir igualmente a nuestra manera mediante donaciones a dichas entidades. En vuestras manos queda.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 24, 2017 12:41

February 22, 2017

Crítica: EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN

Nate Turner dirige y protagoniza una película histórica, basada en hechos reales, sobre una revuelta de esclavos en Virginia. Envuelta en la polémica, se ha visto excluida de una carrera a los Oscar en la que entraba en todas las quinielas. Su dureza es quizás excesiva, pero nada más lejos de la realidad. Esta semana hemos visto: EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN.

Nat Turner (Nate Parker) es un esclavo predicador al que su amo (Armie Hammer) se ve obligado a utilizar como tal para intentar levantar a su familia, que tras la muerte de su padre atraviesa una grave crisis económica. EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN narra la lucha de estos esclavos, guiados por un predicador que abre los ojos ante los excesos de los blancos contra los suyos. De aquí surge una revuelta que les llevará a que maten a más de 50 terratenientes. Se sofocó en 48 horas, pero sin duda hicieron daño, pero no solo a los blancos, sino a ellos mismos y a su lucha, puesto que tras esa revuelta las leyes se recrudecieron y miles de negros fueron ajusticiados. A quien hierro mata...
El predicador debía ir de granja en granja para que los esclavos obedecieran a sus amosNate Parker protagoniza y dirige un filme que nos recordará inevitablemente a 12 años de esclavitud y a la más actual Los hombres libres de Jones. Quizás no es tan profunda, pues muestra a blancos corruptos, amorales y, en definitiva, la recreación de la maldad personificada. Ninguno se salva, o a duras penas, lo que hace que la película manipule en cierta manera los sentimientos del espectador. Algo que no sucede tan enérgicamente con las otras dos películas comentadas y que va en contra de EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN. Nate Parker insiste en mostrar la violencia extrema con la que trataban a los esclavos de la época, recordándonos a Raíces y demás películas del género, por lo que no innova en nada.
EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN muestra a un personaje bien interpretado por Nate Parker, aunque su evolución resta credibilidad, pues pasar de un predicador al líder de unos esclavos asesinos es algo que se produce con demasiada rapidez. El espectador asiste a un gran espectáculo, siempre y cuando sepa que lo que va a ver será algo dificilmente digestivo por la dureza de sus imágenes. Bien rodada y con grandes interpretaciones, fuerza visual y, como ya he mencionado, demasiado explícita. Era una película que sonaba para todo en los Oscar, pero a raíz de la sombra de la sospecha sobre un caso de violación ha acabado saliendo de todos los premios, aunque se alzó vencedora en el prestigioso festival Sundance.
48 horas de revuelta, 50 terratenientes muertos y una gran losa para los suyos. ¿Mereció la pena?En definitiva, EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN es una película que narra las atrocidades cometidas a los esclavos negros. Una película historica basada en hechos reales que nunca está de más ver para comprobar hasta dónde es capaz de llegar el ser humano para someter al otro. Sin embargo, no llega a ser lo que se esperaba de ella al intentar manipular los sentimientos del espectador con la crudeza de sus imágenes. Aún así, es una gran película.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 22, 2017 13:38