Félix A. Bas's Blog, page 106
February 20, 2017
Crítica: JACKIE
El 11 de noviembre de 1963 es un fecha histórica, pues asesinaron a John F. Kennedy, el presidente de Estados Unidos. Pablo Larraín nos enseña cómo fueron los días posteriores de Jacqueline Kennedy, que pasó de ser la sumisa mujer del presidente a enfrentrarse a la nueva administración del gobierno. Una película para fans de los biopics y de Natalie Portman, pues está de Oscar. Con 3 nominaciones a los Oscar, esta semana hemos visto: JACKIE.
Jacqueline Kennedy, mujer de JFK, uno de los presidentes más populares de EEUU pese a su corto mandato, apenas dos años y pocos meses, pero protagonista de uno de los incidentes más tristes y recordados. En Dallas, Texas, JFK fue asesinado, junto a él, en ese coche viajaba su mujer, cuya vida cambiaría radicalmente. De inmediato, en el mismo Air Force One y con el cuerpo del presidente presente, Lyndon Johnson toma el poder: El rey ha muerto, viva el rey. La película de Pablo Larraín nos narra con gran sensibilidad y buen gusto los días posteriores a ese suceso, monstrándonos la gran evolución de un personaje con el que Natalie Portman se luce, pues se mimetiza con ella.
Natalie Portman está sublime y dará guerra a Emma Stone en la carrera hacia el OscarJackie Kennedy, la mujer del presidente, tenía fama de fría, derrochadora y sumisa. Por todos es sabido que JFK apenas pasaba las noches con ella, pero siempre volvía a casa junto a sus hijos. En unos primeros momentos del filme, que se van intercalando entre el asesinato y los meses anteriores, se nos presenta a Jacqueline como lo que era: una buena anfitriona que presenta por televisión a todo el pueblo estadounidense la Casa Blanca, su hogar mientras su marido es presidente. Natalie Portman la interpreta tal y como era, una mujer que trataba de caer bien, sumisa, dirigida por unos y otros, y sobreprotegida por Bobby Kennedy (Peter Sarsgaard). Una mujer que vivió un acontecimiento terrible en primera persona y con la que compartimos momentos y conversaciones de gran interés, como con el sacerdote o el periodista al que le narra sus más profundos pensamientos.
Pablo Larraín nos muestra a una Jacqueline Kennedy devastada y ninguneada por la administración Johnson, que antes siquiera de enterrar a JFK se establecían en la Casa Blanca e intentaban cerrar el asunto sin mayor dilación. Ahí es cuando la interpretación de Natalie Portman la transforma en Jackie, la mujer del trigésimo quinto presidente de los EEUU, exigiendo un cortejo fúnebre y no un entierro por la puerta de atrás. JACKIE es un alarde de buen gusto en tanto en cuanto nos muestra vídeos del pasado que no sabemos si son reales o del momento, dejando claro las molestias que se han tomado en que la recreación de cada uno de los momentos fuera real. De ahí la merecida nominación a mejor diseño de vestuario.
El parecido físico de JFK, Bobby y Jackie es increíble. Por todos era conocido su buen gusto por las fiestasJACKIE nos muestra también la entereza de una primera dama que asiste al asesinato de su marido, que sujeta la cabeza del presidente mientras los sesos están esparcidos por el coche, que sufre al nombramiento en el Air Force One de Lyndon B. Johnson como nuevo presidente de los EEUU mientras ella todavía viste con la sangre de su marido. Una Natalie Portman que hace que nos olvidemos de ella y que solo pensemos en Jacqueline Kennedy. La actriz borda todos y cada uno de los estados por los que Jackie pasa, hace que empaticemos con ella y es merecidísimo, como no podía ser de otra manera, su reconocimiento al Oscar como mejor actriz. Como también lo es la tercera nominación a mejor banda sonora. En cualquier caso, JACKIE se contentará con esas nominaciones, pues llevarse el gato al agua va a serle difícil al compartir candidaturas con La La Land.
El chileno Pablo Larraín nos trae un biopic más que solvente, necesario para conocer la vida de una de las personalidad más importantes de EEUU, sobre la que ya se han escrito ríos de tinta. La familia Kennedy, marcada por las desgracias, son un filón televisivo, pero en esta película la protagonista principal es Jacqueline Kennedy, con quien compartimos sufrimiento y dolor, un gran trabajo introspectivo y unos primeros planos que quitan el hipo. Un trabajo magnífico el de Natalie Portman, quien se convierte en su gestualidad, sus pasos, su voz susurrante, en una mujer fuerte y profesional que cumplió con su deber de esposa e hizo que el funeral de su marido fuera un acontecimiento digno de verse, aún con la oposición de la nueva administración.
Un acontecimiento de EEUU nunca olvidará. Un asesinato horrible y una primera dama devastadaEn definitiva, los amantes de los biopics y de Natalie Portman están de enhorabuena. Un trabajo potente, narrado con brillantez que nos muestra un momento histórico en la historia estadounidense y a una de las figuras más importantes del momento. Una mujer mimetizada en Natalie Portman, nominada al Oscar, una esposa que luchó para que reconocieran el trabajo de su marido y a la que toda una nación siempre recordará. No os la perdáis.

Jacqueline Kennedy, mujer de JFK, uno de los presidentes más populares de EEUU pese a su corto mandato, apenas dos años y pocos meses, pero protagonista de uno de los incidentes más tristes y recordados. En Dallas, Texas, JFK fue asesinado, junto a él, en ese coche viajaba su mujer, cuya vida cambiaría radicalmente. De inmediato, en el mismo Air Force One y con el cuerpo del presidente presente, Lyndon Johnson toma el poder: El rey ha muerto, viva el rey. La película de Pablo Larraín nos narra con gran sensibilidad y buen gusto los días posteriores a ese suceso, monstrándonos la gran evolución de un personaje con el que Natalie Portman se luce, pues se mimetiza con ella.

Pablo Larraín nos muestra a una Jacqueline Kennedy devastada y ninguneada por la administración Johnson, que antes siquiera de enterrar a JFK se establecían en la Casa Blanca e intentaban cerrar el asunto sin mayor dilación. Ahí es cuando la interpretación de Natalie Portman la transforma en Jackie, la mujer del trigésimo quinto presidente de los EEUU, exigiendo un cortejo fúnebre y no un entierro por la puerta de atrás. JACKIE es un alarde de buen gusto en tanto en cuanto nos muestra vídeos del pasado que no sabemos si son reales o del momento, dejando claro las molestias que se han tomado en que la recreación de cada uno de los momentos fuera real. De ahí la merecida nominación a mejor diseño de vestuario.

El chileno Pablo Larraín nos trae un biopic más que solvente, necesario para conocer la vida de una de las personalidad más importantes de EEUU, sobre la que ya se han escrito ríos de tinta. La familia Kennedy, marcada por las desgracias, son un filón televisivo, pero en esta película la protagonista principal es Jacqueline Kennedy, con quien compartimos sufrimiento y dolor, un gran trabajo introspectivo y unos primeros planos que quitan el hipo. Un trabajo magnífico el de Natalie Portman, quien se convierte en su gestualidad, sus pasos, su voz susurrante, en una mujer fuerte y profesional que cumplió con su deber de esposa e hizo que el funeral de su marido fuera un acontecimiento digno de verse, aún con la oposición de la nueva administración.

Published on February 20, 2017 12:51
February 15, 2017
Crítica: MOONLIGHT
Nos llega una de las películas más interesantes del año por la visión social estadounidense de la homosexualidad en la raza negra. Seremos testigos del crecimiento de un niño y de cómo la acumulación de experiencias en la mochila que llevamos siempre encima acaba por forjar nuestra personalidad en la etapa adulta. Una de las películas que compite en la carrera por los Oscar con 8 nominaciones y que no os podéis perder. Esta semana hemos visto: MOONLIGHT.
Chiron es un niño que vive en una de los barrios más peligroso de Miami. No tiene padre y su madre (Naomi Harris) es adicta al crack, por lo que desde bien pequeño ha de aprender a valerse por sí mismo en un entorno hostil, lleno de bullying, de persecuciones y violencia por doquier. En esa primera parte de la película podemos ver a un Chiron (Alex R. Hibbert) cerrado en sí mismo, generando rechazo al resto por el hecho de ser diferente. A todo eso hay que agregarle el agravante de ser homosexual, un tabú en el momento para los de su raza. En una segunda fase, Chiron (Ahston Sanders) ve cómo su problema de acoso escolar sigue creciendo, ofreciendo al espectador escenas duras pero sin regodeo; también tendrá su primer encuentro sexual y un clímax que acabará por definir lo que será en la etapa adulta.
Mahershala Ali, nominado por su gran interpretación, mostrando la dualidad moral de un narcotraficanteUn adulto (Trevante Rhodes) que nos muestra la progresión vital de ese Chiron que en las tres etapas levanta un escudo para protegerse a su manera de todo lo que tiene a su alrededor. Una etapa adulta marcada por una infancia y por un nombre, Juan (Mahershala Ali), quien "adopta" a Chiron y le enseña a sobrevivir, una figura de referencia que el joven toma por bandera y que le hace mutar hasta su etapa adulta. MOONLIGHT no es una película para grandes masas, pero sí para aquellos que acuden al cine para ver joyas que permiten reflexionar sin necesidad de grandes artificios, pues la mano de Barry Jenkins enseña sin juzgar, con gran sutilidad, lo que le ha servido al filme para estar nominada entre las mejores para la carrera hacia el Oscar.
Ocho candidaturas, igualando a La llegada, entre ellas a mejor película, mejor director (Barry Jenkins), mejor guión adaptado, mejor fotografía, mejor montaje y mejor banda sonora. Las otras dos recaen en Mahershala Ali, esa figura de referencia que se gana por derecho propio la nominación a mejor actor de reparto por un papel de narcotraficante con sentido del deber, su intervención es corta pero definitiva en la vida de Chiron. Como también es interesante la nominación de Naomi Harris como mejor actriz de reparto, la madre drogadicta a la que vemos en las tres fases de la vida del protagonista, también con una evolución interesante y una interpretación cargada de fuerza. Veremos si MOONLIGHT es capaz de dar batalla y sorprender a La La Land, la gran favorita, o a dramas como Manchester frente al Mar, Hasta el último hombre o Lion.
La dura vida de un adolescente que sufre bullying por el hecho de ser diferente. DemoledorMOONLIGHT nos lleva a recordar a la más que interesante Boyhood, película que Richard Linklater grabó en 11 años, con la misma progresión de la etapa infantil a la adulta. En esta ocasión, la película de Barry Jenkins tiene más pegada y mayores consecuencias sociales que pueden acabar sorprendiendo en la Gala de los Oscar, como ya pasó con Spotlight el año pasado. Chiron es un protagonista vulnerable en un entorno durísimo, algo que se nos muestra en muchas ocasiones ya desde buen principio, aunque el director no cae en la trampa de querer buscar el impacto emocional del espectador, sino que mediante la sutilidad cuenta más cosas de las que muestra, de ahí que MOONLIGHT sea una de las mejores películas que podáis ver.
Tres fases a las que el espectador no les cuesta hilar, por mucho tiempo que pase entre una y otra. Es brillante la manera en la que los tres actores interpretan a un Chiron de pocas palabras cuya mirada habla por sí misma. La escena del reencuentro con su amigo es para enmarcar, profunda y llena de sentimientos encontrados. Personalmente creo que es el drama del año, por algo por delante de Manchester frente al Mar y por supuesto de Lion. ¿Si Spotlight pudo el año pasado, por qué no va a poder Moonlight?. En todo caso, MOONLIGHT es una gran película que sabrá disfrutar todo el mundo. Algunos dirán que es lenta, cosa que no es cierta (es falta de costumbre de no ver buen cine); es un paseo por la vida, una historia de amor y una realidad social que Barry Jenkins plasma con maestría en la que es su segunda película.
La etapa adulta, el reencuentro y una de las escenas más potentes y emocionalmente interesantes de la películaEn definitiva, MOONLIGHT se erige como una de las mejores películas del año con 8 nominaciones en los Oscar. Puede dar la sorpresa y se convierte por derecho propio en aspirante claro a cualquier premio, incluso al más grande en los Oscar. Un drama social, racial, humano y sin grandes artificios, siendo este quizás su mayor acierto. Si además le sumamos las grandes interpretaciones de los tres actores que dan vida a Chiron y los nominados Mahershala Ali y Naomi Harris, se convierte en un filme necesario e imperdible. No os la perdáis si os gusta el buen cine.

Chiron es un niño que vive en una de los barrios más peligroso de Miami. No tiene padre y su madre (Naomi Harris) es adicta al crack, por lo que desde bien pequeño ha de aprender a valerse por sí mismo en un entorno hostil, lleno de bullying, de persecuciones y violencia por doquier. En esa primera parte de la película podemos ver a un Chiron (Alex R. Hibbert) cerrado en sí mismo, generando rechazo al resto por el hecho de ser diferente. A todo eso hay que agregarle el agravante de ser homosexual, un tabú en el momento para los de su raza. En una segunda fase, Chiron (Ahston Sanders) ve cómo su problema de acoso escolar sigue creciendo, ofreciendo al espectador escenas duras pero sin regodeo; también tendrá su primer encuentro sexual y un clímax que acabará por definir lo que será en la etapa adulta.

Ocho candidaturas, igualando a La llegada, entre ellas a mejor película, mejor director (Barry Jenkins), mejor guión adaptado, mejor fotografía, mejor montaje y mejor banda sonora. Las otras dos recaen en Mahershala Ali, esa figura de referencia que se gana por derecho propio la nominación a mejor actor de reparto por un papel de narcotraficante con sentido del deber, su intervención es corta pero definitiva en la vida de Chiron. Como también es interesante la nominación de Naomi Harris como mejor actriz de reparto, la madre drogadicta a la que vemos en las tres fases de la vida del protagonista, también con una evolución interesante y una interpretación cargada de fuerza. Veremos si MOONLIGHT es capaz de dar batalla y sorprender a La La Land, la gran favorita, o a dramas como Manchester frente al Mar, Hasta el último hombre o Lion.

Tres fases a las que el espectador no les cuesta hilar, por mucho tiempo que pase entre una y otra. Es brillante la manera en la que los tres actores interpretan a un Chiron de pocas palabras cuya mirada habla por sí misma. La escena del reencuentro con su amigo es para enmarcar, profunda y llena de sentimientos encontrados. Personalmente creo que es el drama del año, por algo por delante de Manchester frente al Mar y por supuesto de Lion. ¿Si Spotlight pudo el año pasado, por qué no va a poder Moonlight?. En todo caso, MOONLIGHT es una gran película que sabrá disfrutar todo el mundo. Algunos dirán que es lenta, cosa que no es cierta (es falta de costumbre de no ver buen cine); es un paseo por la vida, una historia de amor y una realidad social que Barry Jenkins plasma con maestría en la que es su segunda película.

Published on February 15, 2017 12:56
February 13, 2017
Crítica: RESIDENT EVIL: EL CAPÍTULO FINAL
No tengo idea, ni tampoco ganas, de saber cuántas entregas ha habido de la saga dirigida por Paul W. S. Anderson y protagonizada por Milla Jovovich. Algunos dicen que es la mejor, quizás lo digan porque ni siquiera se acuerden de haber visto las anteriores, lo que habla bastante mal de la saga. En todo caso, es la mayor basura que podéis encontrar en el cine ahora mismo. Absteneos sobre todo si no os van los videojuegos ni nada os une a esto. Esta semana hemos visto: RESIDENT EVIL: EL CAPÍTULO FINAL.
Entre paréntesis y detrás de "El capítulo final" deberían versar algo así como: "de verdad, os juramos que es la última", por lo menos para que sepamos que por fin jamás va a volverse a hacer otra bazofia sobre una de las sagas de videojuegos más aclamadas. Que, por cierto, va de zombies y de acción con un buen guión, cosa que en las película ni siquiera se atisba. Simplemente se tira de Milla Jovovich y el resto es historia. En RESIDENT EVIL: EL CAPÍTULO FINAL, todo es malo menos el final, y no me refiero al de la película, que es una mierda también, sino del momento cuando por fin aparecen los créditos y podemos respirar tranquilos para luego salir corriendo de la sala de cine sin mirar atrás.
CGI's a punta de pala, aunque lo mejor son los zombies y aparecen más bien pocoYa desde buen principio vemos a una Milla Jovovich perdida combatiendo contra una bestia alada, que es tan amorfa y mal hecha como la película en sí. Y, por supuesto, ninguna criatura aparte de los zombies representa a la saga de videojuegos; para qué hacerle guiños a los tontos que van al cine a ver lo bien que lo hacemos. En fin. Después se encuentra con una moto BMW, se ve que el apocalipsis está patrocinado, y aparece el malo de turno que había salido en las otras y debía estar muerto. Y no es otro que Iain Glenn o Ser Jorah Mormont de Juego de Tronos. Un villano que acumula lo peor de todos los villanos, es súper malo y tiene una frases demoledoras, de esas que harían llorar hasta a Stallone. Del resto del reparto ni me acuerdo, solo sé que sale Claire Redfield, un guiño a la saga, y que los demás mueren. Y sabemos que lo harán porque la prota aquí es Milla Jovovich.
Protagonista que, al menos, nos ahorra el sufrimiento de tener que escucharla mucho, porque la película apenas tiene tres frases que no sean verborrea típica de tipa dura y película chorra. Pero Paul W. S. Anderson no solo es capaz de hacer una mierda de película y que Milla Jovovich se lo crea, sino que incluso se atreve a darle velocidad al metraje, a tratar de hacerlo trepidante al más puro estilo Mad Max: Fury Road. Y sí, como podéis imaginar, lo hace mal y todo se convierte en una acumulación de imágenes mareantes en las que apenas nos damos cuenta de lo que pasa. A decir verdad, los efectos especiales, sobre todo en las explosiones, son tan pésimos que es mejor que todo pase a la mayor velocidad posible.
La peña del moco dispuestas a acabar con todo lo que se le ponga por delante. Qué duros sonDel guión casi mejor ni hablar, aunque se tiran un buen rato explicando lo que ha pasado en las anteriores películas, por si nos interesa saberlo, aunque al final todo va de clones, de si salvo a la humanidad voy a morir, de si hay una cura para el virus zombie que está en la Colmena (sí, donde la primera película), etc. Lo que sí hay son muchas, muchísimas cuestiones que el espectador cuestionará y le llevará a preguntarse por qué demonios ha pagado para ver esto. En todo caso, hay lagunas insondables tanto en el guión como en las decisiones de los protagonistas. Es tan irrisorio que ya no sabes si estás en una película de acción o en una comedia irónica.
Agotamiento es la palabra adecuada para definir EL CAPÍTULO FINAL, una saga que ni siquiera la entrega de Milla Jovovich puede salvar. Una película que debería haber pasado a dvd, o a vhs para que nadie la viera, o quizás aún mejor haber sido enterrada en el desierto. En todo caso, de zombies se ven las hordas y el manido recursos de hacerlos más veloces que Usain Bolt. Además, teniendo una película de zombies como la increíble y sorprendente Train to Busan tan fresca en la memoria, es inevitable que Resident Evil quede en evidencia, aún siendo películas que apuestan por cosas diferentes.
Milla Jovovich todavía se lo cree, mientras que Claire Redfield es lo único fiel al videojuegoEn definitiva, RESIDENT EVIL: EL CAPÍTULO FINAL, es una película desechable, carne putrefacta, nunca mejor dicho, que debéis evitar a toda costa, incluso más que la nueva de las Sombras de Grey. Eso sí, si queréis pasar un rato incómodo viendo escenas mareantes y un sinsentido de guión y chascarrillos propios de película de serie B, estáis todos invitados. No digáis que no os he avisado.

Entre paréntesis y detrás de "El capítulo final" deberían versar algo así como: "de verdad, os juramos que es la última", por lo menos para que sepamos que por fin jamás va a volverse a hacer otra bazofia sobre una de las sagas de videojuegos más aclamadas. Que, por cierto, va de zombies y de acción con un buen guión, cosa que en las película ni siquiera se atisba. Simplemente se tira de Milla Jovovich y el resto es historia. En RESIDENT EVIL: EL CAPÍTULO FINAL, todo es malo menos el final, y no me refiero al de la película, que es una mierda también, sino del momento cuando por fin aparecen los créditos y podemos respirar tranquilos para luego salir corriendo de la sala de cine sin mirar atrás.

Protagonista que, al menos, nos ahorra el sufrimiento de tener que escucharla mucho, porque la película apenas tiene tres frases que no sean verborrea típica de tipa dura y película chorra. Pero Paul W. S. Anderson no solo es capaz de hacer una mierda de película y que Milla Jovovich se lo crea, sino que incluso se atreve a darle velocidad al metraje, a tratar de hacerlo trepidante al más puro estilo Mad Max: Fury Road. Y sí, como podéis imaginar, lo hace mal y todo se convierte en una acumulación de imágenes mareantes en las que apenas nos damos cuenta de lo que pasa. A decir verdad, los efectos especiales, sobre todo en las explosiones, son tan pésimos que es mejor que todo pase a la mayor velocidad posible.

Agotamiento es la palabra adecuada para definir EL CAPÍTULO FINAL, una saga que ni siquiera la entrega de Milla Jovovich puede salvar. Una película que debería haber pasado a dvd, o a vhs para que nadie la viera, o quizás aún mejor haber sido enterrada en el desierto. En todo caso, de zombies se ven las hordas y el manido recursos de hacerlos más veloces que Usain Bolt. Además, teniendo una película de zombies como la increíble y sorprendente Train to Busan tan fresca en la memoria, es inevitable que Resident Evil quede en evidencia, aún siendo películas que apuestan por cosas diferentes.

Published on February 13, 2017 12:53
February 9, 2017
Crítica: MANCHESTER FRENTE AL MAR
Con 6 nominaciones al Oscar y con Casey Affleck como principal favorito a mejor actor, nos llega una película desgarradora y trágica que narra la existencia de un padre atormentado y arrepentido por una pérdida insuperable. Principal competidora de La La Land en la carrera hacia los Oscar, el drama del año. Esta semana hemos visto: MANCHESTER FRENTE AL MAR.
Kenneth Lonergan, nominado a mejor director, nos enseña la trágica vida de Lee Chandler (Casey Affleck), una existencia de cuyo pasado el espectador descubre poco a poco, a fuego lento. El golpe sufrido fue tan desgarrador y trágico que no consigue levantar cabeza; imposible pasar página, imposible rehacer su vida, tener hobbies, pensar en positivo o cuidar de nadie. Su vida se basa en respirar y trabajar hasta el momento en que otra tragedia se ceba, esta vez con su hermano (Kyle Chandler), quien le deja como tutor de su sobrino (Lucas Hedges). MANCHESTER FRENTE AL MAR no trata del lucimiento de actores o director, sino que todo se enseña como si fuera la propia vida la que pasa frente a nuestros ojos, para que descubramos por nosotros mismos. Un ejercicio de sobriedad que no gustará a todo el público, aunque ni falta que hace.
Casey Affleck no tiene alma, está imponente y es el futuro ganador del Oscar a mejor actorMANCHESTER FRENTE AL MAR será una película lenta para el público menos acostumbrado, puesto que da tiempo para crear la empatía necesaria para entender la forma de llevar la vida de Lee mientras por medio de flashbacks entendemos su actitud. Entre medio de todo esto, se incluye un humor negro que impacta todavía más al conocer todo lo que hay detrás, pero sin embargo funciona a la perfección, pues ni se abusa ni está fuera de lugar. El film de Kenneth Lonergan está creado para crear una atmósfera deprimente, tal y como es la vida de Casey Affleck, un abismo a la nada sin la menor de las motivaciones, ni siquiera cuando se convierte en el tutor legal de su sobrino. La culpa es enorme, y todavía se acrecenta al volver donde todo ocurrió, al encontrarse con su ex-mujer Randi (Michelle Williams).
Dos escenas entre Michelle Williams y Casey Affleck totalmente demoledoras, suficiente para que ella opte a mejor actriz de reparto; dos conversaciones emocionalmente potentes que dejarán al espectador tocado, sobre todo si ha creado ese vínculo empático con el dolor y sufrimiento que arrastra Lee Chandler. En este caso, MANCHESTER FRENTE AL MAR no es una película en la que quepa el lucimiento personal, pero es inevitable por su profunda caga emocional. De manera que a la nominada Michelle Williams se le une el sobrino, Lucas Hedges, también con una merecidísima nominación a actor de reparto. Un adolescente actual con ganas de vivir frente a las adversidades que le suceden, un contraste brutal con el verdadero protagonista, el alma de la película, que no es otro que un Casey Affleck que, para qué vamos a engañarnos, va a ganar el Oscar a mejor actor, por mucho que Ryan Gosling y La La Land se interpongan en el camino.
Lucas Hedges, el contrapunto de su tío, merecida nominación a mejor actor de repartoCasey Affleck, es el hermano de Ben Affleck, y no solo se parecen físicamente, sino que comparten rasgos de inexpresividad, aunque en este caso es dolor contenido, sufrimiento y arrepentimiento puro. Todo lo negativo y deprimente que cualquier ser pueda arrastrar consigo es lo que Casey Affleck transmite en la gran pantalla. Dolor en estado puro, estado de insensibilidad permanente ante todo aquello que pueda aportarle placer. Apagado ante cualquier atisbo de socialización, de relacionarse con el sexo opuesto y, en general, sin atisbo de deseo por vivir, sin aliento para levantarse por las mañanas. Casey Affleck entra por la puerta grande, Globo de Oro en mano, dispuesto a derrotar a Ryan Gosling y Denzel Washington, sus principales competidores en la candidatura. Yo lo tengo muy claro.
MANCHESTER FRENTE AL MAR está nominada a seis candidaturas: Mejor película, director, guión original, actor (Casey Affleck), actriz de reparto (Michelle Williams), y actor de reparto (Lucas Hedges). Sin embargo, y esta es mi apuesta personal, solo Casey Affleck conseguirá alzarse con la preciada estatuilla. Si no lo consigue aquí, jamás podrá hacerlo, puesto que pocas veces se es capaz de transmitir tanto en una interpretación. Es una película sobresaliente, el mejor drama del año por delante de Lion, Figuras ocultas, etc., y el porqué es muy sencillo: no se regodea, no busca emocionar al espectador mediante fuegos artificiales. No lo necesita, MANCHESTER FRENTE AL MAR enseña lo que sucede sin necesidad de buscar nada. Emociona, impacta y sacude como pocas. Por eso es una de las mejores películas del momento.
Las escenas con Michelle Williams encogen el alma. Tiene pocos minutos, pero sabe aprovecharlosEn definitiva, MANCHESTER FRENTE AL MAR es una de las películas del año, una de las que los amantes del buen cine tienen marcadas en el calendario. Un guión demoledor con un reparto excelente y unas interpretaciones arrolladoras. Si creas empatía estás dentro, de lo contrario solo será una película lenta a la que no le habrás podido sacar todo el partido. El drama del año, no os lo perdáis.

Kenneth Lonergan, nominado a mejor director, nos enseña la trágica vida de Lee Chandler (Casey Affleck), una existencia de cuyo pasado el espectador descubre poco a poco, a fuego lento. El golpe sufrido fue tan desgarrador y trágico que no consigue levantar cabeza; imposible pasar página, imposible rehacer su vida, tener hobbies, pensar en positivo o cuidar de nadie. Su vida se basa en respirar y trabajar hasta el momento en que otra tragedia se ceba, esta vez con su hermano (Kyle Chandler), quien le deja como tutor de su sobrino (Lucas Hedges). MANCHESTER FRENTE AL MAR no trata del lucimiento de actores o director, sino que todo se enseña como si fuera la propia vida la que pasa frente a nuestros ojos, para que descubramos por nosotros mismos. Un ejercicio de sobriedad que no gustará a todo el público, aunque ni falta que hace.

Dos escenas entre Michelle Williams y Casey Affleck totalmente demoledoras, suficiente para que ella opte a mejor actriz de reparto; dos conversaciones emocionalmente potentes que dejarán al espectador tocado, sobre todo si ha creado ese vínculo empático con el dolor y sufrimiento que arrastra Lee Chandler. En este caso, MANCHESTER FRENTE AL MAR no es una película en la que quepa el lucimiento personal, pero es inevitable por su profunda caga emocional. De manera que a la nominada Michelle Williams se le une el sobrino, Lucas Hedges, también con una merecidísima nominación a actor de reparto. Un adolescente actual con ganas de vivir frente a las adversidades que le suceden, un contraste brutal con el verdadero protagonista, el alma de la película, que no es otro que un Casey Affleck que, para qué vamos a engañarnos, va a ganar el Oscar a mejor actor, por mucho que Ryan Gosling y La La Land se interpongan en el camino.

MANCHESTER FRENTE AL MAR está nominada a seis candidaturas: Mejor película, director, guión original, actor (Casey Affleck), actriz de reparto (Michelle Williams), y actor de reparto (Lucas Hedges). Sin embargo, y esta es mi apuesta personal, solo Casey Affleck conseguirá alzarse con la preciada estatuilla. Si no lo consigue aquí, jamás podrá hacerlo, puesto que pocas veces se es capaz de transmitir tanto en una interpretación. Es una película sobresaliente, el mejor drama del año por delante de Lion, Figuras ocultas, etc., y el porqué es muy sencillo: no se regodea, no busca emocionar al espectador mediante fuegos artificiales. No lo necesita, MANCHESTER FRENTE AL MAR enseña lo que sucede sin necesidad de buscar nada. Emociona, impacta y sacude como pocas. Por eso es una de las mejores películas del momento.

Published on February 09, 2017 12:43
February 6, 2017
Crítica: LION
Seguimos con la carrera hacia los Oscar con una película que nos trae a la memoria la maravillosa Slumdog Millionaire, recordádonos cómo es la vida y las penurias en la India. Saroo se pierde en una estación de tren y finalmente acaba adoptado por una familia en Australia, pero los recuerdos de su madre y de su hermano le persiguen hasta que decide emprender su búsqueda a casa. Con seis nominaciones a los Oscar, entre ellas mejor película, y cuatro a los Globo de Oro, esta semana hemos visto: LION.
Y cómo no vamos a acordarnos de la imperecedera Slumdog Millionaire, ganadora de 8 Oscars de 10 nominaciones, cuando tenemos al mismísmo Dev Patel protagonizando la película con un aire bastante familiar que, por desgracia, pesa en contra de LION, pues no es capaz de dotar de gran agilidad una trama que avanza paso a paso y que se toma su tiempo para despegar. Aún así, su primera parte nos pone en la piel del pequeño Saroo (Sunny Pawar), que apenas con dos palabras se hace entender y sufre de bien pequeño la vida en las pobres calles de su país. Suerte acabará teniendo cuando una familia australiana le adopta, dándole seguridad, estabilidad y grandes oportunidades. LION está basada en una historia real, es el drama que no debe faltar en toda carrera hacia los Oscar, y le han caído 6 nominaciones, pero que por desgracia acabará sin llevarse nada. Al menos esa es mi opinión.
El joven Sunny Pawar también habría sido digno nominado. Con pocas palabras lo trasmite todoY no es que esté mal hecha, o no interese lo que se narre, al contrario. La película decae justamente cuando vemos crecer a Saroo, un Dev Patel que ha salido adelante gracias al cariño y amor de sus padres. Aquí es donde aparece su familia adoptiva, una resucitada Nicole Kidman, nominada a mejor actriz secundaria, y a David Wenham. La autraliana interpreta la perfección el sufrimiento de una madre adoptiva. Esta parte es quizás la que más le pesa a la película de Garth Davis, pues es la más lenta y quizás intrascendente de la historia, muy a pesar de que aparece brevemente Rooney Mara (una pena), la novia que Saroo ha conocido mientras estudiaba.
Eso sí, LION se anima y se viene arriba en el último tercio, que le ha servido a Dev Patel para estar nominado como mejor actor secundario, una búsqueda que llega por fin, como se dirá en la sala, tras mucho período de reflexión y dolor, pues Saroo no olvida sus pasos, no olvida cómo se llega a su casa, tampoco a su madre y a su hermano, y mucho menos la estación de tren en la que se perdió. Y Google Earth, que por aquel entonces nacía, le ayudó a encontrar el lugar al que volver. El aspecto técnico de LION es ejemplar y le ha servido para ganarse el resto de nominaciones en mejor guión adaptado, banda sonora, (brillante y que dará pelea a La La Land, aunque ya sabemos cómo acabará la cosa), la espectacular fotografía de Greig Fraser, quizás la candidatura con más posibilidades. Son increíbles los paisajes desde las alturas y cualquier plano en la India.
Nicole Kidman aparece poco, pero consigue transmitir todo el sufrimiento de una madre adoptiva.La película de Garth Davis, como le sucede a Figuras ocultas, está hecha para acumular nominaciones a grandes premios, algo que es mucho más evidente en la película sobre las tres mujeres que trabajan en la NASA, pues se trabaja con un guión basado en una historia real, aumentado todavía más el interés del espectador y el drama. Es una gran película que consigue hacernos abrir los ojos ante lo que sucede en un país tan desconocido como la India y que nos ofrece buenas interpretaciones, tanto es así que Dev Patel y Nicole Kidman pelearán por el secundario. Difícil lo tienen, como LION en el resto de categorías, pero bien merecido está.
LION muestra en imágenes lo que no se dice, no es necesario, recrea la pobreza tal y como es, los peligros que acechan a los niños por la noche y un gran problema que hace que el espectador abra los ojos. Siempre es mejor sugerir que no mostrar. Se nota el desarraigo de un joven adoptado, de sus recuerdos más inolvidables, de su navegar entre dos aguas para no decepcionar a su madre adoptiva y lanzarse en busca de sus orígenes. Drama del bueno, de los que pegan con fuerza, aunque mucho me temos que La La Land aguantará con firmeza.
Dev Patel y Rooney Mara, esta última aparece demasiado poco y podian haber aprovechado más su talentoEn definitiva, LION es digna merecedora de ser nominada a mejor película y a 6 candidaturas en total. Un drama de los que no faltan en estas fechas, una inyección de información y dosis de realidad necesarias para darnos cuenta de la suerte que tenemos y de que podemos ayudar para que todo mejore. El joven Sunny Pawar, Dev Patel, Nicole Kidman y Rooney Mara completan un elenco de gran nivel que aporta mayor nivel a una ya de por sí gran película. Veremos cómo le tratan los Oscar, aunque lo tiene difícil. No os la perdáis.

Y cómo no vamos a acordarnos de la imperecedera Slumdog Millionaire, ganadora de 8 Oscars de 10 nominaciones, cuando tenemos al mismísmo Dev Patel protagonizando la película con un aire bastante familiar que, por desgracia, pesa en contra de LION, pues no es capaz de dotar de gran agilidad una trama que avanza paso a paso y que se toma su tiempo para despegar. Aún así, su primera parte nos pone en la piel del pequeño Saroo (Sunny Pawar), que apenas con dos palabras se hace entender y sufre de bien pequeño la vida en las pobres calles de su país. Suerte acabará teniendo cuando una familia australiana le adopta, dándole seguridad, estabilidad y grandes oportunidades. LION está basada en una historia real, es el drama que no debe faltar en toda carrera hacia los Oscar, y le han caído 6 nominaciones, pero que por desgracia acabará sin llevarse nada. Al menos esa es mi opinión.

Eso sí, LION se anima y se viene arriba en el último tercio, que le ha servido a Dev Patel para estar nominado como mejor actor secundario, una búsqueda que llega por fin, como se dirá en la sala, tras mucho período de reflexión y dolor, pues Saroo no olvida sus pasos, no olvida cómo se llega a su casa, tampoco a su madre y a su hermano, y mucho menos la estación de tren en la que se perdió. Y Google Earth, que por aquel entonces nacía, le ayudó a encontrar el lugar al que volver. El aspecto técnico de LION es ejemplar y le ha servido para ganarse el resto de nominaciones en mejor guión adaptado, banda sonora, (brillante y que dará pelea a La La Land, aunque ya sabemos cómo acabará la cosa), la espectacular fotografía de Greig Fraser, quizás la candidatura con más posibilidades. Son increíbles los paisajes desde las alturas y cualquier plano en la India.

LION muestra en imágenes lo que no se dice, no es necesario, recrea la pobreza tal y como es, los peligros que acechan a los niños por la noche y un gran problema que hace que el espectador abra los ojos. Siempre es mejor sugerir que no mostrar. Se nota el desarraigo de un joven adoptado, de sus recuerdos más inolvidables, de su navegar entre dos aguas para no decepcionar a su madre adoptiva y lanzarse en busca de sus orígenes. Drama del bueno, de los que pegan con fuerza, aunque mucho me temos que La La Land aguantará con firmeza.

Published on February 06, 2017 12:47
February 5, 2017
Gala Goya 2017
Gala con pocas novedades, presentada de nuevo por Dani Rovira y con tres nombres propios. El primero Emma Suárez, que se lleva dos cabezones como Mejor actriz de Reparto por su papel en La próxima piel y también el de Mejor actriz protagonista por su brillante interpretación en Julieta de Almodóvar. El segundo nombre de la noche es Bayona y su Un monstruo viene a verme, que se ha llevado 9 Goyas, incluyendo mejor director y las previsibles en el resto de candidaturas técnicas. Y el tercero, para mí la gran vencedora y por la que había apostado desde el principio, no es otra que la gran Tarde para la ira, de Raúl Arévalo. Es la ópera prima del ganador a Mejor director novel (y es una injusticia que no estuviera incluido como mejor director también, porque la habría ganado) que también se ha llevado el codiciado galardón a Mejor película, además de mejor guión original y mejor actor secundario (Manolo Solo).
Destacar también el galardón a Mejor actor protagonista para Roberto Álamo por su brutal interpretación en Que Dios nos perdone y también a Anna Castillo, vencedora en la candidatura de actriz revelación por su papel en El olivo. Carlos Santos se lleva el de mejor actor revelación por llevar a la gran pantalla a Luis Roldán en El hombre de las mil caras. Previsible ganadora a mejor película extranjera es Elle, que ganó también el Globo de Oro. Por lo demás, una Gala dominada por el papel de la mujer y de la igualdad. En todo caso, quizás es excesivo el número de galardones para Un montruo viene a verme, aunque Tarde para la ira se erige como la mejor película española del año. Si no la habéis visto, es muy probable que tengáis la oportunidad de hacerlo gracias a los Goya, a buen seguro que la reestrenarán en cine en breve.
Os dejo con el resto de ganadores, y ya sabéis que pinchando encima de las películas podréis acceder a su crítica en el blog. ¡Viva el cine español de calidad!
Mejor película
- El hombre de las mil caras- Julieta- Que Dios nos perdone-
Tarde para la ira
- Un monstruo viene a verme
Mejor director
- Alberto Rodríguez, El hombre de las mil caras- Pedro Almodóvar, Julieta- Rodrigo Sorogoyen, Que Dios nos perdone- Juan Antonio Bayona, Un monstruo viene a verme
Mejor director novel
- Salvador Calvo, 1898. Los últimos de Filipinas- Marc Crehuet, El rey tuerto- Nely Reguera, María (y los demás)- Raúl Arévalo, Tarde para la ira
Mejor actor protagonista
- Eduard Fernández, El hombre de las mil caras- Roberto Álamo, Que Dios nos perdone - Antonio de la Torre, Tarde para la ira- Luis Callejo, Tarde para la ira
Mejor actriz protagonista
-
Emma Suárez, Julieta
- Carmen Machi, La puerta abierta- Penélope Cruz, La reina de España- Bárbara Lennie, María (y los demás)
Mejor actor de reparto
- Karra Elejalde, 100 metros- Javier Gutiérrez, El olivo- Javier Pereira, Que Dios nos perdone-
Manolo Solo, Tarde para la ira
Mejor actriz de reparto
- Candela Peña, Kiki, el amor se hace-
Emma Suárez, La próxima piel
- Terele Pávez, La puerta abierta- Sigourney Weaver, Un monstruo viene a verme
Actor revelación
- Ricardo Gómez, 1898. Los últimos de Filipinas- Rodrigo de la Serna, Cien años de perdón-
Carlos Santos, El hombre de las mil caras
- Raúl Jiménez, Tarde para la ira
Actriz revelación
- Silvia Pérez Cruz, Cerca de tu casa-
Anna Castillo, El olivo
- Belén Cuesta, Kiki, el amor se hace- Ruth Díaz, Tarde para la ira
Mejor guión original
Cien años de perdónEl OlivoQue Dios nos perdone Tarde para la ira
Mejor guión adaptado
El hombre de las mil caras JulietaKiki, el amor se haceUn monstruo viene a verme
Mejor dirección de producción
1898. Los últimos de FilipinasEl hombre de las mil carasLa reina de España Un monstruo viene a verme
Mejor montaje
El hombre de las mil carasQue Dios nos perdoneTarde para la ira Un monstruo viene a verme
Mejor dirección de fotografía
1898. Los últimos de FilipinasLa reina de EspañaTarde para la ira Un monstruo viene a verme
Mejor dirección artística
1898. Los últimos de FilipinasEl hombre de las mil carasLa reina de España Un monstruo viene a verme
Mejor diseño de vestuario
1898. Los últimos de Filipinas La reina de EspañaNo culpes al karma de lo que te pasa por gilipollasTarde para la ira
Mejor maquillaje y peluquería
1898. Los últimos de FilipinasEl hombre de las mil caras Julieta Un monstruo viene a verme
Mejores efectos especiales
1898. Los últimos de FilipinasGernikaJulieta Un monstruo viene a verme
Mejor sonido
1898. Los últimos de FilipinasEl hombre de las mil carasOzzy Un monstruo viene a verme
Mejor música original
El hombre de las mil carasEl olivoJulieta Un monstruo viene a verme
Mejor canción original
Bollywood made in Spain Cerca de tu casa Frágil equilibrioKiki, el amor se hace
Mejor película documental
2016. Nacido en SiriaEl Bosco, el jardín de los sueños Frágil equilibrio Omega
Mejor película de animación
Ozzy Psiconautas, los niños olvidados Teresa y Tim
Mejor película iberoamericana
Anna (Colombia)Desde allá (Venezuela) El ciudadano ilustre (Argentina) Las elegidas (México)
Mejor película europea
El editor de libros (Reino Unido)El hijo de Saúl (Hungría) Elle (Francia) Yo, Daniel Blake (Reino Unido)
Mejor cortometraje de ficción
Bla, bla, blaEn la azoteaGraffitiLa invitación Timecode
Mejor cortometraje documental
Cabezas habladoras EsperanzaPalabras de carameloThe resurrection Club
Mejor cortometraje de animación
Darrel Decorado Made in SpainUka
Goya de Honor
Ana Belén

Destacar también el galardón a Mejor actor protagonista para Roberto Álamo por su brutal interpretación en Que Dios nos perdone y también a Anna Castillo, vencedora en la candidatura de actriz revelación por su papel en El olivo. Carlos Santos se lleva el de mejor actor revelación por llevar a la gran pantalla a Luis Roldán en El hombre de las mil caras. Previsible ganadora a mejor película extranjera es Elle, que ganó también el Globo de Oro. Por lo demás, una Gala dominada por el papel de la mujer y de la igualdad. En todo caso, quizás es excesivo el número de galardones para Un montruo viene a verme, aunque Tarde para la ira se erige como la mejor película española del año. Si no la habéis visto, es muy probable que tengáis la oportunidad de hacerlo gracias a los Goya, a buen seguro que la reestrenarán en cine en breve.
Os dejo con el resto de ganadores, y ya sabéis que pinchando encima de las películas podréis acceder a su crítica en el blog. ¡Viva el cine español de calidad!
Mejor película

Mejor director

- Alberto Rodríguez, El hombre de las mil caras- Pedro Almodóvar, Julieta- Rodrigo Sorogoyen, Que Dios nos perdone- Juan Antonio Bayona, Un monstruo viene a verme
Mejor director novel

- Salvador Calvo, 1898. Los últimos de Filipinas- Marc Crehuet, El rey tuerto- Nely Reguera, María (y los demás)- Raúl Arévalo, Tarde para la ira
Mejor actor protagonista

- Eduard Fernández, El hombre de las mil caras- Roberto Álamo, Que Dios nos perdone - Antonio de la Torre, Tarde para la ira- Luis Callejo, Tarde para la ira
Mejor actriz protagonista

Mejor actor de reparto

Mejor actriz de reparto

Actor revelación

Actriz revelación

Mejor guión original
Cien años de perdónEl OlivoQue Dios nos perdone Tarde para la ira
Mejor guión adaptado
El hombre de las mil caras JulietaKiki, el amor se haceUn monstruo viene a verme
Mejor dirección de producción
1898. Los últimos de FilipinasEl hombre de las mil carasLa reina de España Un monstruo viene a verme
Mejor montaje
El hombre de las mil carasQue Dios nos perdoneTarde para la ira Un monstruo viene a verme
Mejor dirección de fotografía
1898. Los últimos de FilipinasLa reina de EspañaTarde para la ira Un monstruo viene a verme
Mejor dirección artística
1898. Los últimos de FilipinasEl hombre de las mil carasLa reina de España Un monstruo viene a verme
Mejor diseño de vestuario
1898. Los últimos de Filipinas La reina de EspañaNo culpes al karma de lo que te pasa por gilipollasTarde para la ira
Mejor maquillaje y peluquería
1898. Los últimos de FilipinasEl hombre de las mil caras Julieta Un monstruo viene a verme
Mejores efectos especiales
1898. Los últimos de FilipinasGernikaJulieta Un monstruo viene a verme
Mejor sonido
1898. Los últimos de FilipinasEl hombre de las mil carasOzzy Un monstruo viene a verme
Mejor música original
El hombre de las mil carasEl olivoJulieta Un monstruo viene a verme
Mejor canción original
Bollywood made in Spain Cerca de tu casa Frágil equilibrioKiki, el amor se hace
Mejor película documental
2016. Nacido en SiriaEl Bosco, el jardín de los sueños Frágil equilibrio Omega
Mejor película de animación
Ozzy Psiconautas, los niños olvidados Teresa y Tim
Mejor película iberoamericana
Anna (Colombia)Desde allá (Venezuela) El ciudadano ilustre (Argentina) Las elegidas (México)
Mejor película europea
El editor de libros (Reino Unido)El hijo de Saúl (Hungría) Elle (Francia) Yo, Daniel Blake (Reino Unido)
Mejor cortometraje de ficción
Bla, bla, blaEn la azoteaGraffitiLa invitación Timecode
Mejor cortometraje documental
Cabezas habladoras EsperanzaPalabras de carameloThe resurrection Club
Mejor cortometraje de animación
Darrel Decorado Made in SpainUka
Goya de Honor
Ana Belén
Published on February 05, 2017 03:59
February 2, 2017
Crítica: MÚLTIPLE
Mucho se espera ya de M. Night Shyamalan, autor que desde el Sexto sentido consigue generar una expectativa que nunca llena. Aún así, consigue sacar adelante una película en la que James McAvoy es el protagonista indiscutible; su personaje tiene 23 personalidades y todo parece indicar que hay otra escondida. Esta semana hemos visto: MÚLTIPLE.
La película de Shyamalan me recuerda bastante a Calle Cloverfield 10, aunque no ha logrado gustarme tanto ni generarme esa sensación claustrofógica y de tensión que sentí con John Goodman como anfitrión. En todo caso, el guión trata de una persona con trastorno de identidad, y es tal su nivel que es capaz de adoptar la personalidade hasta veintitrés personas diferentes, todas con sus rasgos, sus fobias y su enfermedades y su gestualidad única. James McAvoy logra lucirse y Shyamalan se reencuentra con su público dándoles algo interesante para satisfacer sus ansias de grandes películas de género. Lo consigue a medias, pues si no es su peor película tampoco es la mejor, aunque demuestra que todavía tiene fuelle para rato.
[image error] Kevin asiste a tratamiento y la doctora intenta ayudarle, pero la personalidad con la que va no ayudaAnya Taylor-Joy es una de las jóvenes que comparte planos con él, la de mayor protagonismo, al igual que la veterana Betty Buckley, quien será la que nos ponga en antecedentes sobre las personalidades y la enfermedad del protagonista, un James McAvoy que brilla y hace un esfuerzo más que plausible y notorio. Lograr interpretar cada una de las personalidades y que el espectador inmediatamente reconozca de quién se trata, es algo que habla por sí mismo. Aunque, y es algo que no le resta importancia ni nivel a su interpretación, pese a tener veintitrés solo conocemos bien a seis o siete. Pero, como ya digo, James McAvoy adopta la voz y gestualidad de cada una de ellas con gran solvencia. Bravo por él.
La relación que establece con Anya Taylor-Joy es muy interesante, pues ella intenta sonsacar información y obtener ayuda de alguna de las otras personalidades, lo que mantiene al espectador pegado a su butaca, pensando en las alternativas y, en definitiva, con la tensión en aumento a medida que avanza MÚLTIPLE. El desenlace, no destriparé, creo que no es potente y le falta fuerza, posiblemente no os sorprenda si estáis atentos a los detalles que narran la vida de la joven, pero nos deja con ganas de más, como si faltara algo, ese gran impacto final. La personalidad escondida de Kevin tratará de salir, se le llama La Bestia y, como os imaginaréis, el poder de la mente logra crear un ser que no dejará títere con cabeza y al que el bueno de Kevin no es capaz de controlar, sobre todo porque sus propias personalidades toman posiciones a favor y en contra de La Bestia. Una idea muy original que aporta solidez al conjunto.
James McAvoy se luce y es lo mejor de la película. El carisma de su personaje perdurará en el tiempoEn definitiva, MÚLTIPLE es una buena película de género, tensa e interesante como pocas, con sello Shyamalan y con un James McAvoy inmenso al que no le habríamos discutido una nominación al Oscar. Vale la pena verla por su interpretación y la personalidad con que dota a sus personajes, alternando incluso varios de ellos en un mismo momento. Hay sorpresa final bastante interesante y buena dosis de entretenimiento. ¿Qué queréis más?

La película de Shyamalan me recuerda bastante a Calle Cloverfield 10, aunque no ha logrado gustarme tanto ni generarme esa sensación claustrofógica y de tensión que sentí con John Goodman como anfitrión. En todo caso, el guión trata de una persona con trastorno de identidad, y es tal su nivel que es capaz de adoptar la personalidade hasta veintitrés personas diferentes, todas con sus rasgos, sus fobias y su enfermedades y su gestualidad única. James McAvoy logra lucirse y Shyamalan se reencuentra con su público dándoles algo interesante para satisfacer sus ansias de grandes películas de género. Lo consigue a medias, pues si no es su peor película tampoco es la mejor, aunque demuestra que todavía tiene fuelle para rato.
[image error] Kevin asiste a tratamiento y la doctora intenta ayudarle, pero la personalidad con la que va no ayudaAnya Taylor-Joy es una de las jóvenes que comparte planos con él, la de mayor protagonismo, al igual que la veterana Betty Buckley, quien será la que nos ponga en antecedentes sobre las personalidades y la enfermedad del protagonista, un James McAvoy que brilla y hace un esfuerzo más que plausible y notorio. Lograr interpretar cada una de las personalidades y que el espectador inmediatamente reconozca de quién se trata, es algo que habla por sí mismo. Aunque, y es algo que no le resta importancia ni nivel a su interpretación, pese a tener veintitrés solo conocemos bien a seis o siete. Pero, como ya digo, James McAvoy adopta la voz y gestualidad de cada una de ellas con gran solvencia. Bravo por él.
La relación que establece con Anya Taylor-Joy es muy interesante, pues ella intenta sonsacar información y obtener ayuda de alguna de las otras personalidades, lo que mantiene al espectador pegado a su butaca, pensando en las alternativas y, en definitiva, con la tensión en aumento a medida que avanza MÚLTIPLE. El desenlace, no destriparé, creo que no es potente y le falta fuerza, posiblemente no os sorprenda si estáis atentos a los detalles que narran la vida de la joven, pero nos deja con ganas de más, como si faltara algo, ese gran impacto final. La personalidad escondida de Kevin tratará de salir, se le llama La Bestia y, como os imaginaréis, el poder de la mente logra crear un ser que no dejará títere con cabeza y al que el bueno de Kevin no es capaz de controlar, sobre todo porque sus propias personalidades toman posiciones a favor y en contra de La Bestia. Una idea muy original que aporta solidez al conjunto.

Published on February 02, 2017 12:55
January 31, 2017
Crítica: TONI ERDMANN
Arrasó en Cannes y también ha sido nominada al Globo de Oro y también al Oscar como mejor película extranjera, os traigo una película de las que dejan huella y hacen pensar. Con un humor muy peculiar y con rumbo hacia película de culto, no os dejará indiferentes la relación entre un padre atípico y una hija que vive para trabajar. Esta semana hemos visto: TONI ERDMANN.
La película alemana, dirigida por Maren Ade, podría catalogarse de comedia, aunque tiene tiempo para el drama y mucha reflexión. El guión es sencillo, un padre (Peter Simonischek) decide visitar a su hija (Sandra Hüller), una directiva alemana de éxito que trabaja en un nuevo proyecto en Rumanía. El padre tiene una personalidad digna de estudio, algo que en la primera escena comenzamos a comprender. En la sala escucharéis sonrisas tímidas, incluso vosotros también comentaréis qué leches está pasando. Pues bien, esa es la tónica general de TONI ERDMANN durante las dos horas y cuarenta minutos de dirección que os volarán antes de que os deis cuenta.
El padre, al ver que su hija vive engullida por su actividad laboral, teme que esta no sea feliz, por lo que trata de volver a acercarse, aunque para ello toma decisiones más bien cuestionables que darán más de un quebradero de cabeza. Tomará el nombre de Toni Erdmann y se hará pasar por un coach para empresarios famosos y conectará con el entorno de su hija, con la que se entiende cada vez menos. Esta asiste con estupor a la visita de su padre y a sus intentos por boicotear su vida laboral mientras que él comprende que su hija no está viviendo plenamente y su trabajo ocupa toda su vida. Así pues, estamos ante dos personajes muy distintos pero que a la vez se necesitan, aportando una riqueza hipnótica y una gran curiosidad por ver cómo evolucionará su historia.
Toni Erdmann es uno de los personajes más peculiares que os encontraréis nunca en el cineTONI ERDMANN es una película que provoca incomodidad al espectador en las sucesivas escenas en las que ambos protagonistas aparecen juntos. Esto sucederá durante todo el metraje, y por supuesto no a todo el mundo gustará, es obvio que es un cine diferente y que no deja a nadie indiferente, algo que habla mucho y bien del filme. Bucarest como ciudad en la que se recrea la Europa actual, multicultural y con cero vivencias y mucho trabajo, donde el trabajo está por delante del trabajo y donde la hija parece engullida por esa ansia de sentir reconocimiento y ascenso continuo. La película alcanza su cénit justo al final, donde podemos disfrutar de una de las escenas más surrealistas e incómodas desde hace mucho tiempo. No sabremos si reír o llorar, pero funciona, y tanto si lo hace.
En TONI ERDMANN tendremos mucho tiempo para reflexionar, los silencios de los protagonistas son líneas que invitan a ello, y tanto Peter Simonischek como Sandra Hüller bordan unos papeles que, si bien el primero no tiene demasiada evolución, al tener una vida más rica y vivida, su hija Inés sí evoluciona y logra transformarse, regalándonos escenas difíciles y complejas, robando el protagonismo a un Peter Simonischek que hace de guía espiritual y que sabe diluirse para ceder el testigo a compañera de reparto.
Padre e hija, o como recuperar el vínculo paterno-filial en cuestión de unas semanasEn definitiva, TONI ERDMANN es una joya no apta para todos públicos, pero que seguro encantará a aquellos que sepan darle su merecida oportunidad. Humor surrealista, viaje de vida e interpretaciones grandiosas para una película que merece todos los premios que le den y un hueco privilegiado en la lista de películas que hay que ver. Merecidísima nominación a mejor película extranjera en los Oscar. No os la perdáis.

La película alemana, dirigida por Maren Ade, podría catalogarse de comedia, aunque tiene tiempo para el drama y mucha reflexión. El guión es sencillo, un padre (Peter Simonischek) decide visitar a su hija (Sandra Hüller), una directiva alemana de éxito que trabaja en un nuevo proyecto en Rumanía. El padre tiene una personalidad digna de estudio, algo que en la primera escena comenzamos a comprender. En la sala escucharéis sonrisas tímidas, incluso vosotros también comentaréis qué leches está pasando. Pues bien, esa es la tónica general de TONI ERDMANN durante las dos horas y cuarenta minutos de dirección que os volarán antes de que os deis cuenta.
El padre, al ver que su hija vive engullida por su actividad laboral, teme que esta no sea feliz, por lo que trata de volver a acercarse, aunque para ello toma decisiones más bien cuestionables que darán más de un quebradero de cabeza. Tomará el nombre de Toni Erdmann y se hará pasar por un coach para empresarios famosos y conectará con el entorno de su hija, con la que se entiende cada vez menos. Esta asiste con estupor a la visita de su padre y a sus intentos por boicotear su vida laboral mientras que él comprende que su hija no está viviendo plenamente y su trabajo ocupa toda su vida. Así pues, estamos ante dos personajes muy distintos pero que a la vez se necesitan, aportando una riqueza hipnótica y una gran curiosidad por ver cómo evolucionará su historia.

En TONI ERDMANN tendremos mucho tiempo para reflexionar, los silencios de los protagonistas son líneas que invitan a ello, y tanto Peter Simonischek como Sandra Hüller bordan unos papeles que, si bien el primero no tiene demasiada evolución, al tener una vida más rica y vivida, su hija Inés sí evoluciona y logra transformarse, regalándonos escenas difíciles y complejas, robando el protagonismo a un Peter Simonischek que hace de guía espiritual y que sabe diluirse para ceder el testigo a compañera de reparto.

Published on January 31, 2017 12:45
January 30, 2017
Crítica: CONTRATIEMPO
Estamos ante una película de esas que indigna a la crítica y gusta a un público no demasiado exigente, un filme que juega con las expectativas y se basa en giros de guión que logran cargarse lo que estaba bien planteado desde un principio. Mario Casas protagoniza un thriller en el que los detalles marcan las diferencias. Esta semana hemos visto: CONTRATIEMPO.
Un joven empresario (Mario Casas), exitoso, infiel, ambicioso y todo lo que conlleva la palabra éxito en una persona de esas características es detenido por la policía. Le han atacado en su habitación de hotel, matando a su amante (Bárbara Lennie) y dejándole como único culpable del suceso. El crimen ha sido en una habitación cerrada y necesita un abogado para defender su causa. Uno de los buenos, además, que será una exitosa mujer (Ana Wagener) que nos descubrirá cómo se prepara una defensa casi imposible y capacitada para sacar a su cliente del problema en el que se ha metido.
Los abogados son esos diablos que te sacan de cualquier apuro aún cuando todo parece perdidoA partir de ahí se producen flashbacks, historias que el joven empresario cuenta a su abogada que podrían ayudarle a solucionar el problemilla. Un buen comienzo, sin duda, que nos aporta datos de la vida de un empresario razonable que se ve abocado a realizar acciones cuestionables acompañado por su amante. Es hacia la mitad de la película donde el espectador asiste al desmoronamiento de CONTRATIEMPO, pues se juega con todas las espectativas, llegando a saquear todo lo antes contado, haciendo de él una bola de papel y tirando a la basura cualquier atisbo cualquier explicación lógica a lo que sucede ante nuestras narices.
Y es que a mitad de metraje al empresario le da por contar cosas nuevas, añadimos una muerte por aquí, un uy, quizás eso sí lo hice y agitamos, haciendo que CONTRATIEMPO sea precisamente eso, una sucesión de contratiempos adecuadamente encajados para dar sentido a algo que no lo tiene. Y lo peor es que el espectador que vaya con la mente desconectada incluso podrá disfrutar con el zarandeo al que se le somete hasta un desenlace en el que debemos frotarnos los ojos. Porque si había algún desenlace descabellado ahí lo tenemos.
Cuando un padre ha de luchar por la verdad sobre el asesinato de su hija es capaz de hacer de todoLa película de Oriol Paulo tiene un aspecto claramente americano, el típico thriller en el que hay que adivinar quién es el asesino, aunque en las buenas películas del género se nos dan las pistas en dosis adecuadas y no giros de guión mareantes donde dejarse llevar es la mejor opción. Y esto es así porque CONTRATIEMPO puede atraparte o desconectarte si eres demasiado exigente, así que ir con las luces apagadas es la mejor opción. Asistiremos a una reconstrucción de los hechos en la que se dejan flecos que después han de ser despejados por el propio protagonista al ver en la comprometida situación en la que se ha metido.
No todo en CONTRATIEMPO es mediocre, pues las interpretaciones al menos son solventes. Bárbara Lennie no destaca y es Ana Wagener quien más brilla, casi incluso por delante de un Mario Casas que se esfuerza pero no estoy seguro de que logre pasar por un emprendedor de éxito. Aún así, es un registro nuevo que se agradece, pues se conoce que el actor puede dar más de sí. También tenemos, oh, vaya sorpresa, a José Coronado, que parece tener una cláusula para salir en cada thriller español que se ruede. Su papel es clave en la trama y él siempre cumple.
Mario Casas en un nuevo registro, no está mal, pero parece que no es su hábitat natural
Por todo esto, CONTRATIEMPO es una película que veréis y quizás os guste, pero no tardaréis demasiado en olvidar. No es un thriller sincero y se convierte en una alternativa que se disuelve ante obras de arte como La La Land y otras películas que no os podéis perder y que próximamente llegará a cartelera Si no tenéis nada mejor que ver podéis usarla como última carta.

Un joven empresario (Mario Casas), exitoso, infiel, ambicioso y todo lo que conlleva la palabra éxito en una persona de esas características es detenido por la policía. Le han atacado en su habitación de hotel, matando a su amante (Bárbara Lennie) y dejándole como único culpable del suceso. El crimen ha sido en una habitación cerrada y necesita un abogado para defender su causa. Uno de los buenos, además, que será una exitosa mujer (Ana Wagener) que nos descubrirá cómo se prepara una defensa casi imposible y capacitada para sacar a su cliente del problema en el que se ha metido.

Y es que a mitad de metraje al empresario le da por contar cosas nuevas, añadimos una muerte por aquí, un uy, quizás eso sí lo hice y agitamos, haciendo que CONTRATIEMPO sea precisamente eso, una sucesión de contratiempos adecuadamente encajados para dar sentido a algo que no lo tiene. Y lo peor es que el espectador que vaya con la mente desconectada incluso podrá disfrutar con el zarandeo al que se le somete hasta un desenlace en el que debemos frotarnos los ojos. Porque si había algún desenlace descabellado ahí lo tenemos.

No todo en CONTRATIEMPO es mediocre, pues las interpretaciones al menos son solventes. Bárbara Lennie no destaca y es Ana Wagener quien más brilla, casi incluso por delante de un Mario Casas que se esfuerza pero no estoy seguro de que logre pasar por un emprendedor de éxito. Aún así, es un registro nuevo que se agradece, pues se conoce que el actor puede dar más de sí. También tenemos, oh, vaya sorpresa, a José Coronado, que parece tener una cláusula para salir en cada thriller español que se ruede. Su papel es clave en la trama y él siempre cumple.

Por todo esto, CONTRATIEMPO es una película que veréis y quizás os guste, pero no tardaréis demasiado en olvidar. No es un thriller sincero y se convierte en una alternativa que se disuelve ante obras de arte como La La Land y otras películas que no os podéis perder y que próximamente llegará a cartelera Si no tenéis nada mejor que ver podéis usarla como última carta.
Published on January 30, 2017 12:46
January 25, 2017
Nominados OSCAR 2017
Tan solo Eva al desnudo (1950) y Titanic (1997) igualan a La La Land en número de nominaciones, nada menos que 14 para una película inolvidable que ya hizo récord de Globos de Oro al ganar nada menos que 7, y que está llamada a arrasar en la 89ª Gala de los Oscar 2017 del 26 de Febrero. Por detrás, con 8 candidaturas, llegan Moonlight y La llegada, y con 6 nominaciones encontramos a Manchester frente al mar, Lion y Hasta el último hombre, que trataran de arrebatarle alguna a una La La Land que, a modo de curiosidad, tiene una doble nominación en mejor canción.
Personalmente, creo bien merecidas todas y cada una de las nominaciones de La La Land, y pienso que debería arrasar, aunque ya sabemos que se suelen dar compensaciones cuando existe una gran dominadora tan clara. En todo caso, espero el Oscar para Emma Stone, que ya va siendo hora, e imagino que Ryan Gosling se quedará sin él en favor de Casey Affleck. Hay que mencionar que Meryl Streep recibe su 20ª nominación, en lo que viene siendo ya casi una tradición año tras año. También encontramos, y sigo sin explicarme esa nueva tontería, nada menos que a nueve candidatas a mejor película, aunque realmente compitan cuatro o cinco y el resto deben tomárselo como un premio.
Esperamos con ansia la 89ª Gala de los Oscar presentada por Jimmy Kimmel, la alfombra roja y los discursos de los vencedores, que seguramente tendrán como protagonista a su nuevo presidente, Donald Trump. Una gala que, imagino, dominará La La Land en las candidaturas más potentes y que, salvo sorpresas inesperadas, encumbrará a Damien Chazelle como mejor director, por fin.
La La Land: 14 nominaciones
Moolight: 8 nominaciones
La llegada: 8 nominaciones
Manchester frente al mar: 6 nominaciones
Lion: 6 nominaciones
Hasta el último hombre: 6 nominaciones
Comanchería: 4 nominaciones
Fences: 4 nominaciones
Figuras ocultas: 3 nominaciones
Os dejo con todas las nominaciones. Pinchando sobre ellas podréis acceder a su crítica. Recordad que algunas todavía no han llegado a nuestra cartelera, pero las iré incluyendo a medida que las vea. Y vosotros, ¿tenéis ya vuestros favoritos?
MEJOR PELÍCULA
MoonlightManchester frente al marLa La LandComancheríaLa llegadaHasta el último hombreLionFencesFiguras ocultas
MEJOR DIRECTOR
Daniel Chazelle, La La Land
Kenneth Lonergan, Manchester frente al marBarry Jenkins, MoonlightDennis Villeneuve, La llegadaMel Gibson, Hasta el último hombre
MEJOR ACTOR
Casey Affleck, Manchester frente al marRyan Gosling, La La LandViggo Mortensen, Captain FantasticDenzel Washington, FencesAndrew Garfield, Hasta el último hombre
MEJOR ACTRIZ
Isabelle Hupert, Elle Ruth Negga, LovingNatalie Portman, JackieEmma Stone, La La LandMeryl Streep, Florence Foster Jenkins
MEJOR ACTOR DE REPARTO
Mahershala Ali, MoonlightJeff Bridges, ComancheríaLucas Hedges, Manchester frente al marDev Patel, LionMichael Shannon, Animales nocturnos
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Viola Davis, FencesNaomi Harris, MoonlightNicole Kidman, LionOctavia Spencer, Figuras ocultasMichelle Williams, Manchester frente al mar
MEJOR GUIÓN ORIGINAL
ComancheríaLa La LandLangostaManchester frente al mar20th Century Women
MEJOR GUIÓN ADAPTADO
La llegadaFencesFiguras ocultasLionMoonlight
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
Kubo y las dos cuerdas mágicasVaianaMi vida de calabacínLa tortuga rojaZootrópolis
MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA
El viajante (Irán)Toni Erdmann (Alemania)Land of mine (Dinamarca)Tanna (Australia)Un hombre llamado Ove (Suecia)
El resto de premios que completan las nominaciones a los OSCAR 2017 son los siguientes:
Mejor diseño de producción
La llegada
Animales fantásticos y dónde encontrarlos
¡Ave, César!
La La Land
Passengers
Mejor fotografía
La La Land
La llegada
Silencio
Moolight
LionMejor diseño de vestuario
Aliados
Animales fantásticos y dónde encontrarlos
Florence Foster Jenkins
Jackie
La La Land
Mejor montaje
La llegada
Hasta el último hombre
Comanchería
La La Land
Moonlight
Mejores efectos especiales
El libro de la selva
Rogue One: una historia de Star Wars
Marea negra
Kubo y las dos cuerdas mágicas
Doctor Strange
Mejor maquillaje y peluqueria
A man called Ove
Star Trek: Más allá
Escuadrón suicida
Mejor edición de sonido
La llegada
Marea negra
Hasta el último hombre
La La Land
Sully
Mejor mezcla de sonido
La llegada
Hasta el último hombre
La La Land
Rogue One: una historia de Star Wars
13 horas: los soldados secretos de Bengasi
Mejor banda sonora
Jackie
La La Land
Lion
Moonlight
Passengers
Mejor canción original
Audition (The Fools Who Dream), La La Land
Can't Stop The Feeling, Trolls
City of Stars, La La Land
The Empty Chair, Jim: The James Foley Story
How Far I'll go, Vaiana
Mejor documental
O. J.: Made in America
Life, Animated
13th
Fuego en el mar
I Am Not Your Negro
Mejor corto documental
Extremis
Joe's Violin
Watani: My Homeland
The White Helmets
4.1 Miles
Mejor cortometraje
Timecode
Sing (Mindenki)
Ennemis Intérieurs
La Femme et le TGV
Silent Nights
Mejor corto de animación
Blind
Borrowed Time
Pear Cider and Cigarettes
Pearl
Piper
Personalmente, creo bien merecidas todas y cada una de las nominaciones de La La Land, y pienso que debería arrasar, aunque ya sabemos que se suelen dar compensaciones cuando existe una gran dominadora tan clara. En todo caso, espero el Oscar para Emma Stone, que ya va siendo hora, e imagino que Ryan Gosling se quedará sin él en favor de Casey Affleck. Hay que mencionar que Meryl Streep recibe su 20ª nominación, en lo que viene siendo ya casi una tradición año tras año. También encontramos, y sigo sin explicarme esa nueva tontería, nada menos que a nueve candidatas a mejor película, aunque realmente compitan cuatro o cinco y el resto deben tomárselo como un premio.
Esperamos con ansia la 89ª Gala de los Oscar presentada por Jimmy Kimmel, la alfombra roja y los discursos de los vencedores, que seguramente tendrán como protagonista a su nuevo presidente, Donald Trump. Una gala que, imagino, dominará La La Land en las candidaturas más potentes y que, salvo sorpresas inesperadas, encumbrará a Damien Chazelle como mejor director, por fin.
La La Land: 14 nominaciones
Moolight: 8 nominaciones
La llegada: 8 nominaciones
Manchester frente al mar: 6 nominaciones
Lion: 6 nominaciones
Hasta el último hombre: 6 nominaciones
Comanchería: 4 nominaciones
Fences: 4 nominaciones
Figuras ocultas: 3 nominaciones
Os dejo con todas las nominaciones. Pinchando sobre ellas podréis acceder a su crítica. Recordad que algunas todavía no han llegado a nuestra cartelera, pero las iré incluyendo a medida que las vea. Y vosotros, ¿tenéis ya vuestros favoritos?
MEJOR PELÍCULA
MoonlightManchester frente al marLa La LandComancheríaLa llegadaHasta el último hombreLionFencesFiguras ocultas

MEJOR DIRECTOR
Daniel Chazelle, La La Land
Kenneth Lonergan, Manchester frente al marBarry Jenkins, MoonlightDennis Villeneuve, La llegadaMel Gibson, Hasta el último hombre

MEJOR ACTOR
Casey Affleck, Manchester frente al marRyan Gosling, La La LandViggo Mortensen, Captain FantasticDenzel Washington, FencesAndrew Garfield, Hasta el último hombre

MEJOR ACTRIZ
Isabelle Hupert, Elle Ruth Negga, LovingNatalie Portman, JackieEmma Stone, La La LandMeryl Streep, Florence Foster Jenkins

MEJOR ACTOR DE REPARTO
Mahershala Ali, MoonlightJeff Bridges, ComancheríaLucas Hedges, Manchester frente al marDev Patel, LionMichael Shannon, Animales nocturnos

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Viola Davis, FencesNaomi Harris, MoonlightNicole Kidman, LionOctavia Spencer, Figuras ocultasMichelle Williams, Manchester frente al mar

MEJOR GUIÓN ORIGINAL
ComancheríaLa La LandLangostaManchester frente al mar20th Century Women
MEJOR GUIÓN ADAPTADO
La llegadaFencesFiguras ocultasLionMoonlight
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
Kubo y las dos cuerdas mágicasVaianaMi vida de calabacínLa tortuga rojaZootrópolis
MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA
El viajante (Irán)Toni Erdmann (Alemania)Land of mine (Dinamarca)Tanna (Australia)Un hombre llamado Ove (Suecia)
El resto de premios que completan las nominaciones a los OSCAR 2017 son los siguientes:
Mejor diseño de producción
La llegada
Animales fantásticos y dónde encontrarlos
¡Ave, César!
La La Land
Passengers
Mejor fotografía
La La Land
La llegada
Silencio
Moolight
LionMejor diseño de vestuario
Aliados
Animales fantásticos y dónde encontrarlos
Florence Foster Jenkins
Jackie
La La Land
Mejor montaje
La llegada
Hasta el último hombre
Comanchería
La La Land
Moonlight
Mejores efectos especiales
El libro de la selva
Rogue One: una historia de Star Wars
Marea negra
Kubo y las dos cuerdas mágicas
Doctor Strange
Mejor maquillaje y peluqueria
A man called Ove
Star Trek: Más allá
Escuadrón suicida
Mejor edición de sonido
La llegada
Marea negra
Hasta el último hombre
La La Land
Sully
Mejor mezcla de sonido
La llegada
Hasta el último hombre
La La Land
Rogue One: una historia de Star Wars
13 horas: los soldados secretos de Bengasi
Mejor banda sonora
Jackie
La La Land
Lion
Moonlight
Passengers
Mejor canción original
Audition (The Fools Who Dream), La La Land
Can't Stop The Feeling, Trolls
City of Stars, La La Land
The Empty Chair, Jim: The James Foley Story
How Far I'll go, Vaiana
Mejor documental
O. J.: Made in America
Life, Animated
13th
Fuego en el mar
I Am Not Your Negro
Mejor corto documental
Extremis
Joe's Violin
Watani: My Homeland
The White Helmets
4.1 Miles
Mejor cortometraje
Timecode
Sing (Mindenki)
Ennemis Intérieurs
La Femme et le TGV
Silent Nights
Mejor corto de animación
Blind
Borrowed Time
Pear Cider and Cigarettes
Pearl
Piper
Published on January 25, 2017 05:01