Edilberto Aldán's Blog, page 20
April 12, 2022
Lección de democracia
Andrés Manuel López Obrador ama desaforadamente al pueblo bueno que le demostró su amor en la jornada de Revocación de Mandato, a esos poco más de 15 millones que votaron para que se mantenga en el cargo, el presidente les inventó un final feliz para justificar que, comparativamente, de la elección de 2018 a la consulta del 2022, menos de la mitad de los votantes que lo entronizaron no acudió a las urnas, les contó que habían vencido al enemigo, que ratificaron que a pesar de su gobierno y políticas públicas, le dieron más votos que a Ricardo Anaya o José Antonio Meade, esos emisarios del pasado que ya nadie recordaba hasta ayer. Además, López Obrador le va a dar un gran regalo al pueblo bueno, una lección de democracia que sirva para acompañar a la Cuarta Transformación prometida.
Desde antes de ganar el concurso de popularidad, López Obrador anunció que después de la consulta de Revocación de Mandato, presentará a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma constitucional para renovar los órganos electorales en el país, al Instituto Nacional Electoral y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Nadie conoce la propuesta, pero el presidente la vende como una lección de lo que verdaderamente es la democracia, porque él así lo quiere, los consejeros del INE y los magistrados electorales deberán ser elegidos por el pueblo bueno.
Tras presentar los resultados del ejercicio de la Revocación de Mandato y elogiar el trabajo que hace el INE de mano con la ciudadanía, Lorenzo Córdova no pudo evitar comentar: “Imagínense una reforma que eche a perder esta capacidad técnica”, pero el consejero presidente se equivoca de interlocutor, a diferencia del presidente se dirige a los ciudadanos, mientras que López Obrador vende sus ocurrencias al pueblo, el mismo que no suele saber el nombre del diputado de su distrito o de los regidores de la planilla por la que votó, al que se le regala el envenenado elogio de sabio porque vota con el corazón y por los pobres primero.
Lo que hasta ahora se sabe que López Obrador quiere es que los consejeros y magistrados sean postulados por los tres poderes, 20 el Ejecutivo, 20 el Legislativo y 20 el Judicial, para que esos candidatos hagan campaña y se ganen al pueblo bueno.
Lo de López Obrador es una ocurrencia, es evidente que no conoce al INE ni la conformación del TEPJF, y si lo hace, ignora a propósito el procedimiento para demonizarlo. Los consejeros electorales son elegidos por convocatoria, es uno de los procesos de mayor exigencia y máxima transparencia para elegir servidores públicos, mientras que los magistrados electorales de las salas Superior y regionales son elegidos por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores a propuesta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Lo que busca el presidente es controlar ambos órganos electorales con la mira puesta en el 2024, lo demás no importa, puro corto plazo, quienes estuvieran interesados en ser consejeros o magistrados estarían obligados a ser apoyados por los partidos políticos para realizar sus campañas y el tercio propuesto por el presidente tendrían la ventaja de ser reconocidos por estar apoyados por ya sabes quién; más importante, ¿quién vigilaría esas elecciones?
Para justificar la ocurrencia de López Obrador, ya el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, dijo que “No se trata de un embate contra el Instituto Nacional Electoral, estamos hablando de una reforma electoral para que las instituciones se adecúen a la realidad, pues actualmente tenemos a unas autoridades electorales que claramente han sido rebasadas por el deseo de la gente de vivir en una auténtica democracia”, la auténtica democracia que postula el presidente
Esa auténtica democracia, en la que se ama desaforadamente, irrevocablemente al pueblo bueno, antes que promover la ciudadanía.
Coda. López Obrador sabe perfectamente lo que hace, cuando realizó el primer anuncio de esta reforma, advirtió: “nosotros llegamos a la presidencia después de luchar muchos años y padecer fraudes electorales, por eso tenemos que dejar consolidada la democracia y vamos a presentar esa iniciativa”, el presidente cree que consolidar la democracia es asegurar la permanencia de su proyecto transformador, sea como sea.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
April 8, 2022
Creceremos
La ambigüedad del propósito en la canción No lo van a impedir de Amaury Pérez hace enorme la letra, porque al no fijar qué es lo que no se va a imposibilitar multiplica las posibilidades de su uso, la pieza musical finaliza apostando a que, a pesar de todo, “creceremos”, ¿quiénes?, quienes quieran; ¿en razón de qué?, de lo que uno elija; el objetivo a alcanzar no lo podrá obstaculizar nadie.
El rango es amplísimo, no lo podrán impedir los animales (golondrinas, perros y hormigas), la flora, los sitios (ventanales rotos, esquinas, andenes, valles, cielos), ni autoridades y autoritarios (millonarios, burócratas, estudiantes de leyes, periodistas, generales o hechiceros), nadie, ni siquiera las soledades.
A pesar del falso amigo, el pequeño ladrón de mano fría, los moralistas, los sembradores de veneno, los inquisidores, aguafiestas, enemigos, apóstoles, alquimistas, comediantes y embusteros, en contra de todas sus intenciones, seremos más, se puede suponer. En este sentido tomo al vuelo la canción de Amaury Pérez y la uso para pensar en la consulta de Revocación de Mandato que se realizará el 10 de abril, en donde el Instituto Nacional Electoral ha dispuesto todo para que, quien así lo desee, llegue a las urnas para decidir si le perdió la confianza o no al presidente Andrés Manuel López Obrador.
A lo largo de estos meses, hemos visto cómo desde el gobierno se ha querido impedir este ejercicio de democracia participativa, la forma en que desde el poder se ha querido transformar esta consulta en un concurso de popularidad para ratificar la popularidad de López Obrador antes que deliberar acerca de la efectividad de las políticas públicas de la Cuarta Transformación; sin importar la campaña que desde la conferencia matutina se ha realizado para convertir este proceso en una trampa para cuestionar la existencia del INE, al final, el que se vaya a realizar, a pesar de todos los obstáculos, sólo puede ser considerado como un éxito de la institucionalidad.
Ya cerca de la realización de la consulta de Revocación de Mandato, la respuesta institucional del INE ha sido reivindicar que todo está listo para que la ciudadanía acuda a las urnas y exprese su opinión, concentrando su discurso en que la tarea del instituto está hecha: organizó una elección de mano con la ciudadanía, esa era su labor y ya lo consiguió. Estoy convencido que se logró el propósito, a pesar de todo, que el INE cumplió. Este domingo podremos salir a votar, lo quiera o no López Obrador.
Lo mejor de todo, es que el INE ha establecido, con convicción democrática, que funciona y funciona muy bien, porque ha dispuesto todo para que se realice la consulta, y ese era su deber. Si acudimos o no, ya no es problema del INE.
No tengo duda acerca del papel que el INE debe jugar en una elección, de la urgente necesidad de un árbitro imparcial para permitir la participación de la ciudadanía, a grado tal que, en libertad, acudir a las urnas y votar, sea igual de importante como la decisión de no ir, y así, incidir.
Coda. Como canta Amaury Pérez:
No lo van a impedir ni prohibidos,
Ni novios convencidos, ni hechiceros,
No lo van a impedir las soledades
A pesar del otoño creceremos,
Creceremos.
@aldan
April 6, 2022
Rumbo al 10 de abril
Mientras muchos mexicanos seguimos pensando en lo que vamos a hacer el 10 de abril en relación a la Revocación de Mandato, el presidente Andrés Manuel López Obrador miente para minimizar esta consulta, en su conferencia aseguró que él iría a votar pero que no responderá a la pregunta, sino que escribirá en ella ¡Viva Emiliano Zapata!
López Obrador razonó el sentido de su voto así “que, pues no puedo votar ni por una cosa ni por la otra, pero sí tengo que ir a votar porque un demócrata tiene que participar siempre cuando se trata de tomar decisiones; pero como es mi caso… Es como cuando voté para presidente, pues votaba por Monsiváis, por Elenita Poniatowska, por ‘Chema’ Pérez Gay, por Rodolfo Peña, votaba por ellos. Ahora voy a votar, voy a poner mi boleta ¡viva Emiliano Zapata!, porque es el 10 de abril”.
Miente el presidente cuando hace la lista de candidatos sin registro por los que ha votado, en el 2018 aseguró que iba a votar por Rosario Ibarra de Piedra, pero en los registros de la casilla donde votó, no quedó registrado que alguien votara por ella, así que seguramente votó por sí mismo.
De ese tamaño es el compromiso de López Obrador con la Revocación de Mandato, de dientes para fuera la impulsa y apoya, en los hechos, asistirá para anular su voto, porque si escribe cualquier frase en la boleta, la pregunta se queda sin respuesta y así no vale.
Queda claro que el compromiso de López Obrador con la democracia participativa es falso y sólo intenta poner en aprietos al INE. Allá él y sus seguidores.
Coda. El consejero del INE, Ciro Murayama, explicó magistralmente en el programa de Brozo que no ir a votar el 10 de abril es también una forma de participar en la Revocación de Mandato: “¿Hay que ir o no hay que ir? La Constitución abre la puerta a la respuesta, porque dice en el Artículo 35 que para que estos ejercicios sean vinculantes, al igual que las Consultas Populares, debe de participar, al menos, el 40% del listado nominal (…) entonces, le está dando un peso a quien decide no ir, a diferencia de cuando elegimos a nuestros representantes, que el que no va a votar simplemente no cuenta, y deja la determinación en manos de terceros, la gente que sí va a votar, en estos ejercicios, el que no va a votar tiene un peso”. Ahí está, ahora a decidir.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MXApril 5, 2022
Negación
Entrar en negación durante un corto plazo puede ser benéfico para la salud mental, es una pausa que sirve para adaptarse a una situación dolorosa, en ese tiempo breve es posible reflexionar para afrontar la realidad de una manera distinta, realizar algún tipo de cambio; si la negación se extiende por largo tiempo, todo se sale de control, no se enfrentan los problemas y es imposible obtener ayuda. Ahí está el presidente Andrés Manuel López Obrador, en la absoluta negación de la realidad.
Inmerso en la negación, el presidente no reconoce ninguna situación que le desfavorezca, así evita enfrentar cualquier problema y minimizas las consecuencias que generará aquello que no se quiere enfrentar
El presidente niega todo aquello que lo confronta con la realidad, descalifica a quienes le presentan cualquier perspectiva distinta a la suya, los acusa de aspiracionistas, hipócritas, clasistas, discriminatorios, groseros y de sentirse de moronga azul, como hizo ayer en la conferencia matutina, y después, se queja de que sus adversarios son groseros con él.
Se puede entender que López Obrador niegue los sobres amarillos de su hermano Pío, la Casa Gris de su hijo, las múltiples propiedades de Manuel Bartlett, el desabasto de medicamentos oncológicos, las sentencias contra Delfina Gómez y cualquier otro caso de corrupción que se le presente, el presidente defenderá a los suyos; si López Obrador se niega a aceptar responsabilidades que no son suyas y cree en el poder purificador de su palabra, lo único que resta es esperar a que las investigaciones algún día demuestren quién se equivocó, si sus críticos o él.
Sin embargo, el estado de negación al que ha llegado al presidente ya rebasa los límites cuando dice no a hechos probados, como el que su secretario de Gobernación, Adán Augusto López, en una gira por Sonora realizara una abierta campaña de difusión de la consulta ciudadana para la Revocación de Mandato.
En los múltiples videos de los mítines en que participó Adán Augusto López, se ve claramente que el funcionario federal aduló hasta la saciedad al presidente, que se rehusó a hablar de la Reforma Eléctrica (el pretexto para la gira) y abiertamente dijo que prefería defender a López Obrador de los ataques de sus enemigos en el INE e invitar a votar a los sonorenses el próximo 10 de abril. Ahí están las pruebas, incluso el secretario de Gobernación indicó que dio aviso a López Obrador de sus intenciones.
En su conferencia matutina, López Obrador lo negó todo, aseguró que Adán Augusto López no actuaba de esa forma, que no va a mítines y reiteró que su empleado no está promoviendo la Revocación de Mandato; con tal de negar lo que el secretario de Gobernación le había avisado que haría, el presidente indicó que Adán Augusto López no estaba actuando así porque no era precandidato, no le concedió la capacidad de ser corcholata en la sucesión presidencia y rebajó al funcionario a un simple ayudante en la Transformación que México necesita.
López Obrador está en negación permanente. Su capacidad de decir no a todo aquello que no se parece al país que imagina ya es patológica.
Coda. No estás solo, no estás solo, no estás solo… gritó Adán Augusto López en los mítines en los que participó. El secretario de Gobernación se equivoca, López Obrador sí está solo, con los ojos cerrados y gobernando el país que alcanza a ver desde su habitación en un Palacio, donde sólo se escuchan los gritos que claman Es un honor, estar con Obrador.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MXApril 4, 2022
Arranque
Aguascalientes será gobernado por una mujer, las cinco candidatas iniciaron ya sus campañas y quien convenza al electorado será quien gané la elección del 5 de junio. Será una mujer y esa es la única certeza que se puede establecer en este momento, no importa cuántas veces griten los fieles que vienen del futuro y el resultado coincide con las encuestas que mandan a hacer, quien asegure que ya está todo planchado, miente en busca de un beneficio personal.
Las cinco candidatas que iniciaron su campaña para ser gobernadora de Aguascalientes, María Teresa Jiménez Esquivel, de la coalición Va por Aguascalientes (PAN-PRD-PRI); Martha Cecilia Márquez Alvarado, de la Coalición Juntos haremos historia por Aguascalientes (Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista de México); Anayeli Muñoz Moreno, de Movimiento Ciudadano; Natzielly Teresita Rodríguez Calzada, de Fuerza por México Aguascalientes; y Nora Ruvalcaba Gámez, del Movimiento de Regeneración Nacional; las cinco aseguraron que van a ganar, no mienten, esa es la convicción con que se tiene que aspirar al cargo, así están obligadas a jugar para convencer al electorado.
Las encuestas pueden decir lo que quieran, los resultados de un estudio de este tipo no dejan de ser fotografías del momento, la empleada por LJA.MX, que elaboró Berumen, señala que al momento de levantar la opinión de los posibles electores, el 45% votaría por Teresa Jiménez; el 24% por Nora Ruvalcaba; el 5% por Anayeli Muñoz; y el 3% por Martha Márquez; la candidata de Fuerza por México Aguascalientes ni siquiera aparece, puede ser porque no es conocida entre los entrevistados o porque su porcentaje de votación no alcanza el 1%; lo que sí está presente es un porcentaje de 15% de indecisos, que es lo que se juega durante las campañas y para eso hacen propaganda los partidos, así como para convencer a quienes ya tienen decidido su voto antes de conocer las propuestas de las aspirantes, por filiación partidista o por una cuestión personalísima de gusto.
La encuesta de Berumen y todas las demás, no deja de ser la fotografía de un momento, los profesionales que elaboran este tipo de estudios no se han cansado de señalarlo, en especial porque los adivinos profesionales, invariablemente, culpan a los estudios de opinión de no reflejar el resultado final de una votación; lo que hacen para exculparse por la ausencia de resultados, porque manejan una encuesta como predicción certera para que su trabajo en la campaña, si es que hicieron alguno, no sea cuestionado.
El porcentaje de posibles votantes con que hoy cuenta Teresa Jiménez se encuentra firme alrededor de un 30% que votaría por el partido que representa, los fieles votantes de Acción Nacional; esta elección se ha querido plantear como si fuera una batalla para evitar que la Cuarta Transformación llegue al gobierno de Aguascalientes, cuando no es así, el PRI y el PRD no pueden asumir que aportan cierto porcentaje a la coalición; de hecho, la candidata de Va por Aguascalientes, durante la presentación de su plan de gobierno resaltó que dará continuidad al modelo de administración del actual gobernador, Martín Orozco, y la promesa de regresar las guarderías y estancias infantiles que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador eliminó, no es una medida contra la Cuarta Transformación, como tampoco lo es que Aguascalientes no se quiera adherir al Insabi, esas promesas de continuidad representan que el equipo de campaña panista está atento a los reclamos de los aguascalentenses, una idea que se basa en mantener el estado de las cosas como en los últimos años y carga de una responsabilidad enorme a la candidata, porque arroja sobre la personalidad de Teresa Jiménez todo el peso de la elección.
Los nuevos aliados del PAN, especialmente los priistas, se quieren engañar señalando que van en coalición con Acción Nacional para evitar que “siga avanzando la destrucción del país”, como escribió la exalcaldesa Lorena Martínez, así quieren justificar su insignificante presencia en Aguascalientes, creyendo que la entidad puede ser un dique al avance de la Cuarta Transformación.
Si Nora Ruvalcaba y Anayeli Muñoz atienden y escuchan al electorado sí pueden cambiar la tendencia, los votantes de Aguascalientes son muchísimo más inteligentes que las categorías a las que los reducen la comentocracia local. La moneda está en el aire.
Coda. “Sólo el campo de batalla revela al hombre su propia locura y desesperación y la victoria es ilusión de filósofos e idiotas”, William Faulkner en El ruido y la furia.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
April 1, 2022
Revocación
A 10 días de la Revocación de Mandato, en contra de todas las mentiras que el presidente Andrés Manuel López Obrador, el Instituto Nacional Electoral (INE) no ha dejado de informar sobre las condiciones y características de este ejercicio; participar o no en él, no debería ser cuestionado, sin embargo, en lo personal, sigo dudando si acudiré o no a las urnas el próximo domingo, incluso me preocupa que compartir mis dudas pueda alentar o desalentar la intención de alguien más.
Cuando señalo las mentiras que dice en la conferencia matutina López Obrador es porque, a diferencia del País de los Otros Datos, desde donde perorata y ataca al INE el presidente, en el país que vivo la Revocación de Mandato ha sido publicitada hasta el cansancio, por lo que creo que cuento con los elementos suficientes para decidir si participo o no; el problema es que la enorme mayoría de la información que se ha generado en torno a este ejercicio no proviene del INE sino de los actores políticos, gobierno y oposición, que se han encargado de desnaturalizar lo que la Revocación de Mandato es.
De acuerdo al INE, la Revocación de Mandato es “un instrumento de participación solicitado por la ciudadanía para determinar la conclusión anticipada en el desempeño de la persona titular de la Presidencia de la República, a partir de la pérdida de la confianza”, bien, hay que aprovechar estos instrumentos, aunque en el artículo 83 de la Constitución se establezca que el presidente durará en su encargo seis años, y que sólo puede renunciar por “causa grave” (Artículo 86).
Otra consideración que brinca en este proceso, es la pregunta que estará en la boleta:
¿Estás de acuerdo en que a Andrés Manuel López Obrador, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?
¿Pérdida de confianza?, ¿por qué permitimos que se sesgara de tal manera el análisis de las políticas públicas y el ejercicio del gobierno? Millones le tienen confianza a López Obrador, y esa misma cantidad puede no estar de acuerdo en la forma en que administra los recursos o las políticas públicas. La Revocación se convirtió en una Ratificación, no de mandato, sino de la percepción ciudadana sobre el carisma personal de un gobernante.
Con la capacidad de distraer la atención hacia donde él quiere, López Obrador convirtió a la Revocación de Mandato en su herramienta favorita para atacar al INE, violar la ley y ejercitar a sus huestes rumbo a las elecciones del 2024, al presidente no le importa ganar el concurso de popularidad, lo mueve la oportunidad de movilizar a sus huestes para entrenarlas en la captación del voto.
La oposición cayó, de nueva cuenta, en la trampa y se ha inventado escenarios sobre la Revocación de Mandato que sólo alimentan la visión conspiranoica de López Obrador. Si votamos, dicen, y gana, estaremos alentando la reelección del presidente. Si votamos y pierde, ayudaremos a que Morena elija al presidente que sustituya al actual; en el discurso de la oposición, el hecho de acudir a las urnas, sin importar el sentido del voto, hará ganar a López Obrador. En todo esto, lo que no importa es la decisión ciudadana.
Urge limpiar la discusión pública de las mentiras.
Coda. Mi hijo estudia el cuarto año de primaria, en un ejercicio reciente, le pidieron que encontrara las diferencias entre el periodo virreinal y el actual en materia de derechos, mientras leíamos el material escolar, descubrió que en ese entonces no se podía elegir a sus gobernantes, “derecho a votar y ser votado”, le dije, ese un derecho que no teníamos; es un derecho que nos está siendo arrebatado, pensé.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
March 31, 2022
Entrañable Dolores Castro (1923-2022)
La entrañable Dolores Castro Varela falleció, por causa de complicaciones en vías biliares, a unos días de cumplir 99 años. Reconocida como una de las más importantes protagonistas de la literatura nacional, la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) anunciaron que realizarán un homenaje nacional el próximo 7 de mayo a las 19:00 horas.
Cualquiera de las definiciones de entrañable describe a esta poeta, profunda y afectuosa, que inspira un enorme afecto, la comunidad artística y, sobre todo, sus lectores, se desbordaron en muestras de cariño por quien naciera en la ciudad de Aguascalientes el 12 de abril de 1923, y con sus poemas encontró una forma sencilla y luminosa de acercarnos a lo cotidiano a través de una mirada que nunca dejó de estar en contacto con los sentimientos.
Dolores Castro estudió Derecho y la maestría en Letras Modernas en la UNAM; Estilística e Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid; Lingüística y Literatura en la ANUIES, así como Radio en el Instituto Latinoamericano de Comunicación.
Como poeta, obtuvo múltiples reconocimientos, entre ellos el Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y literatura 2014 y la Medalla José Emilio Pacheco 2016 por trayectoria; es una de las más reconocidas a nivel nacional e internacional y una de las personalidades más entrañables por su carácter afable y calidad humana. Obtuvo también el Premio Nacional de Poesía de Mazatlán 1980 por el poema “¿Qué es lo vivido?” y el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde 2013.
Dolores Castro formó el grupo llamado Ocho Poetas Mexicanos, junto con Alejandro Avilés, Roberto Cabral del Hoyo, Javier Peñalosa, Honorato Magaloni Duarte, Efrén Hernández, Octavio Novaro y Rosario Castellanos.
En reconocimiento a su trayectoria, dos galardones llevan su nombre: el Premio Estatal de Poesía Dolores Castro, otorgado por el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, y el Premio Dolores Castro. Poesía, Narrativa, Ensayo, Dramaturgia e Ilustración creada por Mujeres, que concede el Ayuntamiento de Aguascalientes. En 2018 el Fondo de Cultura Económica inauguró una librería con su nombre en la ciudad de Aguascalientes.
El INBAL ha reconocido su trayectoria en diversas ocasiones: en 2008, en 2014 y en enero de 2019 fue reconocida en el ciclo Protagonistas de la Literatura Mexicana por su aportación a la poesía nacional. Fungió como profesora en las escuelas de Bellas Artes de Veracruz, Cuernavaca, estado de México, en la UIA y la Escuela de Periodismo Carlos Septién García; fundadora de Radio UNAM y productora de programas radiofónicos; jefa de redacción de Barcos de Papel y miembro del consejo de redacción de Suma Bibliográfica.
Tras el anuncio del fallecimiento de Dolores Castro, la poeta Mariana Bernárdez declaró: “Queda de ella algo que es fundamental: su poesía, una poesía que siempre nos va a acompañar. Su pérdida es una pérdida enorme, porque era nuestra poeta viva mayor, con una tradición tan arraigada hacia lo que somos nosotros. Era una voz fuerte, profunda, de sensatez, de concordia, de una mesura tan necesaria y de una defensa de la inteligencia en su más alta expresión”. En Twitter, la Secretaría de Cultura detalló que Dolores Castro “destacó por sus aportaciones a la poesía”, y la titular de esa dependencia, Alejandra Frausto, manifestó su tristeza por el fallecimiento de una “mujer de letras y poesía que enseñó a varias generaciones que la cultura transforma. Le duele al aire su ausencia”. El pleno del Senado guardó un minuto de silencio a la memoria de Castro Varela: durante la sesión, la presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, expresó la solidaridad de la cámara alta a la familia y amigos de la poetisa.
La poeta consideraba la literatura como una forma de avivar la imaginación y la empatía, consideraba que para quien lee es más sencillo el camino hacia la bondad: “El que lee, imagina. El que imagina, tiene presente que el otro es como él. Si el otro es como él, no lo mata. Si es como él, no lo hiere. Por eso, amar a los otros como a sí mismo es importante, pero eso requiere imaginación”, dijo Dolores Castro cuando en Aguascalientes se inauguró la librería que lleva su nombre; y en el 2013, cuando la Universidad Autónoma de Aguascalientes publicó en braille algunos de sus poemas (Río Memorioso), Castro Varela expresó que lo más importante para un poeta es tener la capacidad de comunicar sentimientos, pensamientos y escribir con la visión de compartir con los demás las experiencias y el conocimiento, e insistió en que la lectura puede salvar a México como país.
Sin duda, una de las poetas de mayor trascendencia de Aguascalientes, aseguró que la lectura puede salvar a nuestro país y al mundo entero, pues en las palabras se encuentra una gran sabiduría, se puede comunicar, romper las barreras del tiempo y ampliar la capacidad para disfrutar la vida. Castro Varela apuntó, durante la presentación de Río Memorioso, que la falta de lectura ha afectado de manera considerable el comportamiento, en especial de los jóvenes que están perdiendo la capacidad de concentración y atención, a consecuencia de ello se incrementa el nerviosismo y la búsqueda incansable por cosas nuevas que puedan divertirlos.
Dolores Castro expresó que se ha confiado demasiado en las imágenes para comunicar, sin embargo, las imágenes que no tienen nada escrito, no ayudan a pensar; mientras que las palabras escritas contienen imágenes y permiten a las personas reflexionar sobre lo que sucede, entender y concentrarse. Adicional a ello, la tecnología, como los teléfonos o computadores, no exigen tanto al ser humano en cuanto a concentración, una capacidad que va perdiéndose peligrosamente.
La autora de El corazón transfigurado (1949), La tierra está sonando (1959), Cantares de vela (1960), Qué es lo vivido (1980), No es el amor el vuelo (1995), Sonar en el silencio (2000), Íntimos huéspedes (2004) y Algo le duele al aire (2011), entre otros muchos libros entrañables, recibirá, en acuerdo con su familia, un respetuoso homenaje nacional, el cual se llevará a cabo en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes el sábado 7 de mayo a las 19:00 horas, informó el INBAL.
Publicado en LJA.MX
@aldan
March 30, 2022
Furia y dolor
Estamos encabronados. Nos vieron la cara durante tres años. Las instituciones jugaron con nosotros. Se quejaron las víctimas, los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre de 2014, reaccionaron y se posicionaron con furia tras la presentación del tercer informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que evidenció la complicidad de miembros de la Secretaría de Marina con Murillo Karam, en ese entonces procurador de la República en la manipulación de pruebas en el basurero de Cocula para apuntalar la “verdad histórica” con que la administración de Enrique Peña Nieto quiso cerrar el caso.
La furia y el dolor van de la mano en quienes han sufrido abusos, no se puede castigar a los padres de los desaparecidos por sus reacciones, ni descalificar su reacción señalando los improperios, malas palabras o gritos con que se expresaron; ante su lamento y demandas, como sociedad, sobre todo como gobierno, se les debe un gesto mínimo de empatía, no ese falso respeto que minimiza e invisibiliza la queja, una propuesta de solución y acciones que reparen el daño del que han sido objeto.
Cuestionado sobre la participación de miembros de la Marina, el presidente Andrés Manuel López Obrador se limitó a señalar que se va a entregar toda la información que requieran para aclarar el caso y que ha girado las instrucciones necesarias para que se investigue a todos los mandos que participaron en esa operación, según López Obrador ya todos declararon ante la Fiscalía, incluido el Almirante responsable del operativo. El actual secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, fue comandante de la Octava Región Naval en Guerrero de 2013 a 2015, por lo que debió estar enterado del actuar de los elementos navales en el basurero de Cocula, pero no se sabe todavía si él también declaró. Como siempre hace, el presidente le dio la vuelta a este asunto comentando que tiene “el compromiso con los padres y madres de las víctimas de llegar a saber todo sobre la desaparición de los jóvenes y a diferencia de antes cuando el país solo se dedica a aplaudirle a los anteriores presidentes, ahora no hay impunidad para nadie”.
Vidulfo Rosales, abogado del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, acompañando a los padres de los normalistas desaparecidos, subrayó que ya había quedado claro el montaje y la manipulación, por lo que ahora exigían es que se realicen investigaciones que incluyan “la cadena de mando, y que haya consecuencias jurídicas”, también denunció que no se ha cumplido con las instrucciones del presidente para que se entregue toda la información que permita esclarecer el caso.
En los hechos, el gobierno actual no ha cumplido con los compromisos establecidos con las víctimas, no basta el compromiso verbal del presidente, incluso si se redacta un decreto, porque las instituciones siguen obstaculizando las investigaciones, con la misma complicidad de los regímenes anteriores, quienes participaron en la manipulación de evidencia, en las torturas y la construcción de verdades históricas mantienen una opacidad que los beneficia y resta responsabilidad.
Fúricos y dolidos, los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa demandaron llegar hasta las últimas consecuencias, incluso hasta el expresidente Enrique Peña Nieto; no se puede disminuir su demanda, sin embargo, la venganza no es justicia, a las conclusiones se llega a través del estudio de la cadena de mando, revelando a los burócratas del mal que siguen instrucciones. La impartición de justicia no termina en ofrecer las cabezas de los presidentes a los que se les aplaudía sino castigando a quienes sostuvieron y sostienen con su complicidad a quienes ordenan actos criminales
Coda. “Cuando se ha hecho la guerra apenas sabe ya nadie lo que es un muerto. Y además un hombre muerto solamente tiene peso cuando lo ha visto uno muerto; cien millones de cadáveres, sembrados a través de la historia, no son más que humo en la imaginación.” Albert Camus, en La peste.
@aldan
Bajo presión, mi columna
March 29, 2022
Complicidad
Son terribles las revelaciones del tercer informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sobre la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, dolorosas porque dan cuenta de la banalidad del mal a la que nos acostumbró el régimen priista, una cultura del silencio y complicidad que no muestra la mejor imagen de nosotros mismos como sociedad, por el contrario, refleja la incapacidad que tenemos para hacer ciudadanía.
El informe del GIEI incluye un video, recién descubierto, tomado el 27 de octubre del 2014 y en el que se establece la presencia de los responsables de investigar la desaparición de los estudiantes en un basurero en Cocula, así como elementos de la Marina que manipula bultos, encienden una hoguera y manipulan la escena. Lo que permite asegurar a los miembros del GIEI que la “verdad histórica” presentada por el entonces procurador Murillo Karam “fue construida por funcionarios de distintas dependencias, como la policía estatal, el Ejército, la Semar, la Policía Federal, la PGR, la AIC y la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido)” con el propósito de ocultar el destino de los estudiantes y difundir una mentira con tal de cerrar el caso. Este tercer informe establece que “la coordinación de todas estas instituciones no podía ocurrir sin la dirección de una autoridad superior que se tiene que investigar si se quiere tener claridad de cómo y por qué se llevó a cabo toda esta operación, como parte de la verdad que puede ayudar a tener claridad sobre los hechos, las circunstancias de la desaparición y el paradero de los normalistas desaparecidos”.
Ya lo tenemos claro, la construcción de la “verdad histórica”, de esa mentira, no pudo haberse realizado sin la autorización directa de Murillo Karam y Tomás Zerón de Lucio, exdirector de la Agencia de Investigación Criminal, incluso con la complicidad del entonces presidente Enrique Peña Nieto. Desde ya, la administración de la Cuarta Transformación hará lo posible para que estos responsables paguen por su crimen, para que los responsables de la mentira se presenten ante la justicia.
Sí, muy bien, que la justicia persiga a quienes autorizaron la manipulación, a los que inventaron la “verdad histórica”, pero esa aplicación de la justicia, el sesgo punitivo, deja a un lado que las víctimas siguen sin encontrar a los suyos, continúan sufriendo por los hechos criminales… esa es una idea muy limitada de justicia.
En el video se constata la participación de varios elementos de la Marina y otras instituciones encargadas de la investigación, durante todos estos años, ellos han guardado silencio sobre lo que les mandaron a hacer, no hay testimonio de estos empleados que permita seguir otras líneas de investigación, como señala Hannah Arendt en su ensayo sobre Eichmann en Jerusalén, el mal se burocratiza; quienes participaron en la construcción de la “verdad histórica” asumen que sólo siguen las órdenes y les tiene sin cuidado las consecuencias de sus actos.
Perseguir y encarcelar a los responsables de la construcción de la “verdad histórica” es una obligación de las autoridades, hacer justicia es otra cosa, los muertos, las víctimas, merecen la verdad, no la invención de monstruos.
Coda. No lo puedo evitar, mientras al presidente se le cuestiona sobre un informe de la ONU sobre los desaparecidos en México, López Obrador elige abundar sobre la renta para XV años y bodas del avión presidencial… En Hampstead, Elías Canetti realizó el siguiente apunte: “Qué ordinaria se vuelve una persona cuando la vemos con frecuencia, como si se obstinara en vengarse de la idea demasiado elevada que de ella tenemos”, describe a la perfección el efecto de las conferencias matutinas de López Obrador.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
March 25, 2022
Respeto
En la obsesiva construcción de una visión única del país, el presidente Andrés Manuel López Obrador no se cansa de mentir todos los días, de pintar un México que vive polarizado y que mide su bienestar a partir de la existencia de blancos y negros, buenos contra malos; no reconoce la existencia de matices porque impone preceptos morales antes que el respeto a valores fundamentales como el respeto, la libertad, la justicia y la igualdad.
En el país de los otros datos, para López Obrador es fundamental construirse un enemigo para así obligar que en un futuro se le reconozca el inmenso valor al encabezar una lucha, no importa que pierda todas las batallas, como contra la corrupción; le interesa más que se le reconozca por su empeño y que eso desvíe la atención del fracaso de sus políticas públicas.
En busca de ser el mejor presidente de la historia de México, López Obrador lo sacrifica, quiere ser un santo en vida, por eso le importa tanto la confianza y fe que le tiene su pueblo bueno; lo que olvida el presidente es que la mayoría de los creyentes se hinca ante la figura por el simple hecho de ser milagrosa, a veces no se sabe el nombre y la mayoría de las ocasiones cuáles fueron sus méritos y atributos, sólo se le reza porque es milagroso.
Para imbuirse esa santidad, López Obrador miente para construir un enemigo, sus adversarios son, ya lo sabemos, todos aquellos que no piensan o creen en él; el caso más reciente, el grupo que grabó un video para solicitar que se detenga la construcción del Tren Maya, a quienes descalifica de forma continua sin escuchar lo que le piden. Centrando la atención en el insulto a las personas antes que en sus argumentos.
De dientes para afuera, el presidente celebra la polémica y el debate de ideas, comenta que así se enriquece la vida pública del país, incluso demanda que la confrontación sea respetuosa y con urbanidad política, justo después de hacer la solicitud, López Obrador descarta escuchar a quienes se oponen al Tren Maya porque son sus adversarios, porque asegura que son actores en busca de fama, niega que tengan algún interés real por el medio ambiente y, remata, además les pagan por oponerse a la Cuarta Transformación.
Quienes realizaron el video para solicitar que detenga el Tren Maya ya contestaron que no son sus opositores, han salido a explicar, una y otra vez que nadie los contrató, se han visto obligados a demostrar si cuentan o no con experiencia en el activismo medioambiental, a estos acusados por el presidente se les obliga a presentar las pruebas de su inocencia.
No somos sus adversarios, somos mexicanos, le respondió uno de los integrantes que grabó el video; una frase triste por donde se le vea, porque la respuesta de López Obrador es sugerirles que, si quieren expresar sus ideas, lo tienen que hacer con respeto, pero hacia él, hacia la figura presidencial, para con la investidura que cuando a él se le antoja cuelga de un perchero imaginario.
López Obrador exige respeto, pero el respeto, primero, se otorga, escuchando al otro, atendiendo los argumentos que se tengan. Al presidente le molesta que cualquiera se pueda decir mexicano y que como titular del Ejecutivo esté obligado a responder a las demandas de los ciudadanos, por eso los descalifica, echan a perder su verdad, la única que le importa.
Coda. A Voltaire se le atribuye una frase que establece una diferencia acerca de cómo se habla de alguien, “a los vivos se les debe respeto, a los muertos nada más que la verdad”, al país le urge que alguien le hable con la verdad a López Obrador, al presidente, que escuche como los vivos.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX


