Edilberto Aldán's Blog, page 17

April 24, 2023

Momias

 


Hipócritas, ha llamado en más de una ocasión Andrés Manuel López Obrador a sus adversarios cuando se atreven a realizar algún señalamiento sobre la Cuarta Transformación, en un tuit el presidente sentenció: “Callaron como momias cuando saqueaban y pisoteaban los derechos humanos y ahora gritan como pregoneros que es inconstitucional hacer justicia y desterrar la corrupción. No cabe duda de que la única doctrina de los conservadores es la hipocresía. Son como sepulcros blanqueados”; la acusación sobre el silencio durante lo que él llama el periodo neoliberal se ha convertido en bandera de sus fieles, quienes ante la falta de argumentos para dialogar con la oposición, sólo repiten las frases matonas de López Obrador.

En la semana, el presidente ordenó a su gabinete que no atiendan a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ni les contesten el teléfono. López Obrador está enojado y como el machito pendenciero que es, no sabe más que asumir una actitud infantil de negar al otro, como si el invisibilizar a la Corte lo eximiera de cumplir con lo que requiere una democracia plena, un diálogo entre Poderes.

En la misma semana, ante el presunto daño al erario que realizó el secretaria de la Defensa realizando viajes millonarios en compañía de su familia, el presidente volvió a engallarse y arremetió contra los representantes de los medios de comunicación, López Obrador había declarado que desconocía si Luis Crescencia Sandoval realizó esos viajes, quien asegura que el presidente todo lo sabe, reconoció su ignorancia en el tema y, acorralado, desestimó la información, primero acusó a la DEA o cualquier otra agencia de los Estados Unidos, para enseguida defenderse con un “Y qué, ¿cuál es el problema?”, para rematar con un desesperado y mentiroso alegato en contra de sus adversarios: “Bueno y ¿Loret de Mola?, y ¿Ealy Ortiz? Me van a decir que ese es su dinero, también ese dinero que manejan es dinero público ¿Qué no venden protección?, ¿Qué no venden publicidad?”.

López Obrador es un convenenciero que sólo respeta las formas cuando le convienen, por eso puede cometer la descortesía de no asistir a la ceremonia en que le entregaron la medalla Belisario Domínguez a Elena Poniatowska con el pretexto de que debe cuidar la investidura presidencial; esa imagen a la que no le importa colocar fuera de la ley al ordenar que se corte toda comunicación con los magistrados de la Corte; la misma investidura a la que él le falta al respeto al mentir abiertamente al indicar que son recursos públicos los que gastan sus adversarios, haciéndole el caldo gordo a los imbéciles que acusan a los medios de chayoteros cuando no se alinean con las mentiras de la Cuarta Transformación, pero callan como momias ante la subvención gubernamental destinado a los medios aliados.

Los berrinches infantiloides de López Obrador le hacen muchísimo daño a la investidura presidencial y, tristemente, no son lo más grave, no al menos a la altura de la justificación de la corrupción, a defender al titular de la Sedena con un Y qué, ¿cuál es el problema?, el presidente justifica el presunto desvío de recursos porque otros lo han hecho, porque así se acostumbra, López Obrador se hace de la vista gorda ante un posible caso de corrupción del militar al que le ha encomendado la Guardia Nacional justo porque en manos de civiles se puede corromper la corporación.

López Obrador es un mentiroso, un ciego a conveniencia de los posibles actos de corrupción de su gabinete, el manto protector de la honestidad a toda prueba del presidente se terminará en el 2024 y, entonces sí, a la grey tetratransformista se les podrá hacer el mismo reclamo con que ahora desestiman a la oposición, se les podrá acusar de callar como momias sobre el saqueo que permitió el presidente, mientras gritaban como pregoneros que es un honor estar con Obrador.

Coda. “Ni modo, amigas y amigos: salí positivo a covid 19. No es grave. Mi corazón está al 100 y como tuve que suspender la gira, estoy en la ciudad y de lejitos festejo los 16 años de Jesús Ernesto. Me guardaré unos días. Adán Augusto López encabezará las mañaneras. Nos vemos pronto”, así anunció Andrés Manuel López Obrador que se contagió de covid 19, por tercera vez desde que inició la pandemia. El presidente realizaba una gira de supervisión de las obras del Tren Maya en Yucatán, tuvo que suspender sus actividades para retornar a la Ciudad de México, las especulaciones no se hicieron esperar, cada tanto se anunciaba la muerte de López Obrador en redes sociales y, una vez más, se exhibió la miseria de la idolatría, quienes están a favor y en contra del presidente, sin verificar fuentes, intercambiaron mensajes miserables llenos de odio. Es una vergüenza que la oposición sin imaginación se permita, en nombre de la sociedad civil, tanto odio contra una persona.

 

@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 24, 2023 12:23

April 17, 2023

Presidente Sol


 

No hay novedad alguna en los audios en los que se escucha a Adán Augusto López darle línea a los senadores de Morena para que se cumpla la intención de Andrés Manuel López Obrador de dejar inoperante al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) al vetar a dos de los integrantes recién nombrados y dejar sin quórum al INAI, la vocación autoritaria del presidente y sus delirios de grandeza se evidencian en sus acciones, no se requieren grabaciones para exhibirlo.

Al presidente no le importa contradecirse, la verborrea de las mañaneras está dirigida a sus fieles, que son inmunes a sus mentiras, por la fe que le tienen se han acostumbrado a encontrar justificación a todo lo que diga el presidente antes de verificar lo que se les dice.

López Obrador banaliza el veto que hizo a los consejeros para el INAI declarando que no importaba si los nombraba o no porque no sirven para nada, pues el INAI es sólo una fachada para encubrir las corruptelas de los funcionarios. Según el presidente, su gobierno no tiene nada que ocultar, no se reserva nada y en el INAI sólo llegan puros recomendados por lo que da igual que exista o no exista, remató: “sería mejor que no existiera porque nos ahorramos los mil millones”.

Nada de lo que dijo López Obrador es verdad, los principales hechos de corrupción de este y otras administraciones han sido gracias a la información que se puede obtener a través del INAI, los miembros del instituto son designados por el Senado, el Gobierno Federal sí se reserva información y la niega a los ciudadanos, acerca del presupuesto del organismo, en cinco años se ha reducido alrededor de 17%, representa el 0.01% del gasto total del gobierno y no alcanzan los mil millones que dice el presidente, la función principal del INAI es resolver las solicitudes de revisión cuando se le niega la información a los ciudadanos para obligar al gobierno a entregarla, lo que no le gusta al presidente.

En la misma semana, López Obrador anuncia que se buscara liquidar Notimex, la Agencia de Noticias del Estado Mexicano con más de 55 años de historia (los últimos tres en huelga) y es que al presidente, como el INAI, le parece que un organismo de ese tipo sea necesario, porque “no es algo que nos haga falta como gobierno, tenemos la mañanera”, una vez más, López Obrador confunde a propósito al gobierno, al Estado, con su persona.

La transformación soy yo, asegura el presidente y eso es más que lo que se atribuye a Luis XIV, López Obrador cree que encarna al Estado, al gobierno, a la voluntad del pueblo, todo lo concentra en su persona y no soporta que se le cuestione.

Afortunadamente, la administración de López Obrador llegará a su fin, lo lamentable es que el daño que ha causado a las instituciones, a lo que ha rebajado la idea de gobierno y la investidura presidencial es profundo, parece irreparable, mantener la idea de que la sociedad mexicana requiere de un caudillo que la guie, de un padre severo pero amoroso que la lleve de la mano, es un retroceso en el camino hacia una democracia plena en la que los ciudadanos participen cada vez más.

Coda. Lo que ha logrado el presidente sol con sus mañaneras no es sólo encandilar hasta la ceguera a sus fieles, también lo ha convertido en sordos, mecánicos defensores de las palabras y acciones del todopoderoso.

@aldan

 Bajo presión, mi columna en LJA.MX

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 17, 2023 02:22

April 10, 2023

Provocaciones

 


En el país, la discusión pública se mueve al ritmo que marca Andrés Manuel López Obrador a través de sus conferencias matutinas, la pauta que establece no necesariamente responde a los temas que requieren ser discutidos o visibilizados o son de interés general, sino aquellos a los que el presidente les concede relevancia, nada que él no quiera será difundido en la mañanera, incluso rechaza abiertamente las peticiones que le han hecho representantes de los medios de comunicación.

Es una mentira que la conferencia matutina sea un diálogo circular, en más de una ocasión López Obrador evade o se niega a responder los cuestionamientos, en especial si no corresponde a lo que él considera debe ser la agenda en que concentre la mirada el pueblo bueno, recientemente, ante la petición de que invitara al director del Centro Nacional de Inteligencia, general Audomaro Martínez Zapata, para que explicara por qué los militares espían utilizando el software Pegasus y la base legal que justifica su uso, el presidente se negó rotundamente indicando que en la mañanera el gobierno informa y da a conocer todo lo que se le solicita, pero jamás será a partir de lo que le convenga a quienes sean contrarios al gobierno.

López Obrador emplea la conferencia matutina para ejercer su derecho de réplica, sin importar que la mayoría de las ocasiones, replique a señalamientos falsos o que sea incapaz de indicar la fuente del cuestionamiento, le basta mencionar que reconoce las malas intenciones de los conservadores, de sus adversarios, para emprender la retahíla de ataques, señalamientos y descalificaciones.

También es mentira que la matutina sea un ejercicio informativo en donde se dé a conocer al pueblo bueno aquello que los medios esconden, es una sesión de propaganda en la que se difunde información gubernamental con un sesgo que omite cualquier crítica, en el que además se reitera información que ya es conocida por haber sido previamente difundida por los medios.

Sobre el  impacto cuantitativo que pueda tener la mañanera hay diferencias en los números, dependiendo la plataforma que se analice, si cada una de las conferencias tiene más de un millón de comentarios en Facebook pero menos del 5% de los seguidores de López Obrador las visualiza al menos tres segundos, poco importa, como tampoco es relevante si el conjunto de presentaciones ha acumulado más de 235 millones de vistas en YouTube, pues el propósito del ejercicio no es el rating, sino la propaganda y alcanza su mayor difusión por la forma en que los medios le hacen el juego a las declaraciones del presidente.

Hay quien considera que por no tener rating suficiente o por no ser el tema de las primeras planas, la conferencia matutina no establece el rumbo de la discusión pública, sin embargo, un comparativo entre lo que informa la página oficial de López Obrador y lo que se difunde en los medios deja claro que la matutina funciona por que la atención se concentra en lo que dice el presidente. Todos los días se sube la versión estenográfica de la conferencia y, al menos, un comunicado oficial con el tema central que se abordó, en ellos se intenta una comunicación institucional que deja de lado los ataques de López Obrador y resalta los números o posicionamientos oficiales, sin embargo, en los medios de comunicación y redes sociales, a lo que se le da importancia es a los señalamientos del presidente.

Como instrumento de comunicación, la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador no tiene la menor relevancia, ha alargado su duración y disminuido el contenido informativo, después de más de mil mañaneras se dedica el tiempo a las descalificaciones del presidente, a sus historias, señalamientos y canciones que comparte que a los datos duros sobre el quehacer gubernamental.

A medida que se acerca el final de su sexenio, López Obrador ha afinado su medio de propaganda principal, las mañaneras son el púlpito desde el que lanza las provocaciones que lo mantienen en el centro de la conversación pública, no por lo que hace sino por a quién ataca.

Coda. Urge impulsar políticas públicas, modelos de gobernanza, la participación ciudadana en la toma de decisiones, menos sermones y más acciones, lo que no se va a conseguir si continuamos concentrados en las irrelevantes provocaciones de López Obrador.

@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 10, 2023 01:24

April 6, 2023

Los desafíos de la lucha anticorrupción, una conversación con Eduardo Bohórquez

La corrupción siempre opera en red, no hay llaneros solitarios en la corrupción

Los dos temas más importantes en la lucha contra la corrupción son lograr sentencias y 

la recuperación de los activos desviados



Para avanzar en el combate contra la corrupción se requiere establecer normas que mejoren el control de los recursos públicos, además, para Eduardo Bohórquez es indispensable que se logren sentencias por parte de un juez y no solamente abrir carpetas de investigación, así como implementar los mecanismos que permitan la recuperación de lo robado en actos de corrupción.

El director ejecutivo de Transparencia Mexicana agregó a estos desafíos de la lucha contra la corrupción la necesidad de que el Estado reconozca a todas las víctimas de este fenómeno y que se garantice la no repetición de estos actos, ya que esa es la mejor política de prevención.

Eduardo Bohórquez estuvo en Aguascalientes para impulsar que desde el Congreso del Estado sea establezca como obligatoria la presentación de la declaración 3 de 3 (fiscales, patrimoniales y de intereses) a los candidatos a un cargo de elección popular, durante su visita sostuvo un encuentro con los diputados de las Comisiones de Transparencia y Anticorrupción; y Asuntos Electorales, mesa de trabajo en la que también participaron representantes del Comité de Participación Ciudadana (CPC), y el Instituto Estatal Electoral (IEE) para analizar las reformas necesarias a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Aguascalientes y sus Municipios, como el Código Electoral.

Previo a esta mesa de trabajo, el director ejecutivo de Transparencia Mexicana sostuvo un encuentro con los medios de comunicación en el que hizo referencia a la necesidad de transparentar todo el proceso de adjudicación de obra que los gobiernos realizan, ya que el crimen organizado ha evolucionado y ahora mantiene empresas legales a través de las cuales puede estar recibiendo financiamiento del presupuesto público, por lo que Transparencia Mexicana estará presentando una serie de medidas para transparentar todo lo necesario sobre los proveedores de los gobiernos.

Cambios en el combate a la corrupción

En el reporte más reciente de Transparencia Mexicana, por tercer año consecutivo, México obtuvo 31 puntos de 100 posibles, el país había mejorado su calificación en 2019 y 2020, pero a partir de ese año, el índice se mantuvo constante. México sigue siendo el país peor evaluado entre los países que integran la OCDE y es el segundo peor evaluado en el G20. Sólo Rusia tuvo una peor calificación que México entre las veinte economías más grandes del mundo. A pesar de este estancamiento, Eduardo Bohórquez considera que ha habido cambios a considerar en relación a la exigencia de la sociedad hacia sus gobiernos:

“Ha habido un gran cambio en los últimos 30 años, y ese cambio permitió que la sociedad mexicana le comenzara a exigir un poquito más, también con más foco, a su gobierno, antes queríamos que erradicaran la corrupción, o queríamos que México cambiara, de la noche a la mañana, y esos momentos maximalistas le han hecho mucho daño al país, ahora lo que la sociedad exige cosas mucho más concretas, las conversaciones tienen cada vez más foco: hay un problema en las contrataciones públicas, se está abusando de las adjudicaciones directas, fíjese que están contratando al crimen organizado… Ya no son escopetazos, ya no es algo que se resuelve con grandes dichos o frases”.

“Habrá quien se beneficie todavía del antiguo régimen, y no me refiero al régimen político, siempre habrá alguien que se beneficie del status quo y alguien que está construyendo otro status quo. Te cuento una anécdota, cuando se instaló uno de los tres sistemas, el sistema nacional de fiscalización, estábamos Juan Manuel Portal, entonces auditor superior de la federación y un servidor, los dos dimos un mensaje, y al finalizar la rueda de prensa, nos preguntan: ¿cuánto van a tardar en madurar los sistemas que están creando?, Juan Manuel Portal dice 3 años y yo digo 10, los medios consignaron la diferencia y lo presentaron como una especie de apuesta, lamentablemente, voy ganando la apuesta, porque no fue en tres, y no me da gusto ganarle a Portal, lo que quiero decir es, hay ya una generación que dice: vamos a pararle un alto al tema, no es magia, estás deconstruyendo un montonal de acuerdos donde muchos otros ganan, cada vez que tocas uno de esos nudos, se siente el tirón, a quienes les gustan las adjudicaciones directas, imagínate si les gusta que digamos que queremos menos adjudicaciones directas, lo mismo a quienes no les gusta que pidamos transparentar contratos, no es que sea optimista, es que todo sistema de reformas a sistemas complejos toma tiempo. Los jóvenes que hoy están entrando a trabajar a Transparencia Mexicana, todos ya traen de cajón Ley de Transparencia, Derecho de petición Redes sociales, ya lo traen en el disco duro, de fábrica, empiezan a decir: oiga, ¿qué rol puede tener la UIF, qué hacemos con el SAT, cómo nos metemos por el lado de lavado de dinero?, justo esa es la revolución que queríamos”.

“Sí, hay un contexto desfavorable en el mundo, nosotros tiramos, como sociedad, entre los años 90 y 2010, pero después los otros se reconfiguraron y viene de regreso el péndulo, Trump en los Estados Unidos no creas que era un amante del gobierno abierto y los derechos ciudadanos, en Europa se empiezan a ver movimientos muy peligrosos de cerrazón, de bloques, ahorita podemos simpatizar con Ucrania por contexto, pero Ucrania tampoco iba bien en términos democrático, sí estamos enfrentando un momento adverso a nivel mundial y viene el tiro de reversa, tiran primero los ciudadanos y luego los gobiernos”.

La corrupción es una red

En rueda de prensa, Eduardo Bohórquez reveló que se ha detectado empresas a las que se les otorgan licitaciones o contratos para obras públicas forman parte de una red criminal, por lo que Transparencia Mexicana busca establecer una serie de acciones para conocer todo lo necesario sobre los proveedores de los gobiernos.

Las próximas semanas -señaló Bohórquez- vamos a salir con un tema fuerte que se llama beneficiarios finales en contrataciones públicas, queremos saber quiénes son los dueños de las empresas, no la razón social, porque la razón social indica sólo que “puede ser González y Asociados, y detrás de eso hay un amigo, un funcionario público que paga la campaña, que invierte en la campaña para que después le regresen los contratos, es un tema delicado, estamos trabajando con la Secretaría de Función Pública Federal”.

“Lo que no podemos permitir es que el dinero público termine llegando a las manos equivocadas, al crimen organizado; qué tan frecuente es, depende del estado y el municipio en el que estés, cómo están compuestas las empresas, es un tema muy delicado, sí es un tema de seguridad nacional, porque al final, tú para qué quieres las contrataciones, para fomentar el crecimiento de las pymes, para que la industria nacional pueda crecer, finalmente, las contrataciones públicas son el principal instrumento de fomento económico que tiene el estado, las otras son las concesiones y los permisos, suena escandaloso pero sobre todo es grave, tenemos que asegurarnos que el dinero no llegue a las manos equivocadas y ya nos está pasando” explicó a LJA.MX el director ejecutivo de Transparencia Mexicana, en seguimiento al anuncio sobre la detección de que en algunos estados se está contratando con dinero público al crimen organizado, contrato de obra, adquisidores, bienes y servicios, es un problema generalizado en el país y lo peor que podemos hacer es entregarle dinero público al crimen organizado”.

“El crimen organizado ya es socio de empresas legales, no es que les pida derecho de piso, ya está en los consejos de administración, ya está en las estructuras accionarias, ya tienen a personas que están empleando empresas fachadas. Ya no es sólo que abusaron de las adjudicaciones directas, estamos entrando en otro tema y es tiempo de ponerle freno” subrayó Eduardo Bohórquez.

“La corrupción siempre opera en red, no hay llaneros solitarios en la corrupción. Las redes saben que depende su futuro de la estabilidad de la red, pero hay un cambio, a mí me ha tocado que se libren órdenes de detención contra tres directores de Petróleos Mexicanos, hace 25 años se las comprábamos, con la pura orden de detención; hace quince decíamos:  Rogelio Montemayor la va a librar; ahora, cuando detuvieron a Emilio Lozoya, no lo creímos, hasta que un juez le dicte sentencia, tengo 55 mil carpetas de investigación abiertas, nos dicen, pues sí, puedes abrir folders y folders, pero hay que sentencias, cada vez le cuesta más a la clase política vendernos como logro algo que es su obligación, no estoy diciendo que actúen intachablemente, lo que estoy diciendo es que ya no nos vamos con la finta, pero mientras no veamos a Emilio Lozoya sentenciado por un juez sabremos que no se ha resuelto el caso de Lozoya, no la red, ese es un enorme cambio, porque no les compramos la jugada política, eso es lo que cambió en la sociedad mexicana, hasta que no veamos la sentencia de un juez les vamos a creer”, ejemplifica el director ejecutivo de Transparencia Mexicana.

Todos somos víctimas de la corrupción

Políticamente el presidente Andres Manuel López Obrador lo reconoce, explica Eduardo Bohórquez -pero en la práctica esto no ha avanzado, cuando él dice: vamos a crear un Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, está actuando finalmente bajo el reconocimiento de que todos somos víctimas de la corrupción, yo como contribuyente no soy sólo contribuyente de la Ciudad de México o tú de Aguascalientes, nuestros impuestos no se usan sólo en donde radicamos, entonces somos víctimas de la corrupción cuando se da una malversación de fondos o un uso irregular, lo tenemos claro e incluso ha sido objeto de una buena campaña política, como la de 2018, pero cuando lo traduces a los hechos, dime cuánto se ha devuelto de lo robado, esos cheques que vimos no eran recuperación de bienes robados

Cuando se impulsó la Ley de Víctimas, se pensaba que era exclusivamente para las desapariciones, un tema gravísimo en el país, no lo estoy minimizando, o para delitos que tienen que ver con operaciones criminales, pero también tiene que ver con esto -añade el director ejecutivo de Transparencia Mexicana-, la verdadera prevención de la corrupción es que si algo ocurrió no vuelva a ocurrir, te reconozco tu derecho como víctima, lo que te tengo que asegurar es no sólo que se compense monetariamente sino asegurar que no va a volver a ocurrir, imagínatelo, en la línea 12, si de verdad tuviéramos esta garantía de no repetición como parte del derecho de las víctimas, no es  sólo que a los afectados se les atienda, restituya y apoye económicamente para enfrentar la tragedia, yo tengo derecho a saber que nunca más va a volver a pasar eso, ese es el verdadero cierre y cicatrización del problema.

Vamos a poner como ejemplo a Emilio Lozoya, que lo encontraran responsable de los delitos, ¿dónde entra la reparación del daño a las víctimas?, ¿sólo fue afectado Petróleos Mexicanos?, no, somos 129 millones de mexicanos que tuvimos una afectación que puede o no monetarizarse, ¿qué están haciendo en garantía de no repetición? Nada, no están haciendo nada en el Consejo de Administración para asegurarse que este tipo de situaciones se vuelvan a presentar, es un tema muy importante, poco conocido, porque no nos identificamos como víctimas de la corrupción, la clase política logró convencernos de que el problema somos nosotros, y no, yo no le he entrado, yo no he estado en PEMEX, y de todas maneras puedo ser afectado.

Pareciera que el Poder Judicial no recibió el memorándum de la Ley General de Víctimas, le cuesta mucho trabajo reconocer que hay un interés jurídico legítimo en cualquier mexicano cuando se trata de afectaciones al presupuesto público. No puedes activar la garantía de no repetición mientras no haya un reconocimiento y una discusión sobre la reparación del daño, no es dinero, hay veces que la reparación del daño se relaciona directamente con la afectación que tuviste en tu vida cotidiana

Los dos temas más importantes en la lucha contra la corrupción es que no nos quedemos con las órdenes de aprehensión, sino que un juez sentencia; y el otro tema, que es una promesa del propio presidente López Obrador, es la recuperación de los activos desviados, concluye Eduardo Bohórquez.



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 06, 2023 02:09

April 4, 2023

Desapariciones en Aguascalientes

No coinciden las cifras de personas desaparecidas y no localizadas en Aguascalientes

En la entidad, la mayoría de las desapariciones están relacionadas con la ausencia voluntaria y no con la comisión de un delito

Las personas deciden alejarse del núcleo en el que conviven a partir de ciertos hechos de violencia física, sicológica, o familiar: Marcela Femat, fiscal especializada en materia de Desaparición y localización de personas


Todos los días desaparecen en México alrededor de 26 personas, de acuerdo a los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas de 1964 a la fecha se han reportado 111,930 personas desaparecidas, de esas 97,608 siguen sin ser localizadas.

En Aguascalientes, en ese mismo periodo, 294 personas siguen desaparecidas. La capital es el municipio con mayor incidencia de casos.


De acuerdo a las cifras de la Secretaría de Gobernación, en 2022, en México se reportaron un total de 109,487 personas desaparecidas y no localizadas, debajo de 2021, el año con el mayor registro de personas desaparecidas, que alcanzó 10,400 reportes para promediar 28 desapariciones diarias. Las desapariciones durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador han rebasado las de otras administraciones, el presidente justifica el fenómeno indicando que se debe a que se ha modificado la manera en la que se contabilizan los casos, al igual que explica el aumento de feminicidios a partir de que los casos comenzaron a registrarse debidamente: “Es algo parecido al feminicidio, que antes no se consideraba como un delito con esas características los asesinatos de mujeres y a partir de que llegamos se empezó a clasificar”.

Las 100,000 desapariciones registradas oficialmente en México son una muestra del prolongado patrón de impunidad en el país y de la tragedia que sigue ocurriendo cada día, advirtieron expertas y expertos en derechos humanos de la ONU. “La desaparición de personas en México es un problema de todos: de la sociedad en su conjunto y de toda la humanidad. Estas 100,000 personas registradas como desaparecidas no son las únicas víctimas: sus familiares y personas allegadas también sufren. Todos son víctimas”, señaló un comunicado del Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de la Naciones Unidas y agregó que la magnitud de la crisis de desapariciones puede ser mayor si se considera que muchos casos no se denuncian.

En el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) se recaba e integra información proporcionada por las autoridades de la Federación y de las Entidades Federativas, los números no explican la magnitud de la tragedia, las más de 100 mil personas desaparecidas en casi seis décadas. Aguascalientes no es ajeno a este fenómeno, en fechas recientes, una organización de la sociedad civil indicó que en la entidad hay 357 personas desaparecidas, mientras que las cifras oficiales incluidas en el informe más reciente de la Fiscalía General de Aguascalientes indican que el año pasado se recibieron 569 reportes por desaparición, de las cuales se localizaron 541, un 95% de los casos reportados, mientras que de las desapariciones de años anteriores se localizó a 13 personas.

Esta diferencia entre las cifras se refleja claramente en el reporte del RNPDNO, que en 2022 únicamente registra 23 personas desaparecidas, no localizadas y localizadas, de las cuales 12 fueron localizadas con vida.


De acuerdo a la Fiscalía de Aguascalientes, de las 554 personas localizadas en 2022, 542 (98%) fueron ausencias voluntarias y en el caso de las 12 restantes, 11 se encontraron con vida y la restante se trató de una persona víctima de otro delito.



Que más del 90% de las desapariciones respondan a ausencias voluntarias indica que en Aguascalientes el fenómeno de las desapariciones responde a causas distintas a las provocadas por los delitos de alto impacto, la lucha entre cárteles del narcotráfico, las ejecuciones, las fosas clandestinas y la relación de poder entre los diferentes niveles de gobierno y los grupos criminales.

LJA.MX conversó con Marcela Femat, titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Desaparición y Localización de Personas, la cual se encuentra adscrita a la Vicefiscalía de Investigación y es la encargada del “ejercicio de la pretensión punitiva del Estado, competente para la investigación inicial de los hechos posiblemente constitutivos de los delitos previstos en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, y por el Código Penal, en términos del ejercicio de su competencia y las atribuciones señaladas en la Ley y el presente Reglamento”.

Marcela Femat, fiscal especializada en materia de Desaparición y Localización de personas

Desapariciones en Aguascalientes

Marcela Femat (MF): ¿Por qué no coinciden los números que maneja la sociedad civil y los números que maneja la Comisión Estatal de Búsqueda y los que se reportan oficialmente por parte de la Fiscalía? Pueden ser muchos factores, la cuestión de desaparición y no localización de personas es una cuestión que varía de manera inmediata, ahorita pueden reportarme a una persona o a tres y al final del día ya se localizaron, nosotros registramos esa información en nuestros libros de gobierno, en nuestras bases de datos y, puede ser, que las comisiones o la sociedad civil no actualice esa información de la misma manera, nosotros contamos las personas que están desaparecidas en el estado, pero tenemos conocimiento de personas aguascalentenses que desaparecen en otro estado y si las cuentan en lo que son estadísticas de la Comisión de Búsqueda o incluso de las de la sociedad civil

Edilberto Aldán (EA): Se refiere a la territorialidad, no importa el origen, si desaparece en los límites de Aguascalientes, la Fiscalía tiene que intervenir.

MF: Sea quien sea.

EA: ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de personas desaparecidas y personas no localizadas?

MF: La Ley General en materia de desaparición establece dos supuestos para considerar a la persona desaparecida, y el primero es desaparición forzada, con la intervención de algún integrante del Estado, dígase policía, cualquier persona integrante del Estado que haya intervenido en la desaparición del ciudadano, en este caso, desde el primer momento se está hablando de una desaparición forzada; si se desconoce el paradero de una persona y se sabe que intervino alguna persona del Estado, es desaparición forzada; si se desconoce el paradero de una persona y hay indicios de que pudo haber sido por la comisión de un ilícito, entonces es desaparición cometida por particulares, siempre y cuando desde el inicio haya indicios de la comisión de un delito

EA. Secuestro, trata…

MF. Ahí debe tratarse de ese tipo de delitos, la línea es muy delgada, cuando se desconoce el paradero de una persona sin que haya el indicio de un delito, es una no localización, nosotros como Fiscalía tenemos que investigar absolutamente todo lo que se nos denuncie, la ley establece la competencia para las Comisiones de Búsqueda en cuanto a las personas no localizadas, mayores de edad; sin embargo, los protocolos establecen que cuando se trata de una mujer en contextos complicados y de menores de edad, es una desaparición desde el primer momento, aún y cuando no haya indicios de que se cometió algún hecho violento para su desaparición.

EA: ¿Cuál es la diferencia en el tratamiento de la desaparición de una persona adulta y un niño?

MF. Siempre se evalúan las características del hecho, cuando se trata de niños se evalúa la posibilidad de activar los protocolos Amber, este protocolo, ya sea estatal, regional o nacional, se tiene que evaluar, no en todas las desapariciones de menores se tiene que emitir la alerta, se evalúan, se le plantea a la familia o a quienes están denunciando los pros y contras de una alerta Amber y se decide si se emite, porque lo importante es no poner en riesgo a los menores.

EA: ¿Cuáles serían los contras de una alerta Amber?

MF: Sí, puede ser que la emisión de la alerta ponga en riesgo a la persona que estamos buscando, que nos la oculten un poco más, si tenemos indicios de dónde podría estar y emitimos ese tipo de alertas, nos la pueden ocultar, se trata de menores, ese tipo de detalles se tienen que analizar con la familia, siempre tiene que ver con la circunstancias particulares del hecho, de igual manera, cuando se trata de particulares se tiene que analizar la circunstancia para poder emitir la alerta Amber, que ya fue emitido el protocolo y se está trabajar con él.

EA: Podemos regresar, un poco a esta Ley y esta Fiscalía, ¿cuándo inicia sus trabajos?

MF: Yo entré a esta Fiscalía apenas un año y medio, pero la creación de la Fiscalía fue en 2018, la Ley General es del 2017, y obliga a todas las entidades federativas a la creación de una Fiscalía Especializada.

EA: En esa Ley se establece cuáles son las obligaciones de la Fiscalía Especializada.

MF: Las Fiscalías, por su origen, por su naturaleza, son órganos investigadores de hechos delictivos, las Fiscalías especializadas investigamos precisamente hechos en los que aparentemente se trata de una desaparición, por eso existen las Comisiones de Búsqueda que su función primordial no es la investigación de delitos, sin embargo, por su naturaleza, nosotros al  momento que investigamos, a la par, buscamos a la persona, la diferencia entre nosotros y los otros organismos como las Comisiones, es que nosotros investigamos el hecho delictivo.

EA: En toda desaparición se debe suponer la comisión de un delito.

MF: Nosotros tenemos esa obligación, verlo como un delito e investigarlo como tal.


Las características de las desapariciones en Aguascalientes

EA: En el informe más reciente de la Fiscalía General, en el apartado correspondiente a esta Fiscalía Especializada se indica que en el 2022 se registraron 569 reportes y 569 personas, 541 localizadas, 554 localizadas en 2022, 95% de los casos no vinculadas a ningún delito.

MF. Las desapariciones en Aguascalientes son un fenómeno social que implica que son otro tipo de factores los que hacen que las personas decidan alejarse del núcleo en el que conviven, esto quiere decir, si bien es cierto que previo a que deciden irse ocurrieron ciertos hechos de violencia física, sicológica, familiar, o simplemente ya decidieron irse del núcleo en el que conviven, eso no implica una desaparición, no implica un delito de los que señala la Ley General, puede ser que en algún momento hayan sido víctimas de ese otro tipo de violencias que te señalo o simplemente decidieron salir del núcleo familiar por otras razones, en Aguascalientes ese es el factor principal del cúmulo de las personas desaparecidas, no te voy a decir que todas las personas que desaparecen es por eso, pero sí la mayoría. 

En el momento que se denuncia no podemos considerar que se van por su propia voluntad, siempre consideramos que hay la posibilidad de un delito y lo investigamos como tal, cuando se localiza a la persona y se habla con ella, nos exponen sus razones y la mayoría es otro tipo de cuestiones que no son los delitos que contempla la ley.

Las personas no saben por qué se van sus familiares y nosotros no podemos presuponer nada, escuchamos la información que nos tienen que decir y comenzamos a investigar. Para nosotros es muy importante tener la versión de la persona que fue reportada como desaparecida, porque una vez que lo entrevistamos podemos identificar si es que acaso está sucediendo algo que tenga que atenderse, por ejemplo, la trata de personas, dentro de todos los registros que nosotros tenemos no hay uno solo que nos haya manifestado que fue sujeto de ese delito mientras estuvo sin ser localizado, si es importante distinguir esto, porque cuando se dice: desaparecieron 600 personas en Aguascalientes al año, impacta muchísimo, en especial a los padres de familia que tienen adolescentes y que, de pronto, dejan de saber de su adolescente por un día, aunque la causa sea diferente, la angustia para los padres es como si su hijo estuviera desaparecido, la palabra desaparecido es impactante, no distinguir estos dos fenómenos, los medios, como decías tú, dan mucha nota al respecto, que está bien, porque lo que no se pone a la vista del público es como si no existiera. La desaparición existe en México, pero en Aguascalientes hay que distinguir lo que es la desaparición de una persona y lo que es la no localización de una persona y más en materia de adolescentes.

Comparados con otros estados estamos muy bien, lo que no significa que dejemos de hacer lo que toca hacer, de hecho la Fiscalía Especializada ha estado fortaleciendo relaciones con otras instancias, para evitar estar como otros estados; a mí no me gusta decir que estamos bien o que estamos mejor, estamos y estamos tratando de contener el fenómeno que está ocurriendo, es un fenómenos delicado, tratamos de contenerlo, estamos fortaleciendo la Fiscalía Especializada  y esperamos el apoyo de las demás dependencias.

EA: ¿Cómo caracterizarías el fenómeno de la desaparición en Aguascalientes?

MF: El fenómeno de la desaparición en Aguascalientes, cuando se trata de hechos delictivos, es delicado, no puedo decirte que es grave, el hecho de que exista es grave, pero estamos tratando de que no ocurra. En comparación con las estadísticas de otros estados nuestras estadísticas son bajas, pero no deja de ser grave. El 95% no está relacionado con delitos, el otro 5% puede estar relacionado con algún tipo de delito, pero la mayoría no lo está.

El fenómeno en Aguascalientes es poco, comparación con otros estados, la incidencia delictiva es poca.

¿Qué hacer en caso de desaparición?

MF: Nosotros tenemos la obligación de prevenir el delito. La prevención de desaparición forzada se realiza desde los controles de los sitios de detención, quienes ingresan a C4 y eso lo hace la propia Secretaría de Seguridad Pública a través de los Juzgados cívicos, que registran el ingreso, se registra a la persona, antes de ingresarla a celdas, no puede haber en celdas una persona que no esté registrada, ahí se previene que una persona que fue detenida sea ocultada en las celdas, ese tipo de controles existen en todos los centros de detención de los municipios, lo que antes llamaban los separos, existen esos controles; existen los controles que tenemos en Policía Ministerial, no puede haber una persona sin que esté registrada con todos sus datos generales.

Para la prevención de la desaparición cometida por particulares, nosotros estamos programando pláticas de prevención con los muchachos, sabemos que ellos no son los detonadores de lo que les pueda ocurrir, pero si pueden evitar ciertas situaciones que los ponen en riesgo; nunca vamos a decir que un adolescente es responsable de lo que le ocurre cuando es víctima de un delito, pero sí es importante que nosotros sepamos qué hacer cuando este tipo de situaciones están ocurriendo. Lo que estamos haciendo, también, es difundir la información adecuada.

Que la gente sepa que no tiene que esperar absolutamente nada, si ocurre una desaparición, nada de que tiene que esperar 24 horas, mucho menos 72, la difusión de la información se está haciendo a través de la página de la Fiscalía y estamos tratando de llegar a las escuelas, apenas estamos trabajando un programa para las escuelas, la adopción de los protocolos también es muy importante.

EA: ¿Cuando desaparece una persona, qué tengo que hacer?

MF. Inmediatamente llamar a los servicios de emergencia, al 911, se reporta ahí la desaparición y se inicia la búsqueda por parte del primer respondiente. Después de hacer ese reporte, recomiendo acudir a la Fiscalía Especializada, nosotros tenemos un área de Atención Temprana, ahí los reciben todo el día, toda la noche, no tiene que esperar nada. 

Yo recomiendo acudir a la Fiscalía Especializada porque sé que se puede atender una desaparición por la policía, por el primer respondiente la puede atender perfectamente, sin embargo, cuando vienen con nosotros nos proporcionan toda la información que necesitamos, tener a la persona enfrente es muy útil para la investigación, porque se nos proporciona la fotografía de la persona que no encuentra, puede acordarse de alguna otra situación que pueda ser relevante para la investigación y nos apoya muchísimo en la investigación. Lo primero, si así lo desean es presentar la denuncia al 911 y acudiría una unidad a atender el reporte o pueden comparecer directamente aquí a la Fiscalía General del Estado.

EA: ¿Con qué documentación?

MF: Lo primordial es la denuncia, incluso sin documentación se toma, mientras más, mejor, si traen acta de nacimiento, de ahí podemos sacar la CURP, fotografías, yo hago énfasis en que sea una fotografía en la que  se asemeje más su imagen a la que maneja ordinariamente, si traen la fotografía que sea lo más clara que se pueda, incluso si es digital nosotros hacemos lo que se tenga que hacer, de documentación el acta y la fotografía son muy importantes, y ya después en el transcurso de la investigación nosotros vamos solicitando lo que se requiera.

La presentación de la denuncia es muy sencilla y sí recomiendo que se acuda a la Fiscalía. La denuncia puede ser presentada por cualquier persona, no tiene que ser un familiar cercano, puede ser un amigo, desde ese momento nosotros iniciamos la carpeta de investigación.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 04, 2023 01:18

March 31, 2023

Municipio tomará el control total del servicio del agua: Leonardo Montañez



Durante décadas, en la agenda política de la ciudad de Aguascalientes se hizo politiquería con el tema del agua, no hubo un sólo candidato a la presidencia municipal que fuera capaz de abordar el tema con una propuesta seria y apoyada con un proyecto elaborado con la colaboración de los expertos en la materia; la discusión se concentraba en la concesión del servicio y el cobro de una tarifa que a muchos les parece injusta, porque confunden el derecho al agua con gratuidad.

Una vez que ganaba un candidato y asumía la presidencia, sin importar cuántas promesas hubieran realizado sobre la presentación de un proyecto o planes de inversión en infraestructura, el centro de la discusión seguía siendo el mismo, sin considerar el estrés hídrico de la entidad o la calidad del agua, se reducía a sacar a Veolia (antes CAASA) del estado y a reducir la tarifa. Tanto el PRI como el PAN han gobernado la ciudad capital, ambos partidos también han actuado como oposición, ninguno se preparó para el fin de la concesión; la oposición, hoy representada por Morena, se mantiene fiel al discurso vacío de eliminar a la concesionaria y bajar las tarifas.

Al cumplir 30 años el título de concesión, a las autoridades no les queda otro remedio que proponer qué se va a hacer en octubre de 2023, cuando se termine el contrato. Desde la oposición se confirma la politiquería que se hace con el tema del agua con la consigna que asegura que Veolia se va definitivamente, cuando lo hará, por ley, no por decisión de los partidos.

A Leonardo Montañez, presidente municipal de Aguascalientes, le corresponde actuar ante el fin del contrato de concesión. A grandes rasgos, las opciones para el Ayuntamiento capital se reducían a estas opciones:

1) Asumir el control del servicio del agua.

2) Mantener la concesión, ya sea renovando el contrato a Veolia o elaborando un nuevo concurso para que participaran otras empresas.

3) Establecer un modelo mixto para operar el servicio en conjunto con la iniciativa privada.

También se llegó a mencionar que se podría ceder la operación al Gobierno del Estado, a unos meses de que finalice la concesión, Leonardo Montañez propuso al Cabildo la creación de un Organismo Público Descentralizado que asuma el control del servicio.

Pocos días después de darse a conocer la propuesta de creación de un OPD, la concesionaria remite al Congreso del Estado una solicitud para que sea el intermediario entre Veolia y el Ayuntamiento y se considere la extensión de la concesión, para lo que hace llegar al Cabildo una serie de ofrecimientos sobre los que cimienta su intención de quedarse:

1) Invertir en infraestructura y mejorar los servicios, sin cobros extra al municipio.

2) Transformar el servicio que brinda a la población.

3) Incorporarse como socio tecnológico del Ayuntamiento, así como incorporar socios financieros nacionales e internacionales.

4) Acompañar al municipio en las decisiones de normatividad regulatoria.

5) Reestructurar la organización dando paso a un nuevo modelo de gobernanza, que permita mayor participación ciudadana en la toma de decisiones.

En paralelo, la empresa designa al ingeniero Lluís Jordan Bayod como director general de la compañía operadora de agua potable y alcantarillado de Aguascalientes con el encargo de “transformar y potenciar el servicio de agua potable en la ciudad de Aguascalientes y llevarlo a un siguiente nivel", a poco más de un semestre de que se termine el contrato de concesión.

La propuesta de Veolia difícilmente será discutida por el Cabildo, el discurso de que la empresa se tiene que ir se volvió el grito con que los regidores celebraron el fin de un contrato, en sesión extraordinaria aprobaron reformar el reglamento de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes, para “fortalecerlo y participar en el proceso de entrega-recepción”, no faltó en esta fiesta de declaraciones quien asegurara que se saldaba una “deuda histórica” con la sociedad aguascalentense, o el envalentonado que presumiera cómo desde el Cabildo se estaba poniendo un alto a los excesos de la concesionaria; ni una sola palabra sobre la ineficiencia de CCAPAMA para regular y garantizar los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, que es su propósito, o cuestionar la forma en que este organismo “ciudadano” llevó a “la supervisión, control, evaluación, intervención, normatividad y asistencia a los concesionarios”.

Los regidores festejaron la muerte del villano favorito cuando se habla del agua en Aguascalientes, decididos, juraron que harán su mejor esfuerzo para impedir que con artimañas legaloides la empresa puede quedarse a seguir abusando de los capitalinos; por eso aseguramos que no se analizará la propuesta de Veolia, es más sencillo culpar a la empresa que asumir la responsabilidad que como cuerpo colegiado tienen sobre la calidad con que se otorga el servicio, sin haber presentado alguna propuesta de modelo para enfrentar la salida de la empresa.

El Cabildo capitalino tiene en sus manos la propuesta de Leonardo Montañez de crear un OPD similar al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León, el cual tendrá entre sus responsabilidades:

Regular la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario, tratamiento, reuso y disposición final de aguas residuales.

Establecer las normas necesarias para garantizar la calidad, cantidad, equidad y continuidad de la prestación de los servicios.

Así como la recaudación y administración de las contribuciones y aprovechamientos generados por la prestación de estos servicios públicos.

Para nadie es un secreto que Leonardo Montañez prepara su reelección, si bien en Acción Nacional ya hay varios que han levantado para sucederlo, incluso repetir, como el senador Antonio Martín del Campo; de nueva cuenta el tema del agua se pondrá en el centro de la discusión política, sólo que en esta ocasión con la variante de que el Ayuntamiento actual tiene que decidir el modelo para operar el servicio de agua y, cuando se realicen las campañas, de lo que se tendrá que hablar es si se eligió el mejor modelo. Leonardo Montañez sabe que está en juego su posible reelección, la creación de un OPD es su apuesta. Sobre estos temas conversó LJA.MX con el presidente municipal de Aguascalientes:

 

Edilberto Aldán (EA): ¿En qué va tu propuesta del Organismo Público Descentralizado?

Leonardo Montañez (LM): Pues es un organismo municipal, es que el municipio, ahora que termine el contrato de concesión, lo que estamos buscando con el consenso al interior del Ayuntamiento, es que el municipio se haga cargo del servicio porque si el municipio se hace cargo lo que se obtenga de la recaudación se puede seguir invirtiendo en infraestructura, eso es lo más importante, que los recursos que se generan gracias a los usuarios se puedan regresar a los ciudadanos en más infraestructura como la incluida en el Plan Maestro de Agua. No es más que el hecho de que el municipio se encargue y que retome el servicio como se hacía antes de la concesión.

EA: Nosotros decimos que la propuesta del OPD es un CCAPAMA con esteroides, porque va a asumir otras acciones, no solamente la supervisión y regulación.

LM: Exactamente, CCAPAMA fue diseñado solamente como supervisor, ahora estamos hablando de un organismo municipal que opere el servicio, con gente muy competente, con conocimiento, experiencia y un gran compromiso.

EA: Ha propuesto que este OPD, si lo avala el Cabildo, se haga cargo una vez que termine el proceso de entrega-recepción, ¿significa que Veolia no se va el 23 de octubre?

LM: La entrega tiene que ser lo más pronto posible, desde ahora, la entrega tiene que comenzarse desde ahora, de capacitación como lo establece el propio título de concesión, antes de concluir dice que el concesionario capacitará a quien ahora se va a encargar del servicio y que se les capacite en cada una de las áreas; entonces viene este proceso de preparación, de acompañamiento y de socialización.

EA: Es posible que el 23 de octubre todavía haya algunas cosas que tenga que entregar la empresa que…

LM: Puede haber cuestiones en las que a la mejor no nos pongamos de acuerdo, que si me debes o te debo, es posible que eso siga su curso, pero ya al margen de la operación del servicio.

EA: El municipio tenía tres opciones: una era remunicipalizar, la otra un modelo mixto, una concesión, una más que se mencionó poco, que era dejar la operación del servicio al Gobierno del Estado, ¿qué significa la creación de este OPD?

LM: Significa que el municipio va a ser el prestador directo del servicio, como lo hacemos con el tema de la recolección, como lo hacemos con otros servicios públicos, como la seguridad, eso es lo que significa.

EA: El municipio asume todo el control, ¿con socios?

LM: No, sin iniciativa privada. El municipio es quien realiza los pozos, quien perfora, es quien hace el equipamiento, es quien hace líneas de conducción, claro, a través de contratos con el mejor, pero finalmente significa que el municipio asuma la prestación del servicio,

EA: En días recientes la concesionaria hizo una propuesta al Congreso del Estado, en el que le piden que sea el conducto para que llegue al Ayuntamiento una solicitud de extender el servicio, y dice en alguna parte: “La salida de la concesionaria, incluyendo sus recursos materiales y financieros, conocimientos, personal y experiencia colocarían al Municipio ante una imposibilidad jurídica y material para gestionar este servicio público”.

LM: Bueno, pues es su planteamiento, muy respetable, nosotros nos estamos preparando para asumir el servicio como lo hace León, como lo hace SAPAL en León, y que es un modelo exitoso y que es el municipio el prestador del servicio, en una sociedad de más de un millón 900 mil habitantes, aquí somos poco más de 948 mil habitantes y buscaremos el acompañamiento de lo que es el municipio de León justamente para este proceso ya que es un modelo prácticamente similar, es un espejo, aparte Aguascalientes y León son muy parecidos.

EA: Veolia acaba de presentar un nuevo directivo para mejorar el servicio y se propone como un socio tecnológico, se ha hablado de que condonaría la deuda que tiene el municipio con la empresa, ¿habría algún escenario en el que tras la creación del OPD se pudieran buscar estos “socios tecnológicos”?

LM: En este momento, el organismo municipal se está diseñando para que funcione solo, eso es lo más importante, como lo hacen otros organismos públicos municipales, para que funcione solo, con sus propios recursos y, a través de los recursos que se generen, puedan hacerse reinversiones, que son muy necesarias, pero en este momento todo está diseñado para que funcione por sí mismo.

EA: ¿Cómo ven en el Cabildo tu propuesta del OPD?

LM: Sabemos que es un gran reto, es demasiada información que hemos venido procesando, ha sido una propuesta, digamos, no surgida de una persona, es una propuesta donde varios compañeros y compañeras, es lo que ellos quieren para el municipio, que ya sea el municipio el que se encargue de la operación del servicio y la propuesta ha ido caminando, cada vez se ha ido consolidando.

EA: Hay muchísima desinformación sobre este tema, ¿dónde quedó la ayuda del Banco Interamericano?, por ejemplo…

LM: El Banco Interamericano está puesto; el Banco Mundial va más en los modelos donde ya sea de concesiones o mixtos, pero en el caso de modelos municipales, el BID está con todo el apoyo, el Banco Interamericano está en toda la disposición de ayudarnos, de darnos acompañamiento, estamos contando con ellos.

EA: Cuándo se tiene que dar la resolución del Cabildo sobre el OPD.

LM: Se tendría que dar lo más pronto posible, porque hay muchas cosas que se tienen que hacer, no solamente la entrega-recepción, se requiere el modelo, el sistema con que vas a facturar, con el que vas a medir, se requiere ver cuáles son los activos con los que vamos a contar, hay todavía un gran proceso por analizar, pero estamos a tiempo de poder llegar a tiempo, que el día que sea la entrega totalmente del servicio, estar preparados para asumirlo.

EA: ¿Qué se le debe y qué no se le debe a la concesionaria?

LM: Bueno, de entrada hay unas conciliaciones que se hacen de manera mensual, donde nosotros recibimos un pago por lo que viene siendo el tratamiento de agua de nuestras plantas tratadoras, y donde nosotros también pagamos el tema de los descuentos, ahí están las conciliaciones, estimamos que son alrededor de 60 millones de pesos, eso es lo único; hay un tema del que se ha hablado que es la cartera vencida, pero no es algo que le deba el municipio a la concesionaria, es algo que se tendrá que negociar en los lineamientos de la entrega recepción, pero no es un tema que le deba el municipio a la concesionaria, eso es lo que hay que aclarar.

EA: Te estás jugando tu futuro político con este Plan Maestro y la creación del OPD.

LM: Sí, nos lo estamos jugando pero estamos dispuestos a apostar por nosotros mismos, creo que eso es lo más importante.


Fotografías de Cristian de Lira
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 31, 2023 02:15

March 30, 2023

El Plan Maestro de Agua, es el futuro: Leonardo Montañez



El municipio de Aguascalientes invertirá en este año, más de 540 millones de pesos en un proyecto para eficientar la captación y distribución del agua, sin extraer más de la que permiten los títulos de concesión que tiene la ciudad. Leonardo Montañez Castro, presidente municipal de Aguascalientes, presentó recientemente esta inversión como el Plan Maestro de Agua 2023, sobre el que señaló que no era una ocurrencia personal, sino un trabajo de equipo que tiene como propósito reducir los tandeos en diferentes sectores de la capital y que la gente tenga una mejor calidad del agua.

De los 540 millones de pesos del Plan Maestro, 250 fueron aportados por el Gobierno del Estado. Dicho presupuesto se distribuirá de la siguiente manera:

140 millones de pesos destinados a levantar 4 mega tanques en: Cartagena, Miradores, Ojocaliente III y Mujeres Ilustres.

195 millones de pesos para perforar y construir 13 pozos en El Malacate, Mujeres Ilustres, Natura, Herrada II, Puertecito de la Virgen, El Chiflido, Natura VII, El Molino, Buenavista de Peñuelas, San Antonio de los Pedroza, El Duraznillo, Balcones de Oriente y El Conejal.

120 millones de pesos para dos nuevas plantas de tratamiento, en Constitución y Santa Imelda.

71 millones de pesos para generar nuevas líneas de conducción de los pozos hacia los tanques de las reservas.

12 millones de pesos para el nuevo colector sanitario San Gabriel, con más de 2 mil metros lineales que atravesarán los fraccionamientos Ojocaliente I, II y III.

Conversamos con el presidente municipal en el fraccionamiento Miradores de las Culturas II, donde actualmente se trabaja en uno de los megatanques; es evidente el entusiasmo de Leonardo Montañez por los aspectos técnicos del proyecto, desde este punto se puede observar otro de los megatanques, ubicado en Real del Sol, así como el centro de la ciudad; el alcalde explica las diferencias de altitud entre el centro y el oriente de la capital, cómo al estar ubicados los tanques en zonas más altas, la gravedad auxiliará a mantener un flujo constante y mantener “presurizadas” las redes de conducción; además de que el almacenaje del líquido permitirá parar los pozos en los horarios es que la tarifa de luz es más alta, lo que permitiría ahorros.

La presentación del Plan Maestro de Agua se realiza en paralelo a la propuesta al Cabildo de crear un Organismo Público Descentralizado que se haga cargo del servicio del agua y alcantarillado cuando se termine el título de concesión con Veolia, lo que todavía está en discusión entre los regidores, Leonardo Montañez está consciente de que se juega su futuro político con estos proyectos, son su apuesta. En esta primera parte de la conversación con el presidente municipal se aborda todo lo relacionado con la inversión del municipio.

 

Edilberto Aldán (EA): El proyecto más importante de tu administración, el Plan Maestro del Agua, una inversión de más de 500 millones de pesos, ¿qué implica y cómo diferenciarlo del modelo necesario para el servicio del agua potable y el alcantarillado?

Leonardo Montañez (LM): Implica que logremos usar tres o cuatro reservas, como esta que tenemos a nuestras espaldas, este es un tanque de almacenamiento de 5 millones de litros, viene un pozo de la parte de atrás, Laureles III, vienen otros pozos acá de la parte de Oriente, del área del Conejal, que se llama La Herrada, de ahí vendrán otros pozos a alimentar este gran tanque; implica también el desarrollo de 13 pozos nuevos, aparte de los cuatro que traemos en construcción y en qué se diferencia, si te fijas, estamos en una de las partes más altas de la ciudad, de aquí se puede dominar toda esta parte por gravedad, entonces lo que implica es que podamos tener una gran batería de pozos, todos trabajando hacía este gran tanque y, por gravedad, poder bañar y dominar toda esta zona, todas estas colonias, Rodolfo Landeros, Miradores, Villas de la Loma, Palomino, bastantes colonias, a las que se podrá dar un mejor suministro y, sobre todo, que el trabajar por gravedad implica que tengamos redes siempre con agua en su interior, presurizadas, como se dice, y eso significa que tengamos una mejor calidad de agua en nuestros hogares.

EA: Que los pozos y los tanques se ubiquen al Oriente de la ciudad no significa que sólo abastecerán esta zona de la ciudad.

LM: Significa que es como una nueva cuenca, por así decirlo, y sobre todo que el bombeo de agua a estos grandes tanques, que acabamos de poner uno acá en Real del Sol, implica que al tener a esta altura estos tanques, estamos como a 2 mil metros de altura, el centro de Aguascalientes está como a 1,800, tenemos fácil como 100 metros de diferencia, por eso es que estamos proponiendo este proyecto, que se ubique en la parte Oriente, para poder bañar toda la ciudad por gravedad.

EA: El Plan se trata de captación y distribución de agua, ¿cómo se llegó a esto?

LM: Yo creo que cada quien establece cuál es el distintivo que quiere trabajar en su administración, el año pasado realizamos inversiones cercanas a los 180 millones de pesos y este año viene una inversión muy grande, sobre todo porque hay una aportación de la gobernadora, del Gobierno del Estado, y esto es algo muy importante, al haber sido Tere Jiménez presidenta municipal, eso genera que sepa qué es lo que le duele al municipio y que contemos con su respaldo. Yo creo que en una administración pública todo urge y los recursos siempre son insuficientes, pero para mí este proyecto es a lo que quiero destinarle el mayor recurso.

EA: Es obra que no se ve…

LM: Sobre todo los pozos, ya estamos fuera de la mancha urbana, el gran desarrollo de pozos, que equivale a 15, 18 millones de pesos, como dentro del Parque México, no se ven, cuando se están perforando tampoco mucha gente lo ve, dentro de la administración pública a veces es complicado generar obra intangible, pero en mi caso es algo en lo que quiero poner un especial interés.

EA: Porque se va la concesionaria, porque…

LM: Aparte de que termina el título de concesión, esto ha sido desde el año anterior parte del plan de inversiones, independientemente de que termine el título de concesión.

EA: Por eso preguntaba ¿por qué decidieron hacerlo hasta ahorita?, pasaron 30 años de la concesión y una de las quejas es que no hubo inversión en infraestructura.

LM: Sí se ha realizado, pero nunca el tema había estado en la agenda pública, porque finalmente el municipio siempre ha sido quien ha realizado las principales inversiones en el tema de infraestructura, en los último 20 años el municipio ha invertido más de 2 mil millones de pesos, tan sólo con lo que tiene que ver con plantas de tratamiento, líneas de conducción , pozos, estas fuentes de almacenamiento, puede ser que no se le había tomado el interés que hoy se le está tomando ante la crisis por la que está pasando el país.

EA: De los 543 millones, 250 vienen del Gobierno del Estado, ¿no hay participación del Gobierno Federal?

LM: No en este momento, pero contamos precisamente con el Plan Maestro para que nos permita tocar la puerta para ver si podemos contar con recursos de la Federación.

EA: ¿Cómo se reúnen estos recursos?

LM: Gracias a las contribuciones de la gente de Aguascalientes, hay algo que se llama el PRODE, es un programa donde la Federación te regresa los derechos que tú pagas por extracción de agua, es decir, si tú inviertes un peso en drenaje o agua potable, la Federación puede regresarte ese dinero, hasta 60 millones, que es lo que actualmente se pagan por derechos de extracción a CONAGUA, nosotros podemos aspirar al reembolso de esos recursos, es una bolsa entre devoluciones de derechos de CONAGUA, el directo municipal y el Fondo de Infraestructura Social municipal, más recursos que vienen de nuestras participación, así es como conformamos esa gran bolsa de 250 millones de pesos, pero sobre todo, gracias a todas las aportaciones y contribuciones de las y los ciudadanos.

EA: ¿Al jalar esta cobija no se ha destapado algún otro proyecto?

LM: Desde luego, finalmente la cobija es la misma y hay que establecer prioridades, algo que hemos decidido nosotros es no descuidar el tema del agua, la seguridad pública, los servicios públicos y el tema que tiene que seguir trabajando con caminos seguros, sobre todo para que haya zonas más seguras, por donde caminan las mujeres, hay áreas que no podemos descobijar, pero el estirar la cobija sí implica establecer prioridades, y con el Plan hemos decidido que esta sea una de nuestras grandes prioridades.

EA: ¿Cómo se integran las diferentes inversiones incluidas en el Plan Maestro?

LM: El tema de las plantas, por qué las plantas, porque las plantas no solamente se trata de que tratemos el agua, de cumplir con la calidad que nos pide la Federación, cuando nosotros la canalicemos de nueva cuenta a los ríos y cauces federales, lo que implican estas plantas es buscar modelos de negocio donde podamos llevar el agua a la industria para que procesos, soldadura, pintura, etcétera, y que de esta manera la industria deje de extraer agua de primer uso, agua potable, si es que nosotros podemos proveerle también de un agua que cumpla con la calidad que ellos necesitan, de esta forma se logra que el acuífero también se logre recuperar.

El otro tema, trabajar con un gran sistema de pozos, no quiere decir que porque tengamos más pozos estamos extrayendo más agua, no, significa que si yo tengo un pozo de 30 litros por segundo y tengo cuatro pozos que ya me están dando siete u ocho litros, donde tengo cuatro transformadores, donde tengo cuatro casetas de cloración, pues ya me sale más caro estar atendiendo cuatro pozos que uno solo que me da la misma cantidad y una mejor calidad, puedo dejar descansar esos cuatro, no significa que más pozos es mayor extracción, significa mayor calidad, incluso reducir costos, porque con estos grandes tanques de almacenamiento es parar mis pozos en la hora en que la tarifa eléctrica es más cara y eso va a impactar la tarifa, en esta caso de los usuarios, eso es lo que comprende este Plan Maestro.

También hay que tomar en cuenta que no podemos sacar más agua de la que tenemos concesionada, en este caso por el gran administrador del agua que es el Gobierno Federal, en este caso a través de CONAGUA, nosotros tenemos un volumen concesionado que no lo podemos rebasar, estamos hablando de entre 100 y 110 millones de metros cúbicos anuales, nosotros como un usuario que tengamos concesionado un pozo, la Federación nos dice: de este pozo, tu título de concesión nos dice que sólo puedes extraer, digamos, un millón de metros cúbicos anuales, tú no puedes rebasar esa cantidad, nosotros al hacer otro pozo, quiere decir que estamos haciendo una reposición o voy a cerrar otros, porque mi volumen concesionado no cambia, yo soy dueño de esos títulos de concesión y no puede rebasar la cantidad de metros cúbicos asignados, incluso viene ahora una nueva norma, con caudalímetros, aparatos afuera de cada pozo en donde, en tiempo real, se podrá estar midiendo lo que estás extrayendo, en tiempo real.

EA: Son más de 500 millones este año, sumado a la inversión del año pasado, ¿qué sigue para el 2024?

LM: El Plan Maestro nos va dando una visión, es un manual, establece cuál es mi 1, cuál mi 2, cuál mi 3 y si tengo un orden en sentido de urgencia, lo que sigue es seguir trabajando con más tanques como este, en Real del Sol, donde ahí concluimos uno, dejamos listo para poder colocar otros dos tanques; aquí donde estamos, podemos colocar otro tanque.

EA: ¿Han tenido algún problema con la gente, los vecinos, de los lugares seleccionados para colocar estos tanques?

LM: Fíjate que no, la gente está consciente de que estamos haciendo inversiones, sólo tuvimos que mover un pozo, los vecinos nos comentaron que no querían un pozo cerca, cuando ya había uno, era una reposición, un pozo que su producción fue mínima y tuvimos que hacer una reposición en el Fidel Velázquez, frente al Deportivo, afortunadamente no tuvimos que movernos tanto, de lo que es la zona de extracción, ahí sí tuvimos un problema con los vecinos, pero es el único que hemos tenido. Donde llegamos con estas grandes inversiones, la gente se da cuenta de que estamos trabajando para un beneficio de la comunidad.

EA: ¿Qué tanto va a impactar en materia de seguridad la instalación de estos megatanques? Se habla mucho de la vandalización de la infraestructura

LM: Justamente, el hecho de que este tanque se encuentre en esta zona, es una zona segura, no está en despoblado, pero es muy difícil que se pueda vandalizar este tipo de estructura por el material con el que están realizados, es vidrio fusionado al acero, las placas de abajo son placas de un centímetro más de espesor, pero todo puede suceder, por eso pedimos a los vecinos el apoyo.

El Plan tiene enormes bondades, tanques que te permiten operar con la posibilidad de apagar pozos cuando la tarifa eléctrica es más cara, te permiten tener redes presurizadas, con lo que tienes una mejor calidad de agua, mucha gente que no tiene tinaco, que no tiene cisterna, al tener agua por gravedad, eso ya te permite continuidad en tu servicio. No es lo mismo un tanque de 5 millones a tener tanques de mil litros, no es lo mismo tener fugas en múltiples tanques a tener el control de uno solo. No es lo mismo tener el control de cuatro o cinco pozos, midiendo la calidad química en cada uno, a mezclar todo y estar monitoreando un solo tanque, entonces es mejor calidad de agua, continuidad del servicio, presión… es el futuro.


Fotos: Cristian de LiraUna entrevista para LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 30, 2023 01:53

March 27, 2023

No somos iguales



La Suprema Corte de Justicia de la Nación otorgó al Instituto Nacional Electoral (INE) una suspensión provisional contra todos los artículos del plan B, por el momento fueron detenidas las intenciones del presidente Andrés Manuel López Obrador de controlar el desarrollo de las elecciones en el 2024, disminuir las facultades del árbitro electoral e imponer un criterio centralista sobre el ejercicio del presupuesto para todos los niveles de gobierno, los organismos autónomos y otros poderes. No hay razón alguna para echar las campanas al vuelo o festejar, por dos razones, la suspensión será impugnada por el Gobierno de México y, más importante, celebrar la decisión de la Corte como si se hubiese ganado una batalla a la Cuarta Transformación es caer en el discurso maniqueo del presidente.

El ministro Javier Laynez Potisek argumentó la suspensión indicando que el decreto del Plan B no sólo contiene normas de carácter general sino también actos concretos de aplicación, que plantean una posible violación a los derechos político-electorales de los mexicanos, por lo que es necesario suspenderlo para que “las cosas se mantengan en el estado en el que hoy se encuentran y rijan las disposiciones vigentes antes de la respectiva reforma”. De inmediato, el Gobierno de México, a través de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, anunció que se impugnará la decisión de la SCJN, destacando que el “ministro Laynez arrancó hojas a la Constitución”, mientras que el presidente criticó la suspensión señalando que “los conservadores no quieren que haya democracia porque son partidarios de la oligarquía” y redujo la razón para rechazar su Plan B indicando que los magistrados no quieren que se lleve a cabo porque “tienen como dios al dinero, su único dios es el dinero, ese es el fondo del asunto”.

Millones de personas se manifestaron ya en dos marchas bajo el supuesto simplista de que al INE no se le toca, lo que ha sido empleado por López Obrador y sus repetidores para descalificar a quienes se le opone y acusar a los ciudadanos de rebaño manipulado que sale a la calle a defender los privilegios de la burocracia dorada. En la concentración que el presidente organizó con el pretexto de la celebración del 85 aniversario de la Expropiación Petrolera, una y otra vez, se indicó que quienes no quieren el Plan B sólo siguen órdenes de los adversarios de la Cuarta Transformación para atacar a López Obrador. Nada más lejano de la verdad, pero representar como enemigos del presidente a quienes defienden las instituciones electorales funciona al discurso polarizador que impide el diálogo y llegar a acuerdos.

La suspensión del Plan B no puede ser considerado como una victoria, es sólo un paso, no se puede festejar como una batalla que se ganó a López Obrador, se debe dar seguimiento a la decisión de los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, manifestar las razones por las que se quieren evitar los despidos masivos en el INE y mantener el padrón electoral en manos del instituto y que no sea manipulado por el gobierno, entre otros asuntos que implica indicar que al INE no se le toca.

Festejar la suspensión como una derrota de López Obrador sólo da argumentos a los tetratransformistas para seguir enrareciendo la discusión pública, al grado que se normalice el odio y la quema de figuras públicas en la plaza se considere una manifestación más de la libertad de expresión.

López Obrador no se cansa de repetir que su gobierno se distingue de otros porque no son iguales a sus adversarios, no festejemos, participemos, para demostrar que quienes han cambiado son los ciudadanos que rechazan el discurso de odio.

Coda. No es que al INE no se le toque, es indispensable que las elecciones estén a cargo de un organismo autónomo que permita la participación ciudadana para, principalmente, evitar que cualquier gobierno intente manipular la decisión popular que se expresa a través del voto, y con esas bases seguir mejorando el proceso.

@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 27, 2023 01:56

March 21, 2023

Llenar la plaza

 

Llenar el zócalo pasó de moda, lo de hoy es llenar la CDMX, el tuit de un fervoroso de la Cuarta Transformación, Damián Alcázar, que intenta alabar la capacidad de convocatoria del presidente, reduce la concentración para celebrar el 85 aniversario de la Expropiación Petrolera a su verdadera dimensión: una conglomeración de fieles para alabar la figura de Andrés Manuel López Obrador.

El poder de convocatoria de López Obrador para llenar en Zócalo está fuera de duda, la respuesta de la grey tetratransformista al llamado del presidente es incuestionable, no importa el motivo de la convocatoria; hasta hace poco, el ánimo de esas multitudes era festivo, se trataba de demostrar que la revolución de las conciencias le había ganado a las minorías conservadoras y el país ya era suyo, el pueblo bueno se reunía para cantar, bailar y, sobre todo sonreír, porque ya habían ganado.

De un tiempo a la fecha, López Obrador ya no organiza festejos, convoca a los suyos para que lo defiendan, a un año y medio de dejar la presidencia, obligado a cumplir con su promesa de no reelegirse y ante la incapacidad para realizar los cambios constitucionales que le permitan controlar la elección del 2024, al presidente todo le duele, se queja de cualquier oposición a su voluntad, sin importar el origen o la representación de quienes considera sus enemigos, López Obrador urge a la manifestación porque sabe que el estruendo en la calle desvía la atención del análisis de la efectividad de sus políticas públicas y acciones de gobierno. Nadie cuestiona el sentido de una consigna, lo que importa es que rime.

López Obrador es víctima del reduccionismo de llenar la plaza en su defensa, presumir que se llena la Ciudad de México, es la victoria pírrica de una concentración masiva incapaz de competir con las manifestaciones en más de cien ciudades y millones de asistentes que piensan que hay que defender al Instituto Nacional Electoral; para llenar el Zócalo, la Cuarta Transformación tiene que movilizar a fieles de toda la República, pues ninguno de los dirigentes de Morena tiene la capacidad de organizar fiestas para López Obrador si no se cuenta con su presencia, siguen viviendo a su sombra.

López Obrador tuvo que prometer a su grey que la transformación continuará aún sin él, está asegurada la continuidad, con cambio, nada de zigzaguear, dijo el presidente, para acuerpar su promesa vana, nada asegura que sus corcholatas continuarán con lo que piensa es su legado, nadie puede garantizar que ejercerá el mismo estilo personalísimo de gobernar, por eso al día siguiente aseguró que convocará a cuantas manifestaciones sean necesarias porque es “con el pueblo que se puede avanzar”, una amenaza para quienes quieren sucederle, un recordatorio de que es a él a quien aman y piensa ser el poder tras el trono.

Víctima del discurso reduccionista del presidente, la concentración del 18 de marzo quedó reducida a la quema de un monigote con la figura de Norma Piña, magistrada presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de la misma forma en que se reduce la marcha en defensa del INE a un grupo de acarreados que no sabe a qué salen, o cuando se intenta deslegitimar las protestas de las mujeres organizadas por los actos vandálicos de un grupo, la violencia e ignorancia de un pequeño grupo manchó la veneración a López Obrador, por mucho menos se condena a los adversarios del presidente, por menos los fieles de la Cuarta Transformación descalifican a quienes no coinciden con los caprichos del habitante de Palacio Nacional; al rebajar la conversación pública al grito de consignas, hace mucho que los lopezobradoristas abandonaron la posibilidad del diálogo y ahora se concentran en la maroma que justifique la respuesta ciega de quienes atienden el discurso de odio que todos los días se lanza desde la conferencia matutina.

Triste destino el de los lopezobradoristas, pasaron de ser una multitud festiva a una jauría iracunda que debe lanzarse sobre cualquier presa que señale su amo, un dueño ciego y sordo al exterior, concentrado en su ego y empeñado en que la historia lo recuerde como el mejor presidente que ha tenido México, incapaz de empatía alguna este rey chiquito.

Coda. De Cuatro cuartetos de T.S. Eliot, en la traducción de José Emilio Pacheco:

No me hablen de la sabiduría de los ancianos

Sino más bien de su locura,

Su miedo al miedo y al delirio,

Su miedo a la posesión, a pertenecer a otro,

A otros o a Dios.

La única sabiduría que podemos esperar adquirir

Es la sabiduría de la humildad:

La humildad es infinita.

 

@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 21, 2023 01:39

March 13, 2023

IEE Aguascalientes, optimismo frente al Plan B

El jueves 9 de marzo el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes interpuso ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) un juicio electoral en contra del Plan B por el decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y de la Ley General de Medios de Impugnación en materia electoral. Entre los agravios que el IEE considera están la vulneración a la autonomía constitucional, el principio de división de poderes, la irretroactividad de la ley, los principios constitucionales de igualdad de género y no discriminación, progresividad de los derechos fundamentales, principios rectores de la función electoral, independencia presupuestal y no regresión salarial.

El recurso interpuesto por el IEE Aguascalientes se suma a otros 15 juicios electorales presentados por Organismos Públicos Locales Electorales, sobre este juicio LJA.MX conversó con Clara Beatriz Jiménez González, consejera presidenta del IEE.

 


Edilberto Aldan:¿En qué consiste el juicio electoral que presentó el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes en contra del Plan B?

Clara Beatriz Jiménez González: Es una impugnación porque entre los cambio que propone vulnera la autonomía constitucional, no sólo en el caso de Aguascalientes, sino a los diferentes institutos locales al acotar la estructura institucional, cuando nos establece como máximo dos grandes áreas, limitando además la formación y capacitación del personal, lo que la reforma está previendo son dos grandes áreas, digamos, una de las consecuencias de dividir sólo en esas áreas el Instituto para el cumplimiento de sus atribuciones, implica modificar la estructura del Instituto, en ese momento no sabemos exactamente, cómo es que quedaría, toda vez que, además, al Instituto Nacional Electoral se le mandata que emita un nuevo estatuto del Servicio Profesional Electoral, esa es otra de las cuestiones que tenemos que estar observando en su momento.

La nueva ley, por una parte, agrupa lo que tiene que ver con las cuestiones jurídicas, las cuestiones administrativas y las cuestiones de prerrogativas a los partidos políticos, esa sería una de las grandes áreas; y la otra es la que tiene que ver con capacitación, organización y educación cívica, y nos está marcando una manera diferente de hacer las cosas, digamos que está vulnerando tanto la facultad que tiene el Congreso del Estado como de los Institutos locales para establecer las estructuras con las que da cumplimiento a las facultades establecidas en la Constitución y en la Ley.

EA: En números cómo le afectaría al Instituto, ¿tienen un cálculo de cuánto personal tendrían que correr?, ¿cómo se reduciría la estructura?

CBJG: No, no podemos saberlo, al INE le mandata establecer un nuevo estatuto, entonces, actualmente lo que son las plazas en específico del Servicio Profesional Electoral son 14, entonces, de acuerdo a los tiempos establecidos en los transitorios para analizar esta cuestión son 90 días, antes del proceso electoral. El paso que nosotros dimos, junto con otros institutos locales, es para que se eche para atrás la reforma completa, otros escenarios que algunas restricciones continúen y otras sean revocadas; hemos tenido pláticas con el Congreso del Estado y revisando qué nos corresponderá a nosotros modificar.

EA: Indicaron que se están vulnerando los principios de igualdad de género y no discriminación, así como la progresividad de los derechos, ¿qué significa?

CBJG: Hay una restricción, digamos, a la reglamentación que podemos emitir las autoridades electorales para estas cuestiones, para cada proceso electoral podemos emitir algunas reglas en materia de equidad e igualdad de género, así como implementar las acciones afirmativas, con esta restricción queda fuera de nuestro alcance.

EA: El discurso para proponer el Plan B es que se les considera una élite dorada que gasta mucho, ¿coincide?

CBJG: La información es completamente transparente, lo que nosotros invertimos, porque es una inversión, las acciones que nosotros emprendemos son para garantizar elecciones libres, en las que se garantice el derecho a votar de toda la ciudadanía, entonces, ustedes pueden ver que nosotros prestamos un servicio a la ciudadanía, no llevamos a cabo gastos mayores, son inversiones para unas buenas elecciones, para garantizar el ejercicio del voto de todos los ciudadanos.

EA: Y sin embargo está esta idea de la burocracia excesiva, como la existencia de los institutos estatales.

CBJG: Nuestra República está constituida por 32 entidades federativas y tienen derecho a la libre organización de sus elecciones, si bien existe una autoridad nacional que se encarga de las elecciones federales, también es importante que cada uno de los estados cuente con su autoridad electoral  local por las particularidades de cada una de estas entidades, además tenemos atribuciones que tenemos que realizar en manera conjunta con el INE, cuando se nos restringe en nuestra estructura se afecta la coordinación en los trabajos para llevar a cabo las elecciones.

EA: El argumento de la austeridad es muy poderoso, presenta la idea de una burocracia excesiva, ¿cuáles son las cosas que el IEE hace por sí solo, que no depende del INE y que validarían su existencia?, ¿cuáles se verían afectadas en su colaboración?

CBJG: Los institutos locales llevamos a cabo las elecciones locales, así como la educación cívica, los conteos o cómputos de las elecciones locales, la impresión de documentación y material electoral, la participación ciudadana.

EA: Con esta idea de la élite dorada, ¿considera que se tiene que hacer una retabulación del sueldo de los funcionarios o algunos recortes?

CBJG: No, el Instituto Electoral de Aguascalientes, si lo comparamos con otros OPLEs, es un instituto muy pequeño hablando del número de personas que lo formamos, en realidad es pequeño, los sueldos son una información que también está pública y creo que no estamos entre los sueldos más altos.

EA: Una de los cambios que plantea el Plan B es que se pueda votar en el extranjero sin credencial para votar.

CBJG: Nosotros consideramos que el instrumento idóneo para votar es, justamente, la credencial para votar que emite el Instituto Nacional Electoral, el Padrón que tiene el Instituto es de los más confiables en el mundo, entonces, eso nos da la seguridad de quien tenga su credencial de elector está de verdad registrado en el Padrón electoral y en el Listado, y eso nos asegura que no hay una persona que no tenga el derecho de ir a votar.

Del Plan B hay cuestiones rescatables, no todo son retrocesos o que apuntan negativamente a la democracia, también podemos rescatar algunas cuestiones como el voto electrónico, el que va a haber una Comisión que se avoque en específico a esta situación, eso sí lo vemos bien, entre otras cuestiones, como la reglamentación del voto anticipado, el voto para las personas privadas de su libertad, o la eliminación de las franquicias telegráficas, la realidad es que hace bastante tiempo que no se hace, ya no se usa como las franquicias postales o los tiempos de radio y televisión.

EA: En el caso del voto electrónico, el Plan B establece que ni el INE ni los OPLEs pueden hacer investigación en esa materia, y la Comisión tiene un plazo de cinco años para dar resultados, ¿eso no es un retroceso?

CBJG: Fíjate que sí, era lo que te comentaba, eso nos limita como institutos locales y creo que debería de verse que los institutos locales hemos tenido avances en este aspecto del voto electrónico y que se han ido plasmando en el ámbito federal, por una parte, qué bueno que habrá una investigación, pero el hecho de que nos limite a nosotros sí está coartando el avance que se está logrando en las entidades federativas.

EA: Sobre el uso de los tiempos oficiales y la reducción del gasto en materia de publicidad, ¿no le afecta al IEE?

CBJG: Sobre el gasto en comunicación social, el Instituto Electoral de Aguascalientes hace uso de sus redes sociales para llevar a cabo la difusión de nuestros eventos, de la misma educación cívica, entonces no tenemos un gran presupuesto asignado para este rubro, por eso es que no nos vemos tan afectados por esta situación, aun con eso hay otros organismos de otras entidades que sí decidieron ir a los tribunales para impugnar este  porcentaje al que limita el gasto, que se considera muy poquito ya que permite muy poco margen para hacer difusión de las actividades y del ejercicio de las facultades de los institutos.

EA: ¿Cómo afecta el Plan B la fiscalización que se hace de los partidos?

CBJG: En cuanto a la fiscalización, el IEE sigue con esta tarea, es precisamente una de las cosas que yo veo bien, en lugar de que ahora se tenga una unidad ahora va a ser una dirección de fiscalización, eso, creo que le permitirá tener una mayor amplitud para el cumplimiento de sus funciones, por ese lado, va bien la reforma

EA: ¿La posición del IEE ante el Plan B es unánime del Consejo General del Instituto?

CBJG: Somos un órgano colegiado, el Plan B lo revisamos entre las consejerías, y hay que tener una posición como Consejo, las consejerías estuvimos todos de acuerdo en la presentación del juicio electoral.

EA: Muchas gracias por la entrevista consejera, celebro su optimismo

CBJG: Me parece que tanto en la vida como en todos los aspectos debemos ir pensando en que vamos a lograr lo mejor para el interés, en este caso de la ciudadanía.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 13, 2023 00:41