Sofía Calvo Foxley's Blog, page 281
February 17, 2014
Hibridismo en la moda: cuando la mezcla hace la diferencia

Leyendo en idioma local los relatos globales
Cualquiera puede grabar un cover de una canción conocida, pero muy pocos pueden lograr que la versión nueva “destrone” a la original. Por lo mismo, no siempre resulta un buen negocio mirar lo que hicieron otros y darle “una pequeña vuelta”, si esa resignificación no produce nada en quien lo ve. Muchas veces me pasa eso cuando miro la moda de autor. Observo bellas terminaciones, interesante concepto, pero no logro percibir su “alma”. Me ocurre una especie de “efecto sol de invierno”, donde percibo la luz del astro, me alegro, pero mi cuerpo sigue helado.
En este último tiempo, me he repetido que esa sensación se debe a que existen muchas propuestas de autor que quieren conseguir una rápida aprobación comercial y que apuestan por “lo conocido” están ignorando que pertenecen a un territorio, a una cultura con un lenguaje particular.

De hecho, me cuestiono si logran ver lo mismo que veo yo caminando por la calle, ese sinnúmero de inspiraciones que son sólo de acá –los viajes ayudan a aguzar el ojo- y que resultan curiosas y atractivas para “los otros”. Son expresiones, olores, colores, formas, arquitectura, etc, que podrían ser incluidas en un proceso creativo sin descuidar una forma “internacional”, pero con un “fondo” 100% local.
No se trata de crear desde lo literal, sino comenzar a desarrollar colecciones que tengan como hilo conductor un relato que hable de "un aquí" desde un marco global. En ese sentido las tendencias o las influencias de la historia de la moda pueden ser parte de ese entorno para desmarcarse de lo artesanal y transformar la propuesta en piezas de diseño.

Estoy convencida que sin esa reflexión no sólo se pasará desapercibido en el lugar de residencia, sino también se transformarán en uno de miles que están en la fila de los que buscan triunfar fuera con propuestas que "pertenecen al reino de cualquiera parte".
(Foto principal: 2S Clothing, marca que apuesta por hacer poleras que mezclan lo local con lo universal)
Published on February 17, 2014 01:00
February 16, 2014
Fran Montencino: la recopiladora de las técnicas artesanales en el vestuario

Una propuesta desde lo "mestizo"
"Mi propuesta de diseño es una mixtura de técnicas artesanales provenientes de Chile como de países vecinos, en concordancia con formas y estilos que guardan relación con las tendencias actuales. De esta manera no me convierto en una artesana, sino en una recopiladora de técnicas las que plasmo en el vestuario. Lo único artesanal es que no produzco en serie, básicamente porque apelo a la exclusividad.
No sé si lo que hago es moda, es difícil, ya que mis diseños no son seriados en masa, ni tampoco copio lo que muestran las vitrinas, apelo a la antimoda, a crear diseños antagonistas de lo que se consume sin meditar".

Lo que le falta a la escena de moda de autor nacional para consolidarse
"Pienso que falta apoyo entre los pares. Si los diseñadores estuviéramos unidos podríamos consolidarnos como una gran entidad en torno al diseño de autor, y a su vez conseguiríamos alianzas con países vecinos y desarrollar estrategias de venta acorde a nuestras necesidades como emprendedores.
Lo que veo, por lo menos en Santiago y Valparaíso, es una elite en torno a la moda de autor. Sin embargo hay mucho talentos que se encuentran en el anonimato. Si generáramos redes reales de apoyo, aprenderíamos cosas tan básicas como vender nuestros productos de manera mucho más justa, no nos pasarían a llevar, ni nos pasaríamos a llevar, habría diversidad de diseños por ende abarcaríamos mucho más público. Por ejemplo, en las ciudades con gran afluencia de extranjeros se podrían hacer tours por los talleres de diseñadores, como lo hacen las mujeres indígenas de Chinchero, que tienen un recorrido por los procesos textiles desde el lavado de la lana hasta el producto final 'la manta' y así muestran, enseñan al turista, y venden sus productos. En fin, creo que se podrían armar muchas ideas absolutamente viables si nos uniéramos como un gran grupo humano en torno a un común: el diseño".

La asociatividad creativa como esencia de su desarrollo de colecciones
"Desde que partí he trabajado igual, siempre han sido varios actores involucrados, las artesanas principalmente enseñándome sus conocimientos y yo reinventándolos en mi arte. Con Daniela (para quien realizó una colección especial), el equipo se fue afianzando, ya que de partida mis diseños encajaban perfectamente en la línea de Arte Origen, a su vez compartimos los temas de investigación, y de no hacer 'moda' por hacer algo bonito y vendible, sino con un sentido más profundo, más nuestro, más latinoamericanista; y Sonia (su tía antropóloga) me ha aportado el valor histórico y cultural que tienen los textiles y la forma en la que se me ocurrió trabajar, 'sin cortar la historia'.
De esta manera seguiré con la metodología de investigación, edición de material y aplicación y se verá reflejada en futuras colecciones. Eso sí rompiendo la horizontalidad de los fashion show primavera verano, otoño invierno. Pienso, será distinto…".

El futuro de Fran Montecino
"En este momento estamos armando un proyecto en conjunto con Daniela, el que se llevará a cabo a partir de marzo y tendrá varias colecciones que se irán exhibiendo, probablemente semestral o anual, aún estamos definiendo. Es un proyecto largo, durará varios años, si todo sale bien y tendremos colaboración con gente vinculada al mundo de la historia, antropología, artes y literatura con el valor central que son las mujeres artesanas de Chile. Tengo varios proyectos en mente, pero todo se verá en el camino".
(Fotos gentileza de Revista Mujer)
Published on February 16, 2014 01:00
February 15, 2014
La arremetida del público en el New York Fashion Week: el street style

El mundo alrededor del New York Fashion Week
Partimos hacia el Lincoln Center y pudimos confirmar lo que había anticipado Bill Cunningham, el célebre street photographer, el verano pasado: el entusiasmo y excentricidad del público que asiste y rodea el evento es maravilloso.



El público que deambula por el evento genera una energía especial y le da brillo a la semana de la moda. Gente que se viste especialmente para la ocasión y que sin problemas posa cuando se lo piden los fotógrafos, rol que también cumplen.






En el sitio web de la semana de la moda se puede encontrar el horario y lugares de los desfiles, además de revisar los que se han ido presentando. Incluso hay un canal de Youtube donde se pueden visualizar las pasarelas en vivo. La premisa es que nadie se quede afuera de este espectáculo en que la moda se pone en el foco.





Datos• New York tiene dos semanas de la moda: en septiembre la de primavera - verano y en febrero la de otoño - invierno. Se realizan en el Lincoln Center (Subway 1). Los eventos los patrocina Mercedes Benz, quien también organiza las semanas de Miami, Madrid, Berlín, Australia y Estambul.



• De “sapos” fuimos a ver los asistentes al desfile de Maison Martin Margiela y valió la pena la experiencia.




*Sr. Gonzalez es diseñador de vestuario + Lontano es fotógrafo - Nueva York - Proyecto - 1 año
Published on February 15, 2014 01:00
February 14, 2014
Velasco: moda que nace del legado del amor

La propuesta e inspiración de Velasco
“Velasco desarrolla su etiqueta bajo lineamientos de complejidad visual, que se definen en el desarrollo de texturas nacidas del tacto directo con los tejidos. De carácter rústico y femenino a la vez, Velasco se nutre de imágenes relacionadas a su tierra y el mundo que la rodea, sonidos y aromas que sabe propios, integrándolos de manera conceptual o simbólica en sus prendas, utilizando materias primas nobles.

Calados, bordados en diversos puntos, estampas serigráficas y terminaciones artesanales, componen su lenguaje expresivo y aportan valor agregado. El volumen, ya sea por medio de apliques, superposición de textiles y tablas, adquiere protagonismo en su propuesta morfológica.
Velasco toma como eje principal las texturas por acumulación de material, sostenidos por medio de costuras furiosas, visibles y caóticas, trama por nudos, tablas y pliegues desestructurados. En definitiva, resignifica técnicas ancestrales en un soporte contemporáneo”.

Una mirada a la escena de la moda del Chaco desde la mirada de Velasco
“Resumiría que le sobra creatividad, quizá no lo ubicaría en moda, es más transmitir lo que cada uno lleva. Estamos rodeados de saberes y sabores de historias. Como creadora te diría que quizá lo que estaría faltando es talleres donde confeccionar, y hacerlo de manera más profesional. Yo tengo mis modistas, que son modistas de barrio, que trabajan en sus casas con sus hijas y no podemos darle en cantidad, es un tema difícil. Hay que buscar y tratar de que eso no afecte la calidad del producto, encontrarle el equilibrio”.



Imaginando el futuro de Velasco
“Imagino y siento Velasco, cada día, siendo más sincero puro y comprometido, tanto en la transmisión del mensaje como en cada producto, llegando a más mujeres portadoras de historias. Así lo veo”.
(Fotos gentileza de Velasco)
Published on February 14, 2014 01:00
February 13, 2014
Ignacio Lechuga presenta su lookbook otoño invierno 2014: Sombras

“La belleza pierde toda su existencia si se suprimen los efectos de la sombra”


















Créditos de la producción Foto: René De la Cruz / Dirección de Arte: Nicolás Castillo / Asistente foto: Armando Donoso y Midori Parra / Make up + hair: Gonzalo Mella / Vestuario: Ignacio Lechuga / Sombrero: Patricia Correa / Asistentes vestuario: Nicole Muñoz y Gonzalo Araya / Modelo: Gian Venturini.
Published on February 13, 2014 01:00
February 12, 2014
Alfonso Mendoça presenta su colección de complementos El Valle de Zimará: puro lujo artesanal

El Valle de Zimará
Alfonso nos relata: “Esta colección primavera – verano 2014, es un disfrute étnico-efervescente que encanta por crear un código auténtico entre lo artesanal y el lujo de una joya. Café, madera, tierra, rio y arcoíris de plumas son parte de la paleta de color impresa en el cuero que se une con la madera entrelazándose para formar unos maxi cinturones que visten la silueta femenina, carteras con pinturas voluminosas que son un complemento perfecto para todo atuendo y collares para una mujer vanguardista, arriesgada, que le gusta romper con los arquetipos y crear nuevos códigos al vestir diseño de autor”.







¿Cuál es tu favorito?
(Fotos gentileza de Alfonso Mendoça)
Published on February 12, 2014 01:00
February 11, 2014
Esenciales de viaje: cartera Le Pliage de Longchamp

Le Pliage de Longchamp
La gran ventaja de la cartera Le Pliage de Longchamp se esconde en su nombre: es plegable, por lo tanto, puede ocupar un espacio ínfimo en la maleta tanto cerrada como abierta (cabe perfecto en el bolsillo interior de cualquier maleta mediana). Además es muy liviana debido a su materialidad: está fabricada de nylon (sólo su aza y solapa es de cuero). Incluso puede ser impermeable frente a lluvias regulares, no aluviones tropicales.
Lo que me gusta también de Le Pliage en su versión de aza larga es que aguanta mucho peso, es decir, te permite llevar tus cosas y sumarle los souvenirs que compres en el recorrido. Obvio que no hay que abusar, porque puede llegar a descoserse, pero es muy resistente y cómoda, cargada como no tanto. De hecho, existe una opción "XL" ideal para usar como bolso de mano.

Si bien su precio no la convierte en un producto barato (US$145 - $80.125 app, precio Internet) se puede conseguir en los Duty Free con hasta un 30% de descuento. Gracias a ello tengo tres, que he uso "cuan manda" no sólo en viajes, sino también en mi vida diaria, lo que convierte su compra en una inversión, no un gasto. Es cómoda, multifuncional y de una sobria elegancia, que le permite combinar muy bien con diferentes tenidas tanto informales como formales. Además es fácil de limpiar / desmanchar con un paño húmedo.
Ah! Además de las carteras Le Pliage clásicas de nylon de un color con azas y solapas de cuero natural, existen diversas versiones 100% cuero o ediciones limitadas. Yo, por ejemplo, tengo una roja -creo que es una LM Metal- con unos sutiles estampados del caballo icono de la marca, con aza y solapa roja, que compré en una oferta en el Duty Free de Santiago hace un par de años.


¿Has usado la cartera Le Pliage de Longchamp en viajes? ¿cómo ha sido tu experiencia?
Published on February 11, 2014 01:00
February 10, 2014
Armando Vidal: moda que deconstruye y resignifica el vestuario
[image error]
El concepto tras una propuesta de moda y el nombre de su marca, no son azarosos. Suponen una declaración de principios, una forma de pararse frente al mundo. Así lo entendió Diego Vidal, quien decidió tomar su segundo nombre y llamar así a su marca:
Armando Vidal
. ¿La razón? Sus prendas son fruto de una deconstrucción y resignificación total, que para él se resumen en su nombra y le dan identidad a su etiqueta: “desarmar, armar, articular” bajo una mirada sustentable. Hoy nos contará cómo está materializando este sello y nos presentará su primera colección.
La propuesta de Armando Vidal
"Al estar en Duoc (fue alumno de esa institución, pero actualmente tiene sus estudio congelados) comenzamos a investigar sobre slow fashion o eco fashion, lo que me fascinó y a la vez me impactó lo contaminante que es la industria textil. Por eso me dije a mi mismo: 'si sigo en este rubro, tendré que idear estrategias para que el impacto medioambiental de mis prendas sea casi nulo'.
[image error]
En esta colección fui mano a mano trabajando con mis asistentes, y traté de que la atmósfera laboral fuese lo más grata posible, al igual que la paga. Fui cuidando cada detalle, como el uso de la electricidad, como también hacerlo solo con la luz de día y no la artificial".
La influencia de la reutilización en su desarrollo de colecciones de Armando Vidal
"La materia prima que deseo utilizar es ropa usada y tratar de recolectar prendas similares en lo que son estampados, colores y texturas. Por lo que la colección tiene prendas únicas (en estampado), pero igualdad de estructura y silueta. Si alguien quiere alguna de las prendas, se construye a su medida y se varia en el estampado (parecidos en tonalidad y texturas), para así personalizarlas. En un principio trabajaré solo a pedido y a medida, para crear un lazo de fidelidad con el cliente y que tenga la seguridad que esa prenda es solo para ella.
[image error]
Esta primera colección está inspirada en las armaduras medievales, mezclado con los avances tecnológicos que hay en el ámbito de la robótica. Para vestir con una coraza a todas las mujeres que tienen conciencia de lo contaminante que puede ser un producto totalmente nuevo. El estampado floral para apelar a su lado romántico. Busco representar a esas personas idealistas que se atrevan a usar una armadura que apela el des-conformismo que sienten con la industria textil. La campaña trata de una chica de un futuro no muy lejano, donde la contaminación ha causado estragos, y donde el comercio justo y consciente es la base para que las cosas sigan funcionando".
[image error]
Los desafíos de implementar tecnología y procesos creativos de nulo impacto ambiental
"Los desafíos son varios. Para cada colección debo tomar en cuenta todas las aristas para construir las prendas: la etapa del croquis y diseño definitivo, la moldería, en los que he hecho rendir al máximo la papelería; electricidad, agua, materias primas, etc. Me encantaría buscar apoyo en alguna entidad gubernamental para mejorar estos procesos e ir certificándome. Para así respaldar delante de mis futuros clientes, que dichos procesos son conscientes con el medio ambiente. Y que no quede solo en palabras".
[image error]
Lo que le falta a la escena de la moda de autor chilena para consolidarse según Armando Vidal
"Siempre he pensado que hay pocas tribunas para participar o apoyo para emprendedores como yo. Aunque cada vez hay más desfiles o personas interesadas en las nuevas marcas, también creo que debemos educar a las personas, me refiero a lo que significa comprar algo nuevo. Conscientizar al público en general. Y que las modas o tendencias que propongamos no sean tan efímeras; sino decir cuánto es la vida útil del producto. Y que no solo sea una prenda para ese verano sino que se pueda usar siempre".
[image error]
[image error]
Imaginando el futuro de Armando Vidal
"Me imagino pudiendo lograr todas las metas impuestas (tengo una lista, y cada vez agrego cosas nuevas), que la marca algún día sea un referente de moda chileno en lo que a slow fashion se refiere. También me encantaría poder llevar a cabo obras sociales o ayudar, a través de este mismo rubro, a otras personas. También logrando el objetivo de ser totalmente ecológico y sustentable. Que los residuos que emita la empresa no se vayan a la basura sino reutilizarlos siempre. Y poder llevar mis productos a distintos lugares del planeta. Y porque no, pertenecer a campañas como Detox, que es una arista de Greenpeace".
(Fotos de Aníbal Toro para Armando Vidal)
La propuesta de Armando Vidal
"Al estar en Duoc (fue alumno de esa institución, pero actualmente tiene sus estudio congelados) comenzamos a investigar sobre slow fashion o eco fashion, lo que me fascinó y a la vez me impactó lo contaminante que es la industria textil. Por eso me dije a mi mismo: 'si sigo en este rubro, tendré que idear estrategias para que el impacto medioambiental de mis prendas sea casi nulo'.
[image error]
En esta colección fui mano a mano trabajando con mis asistentes, y traté de que la atmósfera laboral fuese lo más grata posible, al igual que la paga. Fui cuidando cada detalle, como el uso de la electricidad, como también hacerlo solo con la luz de día y no la artificial".


La influencia de la reutilización en su desarrollo de colecciones de Armando Vidal
"La materia prima que deseo utilizar es ropa usada y tratar de recolectar prendas similares en lo que son estampados, colores y texturas. Por lo que la colección tiene prendas únicas (en estampado), pero igualdad de estructura y silueta. Si alguien quiere alguna de las prendas, se construye a su medida y se varia en el estampado (parecidos en tonalidad y texturas), para así personalizarlas. En un principio trabajaré solo a pedido y a medida, para crear un lazo de fidelidad con el cliente y que tenga la seguridad que esa prenda es solo para ella.
[image error]
Esta primera colección está inspirada en las armaduras medievales, mezclado con los avances tecnológicos que hay en el ámbito de la robótica. Para vestir con una coraza a todas las mujeres que tienen conciencia de lo contaminante que puede ser un producto totalmente nuevo. El estampado floral para apelar a su lado romántico. Busco representar a esas personas idealistas que se atrevan a usar una armadura que apela el des-conformismo que sienten con la industria textil. La campaña trata de una chica de un futuro no muy lejano, donde la contaminación ha causado estragos, y donde el comercio justo y consciente es la base para que las cosas sigan funcionando".

[image error]
Los desafíos de implementar tecnología y procesos creativos de nulo impacto ambiental
"Los desafíos son varios. Para cada colección debo tomar en cuenta todas las aristas para construir las prendas: la etapa del croquis y diseño definitivo, la moldería, en los que he hecho rendir al máximo la papelería; electricidad, agua, materias primas, etc. Me encantaría buscar apoyo en alguna entidad gubernamental para mejorar estos procesos e ir certificándome. Para así respaldar delante de mis futuros clientes, que dichos procesos son conscientes con el medio ambiente. Y que no quede solo en palabras".

[image error]
Lo que le falta a la escena de la moda de autor chilena para consolidarse según Armando Vidal
"Siempre he pensado que hay pocas tribunas para participar o apoyo para emprendedores como yo. Aunque cada vez hay más desfiles o personas interesadas en las nuevas marcas, también creo que debemos educar a las personas, me refiero a lo que significa comprar algo nuevo. Conscientizar al público en general. Y que las modas o tendencias que propongamos no sean tan efímeras; sino decir cuánto es la vida útil del producto. Y que no solo sea una prenda para ese verano sino que se pueda usar siempre".
[image error]
[image error]
Imaginando el futuro de Armando Vidal
"Me imagino pudiendo lograr todas las metas impuestas (tengo una lista, y cada vez agrego cosas nuevas), que la marca algún día sea un referente de moda chileno en lo que a slow fashion se refiere. También me encantaría poder llevar a cabo obras sociales o ayudar, a través de este mismo rubro, a otras personas. También logrando el objetivo de ser totalmente ecológico y sustentable. Que los residuos que emita la empresa no se vayan a la basura sino reutilizarlos siempre. Y poder llevar mis productos a distintos lugares del planeta. Y porque no, pertenecer a campañas como Detox, que es una arista de Greenpeace".
(Fotos de Aníbal Toro para Armando Vidal)
Published on February 10, 2014 01:00
February 9, 2014
Aprender moda con Ignacio Lechuga: taller de interpretación y calce de vestuario femenino

Taller de interpretación y calce de vestuario femenino
El taller de interpretación y calce de vestuario femenino consta de 8 sesiones, equivalentes a 72 horas pedagógicas. Se realizará una vez a la semana en horario vespertino: 18.00 a 20.30 hrs.
¿Qué aprenderás? Calce de molde en el cuerpo; relación de cuerpo, pinzas y diseño; e interpretación de diseño.

Dados los contenidos, se requiere básicos de moldería.
+ info a: ignaciolechuga@gmail.com
Yo fui a un taller con Ignacio Lechuga: la experiencia de Sebastián Vega
"A Ignacio Lechuga lo conocí el año 2013 en el desfile Pasarela Valparaíso. Desde ese momento me pareció muy interesante su propuesta, la forma en que trabajaba visual y técnicamente las telas, y el concepto desde el que enfocaba la línea. Desde ese día averigüé de él y busqué información, lo encontré en facebook y lo he seguido constantemente en las redes sociales, en publicaciones de blogs, revistas, etc.

Ese mismo año, Ignacio publicó que impartiría clases de moldería y no dudé en inscribirme, aunque como estudiante de diseño me impartieron en algún momento patronaje y confección de vestuario masculino, siempre es poco lo que se puede aprender en un año académico y decidí tomar el taller de este verano 2014.
Al principio era extraño, porque no conocía en persona a Ignacio, pero rápidamente noté la empatía y la pedagogía con que se expresaba, que me permitió entender de manera simple y rápida todo lo que transmite. Ello considerando que hace clases en un instituto desde hace un tiempo y que lleva más de 10 años en el área del diseño de vestuario masculino.

Las expectativas fueron ampliamente superadas, ya que me permitió dar respuestas a dudas que surgen en el proceso de construcción y que Ignacio ha sabido resolver gracias a su experiencia. Por ejemplo, lo que sucede con un cliente normal con un poco más de espalda o más corto de brazos o simplemente con unos kilos de más, ya que siempre su finalidad es modelar el cuerpo y revestirlo, como un sastre.
En el taller aprendimos a tomar de forma perfecta las medidas de un cuerpo, saber cuáles son las áreas más complejas que van variando y hacen que el molde no sea solo talla M o L, sino que sea de la talla de nuestro cliente. Construimos moldería de camisa, con diferentes tipos de cuellos (cuello mao, inglés, etc), pantalones con diferentes bolsillo (italiano, argentino, etc) y chaqueta de vestir (con solapa, con bolsillos, con costadillo, etc).

Siempre he considerado que la pedagogía es fundamental para enseñar, no solamente saber de un área específica te da créditos para que otros aprendan de ti, sino eres capaz de transmitir de forma simple y concreta, de nada sirve ser profesor. Es por eso que Ignacio Lechuga es una de las marcas más importantes hoy de ropa masculina. Él es una escuela en si mismo, con su taller propio, con una agenda copada los siete días de la semana entre pruebas de calce y visitas de clientes. Si quieren aprender realmente cómo construir prendas masculinas deben visitar su taller. Si aún tienen la posibilidad de tomar clases con él, háganlo, será una experiencia que no olvidarán.
¿Buscas taller? Ignacio Lechuga te lo arriendaUn dato para los diseñadores, Ignacio también arrendará la sala, donde realiza sus clases, para que otros diseñadores o artistas de otras áreas puedan hacer uso de ella. Los interesados pueden contactarse en el mismo mail de arriba.

(Fotos gentileza de Ignacio Lechuga)
Published on February 09, 2014 01:00
February 8, 2014
Yo lo probé: Gel crema Acniben RX de ISDIN

Gel- crema Acniben RX de ISDIN
Si bien yo no sigo ningún tratamiento intensivo contra el acné, y sólo utilizo un gel es ciertas zonas específicas cuando me salen espinillas, cuando le pedí una crema hidratante al dermatólogo me recomendó el gel-crema Acniben® Rx de ISDIN (en farmacias a $9.400 - US$17 app), asumo por la condición de mi piel: mixta a grasa.
Obvio me la compré y me gustó su textura liviana, de rápida absorción, y su efectiva capacidad hidratante, que deja mi piel suave y nutrida.
Según leí su composición está pensada en reducir y calmar la irritabilidad, enrojecimiento, inflamación y descamación; restaurar la piel restableciendo la barrera protectora natural e hidratar de forma intensa y prolongada.

Como no estoy sometida a ningún tratamiento médico no les sabría decir cuánto se demora en actuar en pieles más irritadas. En mi caso, sentí mi rostro hidratado al primer momento. Pero según el sitio de ISDIN, reduce la gravedad de todos los síntomas de quienes sufren de isotretinoína a los 15 días de aplicación.
A mí me gustó y la seguiré utilizando. Y ustedes, ¿la probarías?
Published on February 08, 2014 01:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
