Sofía Calvo Foxley's Blog, page 283
January 29, 2014
Dizzy miss Lizzy: carteras y accesorios convertidos en productos de pertenencia

La propuesta de Dizzy miss Lizzy
“Dizzy miss Lizzy propone colecciones vanguardistas, urbanas, y de gran calidad. Con el acento puesto en la innovación, y re-significación de conceptos. Tiene un estilo rockero y romántico a la vez. Logrando un equilibrio entre lo clásico-elegante y trendy”.


La influencia de las tendencias en el desarrollo de colecciones de Dizzy miss Lizzy
“Influyen mucho, pero desde un punto de vista general y global. Creo que nada puede estar aislado de las tendencias, que van desde pautas de consumo, estilos, síntomas que emergen en la cultura, música, arte, una situación de un país en particular o el mundo.

En los últimos años hubo una banalización del concepto de tendencia. Tratando de mostrar que solo es moda en su máxima expresión, como algo vertiginoso, y que viene desde los altos diseñadores para ser trasladado como un verticalismo al consumo de moda en general, a marcas más comerciales. Hay algo de eso, son influyentes e incluso musas inspiradoras en muchos casos y disparadores de nuevos productos, nuevos estilos y hasta nuevas ‘tendencias’. Pero eso es solo una parte, puede tomarse o no, incluso los consumidores mismos pueden generar esa tendencia”.

La re-significación de conceptos y la importancia de crear moda con identidad
“Con re-significación de conceptos me refiero a volver a valorar ciertos estilos, ciertos iconos. Fundamentalmente del mundo de la moda. La marca tiene algo vintage, rockero, y sobre todo glamouroso. Trato de hacer de eso algo nuevo, bien actual. Generar una nueva propuesta. Me gusta mucho pensar en nuevas corrientes musicales y mezclarla con algún icono de la moda, esto se puede ver traducido en un tamaño, una forma o un color. Por ejemplo: volver al grunge mediante estampados, tachas, etc. Y a su vez dentro de la misma colección usar un stencil que me remite al street art.
En cuanto a la identidad local me resulta importante crear una propia identidad y me inspiro día a día en las mismas consumidoras. Por lo que está siempre presente, me gusta escuchar opiniones, ver cuáles son sus inquietudes, por qué consumen tal o cuál modelo, etc”.

Lo que necesita la moda de autor argentina para consolidarse según Dizzy miss Lizzy
“Creo que necesita más confianza. Hoy la moda de autor va cada día más en crecimiento, hay muchos diseñadores que apuestan al diseño nacional, pero como todo el proceso a veces es largo y no hay que desanimarse. Veo a Argentina como un lugar donde hay cada día más formas creativas de expresión, un híbrido de diferentes corrientes en contra de la masificación, que también pasa a nivel global pero no es ajeno a la realidad nacional. Como todo país en desarrollo el proceso de consolidación es más largo pero no por eso menos pujante o creativo. Hoy por hoy el diseño a nivel local está ocupando un lugar muy importante.
Desde mi lugar trato de aportar generando una nueva propuesta, apelando siempre a la creatividad, tratando de entender el mercado pero generando productos principalmente de calidad y siguiendo con el etilo y espíritu de Dizzy miss Lizzy. Siendo fiel a la marca, a veces cuesta siendo una marca chica crear confianza o identidad pero cuando se logra y los usuarios te eligen por esto, no hay nada más satisfactorio”.

El futuro de Dizzy miss Lizzy
“Lo imagino cada vez más afianzada. Me doy cuenta que cada día vamos descubriendo cosas nuevas y nuevas posibilidades de plasmar una idea, un concepto, un producto, una forma de trabajar, nuevas sensibilidades, etc. Las posibilidades son infinitas. Así que felizmente lo imagino como un conjunto de ideas siempre nuevas y posibilidades. Y estamos abiertos a la sorpresa, nos gusta sorprendernos y disfrutar de todas las etapas, todas son satisfactorias desde el primer día que pensamos en arrancar con Dizzy miss Lizzy. Así que no nos detenemos en pensar mucho en cómo será la marca sino que nos basamos en hacer las cosas con amor y mucho entusiasmo. Hay mucho por hacer, el camino está por recorrer y por sobre todas las cosas queremos ser un gran aporte para nuestro mercado y por qué no, conquistar mercados nuevos”.
(Fotos gentileza de Dizzy miss Lizzy)
Published on January 29, 2014 01:00
January 28, 2014
Colaboración chileno - peruana: la diplomacia de la moda en acción

Industria textil y diseño de autor
En los últimos años, Chile ha logrado desarrollar una escena de la moda de autor imperfecta, pero valiente (para algunos con tintes suicidas dado el panorama comercial), ávida de conocimientos, capaz de innovar en la carencia y con talento que traspasa las fronteras. No obstante, con una industria textil disminuida y poco competitiva.
Por su parte, Perú posee una industria textil famosa a nivel internacional que ha motivado a diversos soñadores a pensar en la creación de una escena local de la moda, que recién está logrando sustancia, pero que no se queda atrás en talento y creatividad.

¿Qué nos dice este panorama? Que tanto la moda de autor chilena como la peruana podrían aprender mucho de cada una, ya que compartimos una raíz histórica y nos complementamos a nivel de industria. Por lo mismo, muchas marcas de autor nacionales han encontrado en Perú un centro de abastecimiento de buenas telas, y algunas marcas peruanas han mirado a Chile como un buen lugar para expandir sus plataformas de distribución (el retail chileno hace rato que lo hizo a la inversa).

Por mi conocimiento de la escena de autor en ambos países puedo decir, que hay muchos aprendizajes que podrían ser compartidos, porque hemos vivido similares procesos de desarrollo de las marcas locales. Me atrevo a decir que Chile está unos pasos más adelante en este sentido, mientras Perú toma la delantera en temas de industria textil. Esa búsqueda de un relato propio, desde nuestra singularidad e identidad, podría ser compartida tanto en encuentros académicos como en pasarelas conjuntas.

Me imagino exposiciones, pasantías, desfiles, participación en seminarios y joint venture. Es decir, un mundo de posibilidades de complementación y cooperación, que podrían enmarcarse en una plataforma comercial ya establecida: la Alianza del Pacífico .
Sólo falta un poco de imaginación -que en este caso es lo que más sobra- y buena voluntad para lograr que comencemos a construir una historia de entendimiento y empatía creativa, porque en ambos lados se cuecen habas en términos de desafíos y complejidades.
Hay que conocernos y comprender que la "unión hace la fuerza", no al revés. En el complejo camino de la moda, esta realidad no puede ser más cierta.
Published on January 28, 2014 01:00
January 27, 2014
Pasarela Valparaíso 2014: una revisión a su cuarta edición

Pasarela Valparaíso 2014
Aunque llegué temprano a Pasarela Valparaíso (16.15 hrs), porque participaría en una Mesa Redonda junto a Ángela Herrera (sastres de Valparaíso); miré el showroom y la muestra de Talento Mujer, rápidamente. Sin embargo, tomé nota de nombres y disfruté mucho de la conversación que se generó en la mesa. La verdad se hizo corta y me encantó que hubiera mucho interés de hablar de Moda con mayúscula. Respecto al showroom no tengo mayores comentarios, me pareció pequeño y correcto, un lugar para mostrar y hacer contactos principalmente. Por su parte, la puesta en escena de Talento Mujer me gustó mucho y me quedé expectante ante la noticia de que DUOC-UC Viña del Mar publicará un libro sobre ello. Realmente creo que es una iniciativa que debería repetirse.

Pasarela 1A las 18.30 partiría el primer bloque de desfiles, por eso con Ale -mi compañero de jornada- nos fuimos un poco antes a buscar nuestras invitaciones, que en esta oportunidad estaban numeradas, por lo que el acceso fue muy expedito y ordenado. Muy distinto al panorama del año anterior.
Finalmente la pasarela partió a las 18.45 app con una declaración de principios, que hacía la carrera de vestuario de DUOC-UC Viña del Mar, sobre lo que entendían por moda. En ella dejaban claro que para ellos la moda es un relato que tiene que ver la identidad e historia de un país. Luego se mostró una selección del trabajo de los alumnos de la carrera y el proyecto de título: Petra.
Mi impresión fue que en esta oportunidad se intentó unificar el nivel de los estudiantes con las propuestas de moda de autor con identidad local, para que no se generara un abismo entre un mundo y el otro, y para que uno pudiera proyectar su trabajo en un plano más profesional fuera de las aulas.


Me sorprendió mucho el trabajo de Petra y su manejo del tejido de punto, saliéndose de las clásicas siluetas asociadas a esta técnica, modernizándola, rompiendo el estereotipo y regalándole glamour. Incluso yo, que no tengo mucho feeling con el tejido, me vi con una de sus prendas.

Ahora las propuestas de moda de autor partieron con Matías Hernán , quien mostró su colección primavera verano 2014, 9014, que ya habíamos visto en varias revistas y blogs, y constituyen una continuación de su trabajo mostrado en la final de Project Runway Latinoamérica. Me parece muy interesante el trabajo del material y las formas.

Después vimos a Casa Kiro , quien mostró su colección Siempre Viva que constituye -según yo- una segunda parte a su trabajo para la exposición "Persistencia Barroca", donde las animitas como lugar de tributo, recuerdo y refugio de la memoria fue la base. Me emocionó mucho su trabajo, porque logra combinar su historia de vida con el riquísimo legado del Barroco Latinoamericano. Si bien algunos pensarán que habían joyas bien teatrales y no muy ponibles en el cotidiano, creo que tendrán una bellísima bajada comercial. Por mi parte, yo me pongo todos los collares, sin problema. Respecto al vestuario, lo vi como piezas especiales para la puesta en escena de la colección, no como prendas comerciables. Ah! los pájaros de la espalda me recordaron a mi collar de Wonder Anatomie.


Luego de ello, entró en escena Ignacio Lechuga , uno de los pocos que se atrevieron con el otoño invierno. Su desfile partió con La máquina, su papá, quien se robó la escena y sacó aplausos espontáneos del público. Su propuesta, que estuvo acompañada de los sombreros de Patricia Correa , se tituló "Sombras" y está inspirada en el texto “El Elogio de la Sombra” de Junichirò Tanizaki, que se representa a través de pliegues y volúmenes que cubren un cuerpo en movimiento, la convivencia constante entre la luz y la sombra.


Creo que esta asociación creativa dio excelentes resultados, porque se notaba fiato y una conversación del vestuario con los sombreros. Además habían muchas piezas que rompen el nicho tradicional del creativo, cautivando otros públicos: hombres de raíz más tradicional, pero con ganas de innovar en los detalles. A mi me gustó mucho el resultado.
Por su parte CeaNuda nos mostró un trabajo que sigue la esencia de su marca, es decir, tejidos artesanales con toques vanguardistas, que apelan a la multifuncionalidad.

A continuación Ropa del Alma nos presentó una línea que continúa su trabajo primavera verano en términos de tipologías y colores. Ropa que irradia buena vibra.


Mientras con Carmen Eva vimos su magistral trabajo de la seda y el fieltro. Me sorprendió el vestido final, porque creo que abre una nueva veta a su trabajo, más osada y vanguardista. Creo que, al igual que a Ignacio, se encuentra con un nuevo público.

Pasarela 2La segunda pasarela partió pasadas las 20.00 hrs en el mismo orden que la anterior, y con similares características. La diferencia fue que se mostró un proyecto colaborativo de un alumno y una docente llamado Valentine Lorenza. Me pareció interesante la apuesta, que incluía vestuario de mujer y hombre.

Después vimos otra marca que se atrevió con el frío, Vera Sielfeld , quien en su estilo nórdico nos mostró prendas de grandes volúmenes que envuelven el cuerpo.


Por otra parte, Natalia Seguel , quien por primera vez se paraba en esta pasarela optó por mostrar su primavera verano 2014, que ya conocíamos.

Mientras tanto, La Burla de Javiera Carey, presentó una propuesta masculina muy pop y orientada a un público juvenil - urbano.

Después vimos el trabajo de Eidos de Graciela Ponce una línea de tejidos correcta y que sigue las tipologías clásicas o esperadas para ese tipo de material.

Luego vimos el trabajo otoño invierno 2014 de Gaytan, que me encantó. Si bien en términos de modelos, hay una continuidad de sus líneas de zapatos de otros inviernos, en esta oportunidad incorporó zapatos de hombres y botas a la rodilla con una combinaciones electrizantes. Yo me enamoré de unos botines fucsias con azul eléctrico.


Siguió el desfile la propuesta de Bazar La Pasión con zapatos La Horma, que presentó una línea de abrigos con detalles de listones para cortinas, muy en la esencia de la marca.


Pasarela Valparaíso 2014 fue cerrado con la colección de Pitti Palacios , quien se salió de su zona de confort y se embarcó en un trabajo de fieltro traducido en unas bellas faldas con aplicaciones de lanas, junto con vestidos; y unos gorros de invierno que más parecían tocados, que me encantaron (yo quiero uno!). Creo que fue un acierto y le abre un nuevo horizonte en términos de siluetas y público.

Recapitulando
Resumiendo entres los puntos altos:
- Se notó una evolución positiva de la organización del evento, que radicó en más orden y un desfile largo, pero no agotador.
- Hubo más unificación en el nivel de las propuestas, más allá de que ellas pertenecieran a estudiantes, que a marcas de autor.
- Hubo marcas que se salieron de su zona de confort y mostraron colecciones que los acercan a nuevos públicos.
- La sala del Parque Cultural Valparaíso demostró nuevamente que es un espacio increíble y que sube el nivel general del evento.
Puntos intermedios:
- La selección de modelos intentó privilegiar la diversidad, lo que me pareció muy positivo. Sin embargo, todavía falta pulir un poco la muestra para seguir subiendo el nivel.
- Para quienes vimos los dos desfiles, por momentos la música se tornó algo monótona. Habría tratado de generar mezclas que dieran cuanta de la noción de Valparaíso.
Ahora el punto bajo:
- Hubo pocas propuestas que apostaran por el invierno, como también con una identidad marcadamente local. De hecho, creo que sería bueno dejar algún tipo de folleto o hoja resumen de cada desfile en las sillas para contextualizar más las colecciones y entender su relato en profundidad. Es importante, lograr un arraigo no textual, pero si conceptual con la zona, sino no tiene sentido que se llame Pasarela Valparaíso.
¿Fuiste a Pasarela Valparaíso 2014 o la viste por streaming, qué te pareció?
(Fotos gentileza de Aníbal Toro -revisa su fanpage- para Pasarela Valparaíso 2014 / Foto principal: Pitti Palacios)
Published on January 27, 2014 01:00
January 26, 2014
Natalia Londoño y su asociación con INVISTA Lycra, para Colombiatex 2014

Natalia Londoño y su Esencia de Lycra
"La colección se llama ESENCIA P/V 2015 y corresponde al nombre de una de las armonías de color que propone Invista dentro de sus nuevas colecciones, con colores neutros y básicos como negros, cremas, grises en contraste con acentos metalizados como dorados, plateados, cobrizos, que son usados de forma sutil en detalles y partes especiales de las prendas.

[image error]
Desde la parte conceptual, esta colección hace una exploración y análisis de la silueta femenina como es constante en las colecciones de la marca. Esta vez se exploran los hombros, cuello, torso, busto y espalda, puntos específicos en los que se centra el diseño de las piezas.


Esencia busca el origen de las prendas y a través de diferentes cortes y líneas destaca en la silueta femenina los puntos de partida, con contrastes de texturas y colores, sobreposición de tejidos y matices translúcidos.
(Fotos gentileza de Colombiatex 2014)
Published on January 26, 2014 01:00
January 25, 2014
Pasarela Valparaíson 2014 en vivo: streaming en directo

Ah! A las 17.00 estaré participando en una Mesa Redonda en el Parque Cultural Valparaíso, mismo lugar de la pasarela, donde hablaré de moda local con Ángela Herrera, académica tras la investigación de los sastres en Valparaíso, por si quieres sumarte también. Es gratis!
Conéctate al streaming acá
+ detalles de Pasarela Valparaíso acá
Published on January 25, 2014 09:00
Yo lo probé: Gillette Venus desechable

Gillette Venus
Una de las cosas que me gustan de la Gillette Venus es que sus tres hojas y mango ergonómico, te permite llegar suavemente a todos los lados, sin cortes. Ello no significa que no pueda ocurrir, pero es menos probable que con una rasuradora de hoja tradicional o una desechable masculina.

Además el afeitado de las piernas -por ejemplo- es más al ras, lo que ayuda a no dejar marcas raras o puntos del crecimiento del vello. Eso en el entendido que los míos están más debilitados, pero no por ello transparentes por la depilación con luz pulsada. Supongo que la banda con aloe vera y vitamina E, que promociona el producto debe ayudar en este sentido.

Honestamente no noté mayores cambios entre la Gillette Venus desechable de mango azul que la naranjo. De hecho, creo que la gracia de la segunda es su aroma, que es notorio al principio, pero luego sólo si acercas la nariz al mango.

De cualquier modo, para mí esta maquinilla o rasuradora es lejos la mejor del mercado.
Y tú ¿la probarías?
Published on January 25, 2014 01:00
January 24, 2014
La Josefa zapatos: sofisticación sin fecha de caducidad

La propuesta de La Josefa
“Mis diseños nacen por la necesidad de desarrollar una línea exclusiva de zapatos artesanales en cuero más sofisticada y versátil en cuanto al diseño, pero que guardara en ella la tradición del buen acabado. Un diseño sofisticado que no requiriera de una serie de “excesivos accesorios” con “fecha de vencimiento” (tachas o puntas metálicas que pasen rápido de moda o se malogren rápidamente con el uso o el tiempo). Una línea de zapatos que luzca con comodidad a la mujer que lo use y no a la diseñadora o marca que lo elaborara. ¿Para qué el esfuerzo en fabricar un zapato de alto diseño y de gran acabado que pronto pasará de moda, que sólo podrán utilizar un par de veces y que sólo promociona a quien lo fabricó? “.

La idea era hacer un “long fashion term shoe” (como lo denomino) con el que una mujer se pudiera vincular a largo plazo no sólo estética (diseño) y físicamente (comodidad), sino emocionalmente también (autoestima)”.

La influencia de las tendencias en el proceso creativo de La Josefa
“Las tendencias son un excelente punto de partida y de referencia en todo proceso creativo, siempre y cuando estemos conscientes de que no son un común denominador y que cada sociedad y cultura es absolutamente distinta. Siempre es bueno mirar hacia afuera en la medida en que no dejemos de mirar hacia adentro, en simultáneo. Ello, para no perder la perspectiva de que lo que deseas lograr en cuanto al diseño y sobre para quién deseas lograrlo”.

Los aprendizajes de La Josefa en MICAM Shoevent
“Sólo asisto al MICAM Shoevent en calidad de espectadora y humilde aprendiz. Ello, ya que es en Europa en donde todavía se marcan las nuevas tendencias, algo que aún no logramos en Sudamérica (en donde solamente captamos bien las mismas). Pero estoy segura de que eso cambiará en un futuro no muy lejano considerando los grandes exponentes que hoy existen.

Mi mayor aprendizaje ha sido que para lograr un buen diseño, no debes escatimar y siempre hay algo que podemos mejorar cada día. Que las mujeres saben valorar algo cuando realmente es bueno y les gusta aprender al respecto. Aprendí que hacer un par de zapatos implica mucha responsabilidad, ya que es un accesorio fundamental para todas nosotras y que en él depositamos una gran carga emocional a la hora de vestirnos. Porque los zapatos tienen la virtud de que no nos discriminan, no importa si subimos o bajamos de peso, nuestra talla de pie siempre será la misma. Por lo mismo, un buen par de zapatos no nos puede fallar, ni al lucirlo ni al caminarlo, y menos aún en la ocasión para la que nos lo pusimos”.

Cómo triunfar como marca de autor fuera de Chile según La Josefa
Para triunfar dentro y fuera de Chile se requiere simplemente de algo de creatividad (que la tenemos todos), mucha determinación, pero sobre todo humildad. Humildad para mirar, para escuchar, interactuar, y así poder aprender y comprender. Siempre hay algo nuevo que aprender, muchas personas con las cuales interactuar y siempre nos queda mucho por comprender”.

Lo que necesita la escena del zapato de autor chileno para consolidarse según La Josefa
“Apostar más por sus propias ideas. Creer de lleno en lo que hacen y no dejarse llevar por las tendencias o la moda industrial. Generar propuestas auténticas teniendo en cuenta la cultura en la cual están insertos y dar prioridad a lo realmente esencial en un verdadero par de zapatos: el acabado. Invertir en un buen acabado teniendo en claro el hecho de que no existen diseños feos y que, más que un espectacular diseño, hay que hacer un espectacular diseño con un buen acabado. Una estrategia opuesta a la aplicada con los zapatos manufacturados e importados de China o Brasil, que se enfocan de lleno en el diseño a bajo costo y que no contemplan en lo más mínimo la comodidad o el efecto que el producto final pueda tener en el pie de quien lo use. Lo barato sale caro, tanto para aquella que lo hace, así como para aquella que lo compra”.
(Fotos gentileza de La Josefa)
Published on January 24, 2014 01:00
January 23, 2014
La Garsonié: lencería que reivindica la identidad porteña

La propuesta de La Garsonié
“La Garsonié reivindica los orígenes porteños desde la mistura de culturas, ideologías y singularidades que definen y diferencian a Buenos Aires. Construyen prendas y plantean combinaciones que escapan a la norma formal del diseño, tomando el sentido de lo anárquico como recurso lúdico, escapando por momentos a la tendencia, por otros reinterpretándola y muchas veces experimentando por fuera de los límites preestablecidos. Los nobles materiales y procesos constructivos de antaño enfrentan su yuxtaposición con los modernos fusionándose en concurrencia. El plano y el punto se redefinen mutuamente; lo artesanal y lo industrial encuentran su concordancia”.


Los factores que influyen en el desarrollo de colecciones de La Garsonié
“Nuestra historicidad constituye un punto neurálgico al momento de desarrollar nuestras colecciones, tomando nuestra identidad porteña desde la mistura de culturas, lenguas y costumbres; resignificándola de manera tal de proponer una imagen identificatoria con tintes arrabaleros y aristas de posmodernidad. Buscamos lograr la homogeneidad desde las diferencias ya sean en recursos, materiales o texturas. Intentamos desarrollar prendas con entidad propia logrando exceder el uso exclusivamente interior. Tomamos el recurso de lo lúdico como eje y acuñamos el interés por el detalle tanto en el aspecto del diseño como en el de la construcción de nuestras prendas. Utilizamos procesos propios de la corsetería conjugándolos con otros más del ámbito de la sastrería. Entendemos que diseño y funcionalidad van de la mano y que no son mutuamente excluyentes”.


Lo que le falta y sobra a la escena de la moda de autor argentina
“Creemos que en nuestro país abunda la creatividad y la capacidad de crear nuevas propuestas en términos de diseño, inclusive, con pocos recursos. Como diseñadores hemos entendido la necesidad de la versatilidad. Posiblemente lo que más esté faltando sean procesos productivos que permitan desarrollar en una escala mayor las innovaciones planteadas por los diseñadores. Desde nuestra marca, intentamos combinar procesos artesanales e industriales a modo de equilibrio interno, de manera tal de poder intervenir los materiales y generar nuevas propuestas sin perder de vista el objetivo final que es que las prendas puedan confeccionarse y cumplan con su fin último, el uso”.


Soñando con el futuro de La Garsonié
“Imaginamos lograr instalar La Garsonié como marca de moda a la par de quienes se dedican a la ropa exterior, logrando una identidad propia, reinterpretando la tendencia y ofreciendo un producto cada vez más novedoso tanto en el mercado local como en el extranjero”.
(Fotos gentileza de La Garsonié)
Published on January 23, 2014 01:00
January 22, 2014
Viste la Calle te invita a VisteLaCalleEXPO

VisteLaCalleEXPO en Espacio Fundación Telefónica
En estos casi seis años de existencia, Viste la Calle, ha fotografiado más de 2.000 looks donde se aprecia la evolución estética que han experimentado los chilenos en el vestir, lo que constituye la esencia de la muestra.
Además de esas fotografías podremos apreciar el trabajo de diseñadores tales como Lupe Gajardo, Paulo Méndez, Rosita Tocornal, A de Antonio, Vera Sielfeld, Sisa, Sebastián del Real y Rodrigo Valenzuela, quienes tendrán un lugar para mostrar su trabajo y su filosofía estética de una manera entretenida y lúdica p.


Los maquilladores, ilustradores, modelos y fotógrafos de moda que han pasado por Viste La Calle, también tendrán lugar en la exposición, abarcando así todo el espectro de la moda local.
Viste La Calle EXPO contempla, además, la realización de charlas sobre temas de moda y afines: coolhunting, tendencias 2014, sustentabilidad, dirección de arte y creatividad son algunos de los tópicos de los que hablarán expositores expertos en la materia.
La tecnología estará muy presente en esta muestra, de manera de evidenciar la estrecha relación que el sitio ha tenido siempre con ella, creando sorpresa y emociones en quienes la visiten.
¿Dónde? Espacio Fundación Telefónica está ubicado en Providencia 127, Metro Baquedano
¿Cuándo? Estará abierta al público a partir del 29 de enero hasta el 16 de marzo 2014. Gratis!
Published on January 22, 2014 01:00
January 21, 2014
Ruwaki: zapatos que nacen desde la reutilización textil

La Propuesta de Ruwaki
"Ruwaki nace para albergar en un solo producto materiales nobles y conciencia social, en donde impulsamos al cliente a utilizar prendas en desuso que han sido parte de sus vidas e historias, otorgándoles un nuevo ciclo. Waki de la lengua aymara, es un sistema de ayuda, un complemento de trabajo entre dos personas, propietario y cultivador, donde 'la semilla brota de la tierra fértil' resultando como beneficio común una hermosa cosecha.

Este concepto lo traspasamos a nuestro calzado creando lazos entre producto y el cliente, donde puede tener participación activa y consciente en el proceso creativo, aportando una parte de si mismo contando una historia a través del calzado, resultado un par único, conjugando un sin fin de emociones".
La influencia de la materialidad del proceso creativo de Ruwaki
"Las prendas que utilizamos en nuestro calzado tienen propiedades que en la actualidad son más difíciles de encontrar, por ejemplo: a veces compramos alguna prenda que por más atractiva que sea, al primer lavado pierde su tonalidad y características de las fibras entre otras cosas, por eso sometemos a tratamientos y pruebas estas telas lo que nos asegura con certeza que son las adecuadas para la fabricación nuestro calzado. Deben tener desde un 80% algodón, aunque hay casos donde hemos integrado raso, seda natural, vellón, organdí, mezclillas, gabardina, lanillas y terciopelo entre otras".

Lo que necesita la escena de autor de zapatos para consolidarse
"Dentro del diseño de autor de calzado, existen manifiestos que tienen puntos en común, como por ejemplo: enaltecer el oficio del calzado, la excelente calidad de nuestras materias primas, satisfacer las altas exigencias de los clientes, la exclusividad que podemos brindar, etc.

Creemos que estos puntos son los mínimos que se necesitan para la creación de un producto de excelencia. Vemos la necesidad de crear una asociación de diseñadores de calzado en Chile, que se enfoque en potenciar la industria, mostrando su esencia artesanal e innovación que como diseñadores podemos entregar al desarrollo del calzado. Para así educar a los consumidores chilenos desde una perspectiva de los beneficios a la salud (en comparación a un zapato chino), también que entiendan que como clientes pueden ser parte del rescate del oficio del calzado y demostrar que el calzado hecho en Chile puede tener un diseño tan exquisito como un italiano o español".

El mayor desafío que debe enfrentar una marca de autor para ser sostenible según Ruwaki
"Creemos que uno de los mayores desafíos no es solo introducir innovación dentro del proceso del calzado, sino más bien es rescatar la esencia e historia y proyectarlos en cada colección y/o línea de calzado, ya que es fundamental llevar a nuestros consumidores a una emoción en donde sientan que el producto fue pensado y hecho para ser parte de su día a día".

El futuro de Ruwaki
"Dentro de nuestros proyectos para este 2014-2015 está lanzar una colección que integre iconografía Aymara y Mapuche, para así introducir parte de nuestra historia al calzado contemporáneo. Como empresa nos gustaría integrar también otros tipos de materiales siguiendo nuestra línea de la reutilización.
Nos imaginamos a Ruwaki siendo capaces de enseñar a quienes busquen aprender el oficio del calzado, o que simplemente lo quieran conocer por curiosidad. Creemos que la ejecución de este proceso merece no solo estar en un galpón o taller, sino que también ser exhibido como el proceso de una obra de arte".
(Fotos gentileza de Ruwaki)
Published on January 21, 2014 01:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
