Sofía Calvo Foxley's Blog, page 280

February 27, 2014

Augusta Peterle joyas: la felicidad de las formas

La superposición de elementos, el juego de colores y texturas apasionan a la diseñadora mendocina Augusta Peterle , quien creó su marca homónima de joyas, accesorios e indumentaria como una forma de "hacerse cargo" de esta pasión que la lleva a crear piezas donde la descontextualización, la creación de nuevas tipologías y la sobriedad del origami son protagonistas. Hoy nos contará en primera persona sobre su propuesta y mirada del diseño trasandino.

La propuesta de Augusta Peterle joyas
"Augusta Peterle joyas diseñadas, es el resultado de una constante búsqueda por lograr nuevas posibilidades de diseño, en el ámbito de los accesorios, joyería contemporánea e indumentaria. Cada pieza trasciende, es un modo de expresión; una proyección de quien la porta, por la capacidad de hacer volver la atención e interés sobre su propia forma, estructura simple, concepto, construcción, color, y material. Ante la manipulación del usuario logran establecer una relación de acción y reacción. Objetos de utilidad con nuevas tipologías, que forman y cumple la función de informar y provocar.


La marca se caracteriza por el uso de los conceptos para lograr estructuras simples, y una rica mezcla de materiales que permiten una combinación de diferentes texturas, colores y posibilidades.

Mantiene un lineamiento de simplicidad, estructuras básicas, donde el material se lleva a una transformación de un plano en un volumen (de la bidimensión a la tridimensión). La pieza terminada es un juego para el que la usa".

Los factores que influyen el proceso creativo de Augusta Peterle joyas
"La metodología está muy presente por los procesos del diseño de productos, ya las inspiraciones son momentos que iluminan el taller. Creo que en el proceso lo más importante es el concepto. Hoy trabajo sobre la conceptualidad en la esfera de la emotividad y lo significativo; luego la materialización es una sociedad, puesto que es una parte de la impronta de la marca".


El reflejo de la identidad argentina en sus piezas
"La identidad es lo que nos representa y lo que nos hace encontrarnos en el otro, creo que es por eso que buscamos rasgos de identidad para reflejar. Estos rasgos y la manera de representarlos son tan variados como habitantes y regiones existan en la Argentina, y eso es lo bello. La materialidad, los quehaceres y técnicas se ven reflejados en un vaivén entre los rasgos de la identidad y los conceptos del diseño".



Lo que le falta a la moda de autor argentina para consolidarse
"La moda argentina pisa fuerte, las puertas que se están abriendo para 'mostrar' este diseño en la Argentina como en el exterior; a través de desfiles, workshops, rondas de negocios, conferencias; son la clave para educar al público/compradores/clientes de que se trata. Las fortalezas de consumir este diseño; lo que existe detrás de cada pieza esa identidad traducida en materiales, técnicas utilizadas, respeto en el trabajo, tecnologías, conceptos , quehaceres, etc. El educar es nuestra meta".


El futuro de Augusta Peterle joyas
"Más que en el futuro pienso en el presente, creo que se han logrado y se están logrando muchos sucesos en el diseño argentino; no solo personales sino grupales. El colectivo humano que he conocido en este viaje es maravilloso y esto te nutre como persona y como país. A futuro lo importante es comprender cómo continua el negocio; abrir el abanico a diferentes gestiones y continuar con cursos y especializaciones".

(Fotos gentileza de Augusta Peterle joyas)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 27, 2014 01:00

February 26, 2014

Quinta Trend se une a Fashion Revolution: por una moda consciente y sustentable

Llevo varios años escribiendo sobre la moda ética y el consumo responsable, tratando de materializar estas convicciones en mi vida cotidiana. Un paso natural a esta cruzada por una "moda sin sangre" fue sumarme a Fashion Revolution y, desde Quinta Trends, seguir remeciendo sus conciencias y premiando a quienes lo hacen bien, quienes han entendido que la moda no puede hilvanarse a costa de otros seres humanos. Pero ¿de qué se trata esta campaña y cuál será el rol de este sitio en ella? Hoy te lo cuento.

La moda bien hecha no sólo es la que tiene buenas terminaciones
En estos días hemos hablado mucho del aspecto técnicos de algunos vestidos, pero hemos olvidado el proceso que está tras su confección. ¿Cuántas personas han trabajo en él?, ¿Han recibido un pago justo por su trabajo?, son preguntas que muy pocas veces nos hacemos cuando compramos ropa, pero que Fashion Revolution quiere invitarnos a incorporar a nuestro día a día.

Pero ¿qué es Fashion Revolution? Pablo Galaz, su coordinador nacional nos lo explica: " Somos un movimiento internacional que busca reconstruir los vínculos rotos en la cadena de suministros de la industria de la moda. Creemos en una industria de la moda que valore a la gente, el medio ambiente, la creatividad y la ganancia en la misma medida, es responsabilidad de todos el asegurar que esto suceda.

El 24 de abril se celebrará el Fashion Revolution Day
En Chile, queremos enfocarnos en la producción local de materias primas y manufactura. Visibilizar la creatividad de los y las diseñadoras locales que trabajan e innovan por una moda más sustentable; rescatar el patrimonio creativo y técnico de los pueblos originarios y otras tradiciones; e invitar a los consumidores, marcas y tiendas a cuestionarse, descubrir y actuar, frente a los costos de una industria que pierde la perspectiva de quienes están detrás de la producción de cada prenda de ropa.

Queremos invitarte a unirte a esta Revolución de la Moda, a construir una industria más consciente y sustentable, que despierte en el mundo, la misma alegría que esa prenda que amas".

Durante los días que quedan de febrero, Fashion Revolution nos invita a descubrir los hechos (findout) que están detrás de la industria de la moda tradicional (a través de preguntas directas a las marcas sobre quienes participan en su proceso creativo y productivo que les puedes hacer desde tus redes sociales); y en marzo el llamado es a actuar, apoyando la campaña #insideout (pronto te contaré más detalles).

Un ejemplo de #insideout Tu también puedes sumarte dando a conocer en tus redes sociales a quienes si están comprometidos con las buenas prácticas en la moda
En Quinta Trends nos haremos parte de este llamado dando a conocer a las marcas que se han adherido a este compromiso de hacer moda en armonía con los seres humanos y el planeta, y relevaremos las buenas prácticas tanto de chicos como grandes. Porque la revolución comienza por cada uno.

¿Cuento contigo en este boca a boca de la moda consciente y sustentable?

(Fotos gentileza de Fashion Revolution)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 26, 2014 01:00

February 25, 2014

El respeto al diseño ajeno: lecciones para la moda de autor tras noche inaugural de Viña 2014

Nos guste o no, el Festival de Viña del Mar es una plataforma artística de gran cobertura medial, donde se puede ganar o perder mucho. En este contexto, la decisión de su nueva animadora Carolina de Moras de utilizar, cada noche, vestidos de diseñadores chilenos, se transformaba en una oportunidad única para la moda de autor. Ella luciría creaciones que serían vistas tanto por público nacional como internacional, "creando -nueva y sostenidamente- realidad" sobre esta escena. Sin embargo, no todo lo que brilla es oro. La noche inaugural, Karyn Coo fue testigo de ello. El vestido que había diseñado fue modificado con desastrosas consecuencias. Pero más allá de lo técnico, esta situación me llevó a reflexionar sobre un aspecto más ético: el respeto al diseño ajeno. ¿Cuán ético es alterar el trabajo de otro sin su consentimiento? Hoy lo revisamos.

Tu creación es mi creación
Aunque suene a película de terror, la moda opera con esa lógica. Cuando yo compro un vestido diseñado por "X", su creación pasa a ser mía y tengo el derecho de hacer con ella lo que me plazca. Esa es la teoría base. No obstante, para quienes apreciamos y entendemos que tras ese trabajo hay un concepto, un relato, que dio vida a un proceso creativo de mucho esfuerzo y dedicación; ese tipo de supuestos ni siquiera se nos pasan por la cabeza.

Si el vestido que compramos nos queda mal después de su compra y no tenemos la posibilidad de que el mismo diseñador lo arregle, le pedimos a alguien experto que nos ayude a devolverle el calce. Ahora, si no logramos encontrar a alguien que nos de la confianza para tomar ese riesgo -no hay nadie que conozco más el acabado de un vestido que su propio creador-, no improvisamos y optamos por esperar hasta volver al origen: el diseñador.


En el caso de la noche inaugural del Festival de Viña del Mar, Carolina de Moras y su equipo asesor, escogió "el elegido" entre diversas posibilidades. No había una opción, sino muchas. Por lo tanto, si la primera elección no quedaba bien, existía una segunda, tercera, cuarta, etc, que si podía dar con el calce. Sin embargo, al parecer se encapricharon con el vestido creado por Karyn Coo y frente a los cambios en la fisonomía de la animadora, que ya no le permitían tener le mismo calce que en su prueba, decidieron modificarlo sin respetar la línea del diseño. Asumo que la presión del momento, el apuro y unas mal entendidas "buenas intenciones" jugaron en contra.

El problema de esta decisión no sólo fue que Carolina de Moras no pudo deslumbrar en la noche de "su estreno en sociedad", concentrando toda la atención en el extraño calce de su vestido, sino también echó por tierra el trabajo realizado por Karyn y la responsabilizó a ella -cuan chivo expiatorio- del error. Fue tal la avalancha de críticas, que tuvo que salir a defenderse vía Instagram para clarificar lo ocurrido.


Ahora bien, si el vestido fuera de una gran Casa de Moda (léase Chanel, Valentino, Dior,  Alexander McQueen, etc), no comprado en una boutique, sino importado directo de la matriz, ¿habrían sido capaces de intervenirlo? Lo dudo, porque las marcas de lujo saben lo que se juegan en este tipo de vitrinas -lo hemos visto en las alfombras rojas internacionales- y le siguen la pista a las creaciones que visten famosos (a mi me llegan todos los días correos sobre el vestido de la marca X, que usó tal actriz o cantante). Además existe "un pacto" de que si requieren modificaciones, son ellos los que se encargan de hacerlas. De hecho, los vestidos de alta costura se entregan en un showroom donde hay una costurera senior, que viaja especialmente, para realizar los ajuste que sean necesarios. De no respetar este "contrato", las penas del infierno-fashion pueden caer sobre el rebelde (yo no haría enojar gratuitamente a Karl, por ejemplo).

Ello me lleva a preguntarme, ¿por qué no eligieron otro y le pidieron a Karyn que modificara el vestido? (está en Viña participando como panelista de un programa del mismo canal) Ella participó en un concurso de desafíos como Project Runway Latinoamérica, así que puede manejar ese tipo de estrés. Ganó el programa, que mayor prueba de eso. ¿Cómo luego de modificar el vestido y comprobar que su calce provocaba todo tipo de "ruido" se optó por salir con él y no se eligió otro? Probablemente quien tomó la decisión pensó que no era "para tanto" y que "nadie se daría cuenta" (olvidando el HD claramente). Además, era diseño chileno... qué podría pasar...

El calce de un vestido diseño por Karyn en un estilo "parecido" al verde de la obertura
Para mi la mayor lección para la moda de autor es clara: mientras no se trabaje con una cláusula implícita de respeto por el trabajo del otro (código ético que ni siquiera debiera cuestionarse es un escena tan chica), no se pueden "soltar" los vestidos para este tipo de eventos, sin tener la certeza de que serán utilizados tal cual como se pactó. Es lo mismo que un traje de novia. Se prueba casi el día antes de la ceremonia para evitar cualquier inconveniente. En este caso, si no hay claridad del uso que se le dará hay que tratar de establecer un "marco de acción" que minimice las incertidumbres y que permita mantener el respeto en el diseño ajeno.

Todo esto en el entendido de que la persona que adquiere el vestido del diseñador para un evento de este tipo, no está entendiendo el trabajo detrás de la creación, ni comprende los alcances de "una intervención" poco experta. En ese tipo de situaciones, soy partidaria de transparentar todo y comunicar en detalle a ese otro, el valor simbólico de la prenda. Enseñarle, que no es cualquier objeto, sino el fruto de un proceso creativo, donde él también fue parte y no respetarlo es faltarse el respeto a si mismo. Quizás, si esas variables hubieran sido puestas sobre la mesa -pueden ser obvias, pero el sentido común es el menos común de los sentidos- nada de lo que motivó esta reflexión habría ocurrido.

¿Qué otras lecciones crees que dejan este episodio?

(Foto obertura gentileza de Chilevisión)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 25, 2014 01:00

February 24, 2014

Compra inteligente: slippers Bluebay Hush Puppies

Este verano casi no me he subido a los tacos, y he privilegiado zapatos bajos que sean muy cómodos y que resistan mi ritmo de actividades. Como vivo en zona costera, no siempre puedo usar sandalias. Por lo mismo cuando necesito una alternativa a medio camino de la informalidad, que sea fresca, pero no tan desabrigada he optado por usar como comodín unas slippers modelo Bluebay que me regalaron en un desayuno de Hush Puppies . Pero ¿qué las convierte en una compra inteligente? Hoy lo analizo.

Slipper o mocasin Bluebay Hush Puppies
Las slippers son un calzado liviano, que toma su nombre, porque tienen la misma función que las pantuflas. Es decir, fueron creadas para usarse en el interior del hogar, cuando se quiere estar cómodo y relajado. Pero, ¿por qué confinar esa sensación sólo a nuestro mundo privado? La respuesta a ello fue el inicio de una tendencia que las sacó a la calle y las convirtió en el calzado favorito de muchas fashionistas.



Para ser sincera, a mi las slippers me parecían algo feas y muy lejanas a mi estética. Sin embargo, el año pasado en un desayuno de Hush Puppies me regalaron el modelo Bluebay en gris y me pareció una buena oportunidad para probarlas. Mi primera sorpresa fue encontrarme con un zapato muy liviano y suave por dentro, que no hirió mis pies en ningún momento y que además era tan cómodo, que parecía que no tuviera nada puesto.

Mis "carreteadas" slippers :)
Obviamente todas esas características lo convirtieron en mi comodín del verano y de media estación. Cada vez que amanecía fresco y/o nublado, los escogía como mi zapato para ir a la oficina o salir el fin de semana, ya que las tachas que lo decoran le entregan un estilo moderno y juvenil.

Creo que dada mi experiencia, feliz escogería otra slippers de esta marca, que como dato adicional han sido fabricadas en España.

¿Han probado las slippers? ¿se comprarían una?

(Fotos gentileza de Hush Puppies)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 24, 2014 01:00

February 23, 2014

Taller de nail art en Stgo SpaceMaker con Belén Flores

Las manos son una parte fundamental de un look de fiesta. De hecho, las "manicam" han consolidado su protagonismo y nos ha demostrado que son el nuevo "lienzo" de la moda. Si estás de acuerdo conmigo te encantará conocer el taller de Nail art que está organizando Stgo MakerSpace, en el que la artista Belén Flores , te enseñará a convertir tus uñas en una pieza fundamental de tu estilo. Acá te dejo los detalles.

Workshop de nail art
En este workshop aprenderás técnicas y nociones básicas asociadas a la disciplina del “nail-art”. El “nail-art” viene a ser un desplazamiento de la pintura en el arte contemporáneo, inserto en el movimiento pop. Es ahí donde radica su valor artístico, el que se plantea en este taller práctico. Se pretende que los participantes desarrollen habilidades en el diseño de uñas a mano alzada, a través de la utilización de una variedad de esmaltes, pinceles y herramientas.


Este workshop incluye un tutorial impreso, las herramientas y pinceles utilizados en clase para que tengas la posibilidad de seguir practicando lo aprendido.

Detalles del taller
El taller tiene una duración de 2 clases de 3 horas c/u.

Lunes 31 de marzo y martes 1 de abril de 19:00 a 22:00 hrs.

Valor:$65.000


Sobre Belén Flores: se desempeña como manicurista y diseñadora de uñas en la peluquería "Solo para Muñecas". A partir del año 2012 comienza a incursionar en Nail Art, obteniendo el grado de técnico en manicure en el Instituto Internacional Manicure. Previamente, se desempeñaba como artista visual, egresada de Licenciatura en Bellas Artes de la Universidad Arcis, y cuyo trabajo se centraba principalmente en el desarrollo de instalaciones interactivas, donde proponía la experiencia artística como una experiencia lúdica, lo que le llevó a a participar de exposiciones colectivas en lugares como el Museo de Bellas Artes y el de Arte Contemporáneo.


Inscríbete en el taller Acá

(Fotos gentileza de Belén Flores )
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 23, 2014 01:00

February 22, 2014

Gala del Festival de Viña del Mar: ¿una nueva plataforma para la moda de autor chilena?

En los últimos años, el Festival de Viña del Mar se ha convertido en un interesante espacio de exposición de la moda local. Este proceso ha ido de la mano con la consolidación de algunos diseñadores de la escena de autor y con la comprensión, por parte de la organización y participantes, que sin la ilusión de la elegancia, el evento jamás saldrá de las Antípodas. Por lo mismo, hemos visto un esfuerzo por potenciar su Gala e incluir en ella no sólo marcas de gran renombre internacional, sino también muchas propuestas locales (en la versión 2014 contabilizamos alrededor de una decena). Pero en la práctica ¿en qué podría convertirse el Festival Internacional de la Canción de Viña para la escena de moda autor chilena? Hoy lo analizamos.

El valor de la alfombra roja del Festival de Viña
La Gala del Festival de Viña se realiza en el Casino Municipal de la ciudad, un par de días antes de su inauguración. Como el espectáculo está televisado –técnicamente es un programa de televisión en formato festival-, el canal que tiene la concesión invita al evento a todos sus “estrellas o rostros” que desea potenciar, entre los que encontramos animadores y participantes directos del certamen (por ejemplo el jurado), junto con una variopinta selección de miembros de su parrilla programática (actores, cantantes, animadores, opinólogos, etc.) y del espectáculo y farándula criolla, más gente ligada al evento y/o el municipio.

Vestido Dolce & Gabbana - Foto: EonlineLatino
Si bien, esta alfombra roja dista mucho de sus símiles internacionales del mundo del cine o la música, ha ido mejorando gracias al nacimiento de una “conciencia colectiva” sobre el buen vestir, donde se tiene claridad que para obtener un look destacado, donde prime la elegancia y la sofisticación, son necesarias semanas de preparación y no puede improvisarse.

Este asunto ha obligado a subir el nivel y ha transformado la gala en una interesante plataforma de exhibición en donde tanto la prensa (nacional e internacional) como los televidentes están atentos a lo que están usando las “famosas”.

Por lo mismo, que un diseñador de la escena de la moda de autor triunfe en la alfombra roja (consiga la aprobación general), no sólo es sinónimo de una mayor “cobertura” de su trabajo a nivel de medios de comunicación, sino también puede ayudarlo posicionar su nombre como “referente”.

Foto: EonlineLatino
Estar en la lista de l@s mejores vestidos le abre la posibilidad de vestir permanentemente a más gente del espectáculo, conseguir asociaciones creativas con marcas masivas, participar de eventos internacionales y/o ampliar su cartera de clientes. Pero por sobre todo, permite “crear realidad” transformando esta escena de nicho en un espacio vox populi que debe ser considerado y apoyado. Entregando un mensaje claro: existe talento local, que puede competir a nivel internacional con propuestas novedosas y de buena factoría.

Pero hay que tener cuidado. Considerando lo frágil del posicionamiento masivo de la escena local, cualquier desacierto no sólo puede significar múltiples críticas, sino también "una carga negativa" para propuestas aún no consolidadas. Por lo mismo, quienes se presentan en esta alfombra roja, deben tener la madurez conceptual, técnica y profesional para sobrellevar cualquier de estos escenarios entendiéndolos como una oportunidad real de mejorar y darse a conocer.

[image error] ¿Se me quedó alguno en el tintero?
Vistazo flash a la Gala Viña 2014
En la gala de Viña 2014 pudimos apreciar alrededor de 10 propuestas de diseñadores chilenos, lo que habla de un reconocimiento a la escena nacional. Sin embargo, los que más se repitieron fueron Pato Moreno y Claudio Mansilla (fue el elegido por Carolina de Moras la animadora del certamen).

Vestido de Pato Moreno (arriba) y Claudio Mansilla (abajo) / Fotos: Puranoticia

Pero para mí los mejor logrados (buen calce y bello vestido) fueron lo de Rodrigo Valenzuela para Josefina Montané y Felipe Toledo para Falon Larragibel. Mención honrosa le doy a Claudio Paredes para Javiera Contador.

Vestido de Claudio Valenzuela, mi favorito de la Gala - Foto: EonlineLatino
(Foto principal: Chilevisión / Diana Bolocco en vestido Claudio Mansilla)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 22, 2014 01:00

February 21, 2014

Anunnaki Bags: mochilas para aventureros urbanos

No sé ustedes, pero mi cabeza hierve de ideas de moda, pero soy incapaz de ejecutarlas. Sin embargo, hay personas como Irina Muray y Pilo Francis que no sólo tienen los "bosquejos" en la mente, sino también el poder de desarrollarlos. En su caso, tenían ganas de tener un tipo de mochila que se escapara de los vintage y explotara un estilo más colorido, minimalista y que ha su vez fuese más práctica de usar, impermeable y cómoda. En vez de sentarse a esperar que el "mercado" la inventara, decidieron ser ellos los precursores de este modelo dando vida a Anunnaki Bags . L@s invito a revisar su interesante propuesta, ideal para viajes y paseos urbanos.

La propuesta de Anunnaki Bags
"Nuestras mochilas son originales, coloridas, prácticas y actuales".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Anunnaki Bags
"Tomamos en consideración lo que nos gusta en cuanto a paleta de color y a formas. Luego incluimos lo que creemos que es necesario en una mochila y lo que gusta a nuestros seguidores y sus sugerencias, esa mezcla es lo que nos convoca a crear un diseño y confeccionarlo. De cualquier forma, tenemos una manera de concebir las mochilas, ya que hemos desarrollado un estilo en donde nos vemos reflejadas por tanto creemos que hagamos lo que hagamos, esto ya llevará el sello Anunnaki".


El mayor desafío que debe afrontar una marca de moda de autor hoy según Anunnaki
"Sobrevivir a la vorágine del retail, que en Chile es complicado debido a la propagación de los malls y a lo atentos que están las marcas a las nuevas tendencias. Por lo que tu diseño siempre está en peligro de ser enviado a China y ser plageado.


Creemos que tenemos un público selectivo y al no ser un producto masivo, estamos un poco al margen de la moda y eso hace que continuemos siendo un descubrimiento para quien se tope con las mochilas".


Cuan importante es para Anunnaki tener una identidad de marca
"Creemos que lo hemos hecho desde un principio, tenemos una identidad que nos separa de las otras marcas de mochilas y de lo que vende el retail. Nos damos a conocer en ferias y sobre todo por las redes sociales, donde cultivamos una estética muy nuestra que va desde la confección de las mochilas y sus materiales, hasta los elementos de difusión como fotografías y afiches".



Una mirada al futuro de Anunnaki
"El futuro de Anunnaki podría ser crear diseños más atrevidos y concretar una tienda donde podamos tener nuestros productos al alcance de más personas, siempre manteniendo nuestra estética y considerando que nuestro tope de capacidad es mientras se sostenga como producto hecho a mano".

(Fotos gentileza de Anunnaki Bags)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 21, 2014 01:00

February 20, 2014

Giani da Firenze: zapatos con sello rústico

Para la diseñadora Gianina Rodríguez el olor a cuero y suela la remite a su infancia y a su presente. Es sinónimo de tradición zapatera y de amor por un oficio que ha estado por muchos años en su familia, sorteando los vaivenes económicos y renaciendo de su mano, a través de su marca Giani da Firenze. En ella continúa el legado de calidad y estilo, que inició la fábrica de zapatos de su papá. Hoy nos cuenta sobre este camino propio de zapatos y pasión heredada.

La propuesta de Giani da Firenze
"La característica principal de Giani Da Firenze es que nuestros zapatos están hechos 100% a mano. El nombre de nuestra nueva colección que se llama 'rústico', ya que esa palabra es lo que refleja una propuesta preocupada de detalles como tacos de madera, plantas recicladas y cuero aged, lo que permite que tenga un look antiguo".



La influencia de las tendencias en el desarrollo de colecciones de Giani da Firenze
"Las tendencias te orientan, te permiten tener una idea de cómo desarrollar una colección, sin embargo me parece que la gracia está en que hagas una colección con un sello propio, de manera de que la gente se identifique con tus modelos a través del tiempo".


Lo que se necesita para consolidar la escena del zapato de autor chileno 
"Todo se consolida cuando tienes una marca con la que la gente se identifica. Mientras tengas modelos cómodos, entretenidos y con un sello característico permites que las personas te sigan durante el tiempo. Si tienes clientes eres sostenible.

Nuestro aporte es tratar de diferenciarnos, con muchos modelos, muchas combinaciones, mucho movimiento, lo que permite que siempre nuestros clientes estén viendo nuevas propuestas y encuentren en nosotros un zapato de cuero, de buena calidad y con un buen look".


La importancia de crear moda con identidad local según Giani da Firenze
"Primero la identidad es todo, te permite crecer y trabajar con consistencia… todo lo que haces debe reflejar tu identidad. Si esta identidad es además local permite que te reconozcan tus clientes cercanos. Es una forma de permanecer en el tiempo".



¿El futuro de Giani da Firenze
"Como una marca consolidada de diseño, renovación y buena calidad. Una marca de zapatos hechos en Chile por manos artesanas en su propio taller, con materiales de primera selección, inspirada en lo clásico como esencial con sello rústico y exclusivo. Cortamos, aparamos, armamos, envasamos y entregamos… rústico, hecho a mano, Giani da Firenze".

(Fotos gentileza de Giani da Firenze)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 20, 2014 01:00

February 19, 2014

Karün: anteojos que miran la sabiduría de nuestros pueblos ancestrales

Hace algunas semanas les confesé que uno de mis indispensables de viaje eran los anteojos de sol con marco de madera (los amo!). En esa oportunidad hice un repaso por varias marcas y mencioné a Karün de Thomas Kimber y Martín Mewes, como icono del segmento, gracias a su propuesta que, además de ser amigable con el medio ambiente, homenajea a nuestros pueblos ancestrales desde un diseño de vanguardia. Estas características les han permitido ser incluidos en la serie “Reinventores” de Lipton y comenzar a soñar con internacionalizarse. L@s invito a sumergirse en los bosques patagones de Karün.

Las motivaciones para crear Karün
“La principal motivación es demostrar que es posible crear empresas de una manera completamente diferente. Queremos cambiar la industria de la moda, una de las industrias más contaminantes en el mundo”.

Los anteojos Karün fueron el regalo para los Jefes de Estado que participaron en la 1º Cumbre Celac-UE en 2013
La propuesta de Karün
“Karün es una pieza artesanal única, el equilibrio perfecto entre sostenibilidad, moda, diseño y calidad. Somos naturaleza y miramos el mundo con otros ojos. Creemos en los jóvenes y en nuestros antepasados, debemos vivir en armonía con el medio ambiente, la tierra y los bosques... Somos el nuevo pueblo de la tierra, las personas que se preocupan por el medio ambiente y el ser humano”.



Los factores que influyen en el desarrollo de colecciones de Karün
“Materiales, diseño, estructura y contenido. Armar colecciones que tengan un sentido de verdad y no sean solo objetos para vender. Que cada colección aporte en algo”.



Los desafíos de ser considerados “Reinventores”
“Entender que todo lo que existe se puede volver a inventar. Todo puede ser hecho mejor y respetando al planeta y a las personas”.



Lo que necesita la moda de autor chilena para triunfar en el extranjero según Karün
“Ante todo se necesita perseverancia. No es nada de fácil abrir mercado en el extranjero. Es muy caro, estamos lejos, siempre existe la competencia y es muy fácil ‘tirar la toalla’. Hay que preocuparse de la calidad en todas las cosas, cada detalle es clave. Hay que ser originales y fieles a la visión original del proyecto y más que todo darle valor a tu producto a través del increíble país que tenemos. Cuando logre el éxito en el extranjero te puedo contar más. Estamos recién empezando a aprender”.


Una mirada al futuro de Karün
“Nos imaginamos como un ejemplo de organización de nivel mundial. Que genere cambios positivos importantes para el medio ambiente y las personas”.

(Fotos gentileza de Karün)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 19, 2014 01:00

February 18, 2014

Jessie DIB: joyas que hablan de simplicidad y elegancia geométrica

Venezuela es un país que hoy está en el foco de la noticia. Sin embargo, hoy deseo cambiar, por un momento, el eje de la conversación de la mano de la creadora venezolana, afincada en New York, Jessie Dib , quien partió su minimalista propuesta de joyería contemporánea, DIB  como un hobby, que surgió de manera natural, dada la vocación orfebre de su familia. No obstante, en 2012, el destacado diseñador Ángel Sánchez, jurado de Project Runway Latinoamérica, la motivó a seguir adelante con este sueño. ¿Cómo la ha ido con esta aventura? Hoy nos los cuenta en primera persona.

La propuesta de Jessie Dib
"La geometría y la simplicidad es la clave de la identidad tras los diseño de Jessie Dib. Un aspecto carismático de mi marca es que se ha convertido en un proyecto familiar pequeño, donde cada uno aporta un poquito (trabajo con mi hermano y mi padre). Eso hace que cada pieza que logramos tenga un valor especial, no solo material sino también espiritualmente. Cada proyecto nos mantiene ocupados y más unidos. Nunca repetimos piezas, pueden haber formas iguales, pero siempre cambiamos algún pequeño detalle para que cada persona sienta que tiene una pieza especial".



La influencia de la materialidad en el desarrollo de colecciones de Jessie Dib
"Si nos referimos a los materiales, interpretando a los materiales como tales, ellos son muy significativos para la marca. Mi favorito es el cobre. Mucha gente no lo aprecia o no le gusta porque se oxida con facilidad, pero para mi, mientras más oxidado se ponga, más carácter, personalidad muestra. Yo lo uso de tal manera, que la gente pueda aprender a apreciarlo y admirarlo, además es un material que cambia, que se transforma y da la impresión que cada día es diferente.


El acrílico, que usualmente no se usa en la orfebrería o en la joyería, pero es muy significativo para la marca, ha sido el material madre de mi proyecto. Ahora lo combino con metales preciosos y semipreciosos y es algo nunca antes visto, algo nuevo, minimalista y moderno, por eso llama la atención".


La experiencia de Jessie Dib en New York
"Mi marca tiene como base New York, por lo tanto he tenido la posibilidad de vender mis piezas aquí. Creo que la moda latina necesita un poco más de atrevimiento en su concepción para llegar a mercados con éste".


Imaginando el futuro de Jessie Dib
"En este momento de mi vida, me es muy difícil ver el futuro de mi proyecto. Vivo en este momento, en el día a día. Mis responsabilidades profesionales no me entregan mucho tiempo libre para desarrollarlo como yo quisiera.

Lo que espero o deseo, es que la gente reconozca mi trabajo, que les gusten mis diseños. Que el tiempo que le dedico a cada pieza, sea apreciado y respetado. La verdad es que si espero mucho de este proyecto, espero que la gente le guste y espero alcanzar una meta especial para mi. Por eso le dedico mucho cariño y tiempo a lo que hago. Me gusta observar, inspirarme en miles de cosas que veo a diario. Siempre estoy viendo una idea en todo lo pasa frente a mis ojos, luego llevo ese objeto a mi cerebro, lo paso por mi corazón y lo pongo en mis manos y al final termino con la pieza que comenzó con una simple observación y un sueño.

Estoy segura de que la marca DIB va a llegar hasta donde yo la quiera llevar, no soy de las que me rindo fácil. Por supuesto que espero que crezca y que siga manteniendo a mi seguidores felices con los que les presente en cada colección".

 (Fotos gentileza de Jessie Dib)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 18, 2014 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.