Sofía Calvo Foxley's Blog, page 278
March 18, 2014
Las tendencias de consumo para Chile 2014 según Noveno efe

Consumer Trend Report sobre Chile 2014
"Como Noveno efe, nos hemos dedicado a realizar un trabajo enfocado a descubrir el comportamiento social de los chilenos frente a la contingencia y a las temáticas de consumo. Creemos que la sociedad chilena se ha transformado con el transcurso del tiempo en una sociedad que tiende a la Neomanía, término acuñado por el sociólogo Colin Campbell, que apunta principalmente a la pasión por lo nuevo. De esta manera, las personas van descubriendo nuevos placeres y generan una necesidad compulsiva de la novedad, se van creando tendencias para satisfacer los placeres, construyéndose una nueva sociedad, que transita entre los proyectos de compra y proyectos de vida".
La selección de "las 7" fue realizada bajo un criterio de investigación analítico y exhaustivo, tomando en cuenta siempre el solapamiento existente entre las tendencias que están aconteciendo y las que vendrán. Acá las introducimos:
1. Emprendimiento e innovación: la primera tendencia tiene relación con la innovación y la forma de introducir cambios que permiten mejorar la calidad de vida de las personas. El emprendimiento se comienza a desarrollar como un modo de crear proyectos a través de la identificación de ideas y oportunidades de negocios.

2. Cultura de exportación: hace alusión al auge del "made in" y las diferentes apuestas que han logrado la internacionalización de Chile. De esta manera, los nuevos modelos de la cultura chilena han dado un salto al extranjero en industrias como las artes visuales, el humor y la danza.

3. Con los pies en la tierra: la ecología y la sustentabilidad están en auge, existen nuevas preocupaciones por parte de los agentes frente a lo que está sucediendo a nivel global.

4. Más que una mascota: las mascotas pasan a formar parte importante del núcleo familiar, independientemente de la manera en que esté compuesta. Se convierten en compañeros de vida.
5. The teen´s Power: los jóvenes chilenos están tomando el poder llevando a cabo sus propias decisiones respecto a lo que desean y a sus propósitos
6. ¿Cuánto nos cuesta?: la sociedad chilena se ha estado acostumbrando a vivir bajo estándares más altos en lo que respecta al consumo, es un ciudadano más consciente e informado, que al momento de comprar exige calidad, originalidad y buenos precios.
7. Luxury: Los consumidores no renuncian a los productos premium una vez probados, y lo compensan con productos low cost en otras categorías.

¿Están de acuerdo con esta caracterización? ¿Cuál otra sumarías?
Si quieres revisar el reporte completo descárgalo acá
Published on March 18, 2014 02:00
March 17, 2014
Patricia Correa gana Prix Meilleurs Artisans Bruxelles 2014 con uno de sus sombreros para Pasarela Valparaíso

El Prix Meilleurs Artisans Bruxelles 2014 de Patricia Correa
"Una vez al año se llama a un concurso para elegir a los mejores artesanos, artistas residentes de Bruselas, que realizan sus piezas manualmente. Ello en conjunto con una exposición de artistas y artesanos, Artisanart , que este año desarrollaba su 18º edición.

Para presentarse es necesario tener un dossier artístico, y un número de tva de registro de comercio. Yo presenté tres piezas, las que fueron pre seleccionadas para luego ser evaluadas por un jurado experto en un gran hotel céntrico. Ellos eligen tomando en cuentas las técnicas, originalidad, entre otros factores. En el salón de la exposición se hace la entrega de premios de manos de la Ministra de los pequeños empresarios, la Ministre Frémault.

Este galardón es importante porque te permite abrir nuevas puertas en el mundo de arte y el diseño, dado su alto nivel de visibilidad. Además tus creaciones son exhibidas al público durante los cuatro días que dura el evento, donde va mucha gente, ya que exponen grandes creadores no sólo de acá, sino también de países vecinos.

Yo pertenezco a una organización que se llama Office de art et metiers de la región de Bruselas y la Wallonie, para ser miembro se debe pasar un proceso de selección, lo que significa que tienes que tener las capacidades técnicas para ser reconocido como artesano del arte. Eso también en muy importante en para la carrera artística, ya que te valida con ese título entre tus pares.
Gané el tercer lugar del Prix Meilleurs Artisans Bruxelles 2014 con uno de los sombreros que hice para Ignacio Lechuga en el Pasarela Valparaíso, el rojo en pelo de elapin y cuero de salmón, confeccionado totalmente a mano, con vapor y moldes de madera como a la vieja usanza.

El segundo que presenté se llamaba Champagne, no sólo por el color sino también por esos círculos o globos que emulan las burbujas de esta bebida. A diferencia de los sombreros que ves en tiendas, está hecho con costuras invisibles, sin el apoyo de máquinas, lo que toma muchísimas horas de trabajo.

Y por último mostré un sombrero rojo de mujer, especialmente confeccionado para este concurso.

(Fotos gentileza de Patricia Correa)
Published on March 17, 2014 02:00
March 16, 2014
Fernanda Bevilacqua Bags: su paso por BAFWeek, CEMCA y su otoño invierno 2014

El otoño invierno 2014 de Fernanda Bevilacqua Bags
Fernanda Bevilacqua cuenta con la posibilidad de personalizar tu cartera, pudiendo elegir el diseño o modelo que quieras, los colores, las combinaciones y algunos detalles a tu gusto. "La creación se libera en su máxima expresión", afirma.








Fernanda Bevilacqua Bags en el BAFWeek y CEMCA
"En el BAFWeek estuvimos en el showroom de nuestra Tienda Online Indybuy, la plataforma online para comprar diseño independiente. Para nosotros fue muy importante estar allí, ya que en estos eventos participan periodistas y celebridades además de público en general, que descubren nuevos emprendimientos, lo que ayuda a nuestro posicionamiento.




Por otra parte, fuimos seleccionados por el Centro Metropolitano de Diseño (CMD) junto a otras cinco marcas de bolsos para participar en su stand institucional. CEMCA es la tradicional feria de la marroquinería, indumentaria de cuero, y accesorios de moda de Buenos Aires. Se desarrolla desde hace más de 30 años en forma ininterrumpida, dos veces al año, en los meses de febrero y agosto para la presentación de las colecciones otoño – invierno y primavera – verano, respectivamente. En esta feria se contactan mayoristas de diferentes partes de nuestro país, de otros de Sudamérica y compradores de otros continentes indican que la producción argentina está siendo reconocida como de las más altas calidades del mundo".
(Fotos gentileza de Fernanda Bevilacqua Bags)
Published on March 16, 2014 02:00
March 15, 2014
Yo lo probé: Lemon Butter Cuticle Cream de Burt's Bees

Lemon Butter Cuticle Cream de Burt's BeesConfieso que me compré la Lemon Butter Cuticle Cream de Burt's Bees ($5.990 - US$10), porque me pareció agradable su olor y porque había escuchado buenos comentarios de la marca (que es natural y eco-friendly), pero sin tener la certeza que servirían para mi objetivo: tener las cutículas sanas.

Sin embargo, desde el minuto uno que comencé a usarla, noté un cambio. Mis cutículas hidratadas y sanas. Yo me la aplicó después de echarme crema de mano, pero no soy muy constante, por lo que a veces "retrocedo" en el tratamiento. Pero si uno la usa día por medio, les podría asegurar que mantendrán el efecto, porque su resultado es automático. Su aplicación es igual a cuando te echas brillo labial, pero en vez de llevarlo a tu boca, lo masajeas en tus cutículas.
Pero ¿por qué es tan efectiva? Según leí porque esta crema - bálsamo posee aceite de almendras dulces y manteca de cacao para hidratar y suavizar las cutículas, más vitamina E y aceite de girasol para nutrir las uñas quebradizas. Todo con un fresco aroma.
Yo la tengo como indispensable en la cartera y estoy segura que este invierno la usaré intensivamente, porque se necesita muy poca cantidad para lograr buenos resultados.
Y ustedes ¿la probarían?
Published on March 15, 2014 02:00
March 14, 2014
Carolíe: moda y decoración que reutiliza a punto crochet

La propuesta de Carolíe
"Mi propuesta se basa que cada diseño contenga más de un 70% de material reciclado para su confección, dando vida a retazos de telas, falladas y desechadas por la industria, cortadas en tiras finas que permiten hacer un hilo de algodón que luego es tejido a crochet, rescatando así las técnicas del tejido. Esto permite confeccionar, con bajo costo y alto contenido de reutilización, sin dejar de lado el valor agregado y calidad del diseño. Permite también obtener diferentes diseños y texturas, acercando así el diseño y la exclusividad de cada producto a la gran mayoría.


Este material no se conoce en Chile por lo que es una de las oportunidades detectadas. Estos productos tienen la particularidad de ser 100% hechos a mano, de materiales reciclados, son exclusivos pero no excluyentes".
La influencia de la materialidad en su desarrollo de colecciones
"La materialidad de mis productos es protagonista indiscutido. El hilo de tela es especial para lograr tejidos XL, texturas gruesas y formas versátiles. Características dadas por el crochet o palillo. Gracias a la particularidad de esta materia prima es posible obtener desde productos para el hogar, como alfombras, taburetes, hasta complementos o accesorios".

Los desafíos que afronta una marca de autor para lograr ser sostenible en el tiempo
"Carolíe lleva 6 meses aproximadamente, es una marca relativamente nueva y el desafío es complejo sobre todo cuando se está partiendo con una marca de autor que no tiene una exposición diaria al mercado. Lo que intento hacer es ir generando redes con diseñadores jóvenes que me permiten ampliar mis canales de exposición.


Para poder lograr la fidelización con el cliente busco otorgar una experiencia diferente de textura y tramado, en cuanto a lo que se conoce en artículos de decoración y confort".
Imaginando el futuro de Carolíe
"Ser reconocida a nivel nacional como la marca que recicla y reutiliza elementos de desecho textil para darle una segunda oportunidad desde la perspectiva del diseño. Rescatando técnicas antiguas de tejido a crochet".
(Fotos gentileza de Carolíe)
Published on March 14, 2014 02:00
March 13, 2014
Aprende moda en Taller de Diseño textil experimental y Clases de moldaje con Lupe Gajardo

Taller de Diseño textil experimental en Stgo. MakerSpace
En el taller, organizado por Stgo. MakerSpace, aprenderás a hacer distintos diseños textiles creado por ti, a partir de la experimentación con diferentes materiales.
Esta técnica te permitirá en primera instancia conocer como fusionar por medio del calor diferentes materiales (reciclados, reutilizados o nuevos) con pvc. Y luego una vez que tengas el resultado que más te guste podrás desarrollar un textil con las medidas que necesites para el diseño de tus ideas.

Cada participante podrá realizar las experimentaciones materiales que desee, las que quedarán como un registro de investigación para así poder seguir desarrollando proyectos con esta técnica. Creatividad, composición, color, textura y conocimiento del comportamiento de este nuevo textil serán esenciales para poder concretar el proyecto.
Este taller está dirigido a todo tipo de personas que deseen explorar nuevas maneras de generar sus propios textiles y su valor incluye materiales.

Al finalizar el taller cada participante se llevará sus diseños fabricados en el taller.
Cuándo: Sábado 29 de Marzo 11:00 - 14:00 hrs.
Dónde: Stgo. SpaceMaker (Av. Italia # 850 A, Providencia, Santiago)
Quién lo dicta: Karen Silva Manríquez
Cuánto cuesta: $23.000 (miembro) - $25.000 (no miembro)
+ info en: talleres@stgomakerspace.com
Clases de moldaje con Lupe Gajardo
La destacada diseñadora nacional, Lupe Gajardo, que ha realizado colaboraciones con Coca Cola Light y ha aparecido en las páginas de Vogue Latinoamérica, está organizando clases de moldaje en modalidad de curso intensivo para personas con conocimientos previos de moldes base.
Las clases son personalizadas -son dos alumnas por curso- y constarán de dos clases de 4 hrs.

Qué aprendarás: Transformaciones en general, cortes, amplitudes, traslado de pinzas, tipos de volúmenes. En molde de falda, blusa, vestido y pantalón.
Cuándo: 27 - 28 de Marzo de 9.00 - 13.00 hrs. (jueves-viernes) / 2 - 3 de Abril de 9.00 - 13.00 hrs. (miércoles-jueves)
Cuánto cuesta: $120.000 (se puede pagar en 1,2,3 cuotas)
+ info: lupegajardo@gmail.com
(Fotos taller de diseño textil experimental gentileza de Stgo MakerSpace / Fotos Lupe Gajardo gentileza de Pilar Castro - Desfile VLC)
Published on March 13, 2014 02:00
March 12, 2014
La representación de la cotidianidad en un desfile: el ejemplo de Chanel

La belleza de la vida cotidiana en la pasarela: lecciones de Chanel
Es obvio que un diseñador de moda de autor no tiene los recursos para crear pasarelas tan espectaculares como las de Chanel. Sin embargo, en su último desfile nos demostró que si bien un gran presupuesto ayuda mucho a la construcción de escena, también lo hace "el lugar desde donde miramos la realidad". Esta vez, Karl Lagerfeld decidió dejar de lado los mundos de ensueño y convirtió una acción cotidiana en un acto de belleza y elegancia. Llevando la moda al día a día, "a la calle" y a su utilización real, más allá del espacio de la exclusividad.
Esta elección podría leerse como la encrucijada de la moda de autor hoy: tratar de distinguirse y sobresalir entre la masividad y la producción a bajo costo, en medio de una cotidianidad que promulga "lo seriado" por sobre lo con "historia e identidad".

Al mismo tiempo, nos demuestra -nuevamente- que no hay que irse muy lejos, ni fumar nada fuera de la norma, para crear fantasía incluso en espacios tan banales y cercanos como "ir al supermercado". Que la inspiración está a nuestro lado y que pensar en la moda con identidad tanto en su proceso creativo como puesta en escena no es una utopía.
Recrear la realidad y llevar lo "imposible" a ella, quiebra el paradigma clásico de que la moda de autor o, en este caso, la de las grandes Casas de Moda, está restringida sólo a las ocasiones especiales. La moda puede ser parte de nuestra representación de la realidad, si entendemos su valor simbólico.


Acá nos interpela no sólo como espectadores, sino también como consumidores. Mostrándonos que no importa donde estemos, si vestimos de acuerdo a un relato convertiremos nuestra cotidianidad en un "nuestro lugar de ensueño".
(Fotos gentileza de Olivier Saillant para Chanel)
Una mirada al otoño invierno 2014 de Chanel por Karl Lagerfeld









Published on March 12, 2014 02:00
March 11, 2014
El cierre de tiendas de moda de autor: paradoja del crecimiento de la escena

Las tiendas de moda de autor: ¿sueño imposible?
El retail es el "más temido" vecino de la moda de autor local. Muchos lo ven como competencia y otros como ese "socio", que siempre gana. Pero más allá de cómo los creadores se enfrenten a él, hay un hecho objetivo que cuesta mucho negar: en Chile la gente acude en masa a las multiendas y a las grandes cadenas de moda masiva. Generalmente tentados por los precios (el gran factor de corte) y la costumbre, ignorando que pueden haber otras alternativas.
Porque aunque no nos guste reconocerlo, la moda de autor es de nicho. Es decir, su público es reducido (súmenle a que vivimos en un país chico y en vías de desarrollo) y posee características muy específicas -lo hemos analizado en otras oportunidades-, lo que la obliga a estar siempre reinventándose para que sus clientes regresen o su nicho se expanda un poco más, apelando a lo nacional.
Mensaje de despedida de Cazadora.
Sin duda, una buena forma de visibilizar su existencia es a través de tiendas de marcas o multimarcas. No obstante, en el último tiempo estos lugares ha comenzado a bajar la cortina apelando cansancio y hastío. Están aburridos de luchar con el poco compromiso de algunos diseñadores y de los consumidores que no entienden el valor del relato que está detrás de esa ropa, que es frecuentemente comparada con la producida (en serie) por el retail en países, donde el sueldo mínimo no es ni la mitad del de nosotros.
Pensando en todas estas variables, comencé a acuñar una teoría que podría aplicarse en algunos casos: el modelo de negocios de estas tiendas no puede ser igual al de una tienda de moda masiva. ¿Por qué? porque ni el público (de nicho y muy acotado), ni la esencia de las moda de autor, permite desarrollar economías de escala, que bajen los costos o lleven los precios al mismo rango del retail. Por lo mismo, quizás la tienda clásica no es la mejor opción y hay que cambiar el formato a showroom o tienda taller, que permita minimizar los costos de arriendo de local y le confiera al espacio múltiples funciones. Además de abrir otros canales como el virtual, que amplíe la distribución a nivel nacional.

Por otra parte, hay que tratar de equilibrar de manera armoniosa el precio con la calidad (en el amplio sentido de la palabra) de tal manera de que no se produzca un abismo entre el valor neto y el valor comercial de los productos. Todo ello apelando a ese consumidor que entiende la diferencia entre un vestido de multitienda y otro creado con un stock numerado y con cuidado por los detalles técnicos como conceptuales.
Para mi, el cierre de estas tiendas sólo confirma lo que muchos sabemos: vivimos en un país donde hay muchas personas que todavía no tiene resultas sus necesidades básicas, por lo que plantearles "comprar diseño" resulta insólito. Por otra parte, quienes si tienen el dinero para hacerlo, en muchos casos, no lo adquieren guiados por prejuicios hacia los productos, mala comunicación de marca o simple desconocimiento.

¿Cómo resolver el dilema?
+ Creando productos que configuren una oferta distinta y no comparable con el retail en términos conceptuales y técnicos (el factor heredable me parece fundamental acá)
+ Definir muy bien al público objetivo partiendo de la base que es un segmento acotado, que no siempre está ubicado en un lugar o ciudad. Caracterizarlo con variables relacionados con sus experiencias y formas de ver la vida
+ Desarrollar estrategias de posicionamiento y distribución que tengan relación con sus hábitos de consumo, lo que supone innovar en formatos
+ Crear proyectos de distribución asociativos y colaborativos entre marcas, donde se dividan las responsabilidades tanto de la venta como de la promoción
+ Educar al consumidor para que compre de manera responsable y logre adentrarse en el proceso creativo, no como espectador, sino como actor participante. Para ello se necesitan personas no sólo con los recursos, sino también con la disposición y receptividad para entender el diseño y su cadena de valor
¿Qué otros factores crees que influyen en este fenómeno? ¿qué otras soluciones propondrías?
Published on March 11, 2014 02:00
March 10, 2014
Reinventa la moda con Te Lipton y gana 1 año de Lipton yellow label

Gana 1 año de té Lipton yellow label reinventando la moda de de autor
En estos casi siete años de Quinta Trends le hemos dado muchas vueltas a cómo hacer de esta escena un sistema moda complejo y virtuoso. Hoy con Lipton queremos "reinventarla" y lograr que sea sostenible y que, al igual que otros reinventores, crezca, se expanda y sueñe sin límites. Si te quieres unir a esta cruzada de pensamientos y lluvias de ideas, entonces te invito a dejar tu comentario. Los 2 mejores ganarán un año de Te Lipton yellow label.



Tendrás una semana para participar. El lunes 17 de marzo a las 18.00 anunciaré l@s ganadores a través de un comentario en este post y el fanpage de Quinta Trends en Facebook. El jurado del concurso estará integrado por Lipton y por mi. Dado el tamaño -y peso- del premio, el concurso lo tendré que restringir a Santiago y el Gran Valparaíso. Sin embargo, si eres de otras regiones y nos podemos coordinar por estas zonas para que te entregue el premio, no dudes en participar.
Para que te entusiasmes e inspires, te dejo un resumen de "Reinventores" de Lipton.
¿Qué harías para reinventar la moda de autor chilena?
(Foto principal gentileza de Lipton - ilustración Laura Laine)
Published on March 10, 2014 02:00
March 9, 2014
Walka: joyería contemporánea con raíces en la tierra

La propuesta de Walka
"Walka, en dialecto aymara, son los collares sagrados que regalan las madres a sus hijas. Walka Estudio nace formalmente el año 2003, siendo la primera propuesta en Chile en desarrollar innovación en artesanía, rescatando nuestros materiales tradicionales con un diseño de vanguardia. Desde esa fecha nos hemos posicionado como el atelier de joyería contemporánea más importante de Chile. En Walka Estudio nacen delicadas joyas únicas. Nuestras piezas reflejan las formas orgánicas de los materiales usados. Todas nuestras joyas son realizadas 100% a mano.
Creemos en un espacio creativo donde convergen arte, artesanía, moda y diseño contemporáneo.



El desafío de crear joyas con identidad chilena según Walka
"Lo entendemos como una búsqueda interior, como un camino de encontrar y construir nuestra propia identidad. Así y con la ayuda de mucho creadores locales, podremos ver la emergencia de dicha búsqueda.
Además de que Claudia es la tercera generación de artesanos en Cacho de Buey, comunicamos nuestro lenguaje a través de materiales de la artesanía tradicional. No sólo desde su utilización, sino también desde las narrativas que proponen como tales. Creemos que los objetos hechos a mano cuentan historias personales, desde la obtención de la materia prima, su preparación, el diseño y la fabricación manual, son objetos que muestran un trazo con el cual podrías llegar a notar incluso quién lo elaboro. Creo que eso desde ya conforma identidad".


Los aprendizajes de llevar a Walka al mundo. El rol de Estado en ese camino
"Primero que todo está el trabajo, la obra, el oficio. El resultado del oficio, tus propias piezas, deben alcanzar un sustrato, un espesor importante, tanto para comunicar, como para diferenciarse en el competitivo mundo de la Joyería Contemporánea. Además es muy importante tener en cuenta que esta en una carrera de largo aliento, es como un maratón o incluso un triatlón. Pensar e invertir a largo plazo, siguiendo el corazón y los planes, escuchando a los mayores, conocer la historia de la joyería mundial. Y ser honesto en la propuesta, eso logra una joya de valor y relevancia.
Luego de eso y sólo luego, está todo el desarrollo de branding y marketing, donde no hay recetas listas (pero sí mucha experiencia acumulada). Mucha persistencia y construcción de redes con otros creadores teóricos, dialers, galerías, organizaciones relevantes que estén en consonancia con tu misma vibración.

El rol del Estado es muy importante, como agente de apoyo a la internacionalización de los artistas locales. Pero el Estado sólo puede apoyarte cuando tengas el proyecto más claro (en sus respectivas escalas y niveles de desarrollo, por cierto), ya que de otra forma pierdes tanto tú (energías y tiempo) como los recursos de todos los chilenos, cuando son invertidos en proyectos de menor relevancia o constancia.
Nosotros hemos sido muy agradecidos de diferentes entes de apoyo nacional, como Capital Semilla Corfo, Fondart y ProChile. Nuestra red de apoyo internacional es también bastante extensa y frondosa".

La veta académica de Walka
"La veta académica comprende La Escuela de Joyería Walka, los Talleres Internacionales, el Concurso Internacional Escuela Walka, exhibiciones, posibilidades de intercambio académico y la ponencias y workshops que dictamos como profesores visitantes en el resto del mundo, como por ejemplo Parsons, NYC-USA; Seminario Trienal de Joyería de Arte Nórdica, Suecia; ALchimia School of Jewelry, Florencia, Italia; Semimario Gray Area, México; y Craft Victoria Gallery, Australia; entre otros.

Nos motivó abrir esta veta al tomar conciencia que somos solo un punto, pero potente, en la historia de nuestro oficio: la joyería y el arte. Nosotros hemos recibido de nuestros maestros, escenas y contextos y entonces nosotros debemos también compartir nuestra experiencia y conocimiento, para mantener el balance y para mantener esta línea temporal-creativa de la que somos parte.
Los principales desafíos de formar a las nuevas generaciones son innumerables. Tal vez el más potente sea la necesidad de la búsqueda con cada uno de nuestros alumnos para encontrar su propio lenguaje personal, su vía de expresión su sello diferenciador y de construcción de esta línea temporal creativa de la que te hablábamos anteriormente.

Museo de Arte Contemporáneo MAC, Chile. Foto: Karen Clunes
Educar a nuestros alumnos a que encuentren sus propios medios de expresión es infinitamente más complicado que enseñar una determinada técnica o que tus alumnos terminen haciendo cosas similares a las tuyas (lo que les hace un mal favor, ya que con ello complican su posibilidad de ser recordados y relevantes en esta conversación mundial). Otro gran desafío es mantener la energía y el amor siempre arriba: con toda la actividad y con toda la emoción que ponemos en nuestros proyectos personales como Walka, en ocasiones estamos casi estrujadísimos de energía. Pero ahí tenemos que seguir firmes con nuestros alumnos, que están siempre al pie del cañón".

Nuevos cursos Escuela de Joyería Walka
"Están abiertas las inscripciones para la Escuela de Joyería Walka y el Taller internacional que dictará en mayo Mia Maljojoki, diseñadora de joyas de Marimekko (con distribución mundial) y ganadora del premio Herbert Hofman (Schmuck), uno de los premio más reputados de joyería de arte".
[image error]
Imaginando el futuro de Walka
"Con el corazón a full y las manos en las herramientas. Nos imaginamos mejores personas, más sabios y expertos en nuestro know-how y talento, para y así seguir enseñando y contribuyendo a nuestra escena cada vez mejor".
(Fotos gentileza de Walka)
Published on March 09, 2014 01:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
