Sofía Calvo Foxley's Blog, page 277

March 28, 2014

Kchibache: la tienda online de accesorios sustentables

Aunque cada vez somos más los que abogamos por el consumo responsable y consciente, no siempre tenemos claridad dónde comprar #moda que esté en sintonía con la sustentabilidad. A Camila Peña le pasaba lo mismo, por eso decidió crear una tienda virtual que reuniera principalmente accesorios de materiales reciclados o sustentables, con diseños originales y de buenas terminaciones, que llamó Kchibache . Hoy nos contará cómo le ha ido con este interesante emprendimiento, en el que el upcycling es el hilo conductor.

La propuesta de Kchibache
"Nuestra propuesta se basa en el upcycling (o suprareciclaje, que quiere decir dar una segunda vida a un material, mucho más valiosa que su vida original) y en el slow fashion, es decir nuestros productos trascienden la moda del momento, siendo no sólo originales en diseño y confección, sino además durables en el tiempo. Estos no son conceptos tan nuevos, pero en Chile están pegando hace poco, y creemos que este tipo de propuestas se masificará cada vez más".


Los criterios de selección para integrar el catálogo de Kchibache
"Nuestra premisa es la de vender diseño sustentable de calidad. Es por esto que elegimos muy bien a nuestros proveedores, según el material usado, lo original del diseño y por sobre todo deben ser productos de alta calidad en su confección. Cualquiera que reúna estos criterios es susceptible de sumarse a nuestro catálogo".


Los principales desafíos de tener un tienda online de artículos sustentables
"El desafío más grande que tenemos es que nuestros productos son de nicho, es difícil llegar a personas que no les interese el diseño sustentable, ya que al ser la mayoría hechos a mano tienen un valor más alto que los del retail. Intentamos sortear este obstáculo yendo a ferias de diseño, participando en algunos eventos, auspiciando cursos sobre sustentabilidad. Aunque no es fácil luchar contra el prejuicio de que los productos que están hechos de material reciclado son de baja calidad, creemos que cada vez existe más personas que aprecian un buen producto, original y eco amigable".



Asegurando el buen servicio de entrega de los productos
"Una de nuestras prioridades es la satisfacción del cliente. La página es amigable de seguir y para comprar, y recibimos bien todas las críticas que nos hacen para mejorarla continuamente. Cada producto lleva varias fotos si es necesario, además de las medidas de cada uno para que el cliente tenga una buena idea de qué está comprando. Nuestros plazos de entrega no exceden las 24-48 horas, a excepción de algunas zonas extremas de Chile.

En cuanto a la garantía, nosotros como Kchibache nos hacemos responsables de todos los productos que vendemos. Afortunadamente en general son productos que son muy duraderos y resistente (por ejemplo una cartera de neumáticos), por lo que hasta ahora los cambios por un problema de calidad han sido mínimos".


El futuro de Kchibache
"Esperamos que en el futuro el público demande una mayor cantidad de productos amigables con el medio ambiente, y en este contexto nos gustaría poder ofrecer un catálogo online cada vez más amplio, donde queremos incluir desde artículos de decoración hasta vestuario. Nos gustaría situar a Kchibache.com como un referente, tanto en Chile como internacionalmente".


Mi mirada de Kchibache
Si bien la interfaz de Kchibache es amigable e intuitiva, ya que está ordenado por materiales y artículos; su diseño no resulta muy atractivo a primera vista. Sin embargo, al navegar el sitio se puede encontrar una interesante selección de productos, que poseen una detallada descripción de cómo fueron hechos, no obstante, algunos no tienen fotos de alta calidad que permitan observarlos bien. Mejorando ese aspecto, no sólo se conseguirá una mayor calidad de presentación, sino también la experiencia de compra.


Respecto al pago, según comprobé una vez seleccionados los productos, se llena una página con datos para que el equipo de Kchibache mande el comprobante de la compra con los datos de depósito más costos de envío. En ese sentido creo que sería más fácil transparentar esa información, porque existe una alta posibilidad que ese dato pueda desalentar la compra final.

(Fotos gentileza de Kchibache)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 28, 2014 02:00

March 27, 2014

Un vistazo a la tienda de Patricia Field en New York: lo kitch chic

Las amantes de Sex and the City y El Diablo se viste a la moda (o de Prada) deben haber escuchado en más de una oportunidad sobre Patricia Field , la diseñadora, vestuarista y estilista de ambas producciones. Su pelo rojo furioso e irreverente estilo no pasan desapercibidos, al igual que su tienda en el 306 Bowery, New York. Aprovechando nuestro paseo por el New Museum decidimos dar una vuelta por su espacio y adentrarnos en su mundo creativo. ¿Qué fue lo que encontramos? Un lugar donde lo kitch y lo chic se entremezclan entre latex, tachas y mucho brillo. Acá te lo muestro.

La tienda de Patricia Field NYC
Sin programarlo, almorzamos en el bar que está al lado de la tienda de Patricia Field, por lo que apenas salimos de allí, nos internamos en el mundo impredecible de esta audaz diseñadora estadounidense, que no deja de sorprender con sus creaciones y la puesta en escena de su tienda.


Para que se hagan una idea de su distribución, en la parte exterior hay un perchero con ropa a precios de liquidación y al entrar uno pasa por diferentes "ambientes", donde se vislumbran diversos objetos, accesorios y prendas, que transitan entre lo kitch - chic, pop, sadomasoquismo y el "transformismo". De hecho entre sus dependientes encontramos una cajera de piel morena, tatuajes y largo pelo rubio; un delgado joven con unos bototos de plataforma que compiten en altura con los zapatos de Lady Gaga; y un rubio que coquetea con el punk glam. Mientras que abajo (subterráneo) hay espacio para más accesorios, ropa vintage y una peluquería, donde lo "clásico" no es una opción.


La figura atípica dentro de este contexto, al final de la escalera, soy yo (jo!)

Mientras yo revisaba cada rincón de la tienda junto con Leti, Ale tomaba fotos medio camuflado, ya que teníamos una mirada de reprobación de quienes atendían. Sin embargo, para seguridad de Patricia, su local es irreproducible, porque habla de sus fuentes de inspiración y un mundo íntimo de fantasías en la que los maniquíes gatean por la baranda del piso de arriba, mientras otros usan mallas de latex y pantys de liga rojas entre flotadores de animales con peluca.

Al fondo se vislumbra la peluquería


Si bien a primera vista podría haber pensado que no habría nada para mi (Leti insistía que lo que veíamos no tenía nada que ver conmigo), me sorprendí con algunos accesorios como collares y carteras, que combinados con mi estilo -más lady like- generaban el match perfecto. Al igual que con algunos vestidos de una tela "Scuba" (de textura tipo espuma) que tenían una onda muy 60's, pero con su materialidad y colorido se transformaban en piezas muy interesantes. Como no podía irme con las manos vacías me compré un collar Marilyn y una calcetines con la virgen de Guadalupe.

El estilo de vestido que les mencionaba

En la tienda es posible encontrar ropa y accesorios para mujeres y hombres de Patricia junto con el trabajo de otros diseñadores, que comulgan con su estética.

Obvio no me resistí a probarme sus anteojos
Sin duda valió la pena el paseo. ¿Conocías a Patricia Field? ¿visitarías su tienda?

Hay varias líneas de metro que dejan muy cerca de la tienda. Les recomiendo pasar antes por New Museum para armar un panorama redondo
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 27, 2014 02:00

March 26, 2014

Casa Kiro presenta Siempre Viva: sincretismo de recuerdos en joyas

Aluciné cuando Vania Ruiz, creadora de la marca de joyería contemporánea Casa Kiro me contó sobre su participación en La Persistencia Barroca y su opción por conjugar el barroco latinoamericano con su propia historia. Realmente me conmovió su relato y el resultado de su proceso creativo, que terminó siendo el hilo conductor de Siempre Viva, la colección que vimos en Pasarela Valparaíso y que hoy nos muestra a través de una bella producción que cierra este sincretismo no sólo de culturas, sino también de recuerdos. Un homenaje a esos muertos que hoy viven en nuestra memoria y que incluso, en el final, se hacen presentes. 

Siempre Viva según Casa Kiro
"Siempre Viva es una nueva mirada sobre el sincretismo nacido a partir del catolicismo y el animismo indígena, que persisten hasta hoy, dejándose ver en el culto a los muertos. Las animitas y los coloridos cementerios del desierto, son expresiones actuales que nos hablan de la cosmovisión y estética de los pueblos originarios, que se han colado en el tiempo y persisten hasta hoy.


Animitas, cruces, desiertos, sol, relicarios, coronas de flores coloridas, coronas de flores oxidadas, y otros forman parte de este nuevo imaginario, construyendo una mirada desde el barroco latinoamericano en torno al recuerdo y la permanencia de los muertos a través de los vivos.

Este trabajo se inicia con la animita que realicé hace algunos meses para mi padre, a propósito de una investigación sobre la influencia y particularidad del movimiento Barroco Latinoamericano".


La historia tras la producción de Siempre Viva
"Como todo lo que ha sucedido desde que comencé a trabajar en la animita de mi papá, el día de la producción no estuvo exento de magia. Semanas antes les había preguntando a los amigos de facebook por datos de animitas en bellas locaciones. Fue mi amiga Carmen Eva quien me habló de este lugar en Laguna Verde, El Mirador de Elías. Partimos un día a conocerlo y supe inmediatamente que este era el sitio perfecto.



En una curva del camino, en el borde del acantilado, se abre la barrera y aparece una explanada de tierra. Al centro, una pequeña casita, que casi no se ve, rodeada por un jardín de flores naturales y artificiales, a su vez rodeado de rejas blancas. Detrás, un cartel: 'Mirador Elias, un regalo de Dios, un hijo nunca muere'. A un lado, 3 bancas y unos pinos, enmarcando el horizonte limpio. Al otro, una casita de vidrio para encender velas. Abajo, el gran océano y a un costado, pequeñito, Laguna Verde, entre los bosques. Y arriba, una bandera chilena se deshace en el viento. Tarde de sol, cielo y mar azules, brisa suave, silencio, paz, hormigas gigantes, flores amarillas.


¿Cómo ubicar a los padres? ¿cómo pedir permiso? ¿se enojarían? ¿sería ofensivo hacer una producción de fotos ahí? Todas estas cosas me preguntaba.



Finalmente llegó el día de hacer las fotos. Habían pronosticado neblina. Una tarde triste de neblina, augurando fotos tristes. Resignación. Pero cuando desperté esa mañana, no había ni una sola nube en el cielo.


Llegamos a Laguna Verde, y el día era tan perfecto como la primera vez. Comenzamos a hacer las fotos en los alrededores. Llevábamos un buen rato, cuando en eso apareció un colectivo, que se estacionó al frente de la animita. Se bajó una pareja algo mayor. Venían con una pala, baldes y otras cosas. Eran los papás de Elias.



Y conversamos. Les conté lo que hacía, les conté que todo había comenzado por el collar de animita que le hice a mi papá. Les mostré las joyas, le hablé de la fotógrafa, de la modelo, de mi. Me mostraron todos los regalos anónimos que tenía su animita, mientras arreglaban el pequeño jardín. El papá me contaba sobre cómo cuando hicieron el nuevo camino, habían puesto la barrera impidiendo el acceso a la animita, y de cómo había logrado que las autoridades lo escucharan y le abrieran una entrada para poder visitar a su hijo. Incluso sacó del maletero de su auto, un diario con la noticia para que la leyera. Dos páginas completas relatando su hazaña, pero también pude leer cómo había saltado el joven Elías en su auto por el barranco, una noche del 2007, afligido por problemas.



'Mi niño hace cosas buenas por la gente', me dijo su mamá, y uno a uno me fueron mostrando todos los objetos que la gente había comenzado a dejarles. Una gorra, un pañuelo, un cuadro, unas plaquitas de agradecimiento, unos faroles solares amarrados a la reja blanca para iluminarlo en la noche. Una familia del sur incluso vino a pasar el año nuevo con él, me contaron. 'Y las bancas y los pinos sembrados alrededor los fueron poniendo gente que viene, nosotros las dejamos tal como las encontramos'. Así crece este lugar.


Les pedí permiso para tomar fotos junto a la animita, y ellos me dieron las gracias.
Le dejé unas flores y unas velitas.
Ahora ciertamente, le debo el agradecimiento".

Crédito de producciónFotografía: Pilar Castro Evensen / Maquillaje: Danny Sepúlveda S / Modelo: Luna Aballay / Joyas y Vestuario: Casa Kiro
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 26, 2014 02:00

March 25, 2014

Historias de moda: Mi clóset de moda de autor latina

Para mí ser una "promotora" y "embajadora" auto designada de la #moda de autor significa no sólo darle un espacio en mi sitio, sino también en mi mundo privado: mi clóset (en la foto principal una parte de él, algo desordenado debido a los últimos acontecimientos). Porque la comunicación y difusión de esta escena va más allá de las palabras, debe expresarse día a día. Por eso decidí predicar con el ejemplo y hacer un "inventario" de mi selección de moda de autor chilena, además de contarles el uso que le he dado a esas piezas y el valor simbólico de muchas de ellas. Todo esto con el objetivo de motivarlos para que ustedes también puedan llenar su armario de relatos con identidad. ¿Comenzamos?

Inventario de moda de autor
El ejercicio de "inventario" de mi clóset de autor, que he construido a lo largo de estos últimos 10 años, antes de crear el blog incluso y con la ayuda de Ale, en muchos casos, y de algunos regaloneos -los menos- de diseñadores, no sólo me permitió recordar cuándo y dónde he usado esas prendas, sino también evaluar su "estado de conservación" y por ende su potencial heredable. También recordé algunas que ya no cuadran con mi actual estilo o concluyeron una etapa (crecí!), y terminé regalando a mis hermanas, mamá y/o amigas. Además noté que tenía prendas de algunas marcas que ya no existen, pero que logré atesorar parte de su historia.

Mi última adquisición de moda de autor: un vestido Rosita Tocornal presentado en el desfile de VLC
Una de las cosas que me llamó la atención es que si bien algunas no fueron baratas, me las he puesto tantas veces, combinadas de diversas maneras, que se transformaron en una inversión, no un gasto. De hecho, cada vez que las vuelvo a lucir, muchas personas que ya las habían visto, las vuelven a alabar como si nunca me la hubieran visto puesta. Es decir, depende de cómo la combine, se renuevan completamente.

Muchas de ellas han sido testigo de momentos muy importantes de mi vida personal y laboral, por lo que su protagonismo y "abrigo emocional" las transformó en objetos de un valor simbólico incalculable y herencia obligatoria para Leti, quien estoy segura atesorará y resignificará. Otras son compañeras de mi cotidianidad y testigos de mi rutina, fines de semana y viajes.

Con este vestido de MartinJ realicé el lanzamiento de mi libro Relatos de Moda
Otro aspecto interesante fue constatar que en algunas marcas, las primeras prendas no eran de tan buena calidad, pero con el tiempo este asunto cambió y subieron notablemente el nivel.

Ahora ¿cuáles son las marcas que ocupan más espacio en mi armario? Paulo Méndez y Makinita de Coser en el caso del vestuario, y Luz Príncipe y Gaytan en los zapatos. Ahora si realizo un listado de aquellas propuestas, que al menos tengo una pieza, el resultado sería (puede que se me escape alguna, pero creo haber conseguido un 90% de precisión):
Indumentaria: vestidos, tops, faldas, chaquetas, abrigos, pantalonesAgua Bendita
Amen
Bazar La Pasión
Buscandotepaz
Casa Naif
Christian Spuler
Coté Gaete
Daniela Bozza
Eat me!
Fran Torres
Giselle Matamala
Grupo 134
Jimena Anastasio
Kostume
La Joya
Lisobono
Loreto Correa
Loreto Ponce
MartinJ
Mia
NSBP
Oops
Roberta
Ropa del Alma
Rosita Tocornal
Sebastián del Real Ossa
Señorita Indumentaria
Sisa
Susu
Unike
Wapas
Zurza

Foto que me tomó Ale en el verano en el contexto del Festival de las Artes de Valparaíso vestida con polera/top Zurza, sandalias Butrich, cartera María Gallo y anteojos Holywood
Accesorios: joyería de autor, carteras, mochilas y bolsos, pañuelos, humitas, cintillos, anteojosAnunnaki
Atelier Safe
Butrich
Carmen Eva
Casa Kiro
Cata Pavez
Cepaz
Fran Maturana
Gabi Arenas
HolyWood
Jorge Caballero
JuanaSacra
Juanita de León
Laboratorio Textil
Las Pablo
Manao Diseño
María Gallo
Murmullo
Ossorio Domecq
Pamela Victoria
Paula Gray
Pitti Palacios
Trio
Vera Sielfeld

Con Leti en NY en junio 2013. Yo estoy usando zapatos Consuelo Gómez y collar Jorge Caballero
ZapatosBarbara Briones
Butrich
Caduto
Ruiz
Consuelo Gómez
Eli Tienda
Greta Flora
La Horma
La Josefa
Lucila Iotti
Luciana Regolo
Macarena Errázuriz
Sagrado MadeinChile

¿Cuántas prendas de moda de autor tiene tu clóset, de qué marcas?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 25, 2014 02:00

March 24, 2014

Bazar La Pasión presenta Tara: su otoño invierno 2014

Debido a mi viaje por tierras del norte, estoy muy conectada con el frío -aunque por acá esté comenzando la primavera, en teoría-, por lo mismo me parece muy oportuno revisar el otoño invierno 2014 de la marca especialista en upcycling Bazar La Pasión: Tara. En ella continúa su senda del rescate y resignificación de materiales a través de prendas confeccionadas con cortinajes y tapices de casas de Valparaíso del siglo XIX y XX, todo desde la lógica slow y sustentable. Carola Arias, su creadora nos la presenta.

Tara: la nueva colección de Bazar La Pasión
"Durante todos estos años además de diseñar, rescatar y restaurar, tanto muebles como ropa y objetos preciosos, en secreto recolectamos cortinas y tapices de muchas casas maravillosas que ya no existen en Valparaíso. Buscamos hasta tener suficientes para construir nuestro relato, una propuesta textil realizada a base de estos increíbles trapos que dan vida a Tara, una colección como todas las nuestras, a baja escala.






Muchas influencias estéticas y arquitectónicas recibió Valparaíso en los siglos XIX y XX principalmente de inmigrantes europeos, la mayoría de estas telas son traídas de esas tierras que alguna vez parecieron lejanas. Acostumbrados a buscar dentro de la historia de Valparaíso esta es nuestra nueva propuesta, la que atamos con borlas y pasamanerías de cortinajes".







Créditos de producciónFoto: Pilar Castro / Modelo: Kristine Garnevičiūtė / Zapatos: La Horma
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 24, 2014 02:00

March 23, 2014

Chulo: carteras que expresan la imagen urbana argentina

En España las cosas “chulas” son aquellas que destacan por ser bonitas o que a uno le encantan por su onda. Por ejemplo, que una cartera sea “chula”, significa que estéticamente es bella. Sin duda, ese significado se aplica 100% a la marca de marroquinería, Chulo , de los argentinos Juan Cabrera y Carlos Chiarinotim. Hoy nos contarán sobre su propuesta y cómo han abordado el desafío de crear #moda con identidad local y potencial heredable.

Motivaciones para crear Chulo
“Nosotros realizamos carteras para un montón de marcas de shoppings y realmente teníamos ganas de crear diseños que fueran aprobados por nosotros y no por terceros, que elegían los modelos por cuestiones de costo y tendencias muy copiadas del exterior. Necesitábamos diseñar lo que realmente nos gustaba y lo que soñábamos mezclar y ver morfológicamente”.


La propuesta de Chulo
Es una mirada desde todos los lugares de Argentina, no tenemos límites con los materiales, siempre que sean nobles, así logramos una imagen urbana argentina del presente. Útil, transformable y de diversos usos del día a la noche”.



La influencia de las tendencias en su desarrollo de colecciones
“Influyen en el encuentro con los tonos de los materiales que se crean en Argentina. Lo demás es lo que nos gusta a nosotros, que por lo general lo vemos replicado dos años después”.


Lo que significa crear moda con identidad para Chulo
“La identidad es ser nosotros mismos y eso cuesta un montón en la mirada de los otros, hay que estar muy seguros de uno y sus gustos para transmitirlos con firmeza en los diseños”.


Los aprendizajes de llevar a Chulo a Londres
“La muestra en Londres nos permitió nuevos horizontes y tuvimos mucho éxito. Hubo una mirada importante hacia nuestros productos. Y estamos muy agradecidos por haber sido elegidos y curados por Alicia Castro, embajadora de la Argentina en Inglaterra, el British Council y el INTI”.


¿El futuro de Chulo
“Nos imaginamos cada día más fieles a nosotros mismos, a nuestras texturas y materiales de primera calidad. Realizando modelos que realmente sean deseados y perduren en el tiempo por su excelente realización como en las confecciones antiguas y por la primerísima calidad de los cueros”.

(Fotos gentileza de Chulo)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 23, 2014 02:00

March 22, 2014

Historias de belleza: ¿te harías un "retoque" o cirugía facial?

Quiero envejecer con dignidad. Por lo mismo, desde que comencé a acercarme a los 30s (voy en los 32) he tratado de tener un rutina de belleza y vida, que me ayude a seguir "creciendo" armónicamente. No busco parecer de 15, pero tampoco quiero verme mucho mayor de lo que soy, por eso no tengo ningún problema en probar nuevas cremas o recibir recomendaciones de amigas. En esa misma línea, varias veces me he planteado la posibilidad de, en un futuro, realizarme algún tipo de "retoque" facial menos invasivo que la cirugía.  Pero ¿qué nos lleva a escoger una u otra opción, o tal vez ninguna? Hoy le doy vuelta.

La belleza es joven
Aunque suene duro decirlo, en este siglo, la belleza es sinónimo de juventud. Es cosa de ver la cabida que tienen en el mercado laboral las mujeres mayores de 40 -y los hombres- y las exigencias permanentes a las que somos sometidas por conservar una apariencia "joven".

Les mentiría que soy de la idea de revelarme, no echarme más crema y envejecer "a la antigua" (llevado al extremo porque los tratamientos de belleza existen desde "antes de Cristo"), porque realmente no me interesa. Pero tampoco me interesa convertirme en una persona diferente o peor aún, en una persona sacada de un "calco" (se me cayó el carnet!, jo!). Porque una gran mayoría de las mujeres, que se someten a muchas cirugías faciales, terminan con una apariencia atigrada (sí de tigre), que me descoloca y las hace perder los rasgos que conforman su esencia. Dejan de ser ellas, porque su "nuevo rostro" hace desaparecer al "antiguo", el de nacimiento.

Me impresionó ver a la gran Kim Novak en los Oscar 2014. De hecho, esta reflexión surgió de verla. Foto: NY Daily News - Getty Images
Pero también hay otras mujeres, que se han valido de los últimos avances de la ciencia y se han hecho ciertos retoques con métodos menos invasivos, que les han permitido lucir con un rostro fresco, pero sin dejar de ser ellas, ni reducir su edad "a la mitad", sin medir las consecuencias. Creo que yo me adscribiría a este grupo. Me gusta verme bien y creo que si uno tiene la posibilidad de sacarse partido, no debe reprimirse, pero tampoco rayarse al estilo de la madrastra de Blancanieves.

Sally Fields en los Oscar 2014. Ella integra el club de "los retoques" no invasivos. Club al que no tendría problemas en adscribirme en el futuro. Foto: Eonline
Para mi verme radiante y joven no sólo tiene que ver con las cremas que me echo, sino también con mi salud física y mental, con cómo me siento al verme al espejo y cómo me enfrento al mundo. Por lo mismo, creo que al tener ese equilibrio probablemente uno necesitará menos "trucos" para mantener esa "luz" y envejecerá bellamente. Sin embargo, no me niego a hacerme algún día un tratamiento tipo el "facial del vampiro" (tu sangre es centrifugada, se extraen las plaquetas, que son inyectadas en algunas zonas del rostro - aunque me da un poco de nervio igual) u otros, que sin llegar al bisturí, me ayuden con mi objetivo de envejecer con dignidad, sin dejar de ser yo.

Mientras le doy vuelta a qué tratamiento usaría en el futuro, hay otras que hacen de "conejillos de indias" por nosotras
Y tú, ¿te harías un retoque o cirugía facial? 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 22, 2014 02:00

March 21, 2014

Santa Clara presenta Arcoiris: vestidos de fiesta para iluminar el frío

El otoño invierno no tiene por qué ser sinónimo de "invernar" o "retiro de la vida social". De hecho, en mi caso tengo el matrimonio de mi hermana a principios de abril, lo que me obligará a pensar en vestidos de fiesta, que estén a la altura de la ocasión. Quizás ustedes están en la misma que yo. Si es así, les recomiendo revisar la nueva colección Acoiris de vestidos de fiesta de Santa Clara, marca de Clara Edwards, que se caracteriza por sus femeninas siluetas, natural caída y delicados detalles. ¿Los revisamos?

El arcoiris festivo de Santa Clara
“'Arcoiris' es una colección de 32 vestidos de fiesta que busca llevarle el color y el glamour a los primeros días de otoño, inspirada por la gama cromática que aparece entre el sol y la lluvia, esta colección va desde el blanco al negro en vestidos largos y cortos, todos intervenidos con flores de colores para así despedirse del verano de una forma alegre y femenina", explica Clara sobre su nueva propuesta.















Créditos de producciónFotógrafos: Constanza Garcia Ulibarri y Juan Edwards para Estudio Leclic / Maquillaje: Carmen Vial / Locación: Francisca Sánchez Mena y Pablo Prieto Raby/ Modelos: Francisca Reynolds Letelier, Francisca Clara Prieto, Rosario Señoret, Catalina Araya, Carolina Prats, Helen Bolton Pohl, Rosario, Cecilia Arriagada Irarrázaval, Paula Izquierdo García, María Jesús Gana Figueroa.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 21, 2014 02:00

March 20, 2014

Participa del taller de Introducción a E-Textiles: la tecnología se toma la moda

Quiero que este año del caballo todo el mundo tome sus riendas y galope con fuerza hacia sus sueños. Por lo mismo, me estoy volviendo una adicta a comunicar los "cursos  y talleres de #moda". Si bien les he contado de varios, no todos les pueden haber entusiasmado. Pero calma, hoy te presento uno que se sale de los clásicos y seguro llamará tu atención. Me refiero al taller de Introducción a E-Textiles, organizado por DisMod, que se realizará el 5 de abril 2014 en Santiago. ¿Te gustaría sumarte al mundo del textil tecnológico? Acá te cuento cómo. 
Taller de Introducción a E-Textiles | LilyPad Arduino
El taller de Introducción a E-Textiles va dirigido a quienes comienzan con su proyecto de tecnología aplicada a prendas de vestir, portando LEDs o sensores que comunicaran a la ropa con el medio.
¿Qué es LilyPad Arduino?El LilyPad Arduino es una placa con microcontrolador diseñado para prendas y e-textiles. Puede utilizar con complementos similares como fuentes de alimentación, sensores actuadores unidos por hilo conductor. La placa esta basada en el ARmega168V (la versión de baja consumo del ATmega168)(hoja de datos), o el ATmega328V (datasheet). El LilyPad Arduino ha sido diseñado y desarrollado por Leah Buechley y SparkFun Electronics.


ObjetivoEl objetivo es que aprendas los conceptos básicos, materiales, programación sencilla de LEDS y sensores, para tus proyectos textiles.
Temario1) ¿Qué es la tecnología vestible (Wearable technology)?

2) Introducción a Arduino software y tarjeta LilyPad

 3) Programación: Códigos y estructura básica

 4) Ejercicios.


 ¿Requisitos? Llevar computador personal (laptop) + Prenda de vestir para realizar un ejercicio.

¿Cuándo? 5 de abril 2014

¿Dónde? Santiago (lugar por confirmar) 

¿Cuánto cuesta? $43.000 incluye kit de desarrollo + apuntes

¿Dónde mi inscribo o aclaro mis dudas? en el mail 
dismod.com@gmail.com o al fono: (09) 88835474
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 20, 2014 02:00

March 19, 2014

Historias de moda: hacer la maleta para viajar en invierno

El 2007 fue la última vez que viajé en "invierno". Es decir, me fui al hemisferio norte en la temporada de frío. Después de esa fecha siempre he tratado de moverme en primavera o verano, con poco o mucho calor. Pero huyendo de las bajas temperaturas. Sin embargo, este año hice una excepción para tratar de coincidir el cumple de Ale (mi marido) con la estadía de mis queridos Lontano y Sr. González en New York. Por eso, se me ocurrió programar el viaje para este mes (me voy en la noche), sin considerar que a pesar de la llegada de la primavera habrían cómo máximo 12º.  Este "detalle" ha convertido mi ritual de "hacer la maleta" en una "pesadilla". ¿Cómo hacer la maleta para viajar en invierno? Acá trato de encontrar una respuesta.
¿Cómo hacer una maleta cuando se viaja en periodo de bajas temperaturas
Confieso que no tengo ropa para el frío extremo o las temperaturas que rozan los 0º o los -Xº. Sólo prendas para el invierno de mi ciudad y la capital, que es donde suelo ir seguido por trabajo. No voy a la nieve (nunca en mi vida he esquiado, ni he ido a un centro de esquí), ni a ningún otro lugar que haga frío durante los meses de invierno. Me he dado cuenta que no me molesta el calor y que prefiero viajar liviano tanto en el vestuario como el calzado (amo la hawainas y las sandalias bajas).

El vestido negro del centro (donde la modelo usa una flor clara) es de la colección invierno 2009 de Paulo Méndez y uno de mis comodines para viajes. Obvio va en mi maleta
Por eso cuando comencé a pensar qué llevar a mi viaje New York en marzo quedé en blanco. Tanto así, que tuve que apelar a mi "memoria histórica" para pensar qué ropa usé ese 2007 que estuve en Europa en febrero, donde las temperaturas suelen ser más bajas (cuando regresé el 2012 fui en primavera). Lo peor, en esa época me vestía de una manera muy diferente a la actual, así que ese recuerdo me sirvió de muy poco. Por suerte, tengo a mi amiga Karem que tenía una parka negra de bonita línea (raro para una parka), probada en frío y lluvia del hemisferio norte, que me ofreció y se transformó en mi invitada a esta travesía.

Después de resolver una parte fundamental de mi abrigo decidí llenar la maleta con:

- Un abrigo Loreto Correa de paño de lana para poder cambiar
- Vestidos de paño de lana o con forro que uso en el invierno de acá (el 90% tipo jumper y moda de autor)
- Un par de chalecos tipo cardigan de lana
- Blusas y beatles que me sirve para ponerme bajo los vestidos
- Pantys gruesas de marcas Daily y Uniklo (que me han regalado o he comprado)
- 2 pantalones (un jeans y uno negro por si acaso. No tengo otros pantalones de invierno)
- Un par de pañuelos y collares
- Dos hermosos tocados de Pitti Palacios que presentó en Pasarela Valparaíso


¿Y los zapatos? me di cuenta que no tengo zapatos con tacos bajos y para largas caminatas de invierno (los que uso en esta temporada son para caminatas cortas y no para horas de aventura). Así que opté por echar mi botín negro "comodín" de Skechers con taco y me compré otro café de la nueva temporada de Hush Puppies de taco muy bajo, que sentí muy cómodo y blando, y que tiene onda para combinar con vestidos. Quería llevar algo de moda de autor, pero no alcancé a buscar (snif!).



Para los que se preguntarán, ¿para qué tanto lío si allá puedo comprar ropa abrigada? Les cuento que mis amigos me confirmaron que si bien las bajas temperaturas siguen, las tiendas sólo tienen ropa de primavera... la magia de los cambios de temporada guiados por el mercado, no el clima.

¿Qué no subí a la maleta? Si bien puede que llueva un par de días decidí dejar mi botas Hunter porque ocupan mucho lugar y son muy pesadas para largas caminatas, entonces opté por un calzado más liviano. Además tuve que contenerme de no seguir eligiendo cosas "por si llueve, por si nieva, por si hay mucho viento helado, etc" y concentrarme en indumentaria que se identifique con mi estilo, pero que sea lo más multifuncional, cómoda y abrigada posible.

¿Lo logré? En mi regreso les contaré. ¿Qué echarían ustedes para una maleta de invierno?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 19, 2014 02:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.