Sofía Calvo Foxley's Blog, page 265

July 14, 2014

Vale Valuchi presenta Crista su colección inspirada en un poema de Mario Benedetti

De a poco voy retornando a la realidad. Si bien todavía no termino mis vacaciones, he decidido ponerme al día antes, para no estresarme cuando, por fin, me reencuentre con mis deberes. Tengo mil cosas que contarles de todos los lugares que vi y visité (mucha #moda de autor local por cierto). Pero antes de eso, me detendré en la colección Crista de la diseñadora uruguaya afincada en Chile, Vale Valuchi. Si bien hace varios días me la había mandado, ahora recién he podido verla con calma. En las próximas líneas les comparto su propuesta que nos habla de una mujer que circula entre lo sacro y lo terrenal

Crista o Si Dios fuera mujer según Vale Valuchi
Crista es la octava colección de la diseñadora uruguaya Vale Valuchi, quien motivada por la búsqueda de la belleza e inspirada en el poema del escritor uruguayo Mario Benedetti, "Si Dios fuera una mujer", propone el encuentro de la mujer, la religión, la muerte y lo sexual.





"Crista toma referencias de la iconografía religiosa, desacralizando símbolos, generando texturas suaves y alivianando la forma femenina. Las siluetas están remarcadas por un lenguaje eclesiástico. El sagrado corazón, protagonista y símbolo de esta propuesta, se anatomiza como reflejo de vida y belleza. Utiliza estampas y bordados a mano con hilos de algodón y canutillos, revalorizando técnicas artesanales. El triángulo, representativo de la santísima trinidad, se utiliza en cortes y capas que generan volumen.





Se presentan piezas únicas, de herencia y gran valor emocional".

(Fotos gentileza de Vale Valuchi)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 14, 2014 03:00

July 13, 2014

Yo lo probé: Agua de Rosas de Knop

El año pasado, en un evento donde nos daban consejos para nuestra rutina de belleza, salió al ruedo el "agua de rosas". En esa ocasión mi amiga bloguera Bego Díaz, me contó que era una fiel consumidora de este producto por los beneficios que le entregaba a la piel de su rostro. Intrigada con esta declaración, le pedí a mi "hermano secreto navideño", que me regalara una agua de rosas para comprobar si era "tan milagrosa" como declaraban. Él cumplió y me compró una Agua de Rosas de Knop. ¿Qué me pareció? Hoy te lo cuento.

Agua de Rosas de Knop
Incorporé al Agua de Rosas de Knop a mi rutina de belleza en reemplazo de la Leche Virginal. Si bien esta última fue muy beneficiosa para mi piel, decidí que era un buen momento para hacer un cambio, movida por la curiosidad que me provocaba este nuevo producto.

Por lo mismo, comencé a utilizarla después de limpiar mi cara (sacar el maquillaje y lavarla) como tonificante anterior a la crema de hidratación que cierra mi rutina, tanto en el día como la noche. Como tiene un spray dosificador, la aplico directo en el rostro, aunque la recomendación es hacerlo con untando un algodón.


¿Los resultados? Mi sensación es que se mantuvieron en la línea de la Leche Virginal, es decir, me dio la impresión de que realmente ayudaba a mi rostro a lucir hidratado y sin brillo. Además de contribuir a mantener mi piel suave y tersa.

Según leí en la página de Knop dedicada a este producto, su fórmula se obtiene a través de la destilación de pétalos de rosas, que concentra sus beneficios (vitaminas y antioxidantes) y aroma (muy suave y agradable, por cierto). "El Agua de Rosas tiene propiedades calmantes, tonificantes, relajantes e incluso astringentes, lo que lo hace ideal para todo tipo de pieles, en especial grasas o con poros abiertos". Este último aspecto explica por qué obtuve tan buenos resultados, ya que tengo piel mixta y sensible.

Ah! también leí que además de ser buena para el rostro (aplicando luego de la limpieza como lo hago yo) desde el punto de vista de la hidratación, tiene propiedades desinflamatorias lo que ayuda a disminuir las bolsas y ojeras, y además puede usarse para calmar la piel luego de la depilación.

¿Dónde se compra? En la red de farmacias Knop
¿Cuánto cuesta? Según averigüe -recuerden que me lo regalaron- alrededor de $3.000 (US$5)

No sé ustedes, pero yo seguiré con el Agua de Rosas por un buen tipo.

Y tú ¿lo probarías?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 13, 2014 03:00

July 12, 2014

Yo lo probé: shampoo Pure Resource de L’Oréal Professionnel

(Por Teresita Calvo) Más de algún peluquero me ha dicho que mi pelo es muy delgado, casi como de guagua. Esto, sumado a la tendencia grasa de mi cuero cabelludo me hace difícil encontrar un shampoo adecuado, que me entregue volumen y limpieza duradera. Hasta que comencé a usar el Pure Resource , de la línea profesional de L’Oréal. Acá te cuento los resultados.

Shampoo Pure Resource de L’Oréal Professionnel
Fue mi peluquero “de cabecera” en Argentina el que me recomendó este shampoo. Según me explicó el producto que yo estaba usando me dejaba el cabello pesado, sin volumen y brillo. En palabras simples, se pegaba a la cabeza y tenía muy poco movimiento. Por otro lado, intentaba lavarlo día por medio, pero llegaba al día de lavado con el pelo pidiendo a gritos agua y shampoo.

Con el Pure Resource de L’Oréal mantengo el pelo limpio por más tiempo, pues disminuye la grasitud, gracias a sus componentes cítricos. Además, me entrega brillo y volumen. Ello porque según leí su "formulación purificante de agua, incorpora Citramine, que elimina los restos de productos y residuos del agua. Además crear una película hidro-lipídica, dejando una sensación de limpieza, nutrición y protección en el cuero cabelludo".

Ingredientes del Pure Resource. Foto de Beauty and Make Up Love
Para comprarlo tienen que ir a una peluquería o tienda de productos de estilista, porque no lo venden en supermercados o farmacias comunes. Además, su precio es más caro que la media de los shampoos corrientes (por sobre $15.000 el de 1500 ml - US$27 app) pero la inversión vale la pena.

Y tú, ¿lo probarías?
*Teresita Calvo es periodista y colaboradora de Quinta Trends en Chile y Argentina.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 12, 2014 03:00

July 11, 2014

Onefold Co: carteras y complementos argentinos inspirados en el origami y el furoshiki

La idea de volcar todo su ADN creativo en una propuesta tangible y que no temiera experimentar con la materialidad, llevó a las diseñadoras Luciana Botner y Carla Almirón a crear Onefold Co , una marca que inspirada en la sencillez de las técnicas japonesas como el origami y furoshiki desarrolla carteras y complementos femeninos de delicada estética. Hoy nos contarán más detalles sobre esta apuesta donde las formas son las protagonistas.

La propuesta de Onefold Co"Nos inspiramos en la sencillez de técnicas milenarias japonesas como el origami, kirigami y furoshiki para desarrollar nuestra colección. Usando tramas y modulaciones geométricas que, mediante un corte o un pliegue generan infinidad de formas, nos propusimos trascender el plano del papel y materializarlas en distintos medios.

Trabajamos en equipo con nuestros impresores, costureras y talleristas y seguimos el desarrollo de cada producto desde el concepto hasta la producción final. El carácter sustentable de Onfold Co. se ve reflejado en el cuidado en minimizar cualquier tipo de desperdicio, en nuestra preferencia por trabajar con cuero y fibras naturales en lugar de sintéticos, en usar la optima cantidad de avíos y sin duda en nuestras relaciones con nuestra cadena de producción".



La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Onefold Co
"Casi en su totalidad, en especial estando en la Argentina, en donde los recursos (materiales) son escasos. En nuestro caso no hay proceso creativo sin casi inmediata intervención de la materialidad, es como el huevo y la gallina; a veces el proceso creativo surge a partir de explorar algún material con sus limitaciones y posibilidades (esta modalidad siempre ha sido de mis favoritas), pero también se da al revés piensas en una idea y buscas elementos/materiales que la puedan dar vida".


Crear moda con identidad local para Onefold Co
"No creamos moda, si nos gusta la idea de crear tendencia, la moda es efímera/pasajera mientras los trends tiene más longevidad y dan la oportunidad de evolucionar y adaptarse (somos darwinistas por excelencia). Con respecto a la identidad local podemos decir que nuestra línea y estilo surge de encontrar oportunidades en el medio del caos económico que se vive en Argentina (i.e. la marroquinería tuvo el 100% de aumento en enero respecto 2013, insumos y mano de obra), de lograr mucho con pocos recursos. Quizás la originalidad que se ve en general en muchos productos de diseño argentinos tiene que ver con buscar la 'vuelta de tuerca' y ajustarse para caer siempre bien parado, y constantemente reinventarse. Muchos de los diseños que estaban para lanzarse en 2014 tuvimos que dejarlos stand by y diseñar todo de cero para acomodar las subas y altos costos".


El mayor problema que enfrenta una marca de moda de autor hoy según Onefold Co
"Entender que el diseño es parte del negocio, pero se requiere mucho más que ello, la comercialización es sin duda un punto flojo en la mayoría de los casos. No es fácil costear un buen asesoramiento, y el financiamiento disponible aquí es poco. En nuestro caso estamos constantemente alertas a todos los programas oficiales y no oficiales, capacitándonos en las áreas comercial y de marketing".



¿El futuro de Onefold Co?
"Estamos elaborando posibles escenarios, y probando diferentes canales de comercialización; Onefold como concepto es fuerte y tiene potencial para ser una marca de posicionamiento internacional y es allí hacia donde apuntamos. Locales propios, franquicias y kioskos en tiendas multimarca. Ampliar la línea de producto a objetos de uso cotidiano y la incorporación de diseñadores invitados que quieran asociarse a la marca".

(Fotos gentileza de Onefold Co)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 11, 2014 03:00

July 10, 2014

Historias de moda: las costureras de cabecera

Hubo un tiempo en que la ropa no era desechable, sino un bien heredable, que pasaba de generación en generación. En esa época las costureras eran un actor tan indispensable como el médico familiar. Cuando vivía en la casa de mis papás en Villa Alemana, con mis hermanas teníamos una costurera regalona, Maritza, que vivía en una calle cercana y que siempre se las ingeniaba para copiar la hechura de ese pantalón favorito, desafiándonos a comprar telas y pensar en nuevos desafíos de moda. Pero ¿qué rol tienen hoy las costureras? ¿dónde están? Te invito a darle una vuelta.

Las costureras: oficio indispensable
Si bien una de mis hermanas (Magdalena) sigue visitando a Maritza, quien se trasladó a Quilpué; yo también encontré a una costurera que me salva, cada vez que descubro que una prenda ya no me queda como antes, o cuando me compro un pantalón y mi 1,60 me obliga a hacerle basta. La sra. Edita, que vive en Placilla y me visita en mi oficina cada vez que la necesito, es igual que la hada madrina de la Cenicienta: se las arregla para que el calce vuelva a ser perfecto.

En Valparaíso hay muchos locales donde se hacen "ajustes de ropa". El de la foto está en la calle Diego Portales, detrás del Jumbo
Porque seamos sinceras. Mucha ropa que compramos de grandes marcas o incluso de diseño, pero no hecha a medida, es susceptible a arreglo. Una bajada inesperada de peso, los continuos lavados o hasta el cambio de modelo de sostén pueden alterar su calce y, por ende, como nos queda. En esos momentos las costureras se vuelven indispensables. De hecho su rol es tan importante en la vida de quienes nos gusta el buen vestir (y no queremos parecer Alvin y las ardillas), que las cuidamos como tesoro.

Además con tanta ropa desechable dando vueltas, ellas son una tremenda solución para arreglar / reutilizar ropa antigua de mejor calidad o para tratar de volver a la forma una prenda que se deformó a la primera lavada. También lo son en épocas de crisis, donde hay que apretarse el cinturón y renovar lo que ya se tiene.

De hecho, entre amigas es común compartir el dato de la costurera como una información que vale oro. En Valparaíso cerca del Congreso, hay por lo menos dos costureras con buena mano. La primera está en un negocio casi secreto frente al Congreso (por Victoria), al lado de una tienda de juegos de azar, en un pequeño pasaje de locales comerciales, en el que hay que entrar por una puerta de fierro. Si bien tiene muy buena mano, la última vez que le llevé cosas no quedé muy conforme con sus tiempos de respuestas, que asumo estaban alterados por ser época de inicio de clases.

La puerta de entrada de la costurera frente al Congreso
La segunda trabaja en una tienda de ropa de calle Victoria y es el ángel de la guarda fashion de una amiga, a quien siempre la saca de apuros.

Pero las costureras no sólo son indispensables para los consumidores, también lo son para los diseñadores. Sobre todo cuando necesitan aumentar el stock. Por lo mismo, muy pocos las comparten, y las cuidan como hueso santo. Para que decir cuando esas costureras se juntan y forman un taller.

Si bien en regiones las costureras siguen teniendo un rol fundamental en la vida de las fashionistas, en la capital pasan más desapercibidas. Por lo mismo forman parte de esa información valiosa que sólo algunas afortunadas tienen, y se corre de boca en boca. Este rasgo reafirma su rol y nos demuestra que si bien los años no han pasado en vano para ellas, su oficio logró reinventarse y estar cada día más vigente.

Y tú, ¿tienes una costurera de cabecera?

(Foto principal gentileza de Makinita de Coser)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 10, 2014 03:00

July 9, 2014

Moda inclusiva: el caso de The Alternative Limb Project

¿La industria de la #moda es inclusiva? Me atrevería a decir que no. Si bien en el último tiempo se ha tomado conciencia de ello y varias iniciativas están tratando de derrocar los antiguos parámetros de belleza, la realidad nos muestra que todavía queda mucho por recorrer. Por eso iniciativas tales como The Alternative Limb Project  representan una luz de esperanza, no tan sólo porque ofrecen una alternativa artística y de diseño a personas a las que se le ha realizado una amputación, sino también porque abre la oportunidad de pensar en soluciones inclusivas del vestir para este tipo de nichos, totalmente olvidados por la escena de la moda. Te invito a conocer la experiencia de esta marca londinense de prótesis.  
The Alternative Limb Project
Nacer sin una parte del cuerpo o perder una a causa de una amputación puede ser emocionalmente doloroso no sólo desde el punto de la funcionalidad, sino también estético, si no se está inserto en un ambiente inclusivo, que valore la diferencia y entienda que la belleza no es sinónimo de "perfección".

La diseñadora especializada en prótesis de efectos especiales, Sophie de Oliveira Barata, lleva 9 años desarrollando prótesis para personas a las que se les ha amputado alguna de sus extremidades. En este proceso de "reconstrucción" ha conocido historias fascinantes que la han motivado a explorar nuevos horizontes.

Eso le pasó cuando conoció a Pollyanna Hope, una niña cuya pierna izquierda fue amputada como consecuencia de un accidente y que la incentivó a salirse de su "zona de confort" y, sin quererlo, la llevó a crear prótesis que jugaran con la idea del surrealismo - realidad.

Pollyana Hope. Foto por Nadav Kander para The New York Times Magazine
Pero más allá de los alcances "artísticos" de esta línea de producto a la que llamó The Alternative Limb Project (El proyecto de la extremidad alternativa), pudo constatar que sus prótesis se convirtieron en vehículos de expresión de la individualidad y identidad de quienes las usaban. Lo mismo, que desde otro vértice, desarrolla la moda de autor.

La cantante Victoria Modesta Moskalova 
Ryan Seary (especialista en explosivos)
Para la artista, las prótesis constituían historias únicas, que llevaban a sus dueños a volver a tener el control sobre su cuerpo y lograr despertar en otros, el deseo de ser parte de ese universo. Les permitía salir de la "vulnerabilidad" a los que los obligaba el sistema, y los empoderaba no sólo física, sino también sicológicamente.


No sé ustedes, pero yo quedé fascinada con su relato y el testimonio de quienes han sido el rostro de su proyecto; y me llevó a preguntarme si la moda y el diseño se están haciendo cargo de crear moda inclusiva en todas sus dimensiones. The Alternative Limb Project nos demuestra que la belleza puede cambiarnos la vida sin eufemismos.


(Fotos gentileza de The Alternative Limb Project)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 09, 2014 03:00

July 8, 2014

Documentales de moda: The next black o un vistazo al futuro de la moda

Hablar de la moda en el futuro es hacerlo de cadenas de valor que incluirán no sólo a la industria de la #moda, sino también a científicos, gobiernos y la sociedad en su conjunto. La preocupación ya no sólo serán los próximos cinco minutos, sino las tendencias del vestir de las próximas décadas. Esa es una de las principales conclusiones que nos plantea el documental The next black (gracias Prendas Públicas por compartirlo!), una reflexión audiovisual imprescindible para quienes se están cuestionando el futuro de este sector. Hoy revisamos algunos temas que se abordan en él. 

¿Cuál es The next black?
En The next black se analizan proyectos emblemáticos, que se están desarrollando en la industria de la moda y que dan cuenta de ciertas tendencias de negocio, que transformarán la forma en como nos vestimos, llegando a ser los nuevos "negro" del clóset fashionista.

Desde ese punto de vista se identifican tres áreas:

1- Wereable tech: vestuario creado a partir de una concepción estética y tecnológica, donde tanto el diseño como la ingeniería son fundamentales. En estas piezas, la "máquina" modifica la forma en que nos vestimos. Todo ello desde una base metodológica que da vida a narrativas donde las prendas interactúan con el entorno. Para ejemplicar esta corriente toman como ejemplo el trabajo de Studio XO y el "vestido de burbujas" que le hizo a Lady Gaga (en la foto).


2- Smart clothes: vestuario "inteligente" cuyo uso principal se da en el deporte. Se trata de ropa "que no se siente, ni interfiere la acción", sino se adhiere como segunda piel logrando no sólo beneficios para los deportistas, sino también para todos quienes ven en ella un mecanismo para mejorar su salud y bienestar. Para ejemplicar esta área, muestran el trabajo desarrollado por adidas (en la foto).


3- Bio textiles: vestuario orgánico en el sentido más literal de la palabra. Es decir, el desarrollo de telas fabricadas a partir de de la experimentación en laboratorio desde organismos vivos, que dan origen a una bacteria que permite crear fibras textiles como lo hace en la naturaleza el gusano de la seda. Para ejemplificar este asunto, revisan el trabajo realizado por BioCouture y su tela, aún en fase de pruebas, a partir de té verde, azúcar y bacterias.

Parte de la receta de BioCouture
El resultado. Foto: Urbantimes.co 
En todas estas tendencias estaba explícita la idea de crear vestuario armónico y amigable no sólo con los seres humanos, sino también con el medio ambiente; y la motivación de construir un sistema moda que beneficie a todo el entorno, que nos permita vivir mejor, sin acumular.

Si bien en The next black se tocan más temas, que dejaré para otra reflexión, una de las premisas con las que me quedo es que el esfuerzo multidisciplinario, junto con el actuar consciente de los consumidores, transformará a la moda en una industria ética, limpia y responsable.


¿Qué estamos esperando para hacernos partes de este cambio?

(Fotos gentileza de The Next Black, Studio XO y BioCouture)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 08, 2014 03:00

July 7, 2014

¿Qué está pasando con la moda de autor chilena?: reflexiones a mitad de camino

Hay algo que no encaja. Cada vez salen al mercado más propuestas de moda de autor, se abren más tiendas que las que cierran y se realizan más eventos de carácter nacional e internacional con el tema #moda o fashion como eje. Sin embargo, prevalece la sensación que seguimos empantanados en un lodazal de buenas intenciones, pero con nula capacidad de gestión. ¿Qué está pasando con la moda de autor chilena? Hoy reflexionamos al respecto.

El avance y retroceso de la moda de autor chilena
A diferencia de la mayoría, me considero una optimista. Estoy segura que la moda de autor nacional va a salir de la meseta y por fin llegará a una nueva cumbre. Pero antes de ello debe detenerse, dejarse de lamentos y poner la cabeza en los negocios y la gestión.

Lo sé, suena fácil decirlo cuando la mayoría de las marcas funcionan como circo pobre, haciendo de todo (diseñar, vender, comunicar, etc). Sin embargo, creo que esa característica, muy difícil de cambiar en el corto plazo, no puede convertirse en la excusa comodín. Hay que tratar de darle la vuelta a la realidad y ser pragmáticos.

La tienda de la Viudadelvis con Padre Nuestro, corresponde a una de las últimas inauguraciones de espacio en la escena
¿Cuál es el escenario? Seguimos viviendo en un país donde el retail es el rey, pero al mismo tiempo ya está instalado el "virus" de la creación con historia. Hay un grupo de personas, aún reducido, que están buscando ese valor y alineando su consumo desde una mirada ética y responsable.

Pero ¿qué hacer para que ese "virus" se propague? Lo primero es comenzar a mirar a la moda como sector económico, no sólo "artístico". Para eso hay que guardar las lamentaciones y empezar a trazar planes de negocios y nuevos modelos de gestión. Hay que ponerle números a los procesos y juntarse (asociaciones, colectivos, grupos, etc) a diagnosticar y planificar.

Con ese ejercicio intelectual en la mano, comenzar a golpear las puertas y a utilizar la misma creatividad que se usa para crear bellos productos en el desarrollo de una estrategia con objetivos, políticas y planes. Porque con una hoja de ruta improvisada, ni el Estado, ni los privados se darán la vuelta.

En este sentido, creo que hoy -y siempre- la clave es la "colaboración". He sido testigo de como la colaboración ha llevado a que marcas desarrollen proyectos increíbles, a que la moda chilena se convierta en un producto atractivo para eventos empresariales y que colectivos comiencen a trazar interesantes cadenas de valor, que incluyan a comunidades completas. Para lograr este ideal se necesita voluntad social, voluntad política, voluntad empresarial.

Un interesante caso de colaboración artística es el caso de la marca de vestuario masculino Ignacio Lechuga con la sombrerera chilena radicada en Bélgica, Patricia Correa. Ahora falta saltar a los negocios.
Hoy mi llamado es a bajar la guardia y comenzar a tocar las puertas correctas, porque somos muchos los dispuestos a "poner a funcionar la cabeza", pero es la escena la que tiene que organizar - articular la fiesta. Es momento de direccionar la pasión y ponerle números.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 07, 2014 03:00

July 6, 2014

Una revisión a la Semana de la Moda Slow: Moda/Morfosis y plataforma Slow Motiv

(Por Sr. Gonzalez & Lontano) No fue difícil hacerse expectativas de la Semana de la Moda Slow realizada en el Centro Cultural Estación Mapocho del 26 al 28 de junio. El concepto de moda slow de por si suena interesante, ya que nos habla de un movimiento opuesto al fast fashion  y basado en una vuelta a lo “artesanal” y lo “sustentable”. Un trabajo más conceptual de la indumentaria, un vestuario “pensado”. Eso sin contar la oportunidad temporal de desarrollarse posterior a pasarelas más publicitadas por la polémica, que por la calidad. Pero ¿se cumplieron las expectativas? Hoy lo analizamos.

Un repaso por los altos y bajos de la Semana de la Moda Slow
El desfile comenzó con la diseñadora industrial Natalia Yañez, con collares y carteras elaboradas con polímeros y metales; todo de impecable confección.

Natalia Yañez
Otros nombres nacionales fueron La BurlaJuana Díaz - Walka, Marcia Masilla, el Grupo Moda Lenta Chile y Fran Montecino + Paulina Robson. En tanto, desde otras latitudes estuvieron la colombiana Adriana Santacruz, las uruguayas Michelle Serván y Vale Valuchi y la argentina Paula Gray. Tuvimos la oportunidad de conversar con Juan González de MartinJ sobre su colección especialmente elaborada para la ocasión, y desarrollada con la colaboración del diseñador Ignacio Lechuga. Para nosotros uno de los puntos altos del evento.

MartínJ - Ignacio Lechuga (arriba - abajo)


Hablando en forma global, creemos que el concepto de moda slow le quedó grande a algunos expositores, y otros simplemente no tenían nada que ver. Al armar un concepto tan elaborado, con un tema que apela a la conciencia, es inevitable no esperar un producto atractivo y de alto diseño, cosa que no fue la tónica. Y si bien se agradecen estos espacios e iniciativas, en este mismo punto radica su mayor debilidad y punto de mejora: faltó rigurosidad en la curatoría.

Otro punto a comentar es la producción del evento. Un tema destacable es la deferencia hacia los medios de prensa, que tuvimos acceso al backstage, lo que nos permitió conversar con los diseñadores, haciendo más eficiente nuestro trabajo, lo que se agradece.


Lamentablemente hubieron algunos puntos bajos, pero fácilmente mejorables: la deficiente iluminación (lámparas de baja potencia y calidad), la no uniformidad en los trayectos por la pasarela y la ubicación de los bares, aspectos que complicó a los fotógrafos, quienes debieron correr de lugar en lugar y que vieron algunas fotos perdidas por el cruce del público. Otro punto bajo es la ya recurrente presencia de animadores en eventos de moda, los que no se limitan a enunciar los nombres de los diseñadores sino que a menudo son atacados por ataques verborreicos, y cuando no hay una adecuada capacitación generan frases como: “moda slow, moda entretenida”. Desafortunada mezcla de conceptos.

Juana Díaz - Walka
La Burla
Marcia Masilla
Vale Valuchi (arriba y abajo)

Paula Gray
Michelle Servan
En resumen, la Semana de la Moda Slow fue un evento interesante y que tiene gran potencial para transformarse en periódico, con el desafío de evolucionar hacia un concepto más claro e identificable, siempre y cuando mejore los aspectos débiles de producción y curatoría. Nosotros, al menos, esperaremos el del próximo año.

Datos a considerar
• También se realizaron charlas y talleres gratuitos. Tuvimos la oportunidad de asistir al taller de hilados dictado por la diseñadora nacional Melina Rapiman. Muy buena iniciativa.

• Del 3 al 27 de julio se presentará la exposición de nuevos talentos, textiles naturales, investigación textil: Chile y NY.

(Foto principal: Adriana Santacruz)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 06, 2014 10:00

Mrwilliamdraw exhibirán sus ilustraciones de moda en Londres

Los ilustradores de moda, Guillermo y Alicia Bonilla creadores de Mrwilliamdraw fueron los únicos chilenos elegidos para participar en la exhibición Showcase 100 , que reúne a los mejores 100 ilustradores del mundo y que cada dos años se desarrolla en Londres. Hoy nos contarán sobre este tremendo triunfo que lleva la ilustración de moda nacional al otro lado del charco.

Mrwilliamdraw en Showcase 100, Londres
1400 participantes de todo el mundo fueron los que postularon a Showcase 100, evento que se tomará la galería The Framer’s de Londres, el 7 de abril de 2015. Sin embargo, sólo 100 fueron los seleccionados, entre ellos Mrwilliamdraw con una ilustración inspirada en la colección cápsula que Christian Lacroix creó para la casa de modas de Elsa Schiaparelli y que será parte además del libro recopilatorio de la muestra.

Mrwilliamdraw se ha caracterizado por sus cápsulas ilustradas que dan tips sobre cómo vestir
Pero ¿qué es Showcase 100? Es una exposición organizada por la prestigiosa asociación de ilustradores The Little Chimp Society de Inglaterra, que reúne a los mejores ilustradores del mundo, cuyas obras son elegidas por un jurado especializado. Cada una de ellas representa las tendencias y peculiaridades del mercado creativo durante el año previo a la exposición.

¿Cuáles son las expectativas de Mrwilliamdraw en Showcase 100?"Lo que esperamos con esta exhibición es que nuestro trabajo se haga mucho más visible, pero también nos interesa abrir el camino para que la ilustración de moda y todos los que nos dedicamos a ella tengamos un espacio en Chile", afirman.

Y que mejor manera de celebrar este tremendo hito para Mrwilliamdraw que revisando su trabajo.





(Fotos gentileza de Mrwilliamdraw)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 06, 2014 03:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.