Sofía Calvo Foxley's Blog, page 267

June 26, 2014

Esenciales de viaje: trench estilo Burberry

En unas pocas horas más me subiré, nuevamente, a un avión para visitar a amig@s que viven en la tierra del tartán y el conde Drácula. Además aprovecharé de darme una vuelta por el país del Paciente inglés y cerraré mis vacaciones en las playas de los colonos que llegaron a Punta Arenas. Mientras pensaba qué llevar en mi maleta, una prenda se erguía como un esencial absoluto: mi trench estilo Burberry. Sí, "estilo", porque todavía no puedo tener uno original. Pero ¿por qué se ha convertido en un indispensable de viaje? Hoy lo develo.


El trench estilo "Burberry"
Antes de comenzar a enumerar las características que hacen del trench un esencial de viaje, les aclararé porque lo llamo "estilo Burberry". Mi opción por este nombre se debe a que el trench como lo entendemos ahora fue popularizado por esta icónica marca, quien tomó el impermeable utilizado por los soldados en la Primera Guerra Mundial (trench significa trinchera en inglés) dándole un uso cotidiano. Para mí el trench clásico por antonomasia es el trench Burberry.

Aclarado ello, revisemos los atributos de esta prenda favorita de las fanáticas de la moda:

- Versatilidad: el trench, sobre todo el beige, se puede utilizar con todo tipo de vestuario desde vestidos a jeans. Además puede ser usado tanto en capas (cuando hace más frío) como sólo con una prenda.

En el LIFWeek (Lima, Perú), en octubre 2013 usando el trench como abrigo (abajo mi vestido Makinita de Coser)
- Elegancia: la silueta del trench clásico le confiere un aire de elegancia a cualquier tenida, no importa si ella es formal o informal.

- Peso: el trench abriga, pero no ahoga. Es ideal para estaciones como el otoño y la primavera, ya que protege del viento y la lluvia (su versión impermeable, ojo que no todos los que se venden en el mercado lo son), entregando calidez, sin agobiar. De hecho, es ideal cuando se necesita un abrigo que cubra más que una chaqueta y que se pueda portar, sin "desencajarse" el hombro cuando se cuelga en la cartera. Incluso en la maleta (sin forro desmontable) no genera sobrepeso.

- Comodidad: todos los atributos anteriores lo convierten en una prenda cómoda, moderna, que ha transformado el british style, en un estilo universal.

En el 2012 en Londres, la tierra de los trenchs con un look muy deportivo, pero que se transforma gracias a esta prenda (Leti a mi lado con su trench negro)
En mi caso, tengo un trench Zara que compré hace alrededor de 4 años y que he llevado a casi todos mis recorridos de trabajo y vacaciones. De hecho, es un compañero de viaje del que no puedo despegarme. A diferencia de muchos productos de esta marca, ha resistido todo tipo de inclemencias (es de demin beige, pero ha aguantado bien lluvias), sin deformarse, ni malograrse, lo que además lo convierte en una compra inteligente.

Les confieso que mi sueño es poder reemplazarlo por un trench Burberry, pero mientras ello no suceda, seguiré llevándolo a los lugares más remotos del planeta como un esencial de mi travesías.

Y tú ¿tienes un trench? ¿lo llevas a tus viajes?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 26, 2014 03:00

June 25, 2014

Minka o cómo la moda pueden ser una herramienta para superar la pobreza

En Chile muchos relacionan las palabras con grupos socioeconómicos. Por ejemplo, el diseño con la elite. Este ejercicio sólo confirma nuestra condición de país en vías de desarrollo, donde “lo bello” es privilegio de algunos. Sin embargo, hay diseñadores que quieren cambiar este paradigma y crear modelos inclusivos, donde el diseño se transforme en una herramienta clave para la superación de la pobreza. Minka de Ignacia Nuñez es un ejemplo de ello. En ella desarrolla, con el apoyo de mujeres en situación vulnerable, accesorios en base a retazos textiles. Sobre esta apuesta creativa y su participación en la Semana de la Moda Slow nos habla hoy.

Los motivos para crear Minka
“En mis últimos año de Diseño Industrial en la Universidad Diego Portales empecé a cuestionarme el rol del diseño en nuestro país. La motivación principal para crear el modelo de negocios inclusivo de Minka, era buscar la manera de romper con la idea del diseño exclusivo en un contexto educacional plagado de referentes internacionales, con poca relación con el contexto nacional. Buscaba la manera de desarrollar diseño centrado en el contexto de un país en vías de desarrollo que impactara de manera positiva en un problema social”.


La propuesta de los accesorios Minka
“La propuesta de nuestros accesorios se basa en poner en valor las técnicas tradicionales y cotidianas, con materias primas conscientes con el medio ambiente. Es así como hemos reinterpretado la técnica del tejido, del bordado, tejidos con nudos, entre otros, utilizando como material fundamental descartes textiles de la industria textil”.


La influencia del trabajo con comunidades de mujeres en el proceso creativo de Minka
“La retroalimentación constante entre el equipo de diseño y las productoras, ha sido un ejercicio fundamental en el desarrollo de los productos, ya que nos nutrimos constantemente de los conocimientos de manera recíproca. Para lograr productos de calidad hemos tenido que entender el proceso de producción a mano y adaptar los diseños a las habilidades de las productoras obteniendo cada vez mejores resultados”.


Las expectativas de su participación en la Semana de la Moda Slow
“Ser considerada en un evento como este, con el sábado 28 dedicado a nuestro trabajo, significa un reconocimiento al trabajo realizado por casi dos años. Además de una plataforma para mostrar en profundidad las distintas aristas que son necesarias para que Minka se desarrolle; como la capacitación constante, el empoderamiento femenino desde el hacer, el diseño colaborativo, el desarrollo de marca, entre otros”.


Lo que se requiere para que el diseño sea visto como una herramienta para la superación de la pobreza
“Principalmente se requiere mayor transferencia de conocimiento desde el diseño a otras disciplinas; entendiéndolo como una disciplina de resolución de problemas. Se puede pensar en una disciplina transversal y necesaria para los proyectos más diversos. Además, creo fundamental contar con diseñadores versátiles que se adapten a las distintas necesidades de los colaboradores, beneficiarios y/o clientes. Y apoyo económico y de difusión para proyectos con resultados tangibles a largo plazo”.


El futuro de Minka
“Como una marca consolidada y versátil que sea capaz de desarrollar proyectos de distinta índole, desde productos a intervenciones, siempre concientizando sobre la producción artesanal y local y tangibilizando la preocupación medioambiental. El desarrollo de Minka además estará basado en la capacitación continua de nuestras productoras, en el pago justo de su trabajo y en el involucramiento cada vez mayor de ellas en los procesos de diseño”.

(Fotos gentileza de Minka)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 25, 2014 03:00

June 24, 2014

Michelle Serván: moda slow que resalta la belleza

No sólo moda de autor nacional, que suscribe los principios de la sustentabilidad, nos permitirá ver la pasarela de la Semana de la Moda Slow, también internacional. Entre las marcas invitadas del otro lado de la cordillera está la de la diseñadora uruguaya, Michelle Serván (marca homónima). Su propuesta nace de sus ganas de "expresar su punto de vista sobre las cosas, crear cosas bellas y funcionales con libertad y sinceridad". ¿Cuál ha sido el resultado de esta apuesta? Moda consciente y con raíces. Te invito a conocerla.

La propuesta de Michelle Serván
"La describo como sofisticada, femenina, exclusiva y honesta. Diseño con los pies en la tierra buscando que la diferencia esté en los detalles y en la calidad de las prendas, con una clara tendencia hacia lo sustentable, que de alguna manera siempre está presente".



Cómo marcó su proceso creativo su paso por el Instituto Marangoni de Italia
"En Marangoni realicé un curso llamado 'The business of fashion' que me ha servido para ampliar mi conocimiento sobre el funcionamiento de las empresas de moda. Ahora soy más consciente de los procesos de producción y distribución y de las diferentes estrategias que existen para lograr el posicionamiento deseado de una marca. Me sirvió para concentrarme en la estrategia comercial, me di cuenta que solo con creatividad no funciona, a veces los diseñadores nos olvidamos que el fin de nuestro trabajo es la venta si es que queremos vivir de ello".


Las expectativas de su participación en la Semana de la Moda Slow
"Que Michelle Serván sea considerada una marca slow significa que el mensaje que hasta ahora busqué transmitir está siendo claro. Yo soy "slow". Creo que cada etapa del proceso es importante, me gusta dedicarle tiempo, respetar el diseño, sus tiempos y los míos.

Más que expectativas, disfruto mucho cruzar la cordillera para poder mostrar lo que hago a un público diferente al uruguayo. 'Serrana' es una colección linda, que combina lo natural con lo digital, el teñido a mano con el diseño gráfico, ojalá tenga buena recepción".



El mayor problema al que se enfrenta una marca de diseño de autor hoy según Michelle Serván
"En Uruguay los costos son elevados, los alquileres son caros y el mercado es chico. La suma de esos factores es un gran problema. Hay producciones que son imposibles de realizar a pequeña escala, que es justamente lo que yo propongo, piezas únicas, de autor".


¿El futuro de Michelle Serván
"Me imagino haciendo que mi ropa recorra el mundo. Estoy trabajando en un lindo e-shop para que Michelle Serván sea accesible desde cualquier lugar, eso me va a permitir exportar y no depender del mercado uruguayo".

(Fotos gentileza de Michelle Serván)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 24, 2014 03:00

June 23, 2014

Natalia Yañez: diseño que reinterpreta las técnicas tradicionales chilenas

Tener absoluta absoluta libertad creativa y poder arriesgarlo todo sin perjudicar a nadie motivó a la diseñadora Natalia Yañez a crear su marca homónima de joyería y decoración de autor. Sentía que este camino era el único que le permitiría ir en contra de las consideraciones que le imponía el mercado tradicional y podría identificarse con nuevas maneras de hacer diseño. Esta apuesta creativa la ha llevado a ser considerada una marca sustentable y a participar en la pasarela nacional de la Semana de la Moda Slow. Hoy nos contará sobre sus expectativas en este evento y su mirada de la moda de autor.

La propuesta de Natalia Yañez
"Yo diría que mi propuesta es una reinterpretación de técnicas tradicionales chilenas, que aprovechan los insumos intelectuales populares para el desarrollo de objetos de diseño y que por medio de la transferencia tecnológica entre el sector artesanal y la disciplina del diseño, logra actualizar nuestro patrimonio nacional y así atender nuevas tendencias de consumo, más criticas y reflexivas que privilegian los aspectos simbólicos y emocionales del hacer diseño".


La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Natalia Yañez
"De sobremanera incide la materialidad en mi proceso creativo, en efecto creo que el diseñador no debiera proyectar sin estudiar el material antes. Creo que éste posee un lenguaje propio que debe dialogar con su funcionalidad y forma. En mi caso los materiales no son convencionales lo que permite lograr un resultado novedoso a partir de la combinación con técnicas tradicionales. Le doy gran énfasis a que mi elección material sea de procedencia y existencia periódica en el contexto local, para no aumentar las consecuencias medioambientales generadas por la importación y porque esas pequeñas decisiones fomentan la producción nacional.


Considero aspectos sustentables y no de ecodiseño, la diferencia está en proyectar ideas que sean viables económicamente, que exista entendimiento del contexto social local y que por consecuencia tenga un menor impacto ambiental, así generar productos que no sean desechables ni que posean una corta vida, hoy es momento de hacer diseño de buena calidad y que perduré gracias a la conexión emocional que existe entre el usuario y la pieza de diseño".


Las expectativas de Natalia Yañez en la Semana Moda Slow
"Creo que a pesar de que la tendencia “slow" posee una corta existencia, el diseño chileno y en general el diseño latinoamericano siempre ha tenido muchos atributos que lo hacen slow, la diferencia está en que no lo transparentábamos y considerábamos como debilidades estas fortalezas. Ser considerada una marca slow facilita que el público reconozca mi pasión por el hacer y también facilita su elección de compra, debe saber que son productos exclusivos que consideran procesos lentos y concienzudos, que potencian su identidad y que no encontrará miles de veces repetidos en la vitrina del mall, incluso al mismo valor.

Creo que la Semana de la Moda Slow será un gran evento que concientizará a la población chilena respecto de decidir bien y preferir productos que fomentan el crecimiento nacional y no a multinacionales extranjeras".


El mayor problema que enfrenta una marca de diseño de autor hoy según Natalia Yañez
"El mayor problema al que nos enfrentamos es la difusión y promoción, lamentablemente no contamos con el dominio de los medios masivos como por ejemplo el retail, entonces es muy difícil llegar a las personas desvinculadas del ámbito del diseño y poder derribar el estigma: 'el diseño es un beneficio de elites'. Quizás si este escenario cambiara Chile dejaría de exportar sus materias primas (agotables), y podría exportar productos manufacturados, así dejar de ser un país en 'vías de desarrollo' y convertirnos por fin en un 'país desarrollado'.

Mi marca sortea este escenario entendiendo que la mejor difusión es gratis y que la otorgan tus clientes, un cliente feliz es igual a la mejor campaña publicitaria".


¿El futuro de Natalia Yañez?
"Me lo imagino con dos líneas de negocio, el primero con los productos estables con los que cuento y otros que están en vías de desarrollo, pero también con otra línea de negocio que atienda necesidades particulares, desarrollando piezas únicas para personas únicas".

(Fotos gentileza de Natalia Yañez)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 23, 2014 03:00

June 22, 2014

Cote Gaete presenta un colorido invierno 2014

El invierno llama a los colores oscuros, sin embargo la diseñadora Cote Gaete quiso darle una vuelta a esta tendencia y le puso color al frío de la mano del terciopelo.  En su colección invernal nos regala siluetas muy femeninas de aires vintage, que mezclan la elegancia casual con la comodidad,  ideales para todo tipo de cuerpos.  Te invito a revisarla y llenar de calor el invierno.
El invierno 2014 de Cote Gaete











Créditos de producciónFotografía: Pilar Castro Evensen / Make up & Hair: Claudia Victoriano / Modelo: Antonia Cifuentes / Post producción: Cecilia Becerra
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 22, 2014 03:00

June 21, 2014

Yo lo probé: Lip Lover el perfeccionador de labios de Lancome

Hace algunos días me invitaron al lanzamiento de un nuevo producto de Lancôme , su primer "Serial Kisser": Lip Lover . En palabras simples un "perfeccionador labial" que mezcla color, brillo y tratamiento, es decir, un 3 en 1, que además tiene una paleta de 24 tonos que se dividen en una bella gamas de colores (basic chic, creative chic y tonos estrella). En esa oportunidad pude probar uno de ellos y llevarme otro a mi casa para hacer más pruebas. ¿Qué me pareció? Hoy te lo cuento.  

Lip Lover Rose Ballet de Lancôme
Una de las primeras cosas que me llamó la atención del Lip Lover de Lancôme Rose Ballet #313 -que es el que me llevé del evento- fue su cremosidad, que facilita su aplicación y le entrega a los labios una sensación de confort e hidratación, además de buena cobertura.

Por otra parte, el color me gustó por su suavidad y brillo sutil, y porque se adaptaba muy bien al tono de mi piel.

Este es el tono que probé. Según leí cuesta 22 euros en Europa, pero US$23. Entonces supongo que a Chile llegará a unos $15.000 app.
Según leí el Lip Lover de Lancôme posee un aceite siliconado ultra-shiny, no pegajoso, que permite a la textura deslizarse con cada aplicación y alisar, en la pasada, todas las pequeñas irregularidades. Fijado en la capa pigmentada por polímeros adhesivos, la película de brillo se queda en la superficie, protege el color, impide que se desplace y la sublima gracias a su efecto espejo. Ello le permite dar la sensación de volumen, que se agradece cuando los labios son menos carnosos.

Además tiene agentes emolientes e hidratantes que constituyen por sí mismos casi un tercio de la fórmula. Por eso luego de la aplicación sentí mis labios nutridos y suaves.

Ah! se preguntarán por qué se llama Lip Lover. De acuerdo a lo que me dijeron es porque contiene una fórmula bi-fásica inteligente que deja nuestro labios listos para besar. "La emulsión se separa con la aplicación con el fin de que la fase pigmentaria se fusione con la piel, mientras que la película brillante suba a la superficie para envolver los labios". Yo pensé que eso significaba que no dejaba marcas o más bien que no se "pierdía" al besar. Sin embargo, luego tuve dudas, porque le di muchos besos a Leti para comprobar si era cierto y si bien el producto no se salió completamente si se "traspasó" a su mejillas.



Más allá de este detalle, me gustó Lip Lover por su efecto 3 en 1 que además de color, cuida y mima mis labios.

Y tú, ¿lo probarías?.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 21, 2014 03:00

June 20, 2014

Toia Poggi: joyería de autor de esencia animal

Me encantan las propuestas de #moda que se inspiran en la historia de sus creadores, que logran interpretar sucesos y traducirlos en un relato estético que habla de raíces y sentimientos. La diseñadora argentina  Toia Poggi es un ejemplo de ello. Su fuerte relación con los caballos,  la llevó a tomar el pelo de caballo (crin) como material de piezas de joyerías para la cátedra Kweitel-Kohon de la Fadu, (UBA), en el contexto del trabajo "autorretrato". En él quiso hablar de las experiencias vividas en su infancia, adolescencia y presente, donde los caballos eran actores claves. Esta apuesta le permitió ser considerada como una de las cincos promesas del diseño nacional en “La Selección” de Puro Diseño realizada en mayo 2014. Hoy nos contará sobre esta experiencia y su mirada de la escena local.

La propuesta de Toia Poggi
“La describiría como una propuesta original de delicada elaboración, donde no se sigue la moda dado que el estilo se impone a sí misma. Cada una de las piezas trasciende por su delicadeza y esencia, con una materia prima local, la que cuenta una historia, una identidad nacional”.



La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Toia Poggi
“En este caso el material lo es todo. Sin necesidad de otro agregado, las piezas obtienen su morfología gracias al tejido en el cual, en ciertas partes, se resignifican técnicas ancestrales de cestería”.


Crear moda con identidad local según Toia Poggi
“Para empezar, estas piezas no forman parte de la moda. Yo creo que trascienden a la moda. Tienen un universo propio en el cual se entrelaza una identidad local colectiva con mi identidad como ser existente. Y es a partir de ese lazo, de esa conexión, que surgen estos productos. Se pone en primer plano la interacción del consumidor con la pieza desde la materialidad y la técnica, dentro del entorno, que pueda sentirse identificado con su cultura, nuestra cultura local”.


Los aprendizajes de la participación de Toia Poggi en La Selección de Puro Diseño
“Participar en La Selección de Puro Diseño me permitió abrir nuevos horizontes y me impulsó a que la mirada externa se expandiera a un nivel más amplio. Hubo mucha repercusión hacia mis productos y por ello estoy feliz. Estoy sumamente agradecida con Francisca Kweitel y Guigui Kohon que me incentivaron en este proyecto y con el Observatorio de Tendencias del INTI, que fueron quienes me convocaron para participar de tal maravilloso evento”.



¿El futuro de Toia Poggi?
“Me imagino un crecimiento en la marca, con nuevas propuestas de color y productos, sin perder la esencia. Seguir transmitiendo esta historia, abriendo el abanico de posibilidades en donde se valore la experiencia sensorial en el diseño, y en el que cada vez más individuos puedan conocer las piezas y se sigan sorprendiendo”.

(Fotos gentileza de Elephanto Studio para Toia Poggi)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 20, 2014 03:00

June 19, 2014

Gana un ejemplar de RevisteLaCalle 7: lectura de moda para el invierno

La alegría del triunfo de Chile la celebramos hoy de la mano de nuestros amigos de Viste la Calle, quienes me regalaron 3 ejemplares de su RevisteLaCalle 7 para sortear entre los lectores de Quinta Trends de la Región de Valparaíso. Este concurso no podría ser más oportuno considerando que está edición fue dedicada a la magia. Hoy vivimos un momento mágico que podemos complementar con #moda. ¿Te gustaría ganarla? Acá te cuento cómo.

La magia de RevisteLaCalle 7 en tu casa
El séptimo número de RevisteLaCalle tiene como tema central a la magia, concepto que sirvió de hilo conductor para el diseño, portadilla y reportajes de la revista.



En este edición, RevisteLaCalle 7 trae 40 looks que registran la diversidad de estilos y moda que encontramos en Santiago; reportajes que hablan desde la expresión minimalista de las pasarelas alrededor del mundo, hasta la inquietud por incluir sustentabilidad y tecnología en nuestra ropa y entrevistas a personajes como André Hidalgo, fundador de la Casa de Criadores de Brasil, la consolidada institución a cargo de potenciar nuevos talentos de la moda de ese país.



Como en los números anteriores, también se incluyó el trabajo de diseñadores de vestuario, maquilladores, fotógrafos, modelos e ilustradores nacionales como exponentes destacados de la escena local, así como varias producciones de moda creadas y elaboradas por el equipo VisteLaCalle y colaboradores externos.


¿Quieres tener una RevisteLaCalle7 en tu casa? Entonces escribe un comentario en este post declarándome tu interés + un mail de contacto (comentarios s/ correo no participarán, porque después no sé como ubicarlos y no soy detective). El lunes 23 de junio 2014 por la tarde haré el sorteo entre los interesados y anunciaré a los 3 ganadores de la Región de Valparaíso en un comentario en este post y en el fanpage de Quinta Trends en Facebook.

¿Quién dijo yo?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 19, 2014 03:00

June 18, 2014

La selección de estilos de la Copa del Mundo Brasil 2014

Normalmente no engancho con la contingencia deportiva. Sin embargo, la Copa del Mundo FIFA Brasil 2014 me ha hecho cambiar de opinión. La culpa la tienen una "nueva" camada de jugadores que han entendido que su imagen no puede ser dejada al azar. Eso lo hemos notado tanto en el uso de las camisetas como los diferentes estilos de pelo, que nos recuerdan inevitablemente al futbolista más fashion de todos: David Beckham. Pero ¿quiénes están sobresaliendo no sólo en por su desempeño deportivo? Hoy analizo la selección de estilos del Mundial de Fútbol.


Rasgos comunes de la selección de estilos de la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014
Uno de los rasgos comunes de la selección de estilos del Mundial es que la mayoría de los que destacan por su look, se nota que han tomado la figura de David Beckham como inspiración o referente, quien a su vez ha jugado con la estética rockabilly y la hipster. Ello se traduce en el tipo de corte de pelo, la gran cantidad de tatuajes y una imagen muy pulida, que no tiene miedo a mezclar lo deportivo con una estética de elegancia vintage. A diferencia del estereotipo de futbolista, Beckham exilió las prendas con grandes logos de marcas de lujo a la vista, y se concentró en un vestuario en el que combina las tendencias con los clásicos del guardarropas inglés.

El rockability style (arriba) y el hipster (abajo) parecieran ser parte de las influencias
Mathieu Debuchy de la selección francesa explotando su faceta "hipster" / rockability
Xabi Alonso de la selección de España y una bien cuidada barba Panagiotis Kone de la selección de Grecia Mauricio Pinilla de la selección chilena, el más cercano al "estilo"
Luke Shaw de la selección de Inglaterra inevitablemente nos recuerda a David Beckham (abajo en su visita a  China en marzo 2014)

Sumados a estos elementos, varios de mis seleccionados han aprovechado la silueta de sus camisetas para resaltar ese estilo y/o para demostrar su calidad de deportista de elite. Para nadie ha sido indiferente las camisetas de la selección de Uruguay, que más allá de su tecnología han demostrado que la marca Puma, ama los cuerpos tonificados (las de Nike, adidas y Loto usan similar tecnología, pero son más holgadas). Chile también tiene como auspiciador a esa marca, pero el efecto no es el mismo (o al menos eso me parece).

Diego Lugano, capitán de la selección uruguaya.  No tengo palabras...
Pero no sólo "la estética Beckham" está presente en las selecciones, también es posible observar a varios jugadores que cultivan un look, que se refleja en la cancha a través del pelo,  y que nos recuerda cierta estética asociada a movimientos musicales tales como el punk, reggae y reggaeton.


John Boye de la selección de Ghana Kyle Beckerman, el hombre de las rastas en la selección de USA
No obstante para mi, lejos los de mejor estética son, justamente, aquellos jugadores cuyos países poseen una industria de la moda reconocida a nivel mundial. Me refiero a Francia e Italia. Los primeros eligieron a la marca de sastrería tradicional francesa Smalto para realizar sus trajes formales, mientras que la segunda se vistió con Dolce&Gabbana. El resultado no deja dudas.


Selección francesa (arriba) - Selección italiana (abajo)

El Hugo Boss de la selección alemana no deja indiferente
¿Has visto los partidos del Mundial? ¿qué opinas del estilo de los jugadores? ¿ha mejorado? ¿cuáles son las selecciones más "estilosas" según tú?

(Fotos gentileza FIFA y Agencias / Foto principal:Riyad Mahrez de la selección de Argelia compite contra Toby Alderweireld de Bélgica)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 18, 2014 03:00

June 17, 2014

La Semana de la Moda Slow se acerca: Santiago en Modamorfosis

El consumo desenfrenado, la doble moral de quienes pregonan por los derechos de los seres vivos, pero son incapaces de tomar conciencia sobre quien hace su ropa; la #moda desechable que genera toneladas de basura y las cadenas de producción donde los trabajadores son tratados como esclavos, urgen un cambio de mirada. Por lo mismo estoy muy contenta con la realización de la Semana de la Moda Slow (SMS), que partirá el 26 de junio y que contará con desfiles, exposición, talleres, y charlas. ¿Quieres ir? Acá te cuento los detalles.

Semana de la Moda Slow
Estoy muy feliz con la realización de la Semana de la Moda Slow, pero triste porque estaré de vacaciones cuando suceda (fuera de estas tierras, sino obvio que iría). Pero al menos tengo la certeza que ustedes la disfrutarán a concho y mis grandes colaboradores Sr.González y Lontano serán mis mejores embajadores. Pero ¿de dónde sale esta idea? Su creación, desarrollo y producción se ha generado a través de la formación e integración de un equipo de trabajo -liderado por Patricia Rincón- que ama lo que hace y que apuesta a la generación de espacios creados de manera independiente.

Su objetivo es promover la industria de la moda con una visión más profunda, donde lo que prima es el amor por el arte de crear, la recuperación e integración del nuevo diseño con técnicas artesanales, la habilidad por reutilizar fibras y desarrollar productos desde la creatividad.

¿Cuándo? 26 de junio al 27 de julio de 2014. Sin embargo sus actividades más importantes se concentrarán el 26, 27 y 28 de junio.

¿Dónde? Centro Cultural Estación Mapocho – Santiago de Chile


Actividades de la Semana de la Moda Slow
Pasarela de diseñadores internacionales – Pasarela de diseñadores nacionales¿Cuándo? Jueves 26 de junio, Hall Emilio Jecquier, 20:00 horas

¿Quiénes? Diseñadores internacionales: Argentina: Paula Gray / Colombia: Adriana Santacruz / Uruguay: Vale ValuchiMichelle Serván

Podrás conocer en vivo y en directo el trabajo de mi querida Pau Gray tanto en la pasarela como en un taller
Diseñadores nacionales: Juana Díaz - Walka / MartínJ / Grupo Moda Lenta Chile / Fran Montecino / Marcia Masilla / Natalia Yáñez / La Burla

La Burla participará de la pasarela nacional
Ciclo Educativo: Charlas y talleres gratuitosPrevia inscripción en hello@slowmotiv.com

¿Cuándo? Viernes 27 de junio, Sala Camilo Mori, 10:00 a 18:00 horas

¿Quiénes? Charlas

10:00 – 10:35 - Donatella Fuccaro, Dirección del Medio Ambiente: Municipalidad de Santiago: Santiago, una Mirada ambiental.

10:35 – 11:05 - Isabel Miranda, FEDECCAL: La Huella del Calzado Sustentable

11:05 – 11:35 - Karian Vukovic: El hacer en el diseño de indumentaria desde la consciencia medioambiental, cultural y/0 social

11:35 – 12:05 - Bernardita Marambio: Los Residuos Textiles De Una Sociedad

12:05 – 12:35 - Marinella Bustamante, U. Valparaíso: El fenómeno de la Moda Latinoamericana en Chile de la década del 60 y 70. Caso de estudio: Marco Correa, María Inés Solimano.

12:35 – 14:00 - María José Gómez, ROPANTIC Show


Será el lema que guiará el evento
¿Quiénes? Talleres

14:00 – 15:00 - Melina Rapimán: Diseño de hilados

15:00 – 16:00 - Elizabeth Schmeisser, Color Vegetal: Puntos que tejen historias

16:00 – 17:00 - Paula Gray (Argentina): Slow fashion, diseño sustentable y la moda ética

17:00 – 18:00 - Carolina Mobilia, COE, Patagonian Cosmetics: El camino hacia la belleza y cuidados libre de tóxicos

Te enamorarás del "slow" después de los talleres
Actividades Slow Moda + Minka¿Cuándo? Sábado 28 de junio, Sala Camilo Mori, 10:00 a 17:00 horas

10:00 –10:45 – charla: María Ignacia Núñez Olea. Fundadora y directora ejecutiva de Minka

11:00 – 15:00 - Workshop Minka – Joyería textil

15:30 – 17:00 – Workshop Minka - Creación de bastidor con descartes de tela

ExposiciónInauguración jueves 03 de julio, 19:30 horas, Sala Lily Garafulic. Abierta al público con entrada liberada hasta el 27 de julio, de martes a domingo, 11:00 a 14:00 y 15:00 a 20:00 horas.

Exhiben estudiantes de diseño y trabajo sobre desarrollo de fibras de Valparaíso y Viña + investigación sobre relación del textil con la energía desde New York.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 17, 2014 03:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.