Sofía Calvo Foxley's Blog, page 269

June 8, 2014

Mario Faúndez el chileno tras El Guerrero y la marca francesa Béton Ciré

En los 7 años de Quinta Trends he conocido personas increíbles. Sin embargo, todavía sigo sorprendiéndome con ese talento silencioso que crea sin escándalo y le sonríe a la #moda sin pretensiones, ni divismo. Mi entrevistado de hoy tiene mucho de eso. Ha vivido toda su vida en París, pero su corazón es chileno y generoso. Me refiero al diseñador Mario Faúndez, al que conocí gracias a Paula Martínez, y quien nos abrirá las puertas de su mundo creativo, que se divide entre El Guerrero y su marca de sombreros junto a Amélie Le Roux:  Béton Ciré . Por ella tuvo la posibilidad de participar en Who's next. Les presento a un nuevo talento de exportación.

Los motivos para iniciarse en la moda y el mundo de los sombreros
"Desde que mi padre me enseñó a dibujar a los tres años, nunca más paré de hacerlo. Poco a poco fui inventando mis propias historias. Hasta que un día una compañera de clase me dijo que siempre les dibujaba muy buenas prendas y que le gustaría que la chaqueta que había dibujado fuera real para poder comprármela… Fue como un choque eléctrico en mi cabeza, y ese día comprendí que quería trabajar en la moda y expresarme a través de la ropa. Los sombreros son una parte de mi trabajo, pero es verdad que siempre me han gustado y fascinado los sombreros, cascos, máscaras, etc. Es como una manera de afirmar tu personalidad y diferencia, o tu pertenencia a un grupo o tribu".


La propuesta artística de Mario Faúndez y cómo se expresa en El guerrero y Béton Ciré
"Mis padres se fueron de Chile hace más de 40 años. Cada uno con su propia razón e historia personal (se conocieron en París). Dejaron todo lo que tenían, casa, familia, amigos, etc. Llegaron a París sin saber hablar francés, sin conocer a nadie, fue difícil, pero lograron hacer una familia. Siempre me enseñaron que en la vida había que avanzar sin miedo, luchar con el corazón, humildad y ánimo. Rápidamente descubrí la historia de los mapuche y del pueblo chileno. Comprendí que fueron también grandes guerreros que lucharon contra los españoles. Me empecé a interesar mucho por la cultura indígena de Chile, de América Latina y luego de toda América.

Descubrí que el espíritu guerrero era también una filosofía y desarrollo espiritual en varias otras culturas y empecé a leer y practicar ese desarrollo personal. Comprendí que en la vida había que luchar para acercarse cada vez más al ser profundo, a la autenticidad. Encontré en esa filosofía de vida todo lo que no encontré en la religión. Poder desarrollar mi espiritualidad.


Estilismo: Mario Faúndez
El proyecto Béton Ciré fue como un desafío y ganas de crear algo nuevo. El sombrero 'miki' de Béton Ciré es un modelo antiguo y tradicional de los pescadores y marinos franceses de la región de Bretaña. Mi padre fue marino cuando joven. A veces me contaba anécdotas de la vida sobre el mar. Historias que completaron mi imaginación. Entonces cuando Amélie me mostró por primera vez ese sombrero antiguo fue como un flash que me llegó. El nombre de la marca, el estilo, etc".

Los factores que influyen en el proceso creativo de Mario Faúndez
"Siempre atento a lo que está pasando en la calle. Escucho mucha música de todos estilos. Algunas veces una nota me puede dar la idea de un color o de un diseño especial… Tengo que tener una historia que contar, y todo lo que hago tiene que tener un sentido para mí. Siempre trato de inspirarme en mi historia personal, la mezcla entre dos culturas. Los viajes son importantes para mí. Me encanta la sensación de ser alguien nuevo cuando llego a un nuevo país. Porque nadie te conoce. Es como tener que descubrirse otra vez más".


Su paso por Who's next
"El Who's Next es una feria importante, muy grande, donde se reúnen los profesionales de la modas a nivel internacional. Pero ahora también dentro de ella hay unas ferias más selectivas como por ejemplo la 'Man trade show'. Es ahí donde presenté con Amelie nuestra marca de sombrero, y es realmente ahí donde tuvimos los primeros contactos con las tiendas más selectivas europeas y japonesas. Colette Store Paris, Le Bon Marché, Luisa Via Roma (Italia), Beams (Japón)…"


El significado de crear moda con identidad local para Mario Faúndez
"Es importante mantener viva una cultura y un made in, porque es parte de nuestra identidad. Es también una manera de luchar contra el made in de los países que hacen trabajar a los niños.

Que más bello que hacer viajar una cultura hacia otro país, de manera auténtica. Se dice que el más lindo de los viaje es el viaje hacia otro. Es una manera de hacer viajar la cultura francesa hacia los demás países respetando el made in del propio país.

En primer lugar trabajo por pasión, y aunque quiero vivir de mi trabajo, mi objetivo no es ganar plata. Si no puedo crear,  la vida no tiene ningún sentido para mí. Es también una manera de luchar contras todas esas grandes marcas que invaden a los países forzando al consumo".


Cuánto ha influido su "pedazo de Chile" en su forma de relacionarse con la moda europea
"Me gusta esa pregunta. Hasta hoy me preguntan de dónde soy con ese nombre, esa piel morena y esos pelos tan negros. Y siempre contesto que 'soy chileno de corazón y francés de razón'. Para mí ese pedazo de Chile que llevo en el corazón, ha sido una gran suerte, porque siempre trato de ver las cosas de dos ángulos diferentes. Nunca he tenido complejo con los colores o con el hecho de mezclar dos elementos que parecen ser totalmente opuestos. Porque yo crecí en esas condiciones. También me permite traer un poco de calor y alegría en una moda fría y estricta".


Imaginando el futuro de El Guerrero y Béton Ciré
"Béton Ciré: me gustaría seguir desarrollando la marca con nuevos productos y tratar de vender nuestros sombreros en muchos países. Manteniendo el 'made in France' y hacer colaboraciones con otros artistas o otras marcas de todas partes del mundo. Porque gracias a los primeros marinos que empezaron a viajar por el mar, se descubrió el mundo. Me gusta esa idea.

El Guerrero: es un concepto más que una marca. Seguiré buscando y expresarme a través de mis creaciones, videos, música… El objetivo es difundir la idea de lucha para un mundo mejor, inspirar fuerza y tolerancia, y búsqueda de autenticidad. A través del video con mis máscaras en blanco y negro, quise expresar la idea de dualidad. Porque el mundo está hecho así. Todo ser humano pasa su vida entre bien y mal, entre día y noche, entre vida y muerte… Hay que tomar cada momento de la vida como viene y ser capaz de aprovecharlos lo máximo cuando son buenos, y enfrentarlos cuando son malos. Lo importante es seguir avanzando".

(Fotos gentileza de El Guerrero y Béton Ciré)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 08, 2014 03:00

June 7, 2014

La Viudadelvis y un Padre Nuestro: nueva tienda de moda de autor infantil y zapatos para hombres

(Por Sr. Gonzalez & Lontano) Asistimos a la inauguración de un nuevo espacio para la moda de autor nacional: la tienda de Viudadelvis   (moda de autor infantil) y Padre Nuestro  (zapato de autor masculino) en el emergente Barrio Italia. En la Galería Condell (Condell 1337, Providencia), una renovada casona del sector, estas marcas presentaron sus últimas colecciones especialmente preparadas para la ocasión. ¿Las revisamos?

Un vistazo a la tienda
En la tienda encontrarán el trabajo de la diseñadora Carola Maturana, Viudadelvis, quien mostró una colección de su novedosa línea de ropa para niños llena de color, basada en la reutilización y reciclaje de telas (upcycling). Carola es una fan de Elvis y de la estética de los años 60, se muestra apasionada en sus diseños y nos cuenta también que hace ropa “match”: mismo estilo para madre-hija/o.








Padre Nuestro es la marca de calzado masculino de Cristián Veloso, quien se autodenomina como un “zapatero”. A poco hablar, entendemos que el tiempo que pasó aprendiendo de zapateros artesanos chilenos ha significado que su norte se orienta hacia un zapato a medida, clásico, de calidad, único e irrepetible. Cristian realiza cada uno de los pasos del proceso de elaboración.  Inclusive el calzado puede llegar a ser tan personalizado que no tiene número (de tamaño), sino que tu nombre es la medida de tu pie. Súper personalizado. Así entendemos que el calzado que se elabora tiene su tiempo y su recompensa. Un zapato hecho a mano con finas terminaciones.


¿Qué tienen de común estas dos marcas? Fundamentalmente el estar en el momento preciso en el lugar indicado. Es una tienda que hay que visitar!


Para considerar

• Comparten también la tienda con Mariaestaloca, diseño femenino.
• En la inauguración se presentó el grupo musical Jimi Paranoia.

*Sr. Gonzalez es diseñador de vestuario + Lontano es fotógrafo
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 07, 2014 09:00

La "moda cinética" del diseñador italiano Fausto Sarli llega a Chile

En mi infancia estuve rodeada -por culpa de mi papá- de referentes de la música, el cine y el espectáculo de la primera mitad del siglo XX, que provenían de las llamadas "épocas de oro", donde el glamour no se usaba como palabra comodín, sino correspondía a ese hechizo y fascinación asociado a un estilo de vida, no una vestimenta. El diseñador italiano Fausto Sarli (1927 - 2010) entendía perfectamente ese concepto y lo demostró a través de su coqueteo permanente con las divas del cine mundial y un proceso creativo en que la línea entre el arte y la moda se diluía constantemente. Por lo mismo, resulta una oportunidad imperdible la exposición de 10 de sus vestidos en el contexto de la llegada a Chile de "Occhio Mobile. Lenguajes del arte cinético italiano, años 50-70". ¿Te gustaría ir? Hoy te cuento todos los detalles para que la sumes a tu agenda.

El arte cinético en la moda según Fausto SarliEl movimiento es parte esencial de la moda, al menos de aquella que apunta a la "pasarela callejera". Por lo mismo, la cercanía entre la moda y el arte cinético (basado en la estética del movimiento) resulta natural. El diseñador italiano Fausto Sarli también lo creía. Por ello no tuvo temor a experimentar con él y crear maravillosos vestidos.


Pero ¿cómo llegan estas prendas a Chile? Gracias a la alianza cultural entre Fundación Itaú y la Corporación Cultural de Las Condes, en el marco de la exposición Occhio Mobile. Lenguajes del arte cinético italiano, años 50-70.



Occhio Mobile (ojo móvil en español) está integrada además por 50 pinturas, collages, videos, esculturas y otros objetos realizados por artistas claves del arte óptico y cinético italiano, desde Bruno Munari, precursor de las investigaciones sobre la percepción e indiscutido referente del diseño y la didáctica, hasta artistas que participaron de la escena local a través de agrupaciones o en forma individual como Gianni Colombo y otros miembros del Gruppo T (Giovanni Anceschi, Davide Boriani, Gabriele De Vecchi, Grazia Varisco).


¿Cuándo? Del 4 de junio al 27 de julio de 2014
¿Dónde? Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570) - Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
Espacio ArteAbierto Fundación Itaú (Apoquindo 3457) - Lunes a viernes, 9:00 a 14:00 horas

Entrada liberada.

¿Vamos a verlo?

 (Fotos gentileza de Fundación Itaú)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 07, 2014 03:00

June 6, 2014

Laili Lau presenta su colección Midnight Sky: el maridaje del arte y la moda

La obra de la artista plástica alemana, Luisa Richter, que vivió casi toda su vida en Venezuela, fue la fuente de inspiración para la diseñadora Laili Lau (marca homónima) en su colección Midnight Sky. "Su obra es maravillosa y totalmente inspiradora, sobre todo sus collages que son increíbles y súper delicados y sutiles, como los más tenues y en colores pasteles... Ese trabajo lo quisimos reflejar en algunas piezas", me cuenta Laili. Pero ¿cuál fue el resultado de este maridaje entre #moda y arte? Hoy lo revisamos de la mano de su creadora.

El Midnight Sky de Laili Lu
"Quisimos reflejar una esencia libre y cómoda con detalles delicados en cintas de crochet y una paleta un poco mas fría en colores azules, grises y negros. Tratamos de que siempre las colecciones sean como una pequeña evoución de las anteriores en cuanto a la gama de colores y siluetas. La última fue sunlight que era muy romántica y tonos cálidos y ésta se inclina más hacia los fríos y estampados geométricos, pero siempre tratando de reinventar como blusas anchas y cómodas y mucha mezcla de tejidos y texturas".
















Créditos de la producciónFoto: Francisco Fernández / Modelo: Vanessa López Buschbeck / Maquillaje y cabello: Gladys Clavijo Make Up / Cámara y edición: Johan Verhook y Elvira Blanco Santini / Zapatos: Andrea Gomez / Agradecimientos: Gladys J Arias Palomo Manaure Peñalver y José Roberto Coppola
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 06, 2014 03:00

June 5, 2014

La pasarela Pro Moda Valparaíso 2014 del XVIII Encuentro Empresarial: una nueva conquista de la moda de autor

Las exportaciones de la industria global del vestuario y el textil movió el 2013, 772 mil millones dólares. Este antecedente demuestra su gran importancia como sector económico, no sólo por su aporte al PIB, sino también al empleo y la imagen país. Si bien Chile es un actor marginal de ella, hoy busca su nicho en el mundo. La Cámara Regional de Comercio de Valparaíso ha entendido este valor, por lo mismo en su XVIII Encuentro Empresarial organizó junto a su socio estratégico ProChile, más la colaboración de DUOC-UC y el Consejo de la Cultura y las Artes (CNCA), la pasarela internacional Pro Moda Valparaíso 2014 con 11 representantes nacionales, 70% de ellos regionales.  ¿Te gustaría conocerlos? Hoy te los muestro.


Los participantes de la pasarela Pro Moda Valparaíso 2014El desfile Comercial Pro Moda Valparaíso 2014 es una iniciativa inédita en el ámbito empresarial local y nacional, ya que se desarrolla en el contexto de un evento que analiza las principales oportunidades y desafíos de los polos de desarrollo de la región.


Ello supone un reconocimiento a la escena de autor nacional y un deseo por contribuir a su crecimiento y consolidación. La pasarela se realizará hoy, 5 de junio, a las 20 hrs en el Casino Enjoy de Viña del Mar y reunirá a marcas del área vestuario, accesorio y calzado, que fueron seleccionadas de una convocatoria pública realizada hace unas semanas por ProChile. En esta ocasión mostrarán sus colecciones ante compradores de Estados Unidos, México, Colombia, Chile, prensa especializada y público ligado al Encuentro. Entre las propuestas participantes encontramos a Marta Morrison (joyería), Pitti Palacios (vestuario, accesorios), CarmenEva (vestuario), MO-Store (vestuario), CasaKiro (joyería), Juanita de León (vestuario), Alpaca Samka (vestuario), Vera Sielfeld (vestuario y joyería), La Horma (calzado), Gaytan (calzado) y Ocalha (swimwear).

"Los diseñadores y las empresas que integran esta pasarela, son parte importante del progreso permanente de la industria nacional, y han potenciado la calidad de sus productos invirtiendo en tecnología, trabajando con los mejores profesionales del área, e incorporando los recursos naturales de Chile en la creación de innovadores diseños, todos ellos elaborados a mano por grupos de artesanos y diseñadores locales", explican los organizadores.

Un ejemplo del catálogo creado especialmente para el desfile Pro Moda Valparaíso 2014, ya que la idea es promover los negocios
Para mí este hecho es, sin duda, una conquista de la escena de la moda de autor y el primer paso para comenzar a desarrollar una institucionalidad fuerte y sólida, que le permita convertirse en industria y generar una oferta exportable para el mundo.

No sé ustedes, pero yo estoy muy entusiasmada y esperanzada con este desfile.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 05, 2014 03:00

June 4, 2014

Andrea Urquizu: sastrería resignificada para mujeres y hombres

Hace tres años la diseñadora argentina Andrea Urquizu decidió crear una marca de sastrería para mujeres y hombres en blanco y negro bajo el nombre AU. En ese momento tenía pudor de ponerse en el foco y prefería moverse tras bambalinas. No obstante, tras ser seleccionada por el Centro Metropolitano de Diseño como diseñadora emergente, decidió que era el tiempo de tomar las riendas de su negocio y cambió las iniciales por su nombre: Andrea Urquizu . Estos nuevos aires la llevaron a participar en el BAFWeek y el viernes 6 de junio, acompañada en el calzado por Lucas Sánchez, será uno de los desfiles destacados del Santiago Fashion Week 2014. Hoy nos guiará, en primera persona, al interior de su mundo creativo. ¿La acompañamos?

La propuesta de Andrea Urquizu
"Es una marca de sastrería minimalista inspirada en la música, para hombre y mujer. La sastrería está reformulada para lograr un estilo más moderno y actual, no es el típico saco sastre. Además trabajo con bordados que se crear para cada prenda y es la propuesta de valor en los textiles. La manera de diferenciarse de los demás. Otro dato importante es que trabajo solo en blanco y negro, me gusta mucho la síntesis, la geometría y me divierte jugar con los contrastes".



La música como elemento fundamental del proceso creativo de Andrea Urquizu
"La música aparece en las colecciones de una manera muy fuerte siempre. En cada colección elijo una temática (desde una elección muy de gustos personales). Por ejemplo este invierno me inspire en “el club de los 27´, no casualmente, sino porque el desfile en BAFWeek se hacía una semana antes de despedir mis 27 años y sentía que era el momento indicado para hacer la colección con todos esos artistas que tanto me inspiran. Tomo de cada uno los rasgos más característicos y que más me interesan y los fusiono con la estética de la marca. Por eso van a poder ver una Janis Joplin totalmente de negro. El famoso saco de Jimi Hendrix totalmente sintético. Me quedo con las formas, le saco toda su psicodelia en colores".


El mayor obstáculo que enfrentan una marca de autor según Andrea Urquizu
"Ser una marca de diseño de autor que está en sus primeros años es difícil, la falta de estructura es una de las complicaciones más grandes, conseguir proveedores para pequeñas producciones, entre otras cosas.

Las estrategias para superarlo es nunca bajar los brazos, confiar siempre en nuestros ideales, escuchar críticas, ser constante y organizado en el día a día, entre otras cosas. Requiere mucho esfuerzo, pero una marca chica con los objetivos claros, no puede hacer otra cosa más que crecer. En Argentina hay organismos que se encargan de apoyar a los emprendedores, y acercarse a ellos es una buena manera para superar los problemas. Yo lo hice con el Centro Metropolitano de Diseño, que no solo me dio la posibilidad de participar de dos BAFWeek consecutivos, gracias a una convocatoria abierta, sino que también a capacitaciones, asesoramientos en negocios y demás".


La importancia de crear moda con identidad local para Andrea Urquizu
"Para mí es muy importante crear moda sin traicionar mi identidad, obviamente entra en una cápsula local por su contexto, y me lleva a crear de cierta manera. Pero creo que cada diseñador tiene un universo propio que debe explorar sin importar las tendencias. En mi propuesta los bordados son los creadores de valor diferencial de los textiles ya que elijo telas de gran calidad, pero al ser una marca chica tengo limitaciones en variedad, por lo que me gusta crear diseños especiales para cada textil. Me inspiro siempre en la música, casi siempre en músicos internacionales, pero me quedo con lo que más me atrae de cada uno y lo adapto a la estética de la marca y al público local".



Imaginando el futuro de Andrea Urquizu
"Me imagino el futuro de la marca creciendo, con presencia tanto nacional como internacional. Soy una gran soñadora, así que no tengo límite para imaginarme cosas a futuro. Creo que si los objetivos están claros, se puede llegar, aunque sea totalmente lejano. Cuando planteé las metas de mi marca a cinco años, me pasó algo inesperado, las pude cumplir todas en menos de un año".

(Fotos gentileza de Andrea Urquizu)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 04, 2014 03:00

June 3, 2014

Hanspohl: moda masculina que busca traspasar emociones

Cuando el diseñador Hans Gallo Pohl estaba estudiando, se dio cuenta que cada una de sus creaciones tenían un hilo conductor que necesitaba comunicar. Por eso decidió desarrollar una plataforma que le permitiera dar a conocer su propuesta de vestuario masculino, a la que llamó Hanspohl. Hoy Hans nos contará más detalles sobre ella.

La propuesta de Hanspohl
"Mi propuesta trata de poner énfasis en el diseño de autor para así transmitir algo mucho más que solo una prenda de vestir. Mi principal objetivo es poner un sello personal a cada una de mis creaciones para así traspasar a través de ellas emociones, sentimientos, etc".


La influencia de las tendencias en el proceso creativo de Hanspohl
"Influyen bastante, ya que gracias a ellas puedo buscar ciertos referentes en los cuales inspirarme para la posterior creación de una colección. Gracias a las tendencias uno puede saber sobre distintos tipos de materiales, colores, accesorios, etc.. los que sirven como una guía en el proceso inspiracional".


El mayor desafío que enfrenta una marca de moda de autor hoy según Hanspohl
"Siento que el mayor desafío es saber informar al cliente sobre este tema, ya que ven el diseño de autor solo como algo caro, sin conocer todo el trabajo que hay detrás para sobresalir de los cánones que el retail nos ofrece. Hansphl trata de sortear esto informando de que se trata el diseño de autor a nuestros clientes".


La evolución del mercado de la moda de autor nacional masculina
"Siento que va por muy buen camino. Todos los años que estuve estudiando la carrera trabajé a la par con mis compañeros los que tienen ideas y propuestas bastante buenas e interesantes para el diseño de autor masculino. Mi marca trata de hacer que el diseño masculino nacional avance, ya que siento que falta mucho más por mostrar en este tema".


El futuro de Hanspohl
"La imagino como una marca reconocida por su sello particular y como un referente importante del diseño de autor masculino para los futuros diseñadores".

(Fotos gentileza de Hanspohl)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 03, 2014 03:00

June 2, 2014

Punto Aguayo: prendas que ennoblecen el oficio del tejido

La moda de autor me ha reencontrado con la lana. Me ha llevado a enamorarme de su oficio y de la tradición artesanal que lo ampara. Por lo mismo, cada vez que veo una propuesta que tiene el tejido como protagonista, me detengo a revisarla. En esta oportunidad, quien llamó mi atención fue la marca oriunda de Valparaíso, Punto Aguayo , de la licenciada en arte y modelo, Paz Tobar. En ella busca generar una interconexión de lenguajes, técnicas y disciplinas dando vida a piezas de tejido para mujeres y niñas, que luchan por convertirse en potenciales obras de arte. ¿La revisamos?

Los motivos para crear Punto Aguayo
"Sentí la necesidad de juntar en una acción o en un esfuerzo, todas las cosas que me gusta hacer. Tomé mi tradición familiar (el tejido) y le di un nuevo significado, y comencé a ver las prendas tejidas como potenciales obras de arte.

Creo que mi acercamiento a la moda desde diferentes disciplinas le da un carácter integral a mi propuesta. Estudiar Licenciatura en Arte me dio una plataforma conceptual y plástica para trabajar con la imagen. Por otro lado, mi desempeño en teatro desde el equipo de diseño me otorgó nuevos conceptos y relaciones con el espacio, la puesta en escena, la iluminación, etc. Paralelamente, estoy trabajando en moda hace diez años como modelo, y esto también me ha permitido formar una visión de la comunicación y la interpretación del mensaje de un diseñador".


La propuesta
"Diría que Punto Aguayo es justamente eso, un Punto de encuentro de los diferentes lenguajes, técnicas y disciplinas por las que he pasado con el ancestral oficio del tejido.

Tengo la suerte de trabajar con Ana (mi abuela) quien tiene una obsesión por el detalle que me fascina, y que convierte las prendas en objetos preciosos. Es importante para mi que nuestras creaciones tengan relaciones dinámicas con la distancia, es decir, que tengan una primera lectura desde lejos y que a medida que te acercas te sorprendas con la complejidad de sus detalles. Por otra parte Verónica (mi madre), es muy creativa, y le encanta experimentar con nuevas formas y materiales, acepta todos los desafíos y por eso la amo.

Creo que mi propuesta es dinámica, está en constante movimiento, aprovecha los accidentes y dialoga con la maestría del oficio, integra la pintura, la fotografía, la performance y sobre todo tiene contenido".


La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Punto Aguayo
"Siento que la pregunta por la materialidad hoy es crucial. Estamos viviendo una revolución, volviendo a los materiales nobles, a lo orgánico, nos preguntamos por el origen de nuestras prendas, de nuestros productos, de nuestra comida.

Si bien es un paso importante hacia la reconciliación con la naturaleza, no me detengo en este punto. Muchas prendas suben sus costos por la nobleza y pureza de su material, sin embargo abaratan costo en la manufactura. Creo que el valor de Punto Aguayo está en la maestría de sus manos, en la proyección del material, en la capacidad plástica de llevar la lana a su límite, de jugar con ella, de hacer el nudo perfecto para ese color y esa textura, ya sea 100% natural, o sea 100% acrílico. La materialidad por si no es creativa, nuestro trabajo es ponerla en las mejores manos para que tenga una razón de ser".


Crear moda con identidad local para Punto Aguayo
"A menudo veo que la identidad local en la moda se reduce a lo exótico, a lo indígena, a lo turístico. Es lo que me pasa como porteña cuando la gente entiende Valparaíso como postal. Nuestra identidad está siempre en construcción, es dinámica, arrastra una historia de mestizaje, de colonia, de negaciones, como también se construye en relación con el presente y la proyección de lo que queremos ser. Quiénes somos los chilenos, cómo nos presentamos frente a los otros y cuál es la lectura que se tiene de nosotros.

El rol social que cumple el tejido es fundamental, el acto de tejer es un acto de sociabilización, de aprendizaje, de comunidad, y me gusta rescatar eso. Me interesa relevar el proceso de las prendas, establecerlo como un fin, un propósito; en este sentido Punto Aguayo se contrapone a las dictaduras de las grandes marcas, pues cada pieza es única, y está concebida para una persona, un cuerpo único. Trato de inspirarme en situaciones de la vida cotidiana, en los colores de mi paisaje, en la música que tenemos (que es mi otra gran pasión)".




El mayor desafío al que debe enfrentarse una marca de autor hoy según Punto Aguayo
"Son tantos desafíos. Pero creo que el más importante es mantenerse fiel a tu propio proceso, no intimidarse por la industria de la moda que suele ser tan cruda a veces. Trato de generar una vitrina para las cosas que hago, pero sé que es un camino lento, pues lo que quiero vender no es simplemente 'ropa'.

Siento que para mi no ha sido tan difícil, pues la gente empatiza cuando ve un tejido y sabe el trabajo que hay detrás, y sobre todo, que hay mucho tiempo invertido ahí, pues ¿quién no ha tenido una abuelita que tejía?, es parte de nuestra cultura. Me siento muy afortunada de tener el respaldo de mi familia, siento que ese factor es clave para enfrentar cualquier problema".


¿El futuro de Punto Aguayo?
"No me lo imagino, simplemente me preparo para recibirlo con la mejor disposición, quiero aprender, crear y disfrutar de lo que hago".

(Fotos gentileza de Punto Aguayo)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 02, 2014 03:00

June 1, 2014

Jimezares: indumentaria para un guardarropas práctico, cómodo y atemporal

Una mezcla entre lo artístico y lo comercial llevaron a la diseñadora argentina Jimena Zares a crear su marca de indumentaria Jimezares . Siempre quiso desarrollar su propia etiqueta, con un sello propio que conjugara prendas básicas atemporales, gran calidad de telas y terminaciones junto a estampados propios. ¿El resultado? Hoy nos lo presenta en primera persona.

La influencia de las tendencias en el desarrollo de colecciones de Jimezares
"Miro las tendencias para ver colorimetría y tipologías, pero Jimezares hace prendas que no se anclan a una temporada en sí, porque por un lado, ya no hay dos temporadas tan marcadas como otoño-invierno y primavera-verano, los cambios climáticos se han encargado de ello. Y por otro, hoy tenemos una cliente que piensa muy bien antes de comprar. A ellos Jimezares les propone básicos atemporales".



Crear moda con identidad para JimeZares
"Creo que más que moda, puedo hablar de ese cardigan amigo que usas todos los inviernos, esa remera tan cómoda que la llevas con tus jeans, esa camisa que la combinas con todo. Jimezares apuesta a la versatilidad, comodidad y a el atractivo en cada prenda. 



Versatilidad, porque una camisa la podes usar tanto con un jean para un look sport como con un pantalón o falda para un outfit más 'formal'. Comodidad, porque este término está presente desde el momento en que desarrollamos la moldería hasta que la clienta se prueba nuestras prendas. Atractivo, es lo que mira finalmente nuestra clienta al ver una prenda que le sirve para usar en cualquier momento del día y le resulta cómoda. Ahí es donde aparece nuestra dedicación al detalle y la terminación de cada prenda y es lo que hace que esa prenda sea una Jimezares y no cualquier otra.




Los principales desafíos que debe afrontar una marca de moda de autor según Jimezares
"El primer desafío que aparece es el de insertarse en el mercado, que el público se conecte con tu propuesta y quiera consumir tu producto. Luego es agrandar la estructura porque te das cuenta que necesitas colaboradores y ahí es donde hay que ocuparse de la comunicación, imagen, prensa, puntos de venta, canal mayorista, si es que uno quiere, etc, etc".




Imaginando el futuro de Jimezares
"Creo que la marca viene transitando un camino interesante en cuanto al enriquecimiento de la propuesta en cada temporada y todavía tenemos muchas ideas en el tintero y que queremos concretar. Para eso, se necesita de mucha paciencia y dedicación".

(Fotos gentileza de Jimezares)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 01, 2014 03:00

May 31, 2014

Yo lo probé: Loción corporal Q10 reafirmante de Kadus

Cada vez que pienso en las cremas y lociones Kadus pienso en mi papá. Según él era la única que le ayudaba hidratar su reseca piel de la pierna herida (lo atropellaron y una de sus piernas nunca sanó por completo de una fractura expuesta). Ese recuerdo de alguna forma me evoca ternura, pero también una idea de efectividad algo old school. Sin embargo, cuando volví a reencontrarme con Kadus, gracias a su invitación a probar sus lociones corporales, me di cuenta que se habían modernizado. Pero ¿ese cambio afectó su contenido? Hoy te lo cuento, luego de probar la loción corporal Q10 reafirmante de la marca.
Loción corporal Q10 reafirmante de Kadus
Si bien Kadus me envió toda su línea de lociones corporales para probarlas, decidí partir por la Q10 porque me interesaba su principal atributo: reafirmar mi cuerpo. Si bien, no tengo claridad si efectivamente mi piel está más firme (llevo muy poco usándola y nunca he sabido cómo medir eso), si me gustó su textura liviana, fácil absorción y gran poder de hidratación.


Según leí en su envase fue creada con una fórmula con Coenzima Q10, que ayuda a recuperar la elasticidad, humedad y firmeza de la piel. Además de actuar como antioxidante, que previene el envejecimiento y otorga una apariencia más saludable y joven a la piel.

Junto a lo anterior tiene un agradable aroma, que deja un rico olor en la piel, sin marear, ni generar mezclas raras cuando uno se echa perfume.

Además de la reafirmante Q10, Kadus ofrece una loción corporal regeneradora con vitamina A y D, y otra de hidratación intensiva con vitamina E
Yo la apliqué con movimientos verticales de abajo hacia arriba, junto a movimientos circulares suaves (lo recomendado según el envase) y quedé muy contenta con el resultado. ¿La compraría? De todas maneras, porque creo que reúne todo (calidad, precio y efectividad) lo necesario para ser un indispensable.

Y tú ¿la probarías?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 31, 2014 03:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.