Sofía Calvo Foxley's Blog, page 261

August 20, 2014

La desaceleración de la economía: ¿cómo afectará la escena de la moda de autor?

La noticia recurrente de estos días han sido el bajo Imacec, la menor expansión del PIB (1,9%) y la contracción del consumo. Todos estos indicadores -que desde el 2013 comenzaron a evidenciarse- estarían demostrando que la economía nacional se estaría desacelerando, lo que significará una menor crecimiento de las remuneraciones, más tiempo de espera para conseguir trabajo y, por ende, un consumidor más austero. ¿Cómo afectará este escenario la escena de la #moda de autor? ¿qué acciones podrían palear las consecuencias de este panorama? Hoy me aventuro a darle una vuelta.

El escenario de la moda de autor en medio de la desceleración
Los expertos señalan que la economía aún no llega a su mayor contracción y que el tercer trimestre veremos cifras aún más bajas. A pesar del pesimista panorama, el Banco Central dice que Chile no está en recesión y que la recuperación será más lenta. Si bien todas estas palabras suenan huecas y casi ininteligibles para muchos ciudadanos, la reacción ante tanta noticia alarmante o hacia el cambio de la situación del entorno es clara: cautela en el consumo.

Obviamente las personas dejan de comprar productos suntuarios o innecesarios y toman decisiones de consumo menos impulsivas. Este último asunto puede convertirse en una oportunidad para la #moda de autor, ya que los periodos de crisis son un momento ideal para cambiar hábitos de consumo y comprar responsablemente productos durables con vocación heredable.

Un consumo consciente puede ayudar a que la moda de autor no se oxide entre la incertidumbre económica. Foto: Bernat Casero
Es decir, puede convertirse en la ocasión para identificar a ese grupo que había comenzado a cambiar su canasta desde una muy contaminante y poco justa, a otra que busca equilibrar el presupuesto con una vida más consciente y ética.

En ese sentido hay que entender que ese público potencial de la escena no está concentrado en un barrio o una zona geográfica, sino que responde a un perfil de nicho que podría cruzar comunas y ciudades. Herramientas como las redes sociales (considerando el nivel de penetración y uso en el país) pueden ser un canal para contactarse con esos consumidores.

Por lo mismo, hay que concentrar los esfuerzos en desarrollar un relato claro de marca, que permita vincular al consumidor con la propuesta y lo inserte en la cadena de valor como participante activo.

Dándole a entender que con esa compra no sólo ahorrará, porque tendrá un producto que le durará más y no deberá cambiarlo al final de la temporada, sino también le ayudará a configurar un estilo y permitirá que la economía siga moviéndose, a ritmo lento, pero con la seguridad que la inversión a la que tanto se apela, no solo vendrá de las grandes billeteras.

¿Este tipo de contingencias te motivan a cambiar tus decisiones de compra?

(Foto principal: Joseph Younis)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 20, 2014 03:00

August 19, 2014

Una revisión de la pasarela del Mapa del Diseño INTI: la moda de autor de provincia en BAFWeek

Hace algunos días, les conté sobre algunas de las marcas que participarían de la pasarela Mapa del Diseño INTI del BAFWeek , que busca proyectar el trabajo de marcas de #moda de autor de toda Argentina. En esta 6ta edición presentada por Textil Amesud, pudimos deleitarnos con el trabajo de tres duplas compuestas –cada una- por un diseñador de indumentaria y un diseñador de accesorios, provenientes de las provincias de Córdoba, Tierra del Fuego, Tucumán, Santiago del Estero y Buenos Aires (Mar del Plata). Lo interesante de este desfile es que las colecciones primavera verano presentadas son el resultado del trabajo colaborativo entre los creadores, lo que supuso un tremendo desafío para cada uno de los participantes. ¿Cuál fue el resultado? Hoy lo revisamos.

El Mapa del Diseño INTI 2014: sus protagonistas
Las firmas seleccionadas por el Observatorio de Tendencias INTI fueron Transeúnte (Córdoba) + Adorada (Mar del Plata) con la colección "Docta"; Clara Rosa (Tucumán) + Randeras de Tucumán con la colección "Monte"; García Bello (Tierra del Fuego) + Chicco Ruiz (Santiago del Estero) con la colección "Transitar lo seco - Salamanquera".

Clara Rosa + Randera de Tucumán / Transeúnte + Adorada / García Bello + Chicco Ruiz
La primera dupla integrada por  Transeúnte  (Córdoba) +  Adorada  (Mar del Plata) nos cuenta sobre su colección Docta: "Nos embarcamos en esta nueva colección con la premisa de trabajar fusionando la identidad de Córdoba ciudad, su ejido y cultura, con la impronta de nuestra marca, la arquitectura portable. Así nace 'Docta', repleta de literalidad, de connotaciones y abstracciones que responden a una ciudad que fue cuna de la primera universidad del país. Una metrópolis de la que rescatamos su urbanismo, su centro y sus periferias, su traza y la riqueza de su mancha urbana.


Los layers de Córdoba, tanto de su historia como de su geografía urbana, fueron nuestra fuente de inspiración para la colección Docta".



La segunda dupla integrada por  Clara Rosa  (Tucumán) +  Randeras de Tucumán  nos narran que inspiró su colección primavera verano 2014-15, Monte: "El objetivo principal de la colección Monte 2014 es rescatar, revalorizar y reposicionar desde una mirada contemporánea a la randa como tejido, pero también como poética y tradición tucumana. La randa es una actividad textil artesanal que en la actualidad se produce casi exclusivamente en El Cercado, un pequeño pueblo de la localidad de Monteros, 53 km al sudoeste de la capital provincial. Hoy quedan muy pocas tejedoras que cultiven esta producción textil en la provincia. Por eso, esta colección, al fusionarse con la randa como técnica, intenta preservar, fomentar y promocionar esta actividad típicamente tucumana.


Monte es el resultado del trabajo realizado junto a las randeras de El Cercado, del que surgen prendas que conjugan diseño y artesanía; tradición y contemporaneidad. Los distintos verdes que componen el paisaje típico de los cerros tucumanos están presentes desde un lenguaje digital y fragmentado. La colección se desarrolla en un juego de contrastes y mezclas entre los rasgos propios de una cultura ancestral y un lenguaje contemporáneo caracterizado por un gran impacto visual.

Ah! Clara Rosa estará en Latin Trends , así que será una excelente oportunidad para revisar su trabajo en vivo y en directo.


La tercera dupla integrada por  García Bello  (Tierra del Fuego) +  Chicco Ruiz  (Santiago del Estero) explican el proceso creativo tras su colección primavera verano "Transitar lo seco - Salamanquera": La colección primavera verano se inspira en la estepa patagónica, generando prendas despojadas como el territorio llano con poca vegetación. Se basa en relacionar lo orgánico con lo urbano generando tipologías con siluetas amplias, superposición, tejidos suaves y livianos, proponiendo al usuario una experiencia profunda con la natural".





Me emociona el trabajo presentado por las marcas de autor de provincia. No tan sólo porque logran ponerse al nivel de las grandes etiquetas argentinas, creando propuestas que equilibran con gracia lo artístico con lo comercial, sino también porque resignifican sin complejos, ni lugares comunes sus identidades locales, siendo fieles a sus propuestas, pero con la premisa que estas historias se escribían a "cuatro manos". Un aplauso cerrado para cada uno de ell@s.

Revisa las entrevistas 2014 de Transeúnte, García Bello y Adorada en QT.Revisa las entrevistas de Clara Rosa y Chicco Ruiz
(Fotos gentileza de BAFWeek - foto principal:  Clara Rosa + Randeras de Tucumán)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 19, 2014 03:00

August 18, 2014

Zurda: joyería de autor que busca el equilibrio entre el arte y el diseño

Un día la periodista y joyera, María Paz Cuadra, decidió exiliar todo aquello que la desmotivaba y aletargaba. Renunció a un trabajo del que hace rato se había desilusionado y dio un giro en su vida. Desde ahora en adelante haría solo lo que la hiciera feliz y se propondría ser una mujer con mayúscula. Ese cambio de timón la llevó a dedicarse 100% a su marca de joyería de autor, Zurda . ¿Cómo le ha ido? Hoy nos los cuenta.

La propuesta de Zurda
“Zurda cree en la revaloración del oficio y del trabajo hecho a mano, de la unicidad y la customización de las piezas. Zurda nace como una opción a lo que ya existe, a la sobreproducción en serie, a la moda desechable, a las cosas baratas que no duran, a las piezas sin fundamento, y al hacer por hacer y ponerse por ponerse. Cuesta encontrar propuestas que combinen lo conceptual con lo comercial. Es decir crear piezas que traigan un mensaje, pero que no sean sólo eso, sino que también sean atractivas y usables. Eso es lo que trato con Zurda, buscar el punto de equilibrio entre el mundo del arte y del diseño”.


La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Zurda
“La materialidad influye muchísimo en mi proceso creativo, es el mensaje y a la vez el transporte. En el caso de la colección Carbono14 el material es esencial, porque desde ahí partió todo. Desde la concepción del carbón como más que un simple mineral, como el origen máximo de todo lo que existe.


En otros trabajos la materialidad ha venido después de conceptualizar, viendo qué material es lo que más me sirve a lo que quiero comunicar. Pero en este momento me acomoda más así, porque siento que la materialidad comunica de manera inequívoca, ya sea a través de su forma, color, consistencia, concepciones pre existentes, o todo a la misma vez. Por ejemplo, con el carbón aparte de todo el significado que lo acompaña, también me gusta que sea un material que causa prejuicios en la gente. El carbón generalmente se ve como algo sucio, contaminante y yo quise descontextualizarlo, desafiar esos prejuicios y convertirlo en algo bello, atractivo y que a la vez te hace pensar, ‘guau’! ‘Nunca lo había mirado así’, te hace re-conocerlo”.


Crear moda con identidad de local según Zurza
“Para empezar creo que no hago moda, o al menos no me gusta verlo desde ese punto de vista. Para mi la palabra ‘moda’ tiene una connotación que se ajusta más a lo pasajero, a lo banal, a lo falto de contenido y sin ninguna funcionalidad más que la estética.

Por el contrario, la joyería u orfebrería, o por lo menos la que yo hago, lo veo más como algo permanente, más profundo y capaz de comunicar más allá de lo estético. Veo las joyas como elementos que uno decide apegarse al cuerpo y llevarlos consigo. Para mí las joyas o los objetos los puedes cargar con lo que quieras, con energía, con pensamiento, con valor, etc, como por ejemplos los amuletos de buena suerte. Y para mí lo ideal es que mis joyas no se rijan por la ‘moda’, sino por otros factores como los que menciono más arriba.


Ahora con respecto a la identidad local creo que es esencial para los creadores de hoy, ya sea del rubro que sean. Creo que afortunadamente cada vez más hay personas que se interesan en la historia del producto que adquieren, pero claramente aún no es lo suficiente como para crear un mercado que demande de manera constante este tipo de productos. Para mí como creadora la identidad local es algo esencial.

En Chile tenemos tremendos artistas y los más maravillosos escenarios y materiales para crear, o sea lo tenemos todo, inspiración, cabeza y manos, pero no siempre sabemos mostrarlo. Para mí es algo que sale natural, es lógico. Creo que mis piezas tienen identidad local sin hacerlo a propósito. Para mi no tendría sentido, por ejemplo, hacer joyas con materiales que traigo de China o copiar un diseño finlandés que no tiene ninguna relación con lo que soy, con el contexto donde me muevo, que no dice nada sobre mí…. tampoco quiere decir que todo lo que hago tiene que ser de cobre o de alpaca porque esos son los materiales chilenos por excelencia. Sino que creo que es nuestra tarea reinventar el arte chileno, salir de los lugares comunes, sorprender al resto, sorprendernos a nosotros mismos y darle una vuelta a las cosas que creamos, por qué las creamos y cómo lo hacemos. Que dejemos de imaginarnos lo de siempre, creo que las tenemos todas para estar en la escena mundial, ya sea de cualquier tipo de arte o quehacer sólo hay que creerse el cuento, soñar y hacer.


Salir de la zona de confort y empezar a atreverse, no dejarse regir por las tendencias, por lo que está de moda, por lo que se usa, sino que mirar para adentro, mirar a nuestro país, a nosotros mismos, que es aquí la mayor fuente de inspiración que tenemos. Preocuparnos de eso, en lugar de querer parecernos a otro, de vendernos caro, de decir que hacemos y no concretar nada.

Por otro lado, también creo que el último tiempo lo de ‘identidad local’ está muy de moda y son pocos los que de verdad lo incluyen naturalmente en sus trabajos. Hay muchos diseñadores que usan los tejidos del norte, o las lanas del sur, o cualquier lugar común para decir que sus productos tienen identidad local. La verdadera identidad local no se puede forzar, sale o no sale. Creo que hay diseños contemporáneos como, por ejemplo ,una mochila de lona que tiene mucho más identidad local que un chaleco hecho con lana del sur a la fuerza”.


El mayor desafío al que se enfrenta una marca de joyería de autor hoy según Zurda
“Creo que el principal desafío que sortea una marca de joyería de autor es el mismo que enfrenta una marca de ropa de autor, muebles de autor, fotos de autor, etc: lograr que la gente valore el trabajo original, que valore el oficio, que valore la unicidad de lo que está comprando.


Por otra parte la culpa no es sólo de la gente ‘que no se da cuenta’, también creo que es culpa del sistema y de cómo funciona el mercado. Lamentablemente es mucho más caro comprar cosas de autor, es más difícil, más exclusivo y de alguna manera es ‘el nuevo lujo’. Esto porque estamos invadidos de tiendas de retail que copian todos los diseños originales, los mandan a hacer por miles a China y luego los venden a precio huevo. Es difícil para Zurda competir masivamente vendiendo un par de aros a 30 lucas cuando hay tiendas que venden aros muy lindos a 5. Por eso es que creo que lo de autor no se puede catalogar como ‘moda’. Porque a la persona que le gusta estar a la moda prefiere comprarse un par de aros a 5 lucas y no le importa que se le echen a perder después de la segunda postura, porque después se compra otros y luego otros. Estamos en el mundo desechable, en el que todo es tan barato que da lo mismo si te dura o no, si te gusta mucho o poco, te lo compras igual, porque está ahí y es barato.

Por eso me gusta vender como vendo. Me gusta que las personas que me compran algo es porque de verdad les gusta, porque han visto el anillo o el collar, lo han pensado algunos días y les sigue gustando. Se lo ponen años y lo siguen luciendo con una sonrisa en la cara, les gusta de verdad, lo quieren de verdad. Es por eso que me rehuso a hacer piezas en serie, a hacer cosas baratas que parezcan caras para sacar más ganancia, quizás no es lo más sustentable para mí, pero es así como yo defiendo mi oficio. Cómo le voy a exigir a las personas que valoren una pieza hecha a mano si yo me pongo a hacer piezas con moldes y de a cientos”.



¿El futuro de Zurda?
“Me lo imagino como una gran tienda-taller donde las personas pudieran entrar y ver las piezas, pero también ver como trabajo, cuánto se demora en hacer una pieza, que las personas tal como hoy puedan co-crear los diseños conmigo y sean parte también del proceso de creación de sus joyas. En esta tienda-taller también habría espacio para otros talleres de personas que hacen distintas cosas, algo así como un taller de talleres, donde las personas entren y conozcan distintos tipos de oficios, donde todos los creadores se retroalimenten entre sí y al mismo tiempo a la comunidad donde se emplace pueda visitar, aprender, compartir, etc.

También está en mis planes internacionalizar la venta y así dar a conocer los maravillosos materiales con que contamos en nuestro país, y también ayudar a potenciar una concepción positiva sobre el oficio manual, la artesanía chilena, la revaloración de las cosas hechas con el corazón y no sólo con el negocio en la mente. La revaloración del producto con fundamento por sobre el producto que sólo es barato. Ayudar a construir una identidad país distinta a partir de la creación.

También Zurda ya es y seguirá siendo mi manera de tomar una posición frente a las cosas. Mi manera de celebrar y criticar el mundo donde vivo, una manera de mostrar las cosas comunes y las que no todos quieren ver. Mi alma es de artesana y mi formación periodista, así es que claramente esas dos cosas se verán siempre reflejadas en mi trabajo”.

Sitio web de ZurdaFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Zurda)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 18, 2014 03:00

August 17, 2014

Yo lo probé: Almond Milk Beeswax Hand Creme de Burt's Bees

Las manos pueden decir mucho de nuestro estilo de vida (a veces, demasiado). Por lo mismo es muy importante hidratarlas y protegerlas de los daños tanto del entorno como el medio ambiente. Si bien he probado muchas cremas para manos y todas con diversos resultados, gracias a mi nueva "relación" con la marca de #bellezanatural Burt's Bees decidí darle una oportunidad a su  Almond Milk Beeswax Hand Creme . ¿Cómo me fue? Hoy te lo cuento. Ah! recuerda que regalo una de ellas!

Almond Milk Beeswax Hand Creme de Burt's Bees
El primer aspecto que me llamó la atención de la crema para manos Almond Milk Beeswax Hand Creme de Burt's Bees es su olor, ya que es muy cercano al del mazapán que a mí, al menos, me encanta. Al momento de aplicarla, se siente muy intensamente y luego se suaviza con el paso de los minutos, dejando una película aromática realmente exquisita.

Respecto a su textura, es más bien gruesa, por lo que no tiene una absorción muy rápida, pero creo que funciona muy bien si la usas antes de dormir o después de hacer algún tipo de actividad que te reseque mucho las manos y requieras hidratación profunda. Ello porque posee aceite de almendra dulce y vitamina E para humectar, y cera de abejas para sellar y suavizar a piel.


Si eres de las que te gusta que la crema para manos se absorba en seguida, quizás no te gustará, pero si más bien privilegias el resultado y que sus componentes sean 100% naturales, sin duda, te enamorarás de ellas como yo, que la uso religiosamente todas las noches.

Y tú ¿la probarías? Yo te doy la posibilidad de hacerlo acá .

(Fotos gentileza de Burt's Bees)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 17, 2014 03:00

August 16, 2014

Embajadora Burt's Bees y concurso para amantes de la belleza natural

Hace un tiempo decidí vivir de manera "consciente", es decir, que trataría de ser consciente de mi consumo tanto de productos alimenticios como de vestir y #belleza: deben ser respetuosos con los seres humanos y el medio ambiente. Les confieso que no siempre me resulta y, a veces meto la pata, por lo mismo constantemente estoy tratando de informarme y comprar responsablemente. No pretendo ser extremista, pero tampoco "hacerme la loca" o ser negligente. En esa línea, me motivó mucho el ofrecimiento de la marca de belleza natural Burt's Bees de ser su embajadora en la Región de Valparaíso. Hoy les contaré sobre ello y lo celebraremos con un concurso para quienes desean vivir conscientemente.

Burt's Bee su opción por la belleza consciente
Uno de los aspectos que diferencian a Burt's Bees de otras marcas de belleza es que el 99% de sus productos son elaborados con materias primas naturales (el 1% contiene preservantes, que no provocan daño ni al ser humano, ni a la naturaleza). Por lo mismo, consumir Burt's Bees es bienestar natural, que no sólo nos ayuda a nosotras, sino también al medio ambiente.

Todo partió en 1984 cuando Burt Shavitz y Roxanne Quimby se asociaron para vender velas hechas de cera de abejas como un sub-producto del negocio de miel de Burt.
Con las otras embajadoras de Burt's Bees: María Elena Dressel, Trini Id, Ignacia Uribe, Renata Ruiz y María José Prieto (mi collar es de Pitti Palacios)
En las próximas semanas te iré contando en el " Yo lo probé " mis experiencias con los productos Burt's Bees, aunque también seguiré mostrándote otras opciones para que compares y decidas. Mientras tanto, quiero que seas parte de esta experiencia de belleza natural y me ayudes a completar estas reseñas. Por eso regalaré dos set + un bonnus.


¿Quiénes pueden participar? Tod@s los seguidores de Quinta Trends en Chile.

¿Cómo se repartirán los premios? Un set será exclusiva para lectores de la Región de Valparaíso, y el otro set + el bonnus para lectores de todo Chile.

¿Cómo puedes ganar? Habrán dos formas de ganar:

- La primera es a través de un sorteo entre quienes dejen un comentario en este post contándome por qué quieren ganarse un set o el bonnus. Recuerda dejar tu correo electrónico para contactarte (no soy adivina!) y tu ciudad de origen.

- La segunda será automática, es decir, regalaré el siguiente set a la persona que más interactúe con el blog y sus redes sociales los días que dure el concurso (con comentarios, me gusta, like en instagram).

¿Cuánto durará el concurso? Partirá hoy, 16 de agosto 2014, y terminará el viernes 22. En la tarde de ese mismo día (antes de las 18 hrs, espero!) anunciaré los ganadores en un comentario acá y en el fanpage de QT en Facebook .

¿Qué contienen los set y cuál es el bonnus? 

El primer set tiene un Lip Shimmer Cherry (brillo labial) y una Radiance day cream (crema de día).




El segundo set contiene un Beeswax Lip Balm (bálsamo labial) y una Almond Milk Beeswax Hand Creme (crema de manos).



El bonnus es un conocido del blog, una Lemon Butter Cuticule Cream (crema para cutículas - lee acá la reseña).


¿Quién dijo yo?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 16, 2014 03:00

August 15, 2014

Latin Trends 2014: la plataforma de la moda latina se acerca

El año pasado no pude asistir a Latin Trends porque me tocó viajar a Asia por trabajo. Sin embargo, el 2014 si podré mostrarles los pormenores de esta plataforma, que bajo la premisa "Latinoamérica está de #moda" busca internacionalizar a las marcas de nuestro continente a través de un desfile con reconocidos diseñadores de este lado del planeta, ruedas de negocios y meetings con expertos  internacionales. Hoy te cuento los detalles de este evento que partirá el 19 de agosto. ¿Vamos?

Itinerario de actividades de Latin Trends 2014
Desde 2012 Latin Trends y Parque Arauco han desarrollado una alianza estratégica que busca fomentar, dar visibilidad y posicionar las últimas tendencias de moda de América Latina. En ese sentido, este año, la gran pasarela de Latin Trends contará con exponentes chilenos, argentinos, mexicanos y brasileños que traerán sus propuestas 2015.

Martes 19 de agosto

19:30 Conferencia de prensa de diseñadores en el Hotel Renaissance. Karyn Coo, Evangelina Bomparola, y Pineda Covalin darán un adelanto de sus colecciones 2015.


Miércoles 20 de agosto

09:00 Rueda de negocios entre diseñadores de Latin Trends, marcas y empresarios de moda en el Caffé Armani del Distrito de Lujo de Parque Arauco.

10:00 4to Seminario de Moda Masculina a cargo del bloguero español, David Garcia Bragado, quien comentará su nuevo libro “Vestirse por los pies” y analizará la evolución de la moda masculina en la callles, en la Sede de Inacap Pérez Rosales. Entrada Liberada.


19:00 Pasarela Latin Trends, donde se darán a conocer los adelantos de varios diseñadores amigos de QT. De Argentina veremos la propuesta de Evangelina Bomparola, María Cher, Urenko, Talitha, Andrea Urquizu, Clara Rosa y Viviana Uchitel; de Chile veremos lo nuevo de La Joya DesignKaryn Coo, y Mo-Store. Desde México, se conocerá la nueva colección de Pineda Covalin, y Brasil será representado por la marca Lenny Niemeyer. ¿Dónde? En el nivel 1 del Distrito de Lujo de Parque Arauco.


Clara Rosa y la propuesta que presentará hoy en el Mapa del Diseño del BAFWeek
Jueves 21 de agosto

10:00 Meeting con Anton Dell, reconocido consultor de negocios británico, quien se reunirá con clientes y empresarios de la moda, en la sede lnacap Pérez Rosales para dar su visión de cómo la moda chilena puede traspasar las fronteras y generar nuevos negocios en el mundo. Entrada liberada.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 15, 2014 03:00

August 14, 2014

Talleres Aprendo Alamoda de Casa Monjitas: lo nuevo de Monjitas Alamoda

El interés por aprender #moda ha ido creciendo en Chile. Para mí lo mejor de este fenómeno es que acerca a los consumidores a este mundo y les permite entender el esfuerzo que supone crear una marca o incluso confeccionar un producto sólo para uno. La plataforma Monjitas Alamoda también ve en ello una oportunidad. Por eso abrió Casa Monjitas, donde develará su backstage creativo bajo el alero del concepto "Aprendo Alamoda". Hoy les presentaré los dos talleres que iniciarán esta ruta: Dirección de Arte y Producción de Moda y Auto Imagen y Tendencias. ¿Te gustaría participar?

Los talleres Aprendo Alamoda de Casa Monjitas
Auto Imagen y Tendencias
El taller de Auto Imagen y Tendencias será dictado por Macarena Hamilton , productora de moda y asesora de imagen.

¿Su objetivo? Aprender sobre los distintos tipos de cuerpos, sus contexturas, colores; conocer su propio cuerpo y qué favorece a cada uno. Indagar en el mundo de la moda con las tendencias 2015 y cómo se ven aplicadas en el street style. Saber qué usar según su estructura, aprender a mezclar y combinar bien las tendencias, y llevar su estilo con autenticidad, comodidad y sello único.

¿Cuándo? 28 de agosto
¿Horario? 18:00 a 21.00 hrs.
¿Valor? $52.000 (incluye certificado, manual de asesoría y catering de media tarde)
¿Dónde? Casa Monjitas Talleres y estudio fotográfico (Conde de Flandes 859, Providencia, Santiago)



Dirección de Arte y Producción de Moda
El taller de Dirección de Arte y Producción de Moda será dictado por Benjamín Valdés , productor de moda nacional y director creativo de VitrinaBoga.

¿Su objetivo? Conocer y aprender las tendencias y corrientes de dirección y producción de moda, conceptualización de dirección de arte, diferenciación y cómo desarrollar una producción de moda editorial, cultura visual y comunicación en moda. Con estas competencias aprenderás cómo es la dirección de arte o creativa, además de las tendencias y el mundo de la moda en Chile.

¿Duración? 3 días (4 al 6 de septiembre)
¿Horarios? 15:00 a 18.30 hrs. (4 y 5 sept) / 10.30 a 14.30 hrs (6 sept)
¿Valor? $93.000 (incluye materiales y coffee break)
¿Dónde? Casa Monjitas Talleres y estudio fotográfico (Conde de Flandes 859, Providencia, Santiago)



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 14, 2014 03:00

August 13, 2014

Blasko: zapatos que caminan en paralelo a las tendencias

Crear una marca que reflejara un estilo vanguardista, que caminara en paralelo a las tendencias mundiales, que fuese accesible y en donde destacara su diseño y calidad fueron las motivaciones que llevaron al diseñador Nicolás Ortega a crear Blasko . Una propuesta que partió enfocada 100% a la creación de zapatos masculinos, pero dado el éxito de su primera colección, se amplió a una línea femenina. Hoy conoceremos más de esta apuesta de calzado de autor made in Chile.

La propuesta de Blasko
“La marca se caracteriza por estar pendiente a las exigencias y gusto de nuestros clientes, brindándoles lo último de tendencias mundiales, mediante un zapato de alta calidad, diseño vanguardista, detalles y texturas únicas. Uno de los grandes atractivos y plus de la marca es que Blasko presenta una relación de precio y calidad perfecta”.



Los factores que influyen en el proceso creativo de Blasko
“Blasko es un motor creativo constante que no para. Tomamos como referentes las últimas colecciones de grandes casas de moda, colores y tendencias. Estas últimas desde el punto de vista del street style. Nos llenamos de ideas, conceptos y formas, que después de analizar pensar y volver a pensar, terminan siendo creaciones para vestir nuestros pies”.


Crear moda con identidad para Blasko
“Como marca rescatamos la identidad local observando las tendencias del día a día, enfocados en lo práctico y cómodo, sin descuidar el estilo. Esto se convierte en un factor fundamental, que logra hacer la diferencia entre un zapato común y los nuestros. En Blasko pensamos en un zapato funcional, que representa a la persona que se los pondrá y que logrará transmitir la esencia del diseño y la riqueza del zapato nacional, logrando valorizar el oficio zapatero”.


Lo que se necesita para consolidar la escena del zapato de autor nacional según Blasko
“Creo que falta bastante para poder consolidar el mercado nacional, principalmente por la gran competencia que significa la industria del retail y las marcas extranjeras. Eso se ve reflejado en el comportamiento del público, que muchas veces no conoce propuestas nacionales como nuestra marca. Por lo mismo, Blasko crea una posibilidad de acercar la industria nacional al consumidor, dejando satisfecho a nuestro clientes, quienes se sorprenden al saber que son 100% hechos en Chile, por su calidad, acompañado de cueros que se diferencian dentro del rubro”.



¿El futuro de Blasko?
“Me gustaría que Blasko fuera un referente en cuanto a diseño y estilo nacional. Que la marca se consolidara en el mercado, pudiendo llegar de esta manera a más personas a lo largo del país”.

Sitio web de BlaskoFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Blasko)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 13, 2014 03:00

Iván Grubessich: un arquitecto de la moda chilena en París

El diseñador chileno residente en París, Iván Grubessich , vio en la #moda un camino paralelo al de la pintura y la arquitectura, dos artes por los que sentía una tremenda curiosidad. Casi 25 años después, esa motivación inicial se mantiene vigente y la proyecta a través de un trabajo donde los detalles son parte de un proceso, que lo han transformado en un verdadero arquitecto de la moda. Pero ¿cómo ha cambiado su mirada de la industria? ¿qué valor le da a esta nueva escena de autor nacional? ¿qué significó para su carrera trabajar con grandes figuras como Yves Saint Laurent, Kenzo, Ungaro y Alaïa? Hoy nos lo cuenta en primera persona.

En la industria de la moda hay una gran discusión respecto a la vigencia de la "alta costura". Cómo define su propuesta dentro de este paradigma
"La 'Alta Costura' ha cambiado. Hoy hay otra mirada sobre como hacerla. Es más práctica, moderna, va con el mundo actual, hay una renovación en ella. Hoy existe una línea más sofisticada que se acerca a la alta costura, eso ha sido una forma de mantenerla vigente. Mi propuesta es seguir en ella, me gusta su oficio, su calidad, debo mantener su técnica, traspasar conocimientos a jóvenes. Esa es mi propuesta, voy buscando los mercados para desarrollarla. Siempre hay mujeres deseosas de tener una pieza única".



Los aprendizajes que marcaron su paso por grandes Casas de Moda internacionales
"No ha sido fácil y no lo sigue siendo, tienes una mirada marcada por esos personajes, siempre hay una mirada crítica, de mucha exigencia. Sobre los aprendizajes está el lograr la perfección en los diseños, eso va desde la propuesta, calce y su resultado final. Sin duda a partir de todos los procesos para lograrlo, el más sorprendente es lo que los franceses llaman golpe de ojo".


Qué le falta a la escena de la moda de autor nacional para consolidarse según Iván Grubessich
"Soy bien crítico del escenario chileno, creo que el mayor problema y estoy casi seguro de ello es por la falta de calidad. Los diseñadores chilenos suelen ser muy básicos a la hora de desarrollar sus diseños, algunos lo hacen bien por dos o tres años, después viene una baja en sus propuestas. Está la escasez de recursos de materiales para desarrollar diversidad. La única manera para que un diseñador se desarrolle y se mantenga en el tiempo es ir a los clientes con potencial económico y para ello la calidad es primordial, y en la escena de la moda de autor los recursos no están en sus círculos de amistades o pares, están en otros segmentos económicos.

Yo no sé si lo he logrado, pero si llevo 25 años desarrollándome en la moda mirando siempre ese público, son ellos los que me han permitido desarrollarme".


Qué significa para Iván Grubessich crear moda con identidad
"Estás preguntas a veces me resultan complejas. No me cuestiono tanto con nombres e identidades, siempre pienso si es bueno o malo, soy muy básico en ello. Creo que la identidad se logra con los años de procesos y experimentación para llegar a lo que es más cómodo y fácil de desarrollar. Ahora que me estoy abriendo a una nueva cultura, estoy sintiendo una curiosidad por aplicar eso que tu llamas 'local' en algunas propuestas".


La mayor diferencia entre hacer moda en Chile para el mundo y hacer moda en Francia para el mundo
"Lamentablemente una tremenda diferencia. En Chile no hay una identidad natural para ofrecer al mercado internacional y cuando haces moda en Francia estás pensando en un mundo global y para ello es que desarrollas un trabajo que debe reunir y cumplir con las exigencias que son infinitas".

(Fotos gentileza de Iván Grubessich)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 13, 2014 03:00

August 12, 2014

Loló Silva: vestuario de alma estampada y retro

Los recuerdos de una niñez donde veía a su mamá diseñadora enlazar telas y crear bellas prendas, sumado a los espacios que compartían creando ropa para muñeca, unieron inevitablemente a Loló Silva con la moda. Con el pasos de los años, el juego infantil se convirtió en su vocación de vida, y la motivó a crear su marca homónina de vestuario de la que hoy nos hablará en primera persona.

La propuesta de Loló Silva
"Mi propuesta es una línea innovadora, de vanguardia, femenina, pero siempre con ciertos toques retro que son la inspiración de mis colecciones. Por ejemplo, chaquetas, vestidos y faldas estilo Nouvelle Vague de los 50s, 60s, pero con estampados y colores que van de la psicodelia y la Bauhaus al romanticismo victoriano y la Belle Epóque".


Cuánto definen el color y los prints el desarrollo de colecciones de Loló Silva
"Los colores y los print le dan ese toque moderno, colérico y de vanguardia, pero que tiene sus referencias en los movimientos culturales de otros tiempos que jamás pasan de moda y que serán referentes siempre".



Combatiendo los prejuicios: la falta de originalidad y malas terminaciones
"Lo principal es saber escuchar a la gente, qué es lo que le gusta especialmente a tu público, ya que muchas veces hay detalles que tú no consideras, sin embargo para el resto es relevante. Es indispensable prestar atención cada minuto en cada espacio. Nunca sabes si algún comentario de un grupo de amigas en un café puede ser justo lo que necesitabas para una nueva colección.


Es fundamental mantener el alma viva, la originalidad radica en el núcleo de uno mismo, y para esto tienes que saber apreciar aromas, texturas, ambientes, y momentos; la inspiración puede nacer desde un íntimo momento de ducha a solas, hasta la más coloquial de las conversaciones con un grupo de viejos amigos. La idea es no cerrarse, y pensar siempre en ampliar el espectro. Toda crítica sirve, cualquier cuestionamiento suma, lo importante es saber darle el enfoque; ya que si solo haces caso a la opinión del resto, pasas a ser uno más y la autenticidad se basa en el estilo de uno mismo, eso es lo que diferencia: saber considerar y también discernir".


Los desafíos de emprender en moda en Chile
"Creo que nada es fácil en esta vida, todo lo que uno observa es producto de un gran esfuerzo y trabajo que muchas veces no se visualiza, pero que se expresa en los resultados. El mundo de la moda nacional desde siempre ha sido un círculo cerrado, pero que afortunadamente se ha ido abriendo a pasos agigantados en los últimos tiempos gracias a las redes sociales, que son un gran soporte para todo emprendedor, e incluso carreras en universidades, cosa que antes era impensado, y gracias a estos programas de concursos de moda, que permiten abrir camino a nuevos talentos que de otra forma no habrían podido surgir.


Creo que afortunadamente, el mundo de la moda se ha ido democratizando cada vez más y ha permitido ir rompiendo este círculo hermético; y esto a la larga es bueno, porque quiebras la uniformidad de la sociedad. Antes era mucho más frecuente encontrarte en la calle con otra mujer vestida igual que tú, porque era muy menor el número de tiendas donde podías conseguir ropa. Ahora esto ha cambiado y para bien, hoy puedes vestirte donde quieras y como quieras, ya no hay límites y los prejuicios cada vez van quedando más atrás".

El futuro de Loló Silva
"La veo posicionada dentro de las marcas de diseño nacionales más destacadas, sin ser parte del retail, dándome a conocer incluso en otros países".


Fanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Loló Silva)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 12, 2014 03:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.