Sofía Calvo Foxley's Blog, page 260

August 29, 2014

Historias de belleza: ¿cuántos años tienes?

El finde pasado conversaba con una amiga que estará pronto de cumpleaños, y me contaba que dejó de decir su edad. Lo curioso es que ella es guapísima, pero de todos modos ya no se siente cómoda ante la pregunta ¿cuántos años tienes?.  Ese hecho sumado a una campaña de Dove al respecto,  me llevó a reflexionar,  ¿en qué minuto la edad se convirtió en un tabú para las mujeres? Hoy le doy una vuelta.

¿Qué edad tienes?
Partamos por casa: yo tengo 33 y no tengo problemas en "gritarlo a los cuatro vientos" porque creo que los años no han pasado en vano.

Sin embargo,  creo que a muchas de nosotras nos cuesta confesarlo no por inseguridad,  sino porque vivimos en una sociedad tan machista, que nos convencieron que "preguntarle la edad a una mujer era una falta de respeto" y que nuestra vida tiene un timming con deadline o fecha límite.


Ok. Ahora se puede ser mamá a los 40 y más.  Pero independiente de los avances de la ciencia o de lo "evolucionado" que sea el entorno,  aún se mantiene esa idea que si no logramos esos hitos que la sociedad nos impuso a cierta edad o los que nos impusimos solas, que es peor aún, "perdemos" el derecho a revelar nuestra fecha de nacimiento.

A eso se suma que vivimos presas en el culto de la juventud y que a cierta edad hasta el mercado nos encuentra "viejas". Pero ¿cómo enfrentarse a tanto cliché y romper con esta tendencia?.  Creo que lo esencial es viviendo plenamente, liberándose de las presiones externas y autoimpuestas y rodeándose de personas que valoren la experiencia como un vehículo para aprender y mejorar.

No sé ustedes,  pero me esforzaré para que no me gane la "tontera" y mi edad sólo sea motivo de orgullo. Yo quiero disfrutar cada año de mi vida,  ¿y ustedes?.

¿Te complica decir tu edad?  ¿por qué?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 29, 2014 03:00

Historias de belleza: ¿cuántos años tengo?

El finde pasado conversaba con una amiga que estará pronto de cumpleaños, y me contaba que dejó de decir su edad. Lo curioso es que ella es guapísima, pero de todos modos ya no se siente cómoda ante la pregunta ¿cuántos años tienes?.  Ese hecho sumado a una campaña de Dove al respecto,  me llevó a reflexionar,  ¿en qué minuto la edad se convirtió en un tabú para las mujeres? Hoy le doy una vuelta.

¿Qué edad tienes?
Partamos por casa: yo tengo 33 y no tengo problemas en "gritarlo a los cuatro vientos" porque creo que los años no han pasado en vano.

Sin embargo,  creo que a muchas de nosotras nos cuesta confesarlo no por inseguridad,  sino porque vivimos en una sociedad tan machista, que nos convencieron que "preguntarle la edad a una mujer era una falta de respeto" y que nuestra vida tiene un timming con deadline o fecha límite.


Ok. Ahora se puede ser mamá a los 40 y más.  Pero independiente de los avances de la ciencia o de lo "evolucionado" que sea el entorno,  aún se mantiene esa idea que si no logramos esos hitos que la sociedad nos impuso a cierta edad o los que nos impusimos solas, que es peor aún, "perdemos" el derecho a revelar nuestra fecha de nacimiento.

A eso se suma que vivimos presas en el culto de la juventud y que a cierta edad hasta el mercado nos encuentra "viejas". Pero ¿cómo enfrentarse a tanto cliché y romper con esta tendencia?.  Creo que lo esencial es viviendo plenamente, liberándose de las presiones externas y autoimpuestas y rodeándose de personas que valoren la experiencia como un vehículo para aprender y mejorar.

No sé ustedes,  pero me esforzaré para que no me gane la "tontera" y mi edad sólo sea motivo de orgullo. Yo quiero disfrutar cada año de mi vida,  ¿y ustedes?.

¿Te complica decir tu edad?  ¿por qué?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 29, 2014 03:00

August 28, 2014

Natalia Hernández: joyas de autor que buscan la poética de las formas

La orfebre Natalia Hernández se dio cuenta que bajo el alero de una marca, los productos cobraban solidez e identidad definida para el mercado, por lo que decidió crear su propuesta homónima de joyería contemporánea (2003). A través de ella propone "líneas inspiradas en las formas orgánicas del reino vegetal, conservando la tradición de las técnicas empleadas y haciendo un quiebre en los materiales que usa, buscando la amalgama de los contrastes". Hoy revisaremos el resultado de esta apuesta, que la ha llevado a vender sus joyas al mercado italiano.

La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Natalia Hernández
"Influye mucho, ya que la materialidad va cumpliendo el rol de significante en cada creación. Hay un sentido del material respecto de la poética del diseño, los que van tomando formas en la amalgama con el metal, que es mi base para toda creación. Además al investigar la plata y el oro he descubierto la connotación especial que tiene cada uno, desde el punto de vista místico y antropológico, que para mí, tiene mucho sentido como un objeto que puede ser un amuleto".

Orfebrería, Santiago de Chile. from carlos saravia on Vimeo.

Crear joyas con identidad local según Natalia Hernández
"Significa una oportunidad, me permite dar vida a una idea, mediante funcionalidad y materialidades nobles (y otras simples) que encontramos en la naturaleza del territorio chileno. Somos un país minero y tenemos un sinnúmero de minerales valiosos y nativos, característica que también se da en la naturaleza, gran parte encontrados en muy pocas culturas. Plasmar significados a través de diseños contemporáneos propios y otros con un tinte de identidad local (joyería étnica) es interesante, ya que permite comunicar desde nuevos lenguajes o reinterpretar los ya conocidos, además posibilita el rescate de iconos de nuestro patrimonio cultural. Me parece natural hacerlo desde aquí, desde el mundo interior y desde lo conocido culturalmente".



El principal desafío que debe enfrentar una marca de joyería de autor hoy según Natalia Hernández
"El desafío es grande. Ya que hay que sortear diversos obstáculos para sostenerse en el mercado. Es más rentable la comercialización e importación de productos, que vender en el mercado nacional. Por esta razón es necesario adaptarse lo que más se pueda a él, mantenerse con un productos de calidad; creando, innovando y buscando el nicho adecuado de mercado. Creo que pasados los años me he dado cuenta que ayuda mucho asociarse con otras marcas, con colectivos que puedan ser un complemento. En lo personal a veces ha sido necesario trabajar en silencio y buscar mercados externos para seguir fortaleciendo el emprendimiento".


Imaginando el futuro de Natalia Hernández
"La imagino como una marca posicionada que alude a lo 'sublime', conservando la impronta del diseño de autor, con la nobleza de las materias primas y su poética en las formas. Inserta en un mercado que busque conocer cada vez más del diseño nacional, que lo valore y lo sienta parte de su identidad, a nivel personal y país".

Sitio web de Natalia Hernández
(Fotos gentileza de Natalia Hernández)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 28, 2014 03:00

August 27, 2014

Daniel Aedo: vestuario hiper femenino de silueta vintage

Es imposible huir de las raíces. El diseñador Daniel Aedo lo sabe. La relación de su familia con el rubro textil, lo llevó a seguir de manera natural el mismo camino. Primero trabajando con el retail, luego desarrollando prendas para algunas boutique de Santiago, para finalmente dar el salto y crear su propia marca homónima de vestuario femenino, cuya primera colección hoy nos presenta en primera persona.

La propuesta de Daniel Aedo
"Mi propuesta está enfocada en la mujer actual, con prendas hiper femeninas, con materiales naturales y hechas 100% en Chile, algo muy importante para mí".


Las influencias de las tendencias en el proceso creativo de Daniel Aedo
""La calle y las imágenes influyen mucho en mí, como ahora que me inspiré en las siluetas de los 70s. Estoy al tanto de lo que pasa, no hay blog que no lea, como el tuyo y algunos internacionales, revistas, ya que soy un coleccionista obsesivo de material de moda, libros, revistas, etc; así que todo me inspira".


Crear moda con identidad local para Daniel Aedo
"Muchos se quejan del letargo de la moda en Chile, pero eso es culpa de los diseñadores más longevos. Ahora por suerte hay un a 'nueva ola' de diseñadores que han traído un nuevo aire. Me interesa mucho que haya una identidad local, pero que ya no tenga esa cliché étnico o pachtwork que mucha gente atribuye al diseño chileno. Por eso mi marca se perfila a siluetas más modernas, quizás 100% urbana. Creo que eso es lo que expresa 'Daniel Aedo' modernidad y humor".


El principal desafío que debe enfrentar una marca de moda de autor hoy según Daniel Aedo
"El principal desafío que enfrentan las marcas de autor es vender la ropa. Soy un ferviente fans del diseño chileno, conozco a muchos diseñadores y tengo amigos en el medio. Lamentablemente hay creatividad a destajo, pero no se traduce en ventas, muchos diseñan con el corazón pero no con la billetera. Es difícil poder compensar las dos cosas, por eso creo que mi principal desafío es hacer industria, que el círculo se cierre, esto quiere decir que diseño-producción-venta sea real. No creo que sirva mucho que los diseños estén colgados en un perchero de alguna tienda de diseño por mucho tiempo. Creo que ya es tiempo que estén el clóset del público, se que es difícil con las llegada de Forevers, H&Ms, etc. se que es imposible competir con ellos, pero tengo la esperanza de que las cosas cambien y creo que van a cambiar".
¿El futuro de Daniel Aedo?
"La verdad es que me veo haciendo lo mismo. Se que queda un arduo camino, pero estoy tranquilo. Creo que soy afortunado, hago lo que me gusta y estoy confiado que el panorama que va a cambiar...".

Fanpage en Facebook
Créditos producciónFotos: Rodrigo Adonis / Maquillaje: Jose Rosales / Pelo: Maria José Gatica / Asistente de Styling: Claudio Paredes / Lentes: Retrovision
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 27, 2014 03:00

August 26, 2014

Claudio Paredes: indumentaria que busca seducir con su historia

​Tras la disolución de C+J, el diseñador Claudio Paredes decidió que quería continuar con su trabajo en solitario, seguir creciendo y posicionar su nombre dentro de la escena de la moda nacional e internacional. Regresó a su taller y dio vida a una marca homónima de vestuario femenino y masculino que define como elegante, contemporánea y mágica. Te invito a conocerla.

La propuesta de Claudio Paredes
"En primer lugar la describiría como una marca que pretende ser más que una marca. Me gusta plantearla como ropa de diseñador, con una propuesta, con una historia, con un concepto y con un trabajo detrás, me gusta justificar la existencia de mis prendas de vestir.

Elegancia, contemporaneidad, limpieza, romance, seducción, calidad, exclusividad, investigación, historia, magia… son conceptos que me encantaría que la gente lograra visualizar en lo que hago".


La influencias de las tendencias en el desarrollo creativo de Claudio Paredes
"Me gusta hablar de contemporáneo a la hora de crear. Las tendencias hoy son muy pasajeras; muy vertiginosas, tanto que agobian. Trato de ser actual, de ser de este tiempo, no verme anticuado, ni tampoco pretendo ser vanguardista. A veces me gusta ocupar algún color de la temporada, otras alguna silueta, pero la verdad mi trabajo, en general, responde más la inspiración y la historia que quiero contar, más que a lo que veo en las vitrinas del retail".


Crear moda con identidad local según Claudio Paredes
"Con respecto a este tema con mi actual colección, UNNO,  me siento muy contento. Parte de la inspiración es el vestuario folklórico de la zona central de Chile (por ejemplo los bolsillos de pantalón de huaso, los volantes de los vestidos de china usados en un crop top y cocktail dress). Además la colección completa está confeccionada con telas de antiguas fábricas textiles nacionales. Para mi es importante imprimir un sello local. Sin embargo siento que esto no debe ser forzado, tengo la sensación que muchas veces sin darnos cuenta ya tenemos una identidad en el vestir y en lo que producimos como diseñadores".



El principal desafío que debe sortear una marca de autor hoy según Claudio Paredes
"En mi caso, el mayor desafío es hacer crecer mi marca, el aumentar el volumen de producción, el tener un punto de venta propio y exitoso, lograr sobrevivir haciendo moda. Temas complejos y difíciles de resolver si no tienes un respaldo económico importante detrás. Yo siento que se puede, pero hay que ser organizado, tener visión de negocio y ser paciente".


Imaginando el futuro de Claudio Paredes
"Mi plan siempre ha sido proyectar mi marca como algo internacional. Ese es el futuro que espero para mi trabajo".

Créditos de producciónPhoto & Post: Rodrigo Adonis / Make Up & Hair: Nicolas Ampuero / Model: Kristine (WLM) & Adrian / Styling: Claudio Paredes / Support: Daniel Aedo
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 26, 2014 03:00

August 25, 2014

Latin Trends: Un repaso a la pasarela primavera verano 2015 de la moda de autor

(Por Equipo Quinta Trends) En Chile, muy pocas pasarelas pueden presumir de perdurar en el tiempo. Latin Trends celebró el 20 de agosto 2014 su tercera versión, y pareciera ir encaminada a romper "esta regla". Si bien nos pareció un evento correcto, creemos que todavía hay mucho espacio para mejorar y convertirse en una verdadera plataforma de la #moda de autor latina. Hoy analizamos ello y sus desfiles más destacados en las siguientes líneas.


Las propuestas de moda femenina para la primavera verano 2015
Cuando reviso las propuestas de moda de autor siempre tengo dos "lecturas" sobre ellas. La primera es estética (su silueta, materialidad, calce, etc) y la segunda es "intelectual" y tiene que ver con analizar si en la ejecución se vislumbra el proceso creativo. Para ello debo conocer sobre su inspiración y cómo fue creada. No obstante, eché de menos un folleto o comunicado que explicara este asunto y permitiera comprender con mayor profundidad qué es lo que mirábamos. Si bien, nosotros disponíamos de más antecedentes (por nuestro reporteo), nos pareció necesario que todos los invitados también los tuvieran, porque les entrega más perspectivas para el análisis. Además es el único vehículo para posicionar las marcas y ayudarlas a generar negocios post desfile.

Pineda Covalin
¿Cuáles fueron los aspectos transversales que observamos? Una inclinación por siluetas muy femeninas, que se intercalaban entre aquellas más etéreas y holgadas, versus otras cuyo foco de atención estaba en la cintura proyectándose en ruedos de largo midi, muy en sintonía con lo visto en las pasarelas internacionales para la primavera verano.

Karyn Coo Urenko Lenny Niemeyer Pineda Covalin
Por otra parte, observamos colecciones donde la paleta se centró en el negro y blanco, versus otras en la que los estampados de colores vibrantes se robaron la escena.

Talitha Ind  Lenny Niemeyer
Además notamos el interés de ciertas marcas de autor por relevar técnicas tradicionales de sus localidades (el caso de Clara Rosa es emblemático en este sentido) y de otras por utilizar materiales no convencionales (como el cobre en La Joya Design con Florence Collin).

Clara Rosa
La Joya Design con Florence Collin (arriba y abajo)

Moda de Hombre en la 3ª edición de Latin Trends
La moda de hombre también estuvo presente en Latin Trends. En primera instancia pudimos apreciar la propuesta de MO-store (Chile) que bajo el uso del denim nos presenta siluetas cómodas y prendas ideales para el día; mientras  Andrea Urquizu (Argentina) nos muestra prendas más osadas y en colores negros y blancos, para ocasiones más especiales, y con texturas más lisas y livianas.

MO-Store (arriba y abajo)

Andrea Urquizu (arriba y abajo)

Desde México tuvimos otro exponente de moda masculina,  Pineda Covalin , que destacó por los estampados, que son un must de temporada, y sus prendas básicas fácilmente combinables para cualquier ocasión.

Pineda Covalin
Cabe mencionar que fue divertido ver a David García, autor del libro " Vestirse por los pies " (algo así como el Manual de Carreño para el buen vestir de un caballero), mientras aparecían las siluetas masculinas llevando bermudas con blazer o ternos sin calcetines: todo lo que un caballero no debería hacer.

Conclusiones de la 3ª edición de Latin Trends
Latin Trends contó con una bella pasarela de madera la que le dio un tono natural al espacio donde predominaba el blanco. A su vez, el desfile non stop de todos los diseñadores fue una excelente modalidad. Es un agrado concentrarse y no tener pausas que siempre son más largas de lo adecuado. No obstante creemos que es importante ordenar mejor las propuestas y entregar más información da cada una de ellas (un folleto, un comunicado o texto que hable de cada colección) para entender qué es efectivamente de autor y qué roza lo más masivo, más aún si una de las marcas ha tenido cuestionamiento por su "excesiva inspiración" en Casas de moda internacionales.

Con ello es importante que la pasarela tenga algunos puntos de detención, que facilite el trabajo de los fotógrafos, pero también permita la observación más detallada de las prendas.

Por otra parte, si bien siempre se agradece un lugar especial para la prensa, para una próxima oportunidad se debería considerar que tenga mejor visión. Del mismo modo, aunque el espacio para los fotógrafos estaba definido, era muy pequeño. Ese aspecto es fácilmente mejorable en pos de obtener imágenes que puedan representar de buena forma las coleccciones y al evento.

¿Cuál fue tu propuesta favorita de Latin Trends?

(Foto principal: MO-Store, Pineda Covalin, Lenny Nienmeyer - Fotos: Lontano)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 25, 2014 03:00

August 24, 2014

Ciudadanos de la moda: Cristian Pavez

En Quinta Trends somos fanáticos de Humans of New York. Su manera de contar historias a través de las imágenes y los textos nos conmueve e inspira. Si bien sería demasiado pretencioso emular un trabajo tan bello como el de ese sitio, pensamos que sería una buena idea usarlo como nuestro mentor y desarrollar una nueva sección que nos permitiera indagar en los relatos que nadie cuenta sobre la #moda, el #estilo, la #identidad y el #cuerpo, a la que llamaremos Ciudadanos de la moda (#ciudadanosdelamoda). Hoy te contamos sobre ella y te regalamos la primera historia de la mano de Cristian Pavez, director de Care the wear y RR.PP. y prensa de revista Zona.

Ciudadanos de la moda no es una sección de looks, ni de coolhunting o street fashion, sino es una ventana a la historia de quienes participan de la #moda en Latinoamérica. Quisimos saber qué era para ellos el estilo, cuánto de su identidad hay en él, cuán cómodos se sienten con su cuerpo. Esperamos generar con ella una reflexión sobre la industria de la moda desde sus protagonistas.

Cristian Pavez en Ciudadano de la moda 
¿Crees que transmites tu identidad con tu ropa?

"De todas maneras. Lo noto en la aproximación que tiene la gente que no me conoce y cuando lo hace, rompen esa barrera visual que puede ser súper disuasiva socialmente y dicen 'cuando te conocí pensé que eras el gueón más pesado de la vida, super pelulante y nada que ver'. Que heavy como en el fondo es una puerta de hierro, muchas veces la moda, para entrar en las consciencias de las personas, en el alma de las personas, en la cosa más humana. Y no tiene nada que ver... puede ser un tema mucho más cultural, que vaya por otro lado, un tema de interés en la vida. Pero creo que los seres humanos finalmente somos todos iguales en esencia, nadie por la ropa debiese tener una barrera".

(Foto por Lontano
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 24, 2014 03:00

August 23, 2014

Yo lo probé: Bellatamina de Garden House

Me encanta conocer productos nuevos, sobre todo si la promesa es "belleza, salud y vitalidad". Si bien, las cremas son un buen camino para cuidar nuestro exterior, las cápsulas pueden ser un excelente complemento para lograr el mismo objetivo. Por eso mismo, acepté probar el suplemento alimentario Bellatamina de Garden House, que asegura "protegernos de manera integral combinando vitaminas, minerales y antioxidantes". ¿Lo consigue? Hoy lo revisamos.

Bellatamina de Garden House
Las cápsulas de Bellatimina de Garden House se toman una vez al día, un comprimido, con alimentos. Yo decidí hacerlo en el desayuno, porque sino me olvido. Si bien me mandaron tres cajas, yo quise contarles mi experiencia luego de probar la primera.

La verdad no estoy muy segura de los cambios, porque a este tipo de productos hay que darle un tiempo para notar resultados específicos en la piel, pelo y uñas. Sin embargo, mi impresión es que, por ejemplos, mis uñas están más firmes (no se quiebran, ni descascaran) y a pesar del ritmo extenuante que he tenido en los últimos días, mi ánimo no ha flaqueado y me he mantenido con energías. Sin embargo, todo lo que les cuento puede ser una mera impresión, porque no tengo evidencia científica para ello.

BELLATAMINA from Rodrigo Torres Hochstetter on Vimeo.
Ahora, ¿qué componentes tiene la Bellatamina? Según leí una gran combinación de antioxidantes como "vitamina E, que retrasa el envejecimiento cutáneo, protege de los daños ambientales y estimula el proceso de regeneración del cutis y la circulación sanguínea; selenio, antioxidante que se potencia con la vitamina E. Betacaroteno, que estimulante de la producción de melanina; biotina, que fortalece estructura de piel, pelo y uñas. Más extracto de arándano, que tiene alto poder antioxidante principalmente por la presencia de antocianidinas, mejora de elasticidad de vasos sanguíneos, prevención de infecciones urinarias, disminución de riesgo de retinopatías".

Ah! la Bellatamina está contraindicada para embarazadas y lactancia. Pero recomiendo consultar un médico si no hay claridad de su uso frente a una precondición.

Yo mientras seguiré tomándola como complemento a la espera de más evidencia para compartir con ustedes.

Y ustedes, ¿la probarían?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 23, 2014 03:00

August 22, 2014

Cosmética Halal: una oportunidad para la belleza natural

Nunca he tenido un interés particular por el mundo musulmán.  Sin embargo,  una escala en Dubai y una viaje de trabajo a Malasia, despertaron en mi el deseo por conocer más de esta cultura. De ahí comencé a interiorizarme de sus costumbres y aprendí de la certificación Halal. Hoy les contaré de ella aplicada en la cosmética, a propósito de un seminario que se realizará en Chile a principios de septiembre, y que traerá a una experta italiana en la materia. ¿Cuánto sabes de la cosmética halal?

Qué es la certificación Halal
Los musulmanes tienen que seguir la sharia o ley islámica, que les entrega los lineamientos de lo que es permitido, Halal, y lo que no (haram).

La certificación Halal garantiza que los productos (comestibles, bebestibles, cosméticos, etc) que venden en ese mercado han seguido los preceptos de la sharia y, por ejemplo, no han sido elaborados con materiales impuros como la grasa de cerdo; son elaborados por musulmanes, quienes a través de ritos religiosos realizan una bendición; son distribuidos por musulmanes que continúan el proceso de cuidado y valoración de los productos, etc.

En el caso de la cosmética, la certificación apunta a garantizarle a las mujeres que profesan esta religión (hay  alrededor de 1800 millones de musulmanes en el mundo), que sus cremas, shampoo, maquillaje, entre otros fueron elaborado con componentes que no están prohibidos por la ley islámica. Además en la mayoría de los casos son marcas que apuestan por la belleza natural, es decir, no tienen aditivos como los parabenos y no son testeados en animales.

Un ejemplo de una marca de cosmética con certificación Halal: Amara Halal Cosmetics
La experta italiana en esta materia, Annamaria Tiozzo, que visitará Chile, el 4 de septiembre en el contexto del Seminario Internacional Halal que organiza Prochile en el GAM, nos explicará en detalle las oportunidades que significa este mercado y cómo hay que desarrollar el branding de estos productos para tener éxito.


¿Te gustaría conocer más sobre la cosmética Halal?   Acá puedes inscribirte gratuitamente.

(Foto principal: Hijabistas.net)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 22, 2014 03:00

August 21, 2014

Made In El Sanca: indumentaria de autor desde Resistencia

Una seguidilla de malas experiencias laborales motivaron a Jesus Saucedo a emprender un proyecto que le permitiera ser su propio jefe y producir en buenos términos (sin malos tratos y entendiendo el valor del trabajador). De este impulso nació su marca Made In El Sanca , que propone indumentaria para mujeres y hombres de morfología simple y estampas exclusivas, que nos muestran la vida urbana de su ciudad, Resistencia, capital de la provincia del Chaco, Argentina. L@s invito a conocerla.

La propuesta de Made In El Sanca
"En cuanto a mi propuesta, siento que es muy pronto para describirla o buscarle alguna definición propia, ya que tengo muchas influencias, soy muy curioso y me aburro muy rápido de lo mismo. Estas dos primeras temporadas ('Moda Gualichera' pv14 y 'Sustancia' oi14) fueron muy parecidas entre sí y tuvieron un lenguaje similar, ya que ambas producciones fotográficas las hicimos en mi barrio, para poder comunicar mucho de manera visual, sin tener que contar o decir demasiado.



Las prendas tenían morfología simple, recortes lineales, estampas con stencil y serigrafía, y una paleta de color bien tranqui (negro, gris melange, azul francia y verde 'cannabis'). Pero para esta nueva temporada, tengo como propuesta prendas más complejas desde la forma, dejar en stand by al barrio como escenario y trabajar sólo con fondo blanco (y un factor sorpresa que caracteriza esta nueva etapa de la marca).


Los factores que influyen en el desarrollo de colecciones de Made In El Sanca
"Es difícil explicar los factores que influencian cada temporada, porque al venir de la calle o de adentro de la casa, son muchos. Siempre que voy a algún lugar y encuentro algo interesante (planta, mueble, persona, estilo, animal, etc), ya empiezo a imaginar cómo sería si le agrego o fusiono con otra cosa. Me encanta iniciar cada temporada, porque me siento poseído por un espíritu bien random y entro a mezclar todo, para después tomar sólo una idea y desarrollarla con no más de tres tipos de materiales pensados para prendas casuales".




Una mirada de la escena de autor en Resistencia según Made In El Sanca
"La escena de autor en Resistencia es dinámica, colectiva y cultural. Hay aceptación y contención acerca del mensaje que quiere dar cada diseñador con su marca. Cada vez contamos con más puntos de ventas y al mismo tiempo la venta online crece gracias a las redes sociales".


El principal desafío que enfrenta una moda de autor hoy según Made In El Sanca
"Hay muchos desafíos para la moda de autor: dinero, inversores, prensa, desfiles, ventas, contactos, difusión. Aunque no creo que el verdadero desafío se encuentre en ninguna de esas siete palabras. Existen grandes marcas de índole nacional e internacional que sí manejan ese código y, gracias al poder de la comunicación – oferta/demanda, están primeras al ojo del consumidor (muchas veces convirtiéndose en una única opción). Como por ejemplo, un gran desafío que enfrenta el diseño de autor para salir a las tiendas es la producción / confección. 



Y es re loco pensar y ser consiente que hay marcas que facturan muchísimo y que realizan su producción en talleres clandestinos con personas con pagos escasos y muchas veces esclavas".




¿El futuro de Made In El Sanca
"Actualmente me encuentro cerrando una etapa inicial, y creo definitivamente el paso siguiente está en hacer crecer la movida de diseño & arte en el Chaco. Sin duda alguna veo a Made In El Sanca como una futura fuente de trabajo para aquellos diseñadores, artistas, costureros y productores que quieran dejar su aporte y visión como parte la de marca".

Tumbrl de Made In El SancaFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Made In El Sanca)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 21, 2014 03:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.