Sofía Calvo Foxley's Blog, page 164
January 18, 2017
Rita Underwear: ropa interior con encanto

La propuesta de Rita Underwear
"Nuestro objetivo es presentar nuestros diseños como un accesorio que se transforme en un complemento a los diferentes look de día y noche. Por ejemplo una blusa semi transparente puede ser una perfecta aliada para usarla encima de un top lace, peto de encaje con breteles delgados y pretina más amplia que los corpiños típicos.

La influencia de las tendencias en el proceso creativo de Rita Underwear
"Son un punto de referencia importante al momento de dar vida a las colecciones, sin olvidar que va absolutamente de la mano de la buena calidad de las telas y confección".

Una mirada a la evolución de los gustos de las chilenas en lencería según Rita
"Sin duda hay una evolución muy positiva en este tema. Las mujeres estamos más conscientes de exigir calidad y diseños originales, un claro ejemplo es la incorporación de nuevas paletas de colores, ya no se limitan al negro o blanco. La información en revistas y blogs de moda es cada vez más variada y uno como marca debe alinearse con las tendencias para estar vigente y ofreciendo nuevas propuestas que sorprendan a nuestras clientas.
Los diseños de Rita incluyen una paleta de colores básicos y además colores más jugados para las mujeres que quieren marcar la diferencia".

El mayor desafío que enfrenta Rita Underwear hoy
"Mi desafío es estar en constante búsqueda de tendencias y nuevas propuestas para tener un producto que sea original. Además es fundamental escuchar a nuestras clientas, saber sus gustos y preferencias".

El futuro de Rita Underwear
"El próximo paso es concretar una tienda física que se sume a la plataforma de venta online a través de mi sitio www.ritaropainterior.cl"
Sitio web de Rita UnderwearFanpage en FacebookInstagram de Rita Underwear
(Fotos gentileza de Rita Underwear)
Published on January 18, 2017 01:00
January 17, 2017
Pécora Zapatería: calzado para mujeres modernas que no tranzan la comodidad

La propuesta de Pécora Zapatería
“Los zapatos Pécora son diseñados y fabricados artesanalmente en Chile para mujeres modernas, versátiles y empoderadas. Sabemos que los zapatos dicen mucho de la personalidad de cada una, y es eso lo que queremos sacar a relucir, sin sacrificar comodidad.
Las principales motivaciones son entregar diseños únicos, desarrollados en materias primas nobles como cuero y madera para entregar zapatos de calidad erradicando la moda desechable. Es importante también para nosotros revertir el abandono del lindo oficio del zapatero nacional y así poder ayudar en su rescate de alguna forma”.


La influencia de las tendencias en el proceso creativo de Pécora Zapatería
“Trato de no dejarme llevar por las tendencias pasajeras, esas que principalmente son potenciadas por el retail, porque para nosotras es importante generar conciencia en el consumo. Tenemos productos de calidad que durarán más allá de una tendencia, tanto por calidad como por diseño, aún así nuestros zapatos están basados en modelos clásicos como un Oxford, Chelsea, o Derby modificados con detalles modernos y únicos. Pero las tendencias influyen en el punto de elegir los colores y materiales, de esta forma logramos zapatos que mezclan temporalidades, sin ser pasajeros”.

Crear moda con identidad local para Pécora Zapatería
“Me cuesta reconocer mis diseños con identidad local. Si bien son diseñados y fabricados en Chile con materias primas nacionales, la identidad chilena es algo escurridiza, tiene una mezcla cultural, de paisajes, tonos cromáticos, climas, expresiones muy interesantes y atractivas, pero el chilenos en general no se siente identificado con nada. A veces hasta sienten vergüenza de sus raíces y no cuida su patrimonio. Muchos miran afuera a Europa, Estados Unidos y hasta Argentina cuando hablamos de moda, y al diseñar, hay que lograr que el cliente que está observando otras latitudes se fije en lo local, sin perder la identidad de la marca.
Me gustaría que en el futuro cercano todos nos sintiéramos cómodos y orgullosos hablando de nuestra identidad local y me parece que las industrias creativas tienen mucho que aportar para lograr eso. Pécora es una marca de diseño local principalmente porque está basado en sus usuarias, mujeres chilenas modernas. Eso hace que seleccionemos cierto tipo de formas, colores y texturas, con lo que logramos zapatos con una personalidad y actitud especifica, que se refleja en la mujer chilena de hoy”.

Lo que necesita la escena del zapato de autor nacional para consolidarse según Pécora
“Cuando estudiaba diseño estaba en contra del ‘diseño de Autor’, me parecía que se enseñaba a diseñar cosas bonitas y vendibles, sin importar como impactaba el proceso productivo ni el concepto. Pero me alegra mucho que esta generación de diseñadores tomemos esta batalla de generar conciencia en el consumidor, optar por el comercio justo y nacional, a pesar de que los costos sean mayores y teniendo en cuenta de que los cambios son a largo plazo y queda mucho por hacer.

Entiendo que falta mucho para consolidar la industria del calzado de parte de todos los actores involucrados, sobre todo voluntad del Estado. Pero en cuando a nosotros, los diseñadores de calzado y vestuario tenemos que entregarle confianza al consumidor respecto a la calidad de la manufactura chilena, generar conciencia y educación del rubro para contrarrestar la cultura del retail, generar el valor de los productos no solo a través del diseño de vestuario, sino que con toda una campaña de diseño. Así mismo unirse y colaborar entre los involucrados en la producción en pos de un apoyo mutuo y coherente. Pasa mucho en el rubro del calzado en que no existe la voluntad de apoyarse mutuamente, cuesta mucho obtener buenos tratos, buenas materias primas y costos adecuados.
Como Pécora, en esta etapa del proyecto, estamos muy enfocados en esa educación y conciencia, en redes sociales, web y bazares y también siendo exigentes en la calidad de nuestra producción para no perder la confianza de los clientes y seguidores que hemos logrado hasta ahora. Por supuesto que tenemos pensado a futuro exportar para entregar diseño chileno fuera del país y también generar canales colaborativos entre otras marcas de diseño de autor nacional”.

¿El futuro de Pécora Zapatería?
“Por un lado proyectamos en menos dos años estar en varias tiendas a lo largo de Chile, para llegar al norte y al sur, así mismo esperamos exportar a Europa y Estados Unidos. También esperamos tener una tienda en Santiago en conjunto con otras marcas de diseño apoyándonos conjuntamente. Un lugar que pueda ser una instancia de reunir a diseñadores no solo en el ámbito de ventas sino que de encuentro, conversaciones, muestras de nuevas colecciones, etc.
En cuanto a producción, estamos investigando alternativas para en el futuro mejorar los procesos y las materias primas, por unas más amigables con el medio ambiente manteniendo lo tradicional y artesanal pero sin menospreciar la tecnología existente. Consideramos importante no quedarnos estancados con la forma de diseñar que nos funciona y mantenernos en constante investigación para poder aportar de una u otra manera”.
Sitio web de Pécora ZapateríaFanpage en FacebookInstagram de Pécora Zapatería
(Fotos gentileza de Pécora Zapatería)
Published on January 17, 2017 01:00
January 16, 2017
Financiamiento para la moda: a qué institución pública acudir

¿Dónde golpear la puerta para financiamiento de una marca de moda?
Hay muchas marcas que no saben en qué etapa del desarrollo de su proyecto se encuentran y/o ignoran las exigencias de la industria para acceder al “siguiente nivel”, lo que las llevan a golpear las puerta de los fondos públicos en las instituciones erradas.
En ese sentido, resulta muy común que etiquetas que aún no resuelven su modelo de negocio local, quieran salir al mundo, acudiendo a ProChile en busca de ayuda, quien ante la solicitud, sólo puede pedirles que regresen cuando realmente estén preparados, provocando la frustración en el creativo y “anticuerpos” en el aparataje público.
En este contexto ¿cuál es el camino que debería seguir un emprendedor de la moda si quisiera acceder a financiamiento público? La respuesta está dada por su “estadio de crecimiento”. Revisemos tomando a las instituciones “auspiciadoras” como referente:
- Consejo Nacional de la Cultura y las Artes : el fondo más conocido de esta institución es el Fondart, que en el caso de la moda y/o diseño podría financiar una investigación en torno a una propuestas o idea creativa. Es decir, una creativo que quiere generar los cimientos conceptuales de su marca o desarrollar una línea específica que requiere de esa matriz. Asimismo el Consejo entrega fondos para el diseño que incluyen también participación en eventos internacionales, además de las llamadas "ventanillas abiertas" que aplican para apoyo específico relacionado generalmente con la "circulación" de obras y/o artistas.

- Sercotec : esta institución posee diversos fondos asociados a capitales que ayudan a iniciar o impulsar una marca en el mercado local. Ah! Aunque suene de Perogrullo la postulación desde aquí en adelante, obliga a tener iniciación de actividades y facturación comprobable, es decir, dar boletas o facturas. El capital Semilla y el capital Abeja son sus fondos clásicos para emprendedores. También existen diversas líneas pensadas en mujeres emprendedoras.
- Corfo : los fondos que brinda este organismo están pensados principalmente en el escalamiento producto (crecimiento del volumen de ventas o márgenes de ganancia) y la innovación de productos que el mismo objeto anterior, lograr crecer en ventas o rentabilidad. Corfo tiene una cantidad de fondos y programas que puede resultar abrumador, por lo mismo la institución tiene asesorías virtuales para orientar cuál es la mejor alternativa para cada empresa postulante según su necesidad.
- ProChile : esta institución entrega apoyo para explorar nuevos mercados internacionales, cuando se tiene resuelto el modelo de negocio (respondiendo a compromisos de stock y exigencias propias de a la actividad exportadora). Durante el año abren diversas convocatorias para postular individualmente a misiones comerciales o exploratorias en el exterior, además de participar en ferias y/o eventos relacionados con el sector.

Cada una de estas opciones está pensada en un postulante individual o un proyecto específico. No obstante, hay otras alternativas de fondos grupales o de asociaciones o gremio, que incluso son más valoradas por el Estado porque se multiplican los beneficiarios.

En ellas el beneficio social se amplía, lo que asegura que las platas de todos, no queden “perdidas” o focalizadas en una sola persona.
¿Has intentado postular a un fondo público? Si no lo has hecho, ¿cuál ha sido tu experiencia?
Published on January 16, 2017 01:00
January 15, 2017
Women'secret presenta su colección Baño 2017

El Baño 2017 de Women'secret










¿Dónde encontrarla? En todas las tiendas Women’secret de Mall Parque Arauco, Alto Las Condes, Costanera Center, Portal La Dehesa, Plaza La Serena, Plaza Antofagasta, Portal Rancagua y córners en tiendas Paris.
Sitio web de Women'secretFanpage en FacebookInstagram de Women'secret
(Fotos gentileza de Women'secret)
Published on January 15, 2017 01:00
January 14, 2017
Yo lo probé: Champú fortificante granada ginseng de Natur Vital Bio

Champú fortificante granada ginseng de Natur Vital Bio
Todas las mañanas, sin excepción, me lavo el pelo. Es la única manera que me siento cómoda y fresca, ya que lo tengo normal - graso. En ese contexto llevo probando un tiempo el champú fortificante de Natur Vital Bio, que contiene ginseng y granada de cultivo ecológico certificado. Según señalan en el envase, sus principales activos ricos en vitaminas tonifican el cuero cabelludo, fortalecen la raíz y la fibra capilar y combaten su oxidación.
Si bien en mi experiencia cotidiana no he podido percibir tan al detalle estas características, si les puedo decir que mi pelo no se ha resecado con tanto lavado y crece firme. De hecho, son muy pocos los pelos que caen tanto en ese proceso, como al peinarme después.

Además, se siente y ve limpio y suave.
Este champú es de textura liviana, algo parecida a un gel pero más agüado, de color transparente con un aroma agradable a granada, que va desapareciendo con el día. Ah! está hecho en España.
Yo estoy muy contenta con sus resultados. Y tú ¿lo probarías?
Published on January 14, 2017 01:00
January 13, 2017
Lavanda Nuit: pijamas y ropa cómoda para estar en casa

La propuesta de Lavanda Nuit
"Lavanda Nuit es una marca de pijamas y prendas cómodas. Su principal característica es la calidad de sus telas y detalles, sus diseños y colores. El pijama es una prenda que usamos a diario, una prenda de pertenencia y de intimidad.
Lavanda Nuit quiere crear una colección para diferentes ocasiones; prendas con personalidad para diferentes personalidades; prendas que expresen emociones en cualquier situación determinada".


Factores que influyen en el proceso creativo de Lavanda Nuit
"Tener un taller es el motor de todo, así que me preocupé de buscar uno que me acomodara. Mi mayor preocupación son las terminaciones y detalles, que queden bien ejecutadas.
Me inspiro viendo películas, series, documentales, desfiles, revistas online, Pinterest, arriba del auto. No me gusta ver lo que hace mi competencia, creo que es ahí donde uno pierde la oportunidad de crear algo propio. Hoy soy quien hace los moldes y escalados de cada modelo y luego corto la tela. Esto me da más confianza de que el producto sea tal cual lo he diseñado.
Todo lo que me interesa se guarda en una carpeta que miro y miro cada vez que me siento con mi lápiz frente al papel".


El mayor desafío para Lavanda Nuit
"Creo que el mayor desafío que tengo hoy, es crear un producto y un concepto 'impecable y novedoso' desde un principio. Una marca que tenga un concepto claro, que tenga buenas fotos de producción, que sea una marca de buena calidad, con un sitio web y RRSS, venta online, que participe en las mejores ferias, con una buena comunicación, que haga eventos a sus clientas, que tenga tienda física y sea original.
Este 2017 veo factible la posibilidad de crear alianzas con marcas afines, que tengamos clientas en común, pero sin competir con el producto. Así se puede compartir gastos y trabajar en equipo".

¿El futuro de Lavanda Nuit?
"Todavía siento que es un proyecto que aún está en el nido, pero mi desafío es tener mi propia tienda. Una en Chile y me llama mucho la atención tener un punto de venta fuera del país".
Sitio web de Lavanda NuitFanpage en FacebookInstagram de Lavanda Nuit
(Fotos gentileza de Lavanda Nuit)
Published on January 13, 2017 01:00
January 12, 2017
VM Joyas de Autor: geometría y minimalismo

La propuesta de VM Joyas de Autor
"Mi propuesta se caracteriza por la simbiosis entre simpleza, geometría, minimalismo, originalidad y, sobre todo, autenticidad. La materialidad es un aspecto muy importante en mis piezas, no obstante, mi mayor desafío es lograr que el 'diseño sea lo que subyace a la materialidad'".

La influencia de la materialidad en el proceso creativo de VM Joyas de Autor
"Los materiales son un canal para poder transmitir mis diseños. Ellos me dan la oportunidad de combinarlos en base a sus propiedades físicas y químicas. Al mezclarlos con los procesos de fabricación, junto con mi capacidad intuitiva, obtengo un resultado armónico y de alta satisfacción para mis clientes.
Un ejemplo de lo anterior son las conversaciones con mis clientes sobre un anillo de compromiso. Esta pieza puede quedar igual de elegante y atractiva hecha de plata, bronce o cobre, con un engaste de alguna piedra común (no preciosa) o con una incrustación de madera, que un anillo fino de oro blanco con brillantes (piedras preciosas). El desafío es desarrollar un diseño interesante, con cualquier tipo de material".

Crear diseño con identidad local para VM Joyas de Autor
"Chile es un largo país con una variada gama de paisajes, culturas, sabores, materiales y esencias únicas en el mundo. He tenido la oportunidad de poder impregnarme de diversos estímulos naturales a lo largo del país. Esto despertó en mí, un interés de recopilar distintos materiales y comenzar a desarrollar una nueva línea de productos que hagan mención a la flora y fauna endémica.

Durante años han existido materiales 'típicos chilenos', que se posicionan internacionalmente dentro de la idiosincrasia criolla (cobre y lapislázuli), los que solo hablan de un acotado sector del país. Crear diseño con identidad local, para mí, es romper los actuales paradigmas del producto 'típico chileno' y posicionar el diseño nacional. Combinar procesos tradicionales, propios del oficio, con nuevas tecnologías digitales.
El objetivo de la nueva línea 'Flora y fauna nativa', se enfoca en realzar los rasgos más representativos de cada especie y plasmarlos en el diseño de cada pieza. Así obtenemos una joya que educa de manera simple a las personas".

El mayor desafío de VM Joyas de Autor
"El mercado chileno de las joyas ha sido bombardeado por la oferta internacional del retail de masas. El desafío es lograr que los clientes, quienes cada día son más informados, opten por el diseño chileno, el que en muchos casos supera con creces al producto internacional. Las nuevas plataformas digitales han logrado democratizar las ventas, dándome la oportunidad de expandirme nacional e internacionalmente y superar la barrera comercial.
Sumado a lo anterior, otro gran desafío es no dejar de incluir en los procesos de fabricación el detalle a mano –uno a uno– que es la esencia final de cada producto, convirtiéndolo en una pieza única e irrepetible".

¿El futuro de VM Joyas de Autor?
"El constante incremento intelectual es algo que estimula mi creatividad; viajar y conocer nuevas culturas también despierta nuevas visiones de piezas y materiales por explorar. Estar al tanto de las nuevas tecnologías y tendencias es parte clave del día a día. El futuro es claro. El objetivo es posicionar a VM Joyas de Autor como una innovadora marca, que propone disruptivamente involucrar la tecnología en el oficio orfebre".
Fanpage en FacebookInstagram de VM Joyas de Autor
(Fotos gentileza de VM Joyas de Autor)
Published on January 12, 2017 01:00
January 11, 2017
Agenda Pasarela Valparaíso 2017: la plataforma de la moda de autor nacional

Programa de la 7ma versión de Pasarela Valparaíso
Los principales ejes de Pasarela Valparaíso son valorizar y visibilizar el trabajo de diseñadores y emprendimientos textiles bajo un estándar global, propiciando colaboraciones dentro de este sistema de valor de manera de fortalecer su capacidad productiva. Además de aportar al desarrollo de las industrias creativas regionales, facilitando la generación vínculos y redes que apoyen el crecimiento y consolidación de marcas de moda de autor de raíz local.
En su 7ma edición el llamado es a mirar y trabajar el futuro de esta industria a través de la colaboración y la asociatividad, visualizando a la moda como plataforma de expresión de identidad que se manifiesta a través de códigos que apelan a la comunicación no verbal entre las personas. Ello se materializa en la presentación de variadas propuestas que comulgan con estos principios.

Este año se realizarán nuevamente dos desfiles, el 21 de enero, sin embargo, se separarán las marcas emergentes de aquellos más consolidados. En el primer bloque llamado Alza, veremos presentar propuestas de estudiantes, colaboraciones con empresas, y emprendimientos textiles emergentes, poniendo énfasis en la innovación y potenciales futuros. Se realizará a las 17.00 hrs.
Mientras en el segundo segmento Proyeta de las 20.00 hrs, se presentarán marcas de diseño de autor con trayectoria, quienes mostrarán sus colecciones 2017 potenciando la interacción y sostenibilidad dentro de este sistema de valor. Ellas son Pitti Palacios, quien colabora con empresas de tejido del distrito productivo de La Ligua bajo la marca San Marino Knitwear, Chantal Bernsau, Marcia Mansilla de Chiloé con su marca Kelgwo Arte Textil, Victoria Alonso Joyas, Ignacio Lechuga, Sr. González, entre otras.

En forma complementaria, Pasarela Valparaíso incluye también un programa abierto a la comunidad, que instala una reflexión respecto del momento actual del diseño y la moda a través de actividades gratuitas y abiertas a todo público.

Ellas incluyen sesión de Fotografía Urbana de Moda, el martes 17 de enero a las 12.00 hrs en Plaza Echaurren, en la que modelos de insertarán en espacios tradicionales esta ciudad patrimonial, como el mercado y las pescaderías, para retratar una nueva visión de identidad que reúne tradición e innovación.
A lo anterior se suman Ropajes Danzantes, trabajo conjunto con la compañía de danza Escenalborde que busca cruzar lenguajes de arte y diseño, a presentarse el 19 de enero a las 18.30 hrs en recintos exteriores del Parque Cultural de Valparaíso.

El viernes 20 de enero, a partir de 16.30 hrs, el Programa Valparaíso Ciudad Creativa, Sustentable e Innovadora de CORFO realizará una presentación especialmente dirigida al sector Moda, a la que sigue una Muestra de Fashion Films con lo mejor del Santiago Internacional Fashion Film Festival 2016. Esto en sala del 4 piso del Parque Cultural de Valparaíso.
El sábado 21, además de los desfiles habrá un showroom de las marcas participantes desde las 11.30 hrs e intercambio de ropa de la mano de Ropantic.

Pasarela Valparaíso es organizada por la carrera Diseño de Vestuario Duoc UC sede Viña del Mar, cuenta con el patrocinio y auspicio de la Municipalidad de Valparaíso, el Parque Cultural de Valparaíso, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) Región de Valparaíso, junto con la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, el programa Valparaíso Ciudad Creativa, Sustentable e Innovadora de CORFO y ProChile.
¿Cuándo y dónde retirar entradas para los desfiles? Las entradas disponibles para público general se entregarán el martes 17 de enero, a partir de las 13.30 hrs, en la oficina de informaciones del Parque Cultural de Valparaíso en Cerro Cárcel Valparaíso.

¿Cuándo? 20 y 21 de enero 2017
¿Dónde? Parque cultural Valparaíso
Sitio web de Pasarela ValparaísoFanpage en Facebook
Published on January 11, 2017 01:00
January 10, 2017
Cómo no caer en la tentación de la copia en la moda

Repite conmigo: no copiaré, sí investigaré
No soy una "cazadora de copias", ni pretendo conocer toda la oferta de la industria de la moda internacional. Por lo mismo, puedo ser presa de la falsa ilusión de la originalidad cuando una marca me presenta una colección interesante donde el "referente" se aleja de mi radio de conocimiento.
Porque quienes copian, sobre todo en la escena local, tienden a ser "cuidadosos" y no dejar rastros de donde vino la "inspiración". Los descarad@s, por suerte, hoy constituyen la excepción.
Pero más allá de analizar las razones que llevan a esta práctica o condenar a quienes lo realizan (no es necesario, para mí es igual a "dispararse en los pies"), me resulta motivante reflexionar cómo arrancar de sus tentáculos, que parecen ser más pegajosos que los de la misma Úrsula de La Sirenita. ¿La respuesta? Resultó ser más sencilla de lo esperado: investigando e innovando.
Ambas etapas son intrínsecas al proceso creativo de una marca, pero dada la velocidad del mercado y la premura por rentar, hoy no parecen tan obvias.
Ello porque supone invertir tiempo en revisar no sólo referentes locales y extranjeros, sino también historia, materiales, oficios, técnicas etc. Toda esa información no sólo ayudará a saber qué es lo que ya existe, sino también proporcionará claves para construir un relato que salga del lugar común y remita a un producto novel, que puede resignificar sin obviar la fuente, si ese es el camino por el que se opta.

Una porción de la escena local se ha caracterizado -sobre todo en el sector zapatos- por ser muy floja en ese sentido y elegir el "fast track" para lograr resultados rápidos, pero poco duraderos, ya que no hay peor publicidad o estrategia de marketing que ser acusado de copión. Ostentar ese título, en un mercado tan chico como el nuestro, es casi como andar con lepra, más aún si se copia al vecino.
Chile y Latinoamérica tiene una riqueza cultural que no justifica "mirar para el lado", que inspira y motiva a innovar. Sin embargo, para ello hay que dedicar tiempo, sacarse los prejuicios y experimentar tanto individual como colectivamente.
Si bien nadie aspira a "inventar el hilo negro" -hay muy pocos en el mundo que podrían presumir de eso y generalmente son considerados "genios"-, al menos, quienes consumimos moda de autor esperamos conseguir prendas o productos que realmente se les haya agregado valor y que su exclusividad no se remita solamente a su stock, sino a su concepción.
Crear sin copiar no es fácil, pero tampoco imposible. Requiere constancia, profesionalismo, ética y pasión.
¿Qué otra senda recomendarías para no copiar?
Published on January 10, 2017 01:00
January 9, 2017
Vio Migración Rural: tejidos infantiles entre la modernidad y la tradición

La propuesta de Vio Migración Rural
"Mi propuesta es la unión perfecta entre el tejido tradicional y la modernidad, al mezclar fibras naturales, algodón con tela, creando diseños únicos, cómodos, que duran y, lo mejor, les gustan a los pequeños".

Los factores que influyen en el proceso creativo de Vio Migración Rural
"En mi proceso creativo influye principalmente mi pequeña Leonor (de cuatro años), quien es la modelo de Vio Migración Rural, pero a la vez, es la principal promotora para crear un diseño o modelo. Pues cada vez que tengo una nueva idea le hago un patrón, lo usa, se mueve, y 'hace la prueba de calidad del producto'. Siempre mi proceso creativo estará influenciado por la comodidad de los niños. También me preocupo que los colores que utilice les gusten, por lo que ella me ayuda a seleccionar las lanas que utilizaré y trato de involucrarla en el proceso para tener la percepción de un niño".


Crear moda con identidad local para Vio Migración Rural
"Para Vio Migración Rural crear moda con identidad local es buscar referentes e inspirarnos en ellos, rescatar técnicas tradicionales de antaño y mezclarlas con diseños modernos. Es poder mostrar que lo hecho a mano puede tener diseño y ser innovador y no por ello, carece de un trabajo. Crear moda con identidad local es incorporar en la sociedad la semilla que lo hecho por chilenos es de tan buena calidad que los productos creados por las grandes marcas, pero con la gran ventaja que se tendrá una prenda única y exclusiva".

El mayor desafío al que se enfrenta Vio Migración Rural
"Creo que mi mayor desafío como marca es cambiarle el switch a las personas sobre los productos hechos 100% a mano, que son tan buenos como cualquiera vendido por grandes marcas, pero con la ventaja que será único, exclusivo y duradero. Es dentro de esta realidad que Vio Migración Rural se muestra como una alternativa diferente a la oferta existente para niños en el retail. Pero a su vez, mantenemos un precio acorde para que nos prefieran a nosotros antes que a uno producido de manera masiva".

Imaginando el futuro de Vio Migración Rural
"Nos imaginamos a Vio Migración Rural consolidado como marca y, a la vez, como un referente del diseño infantil. Pero también incorporando nuevas propuestas de diseño. En el fondo cada vez creciendo más y estableciéndose con una tienda propia. Son tantas las ideas que afloran en el futuro, que debemos ser sumamente ordenados para ir cumpliéndola. Por ello los dejo invitados para que vayan conociendo nuestra evolución y nuestras diferentes propuestas de diseño".
Fanpage en FacebookInstagram de Vio Migración Rural
(Fotos gentileza de Vio Migración Rural)
Published on January 09, 2017 01:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
