Sofía Calvo Foxley's Blog, page 162

February 7, 2017

¿Son importantes las temporadas en época de cambio climático?

Atrás quedaron las temporadas marcadas, donde el verano era época de calor constante y el invierno tenía días fríos y lluvia de manera intermitente. Hoy el cambio climático relativizó nuestra percepción del clima y también la ropa que necesitamos para nuestro cotidiano. En este sentido, ¿son importantes las temporadas? ¿tienen aún validez? ¿cómo afecta este escenario la creación / producción de la moda de autor y nuestro consumo? Hoy lo revisamos. 
Sí a las temporadas
Para quienes poseen una marca de moda de autor las temporadas son un buen momento no sólo para desarrollar nuevas propuestas, sino también para, desde un punto de vista estratégico, comunicarle a sus seguidores que hay un recambio en el "relato" y una oportunidad de conseguir vestuario / complementos que interpreten las variaciones del uso asociadas al clima.
Asimismo, las temporadas les ayudan a estar en sintonía con la industria, logrando rotación y continuidad de stock. Sin ello es imposible, por ejemplo, vender afuera.
Por su parte, para los consumidores es un momento que permite generar un punto de inflexión que motive ordenar el clóset y priorizar lo que realmente podría faltar para la temporada. Por ejemplo, un abrigo o alguna prenda más gruesa, dependiendo de donde se viva.
Las temporadas están asociadas a las tendencias. Foto por WCF
No a las temporadas
El cambio climático está afectando nuestra percepción del clima y la ropa, por lo mismo, nos parece una locura encontrar tiendas repletas de vestuario invernal cuando afuera la temperatura no baja de los 25º. Esto lleva a que podamos utilizar prendas de verano incluso en invierno o viceversa.
Para el consumidor responsable, las temporadas no son un patrón de importancia, ya que el consumo de moda no se guía por los impulsos / tentaciones de cambios de estación, sino por las necesidades concretas. Además ese consumo, no sólo tiene como vector a lo nuevo, por lo tanto, la renovación prescinde de lo que viene aparejado a las temporadas: las tendencias.
El que no hace caso a las temporadas, generalmente posee un estilo propio que ignora o relativiza lo que "debería usarse" en cierta época del año, y se guía por su propio "reloj biológico - estético".
Si bien Ropa de Género desarrolla generalmente dos temporada, la materialidad desde la que trabaja, le permite relativizar los usos de sus prendas 
Lo anterior puede motivar a los diseñadores a crear desde un relato que apele a valores y "nuevas necesidades", más que desde la visión del clima, logrando una rotación que puede ser dos veces al año, pero no necesariamente en el mismo contexto que lo hace la moda masiva.
¿Cómo consumidor y/o diseñador, le dices "sí o no" a las temporadas?
(Foto principal: Fashion Color Report Spring 2016 de Pantone)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 07, 2017 01:00

February 6, 2017

Moda para tod@s: por más nichos para la moda de autor

Hay una tendencia entre quienes egresan de diseño de vestuario a optar por el desarrollo de propuestas asociadas a segmentos clásicos: mujer, hombre y niñ@s. No obstante, bajo la Teoría de la cola larga, donde los nichos son tan diversos como los seres humanos, se olvidan que está elección perfectamente se puede combinar con el desarrollo de prendas para públicos o necesidades no abordadas por el mercado tradicional. ¿Dónde se encuentran estas posibilidades? Hoy le damos una vuelta.

Diversidad de nichos para la moda de autor
Vivimos en un mundo diverso, aunque algunos insistan en lo contrario. Por lo mismo, no existe una sola forma de vivir, ni menos de vestirse. En ese sentido, la moda de autor, que lucha siempre por sobrevivir, podría comenzar a pensar en diversificar sus líneas de productos en ciertos grupos o necesidades, que puede que tengan menor rotación, pero sí un público ansioso por una oferta más amplia.

Pero ¿dónde están esos nichos? En nuestra cultura local y también en la global, dependiendo el interés que se tenga en apostar por segmentos o intereses más amplios. Acá un pequeño listado:


- Deportes: tanto los tradicionales como los no tradicionales, son una fuente muy interesante para desarrollar marcas especializadas o crear líneas específicas.  Las ligas de fútbol amateur, el patinaje, el mundo running o de los corredores, el yoga, son un pequeño ejemplo de grupos ansiosos por una mayor oferta de productos que empatice no sólo con su actividad deportiva, sino también con una estética diferenciadora.

OMandala es una marca chilena especializada en vestuario para yoga Drava es la única marca chilena que ha apostado 100% al vestuario deportivo femenino. De hecho son los auspiciadores oficiales de la selección de hockey femenino de Chile
Jo Roller desarrollan vestuario para el patinaje artístico. Estuvieron presentes en Pasarela Valparaíso 2017 

- Fiestas religiosas: en Chile y Latinoamérica se celebran un sinnúmero de fiestas religiosas de diverso orden, cuyas vestimentas suponen un alto nivel de creatividad y trabajo manual. En este sentido, trabajar para alguna de ellas puede ser no sólo una fuente atractiva de nicho, sino también una posibilidad de inspiración para líneas de nichos tradicionales. Un "ganar - ganar" o win - win donde se le mire.

La Fiesta de la Tirana ha servido de inspiración a muchas marcas de moda de autor, pero nadie se ha atrevido a sumergirse en la celebración trabajando con alguno de los grupos o colectivos que participan de ella. Estoy segura que el aprendizaje sería mucho más interesante. Foto por Chile Satelital

- Artes visuales: el teatro y la danza requieren de vestuario especial para sus obras y espectáculos. Por lo mismo, trabajar para estos grupos puede, incluso, ser una buena estrategia de marca en términos comunicacionales asociado a la promoción cruzada (al difundir el show se puede comunicar también el vestuario), pero también para explorar materialidades y siluetas, que obligan "resistencias" o usos específicos.

En Pasarela Valparaíso 2017 se realizó un interesante ejercicio entre los alumnos de diseño de vestuario de DUOC-UC sede Viña del Mar y Escenalborde, grupo de danza local llamado Ropajes Danzantes . Foto por Mati Gentillon

- Ropa corporativa / prendas especialistas: el mercado laboral está lleno de especialistas. Si bien, existen ciertos oficios y profesiones que poseen estándares muy marcados -por seguridad o tradición- de tipología de prendas, sin duda existen oportunidades para la innovación, y por ende, para crear vestuario o complementos que maximicen los usos, pero también que apuesten por una estética interesante.

La empresa Mameluco desarrolla ropa corporativa desde 1984 desde una lógica tradicional

- Tribus urbanas: muchos participantes de estas tribus urbanas tienen que importar su ropa o adaptar la tradicional para crear sus particulares estilos. Por lo mismo, son un público potencial muy atractivo, que casi nunca es mirado, ya que se les asocia mucho al "disfraz". Sin embargo, existen nichos como los grupos de K-pop, que no cuentan con líneas especiales que interpreten lo que utilizan sus ídolos, pero con un aire local.



- Personas con discapacidad: si bien las personas con discapacidad pueden utilizar el vestuario tradicional, en ciertos casos, muchos de ellos agradecerían ropa que tuviera mejor calce y se adaptara a sus necesidades particulares. Por ejemplo, para aquellos que han sufrido amputaciones o tienen alguna malformación; o inclusive para los niñ@s con discapacidad que están aprendiendo a vestirse y que podrían gozar de una experiencia mucho más grata y menos frustrante.

AdHoc es una línea de ropa hecha en Chile, especialmente diseñada y confeccionada para personas discapacitadas, con necesidades especiales y de tercera edad.  
Lo fundamental para cualquier marca que desea incursionar en estos nichos es acercarse a ellos, y hacer "estudios de mercado" (simples, nada muy sofisticado), que entreguen algunas pistas sobre cómo abordar de la mejor manera no sólo las necesidades, sino también los intereses, experiencias y relatos que desean que se reflejen en su vestuario y/o complementos.

¿Qué otros nichos creen que no son tomados en cuenta por la moda de autor?

(Foto principal: Editorial de Elle Italia - septiembre 2014)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 06, 2017 01:00

February 5, 2017

Susana Arredondo presenta su colección limitada de trajes de baño inspiración 50s y 80s

La marca homónima de indumentaria de la diseñadora Susana Arredondo vive un constante proceso de experimentación. En este verano 2017, quiso alejarse de su zona de confort, ligada a los vestidos, y aventurarse en la creación de una colección limitada de trajes de baño inspirada en las décadas de los 50s y 80s, donde rescata las tendencias de ambos periodos en cortes y colores. En ella primó la elegancia, el juego de colores, la funcionalidad y ese aire clásico que favorece a todas las siluetas. Acá te muestro el resultado de su apuesta.

La colección limitada de trajes de baño de Susana Arrendondo





Fanpage en FacebookInstagram de Susana Arredondo
Créditos producciónFotografía: Pedro PETER Ojeda-Fotografía / Modelo: Scarlet Labrin Rojas / Maquillaje: Scarlet Sepúlveda Carvajal / Accesorios: Scarlet Accesorios 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 05, 2017 01:00

February 4, 2017

Yo lo probé: Brush Cleanser de MAC Cosmetics

Lo confieso: soy muy floja para limpiar los pinceles y brochas con las que me maquillo. Mi máximo esfuerzo es hacerlo con un pedazo de papel.  Sé que mi actitud, además de negligente, es arriesgada, ya que mi "falta de higiene" puede ocasionarme reacciones alérgicas o infecciones. Por lo mismo le pedí a mi querida Macka Claro de Studio Claro que me recomendara un producto para lograr este propósito. Su respuesta fue certera. El Brush Cleanser de MAC Cosmetics . Cuando tuve oportunidad lo compré y hoy te cuento cómo me fue con él.

Brush Cleanser de MAC Cosmetics
En mis días offline producto de la operación de mis ojos, aproveché de hacer algunas tareas que tenía en mi "lista de pendientes forever". Entre ellas estaba limpiar en profundidad mis pinceles y brochas de maquillaje, tarea que hice ayudada del Brush Cleanser de MAC Cosmetics.

Su modo de uso es muy fácil e ideal para quienes queremos soluciones efectivas, eficientes y rápidas. Tienes que humedecer tus brochas y pinceles y rocear una pequeña cantidad del líquido en cada una de ellas. Luego las enjuagas bajo el agua hasta que la veas transparente y listo.

Respecto a su valor, les cuento que me costó alrededor de $15.000, es decir, US$23. Por lo que si van a EEUU cómprenla allá porque en el sitio de MAC está marcada a US$16, es decir, un poco más de $10.000
Les prometo que me demoré alrededor de 15 minutos (exagerando) en limpiar todas mis brochas, contando cada uno de los pasos y el momento que las dejé sobre una toalla cerca de la ventana de forma horizontal, manteniendo su forma original.

Este limpiador dice haber sido formulado para limpiar, desinfectar y acondicionar las brochas de maquillaje tanto naturales como de fibras sintéticas.

Yo quedé encantada con el resultado y, sin duda, ahora seré mucho más constante en su limpieza.

Y tú ¿lo probarías?


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 04, 2017 01:00

February 3, 2017

Súmate al crowdfunding por un Directorio de Moda Sustentable de Slow Fashion Next

Hoy no hay excusas para no convertirse en un consumidor responsable. En el último año han nacido iniciativas offline –mi libro El Nuevo Vestir es una de ellas- como online que nos orientan en este sentido, entregando mucha información y datos sobre dónde y a quiénes comprar. Sin embargo, a veces esta “dispersión” inhibe la acción y muchos desearían un solo espacio donde tener el listado de las marcas / iniciativas locales e internacionales que apuesta por una industria de la moda más justa. En este sentido Slow Fashion Next acaba de iniciar un crowdfunding para crear un Directorio de Moda Sostenible , que posee un interesante plan de acción tanto para consumidores como etiquetas / iniciativas participantes. Acá te cuento más detalles para que te sumes.

El Directorio de Moda Sustentable de Slow Fashion Next
Slow Fashion Next no se va con chicas. En su crowdfunding no sólo nos piden apoyar con montos más que razonables su proyecto de Directorio de Moda Sustentable, sino también nos proponen ser parte de un "Gran Plan" en el que buscan, entre muchas cosas, "derrumbar la barrera de desconocimiento que existe entre los usuarios y profesionales y la nueva tendencia que está naciendo en moda de estas nuevas marcas con impacto positivo".



Para lograr lo anterior, se han trazado como meta llegar a 10.000 usuario. Ofreciendo una inscripción para consumidores / profesionales asociados a la industria de la moda de 7 euros (un poco menos de $7.000) y otra de 35 euros (un poco menos de $35.000) para marcas sostenibles que quieran ser parte de este listado / catálogo que tendrá como categorías: Mujer, Hombre, Joven, Niño, Bebé, Calzado, Complementos, Deporte, Ropa Interior, Joyería/Bisutería, Hogar, Ropa de Segunda Mano y Vintage, Mercados y Pop Ups, Ropatecas, Intercambios de Ropa, Talleres "Hazlo tú mismo", Tiendas Online y Tiendas Físicas.

Si eres consumidor, al sumarte obtienes de recompensa un 20% de descuento en cualquiera de las marcas del Directorio. ¿Tentador no?

Así es como se imaginan que sería el Directorio
Junto con lo anterior y como una forma de guiar el consumo, crearon una simbología muy parecida a la de Franca, para hacer más fácil la comunicación diferenciadora de las marcas participantes.  Así sabremos si trabajan con Tejido Reciclado, Orgánico y Compostable, Tejido Biosintético, Libre de Tóxicos, Uso Racional del Agua, Certificación Textil, Comercio Justo, Proyecto Social, Respeto Animal, Vegano, Producción Local, Trazabilidad, Hecho a Mano, Edición Limitada, Upcycling, Segunda Mano, Zero Waste, I+D, Producido con Energías Limpias y Logística Sostenible.


Pero este Directorio no parte de cero; ya poseen 6 marcas españolas que se sumaron a la iniciativa, varias de ellas conocidas en este lado del charco, a la espera de incorporar tanto proyectos ibéricos como latinoamericanos. No hay límites para sumarse y poseen un plan de acción muy específico en la medida que logren mayores adherentes.

IOU Project y MTS han sido reseñados en Quinta Trends. Somos fan de ambos!
¿Cómo participar como consumidor responsable o marca slow? Es muy simple, hay que entrar al sitio de crowdfunding Verkami y elegir las categorías de apoyo. Una vez allí te registras en la plataforma en la misma página, luego seleccionas la opción de pago. En mi caso opté por tarjeta de crédito, pero también está disponible paypal si te resulta mejor. Colocas los datos de tu tarjeta en un ambiente seguro y listo!! Si el Directorio no logra la meta, el dinero no es cargado a tu cuenta, por si acaso.



¿Te anotas como yo en este interesante proyecto de moda con impacto positivo y multiplicador?

#ModaImpactoPositivo  #PositiveImpactFashion #ModaSostenible #SlowFashion #DirectorioSFN #Objetivo10000
(Fotos gentileza de Slow Fashion Next)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 03, 2017 01:00

February 2, 2017

La musicalización de las pasarelas: una combinación que suma

(Por Lontano) La música en un desfile de moda puede ser incidental, puede dar el mood (estado de ánimo) a un evento y ayudar a enfocar la atención en la pasarela. Pero en algunos casos, la música puede ser fundamental, puede ser parte integral del fashion show que se presenta e incluso puede ser el factor estrella que puede llevar al público a un estado de emoción máxima. ¿Quieres conocer algunos ejemplos de ello a nivel internacional y local? Acá te los muestro.

La música como complemento de una pasarela
Lo primero que se me vienen a la mente cuando pienso en la combinación entre un desfile y música incidental es el canal internacional fashion TV, en el que la mayoría de los desfiles grabados son musicalizados por reconocidos exponentes de música electrónica. Incluso el canal ha producido numerosos discos con la música, los que se pueden encontrar en iTunes o Spotify.



El Fashion Show y la música
Sin embargo, hay numerosos ejemplos de diseñadores que han utilizado intencionalmente la música como parte fundamental de la pasarela. Uno de los primeros que recuerdo fue Gianni Versace en su desfile otoño invierno 1991 en la que hizo que las modelos hicieran lip sync con Freedom 90 de George Michael (las mismas modelos del video original de la canción).



A veces una provocación extrema puede ser complementada perfectamente, tal como lo hizo Alexander McQueen cuando presentó su increíble colección otoño invierno 2009 inspirada en la basura, con una maxi re mezcla de The Beautiful People de Marilyn Manson.



Algunas veces los diseñadores van aún más allá e incluyen cantantes o grupos en vivo para que musicalicen sus presentaciones. Una destacada presentación la llevaron a cabo los diseñadores Viktor & Rolf el año 2010, al invitar a Roisin Murphy a cantar durante el desfile. El resultado es un todo, en la que incluso la cantante parece ser parte de la escenografía.



Otro destacado sin duda es Rick Owens , cuyas pasarelas son verdaderos y sorprendentes shows, como cuando invitó al grupo de Estonia, Winny Puhh, a musicalizar su pasarela de primavera verano 2014. Y con un increíble final.



Incluso este tipo de combinación ha sido utilizada para los desfiles de Victoria’s Secret, MTV o el Fashion Rocks , que es un encuentro especial entre diseñadores y músicos.







Un último ejemplo nuevamente lo pone Rick Owens también el 2014 con su show Vicious, una performance de música y baile, que rompe todo los esquemas y entrega claramente su propuesta de moda y tendencia.



Algunos ejemplos en Chile
La versión 2012 del evento Ropero Paula tuvo su desfile inaugural con la presentación del cantautor nacional Gepe.


Al presentar su colección Corazones, el diseñador nacional Sebastián del Real Ossa invitó al músico Miklos Tercero a musicalizar su desfile en el Santiago Fashion Week 2014, como complemento perfecto a la muestra.

"Corazones" O/I 2014 por Sebastián del Real Ossa from Sebastian del Real Ossa on Vimeo.
Otro destacado fue la presentación de la marca nacional Sisa en el Mercedes Fashion Week del 2015 que musicalizó su pasarela con un bello tema de Nicolás Jaar, generando una etérea presentación que calzaba perfectamente con la muestra.




Ese mismo año en el Santiago Fashion Week se presentaron otros ejemplos de buenas combinaciones diseñador-música como la marca Perdóname con la música naive (ad hoc) de Carly Simon, el diseñador Claudio Paredes presentando su colección Des-Tiempo con la participación en vivo del grupo Landa y Paulo Méndez con su colección 2PM musicalizada por el tema I fink U freeky del grupo Die Artnwood.



¿Qué valor le das a la música en un desfile?

(Foto principal: Desfile de Claudio Paredes por Lontano)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 02, 2017 01:00

February 1, 2017

Sebastian Marino: un mix de vestuario casual y accesorios lúdicos

En la escena de la moda local, cada cierto tiempo, aparecen marcas que se la juegan por propuestas innovadoras en el uso de materiales y/o técnicas, que logran cautivar a quienes las ven. La etiqueta homónima del diseñador antofagastino, afincado en Viña del Mar, Sebastian Marino califica en esta categoría. Si bien, en su marca confluyen el vestuario y los accesorios, son estos últimos los que han robado el corazón de las fashionitas. Hoy nos contará las motivaciones y proyecciones de su proyecto creativo, luego de su paso por la Pasarela Alza y el showroom de Pasarela Valparaíso 2017.

Los motivos para crear Sebastian Marino
"Desde que entré a estudiar diseño, siempre me vi como mi propio jefe, manejando mis tiempos y creando. Luego con el tiempo me di cuenta que había 'algo' que quería mostrar por mi cuenta. El crear para otros, dentro de lo que a mi me gusta, me motivó a crear la marca".


La propuesta de  Sebastian Marino
"En el caso del vestuario es casual, simple y despojado del cuerpo, sin dejar de lado la feminidad y la versatilidad de las prendas. Siempre pienso en una mujer que trabaja por la mañana,  tiene una reunión y en la tarde sale con sus amigas y para eso necesitas vestuario que se acomode a distintas situaciones.


Por otro lado los accesorios son lúdicos y llamativos con color y tamaño. Pienso que dicen mucho y están construidos con pocos elementos y es esa unión la que capta la atención.

Ambos (vestuario y accesorios) se complementan, ya que trato de crear un equilibrio en lo discreto del vestuario con lo vistoso de los accesorios. Hay un juego y una lectura visual que no me gusta saturar".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Sebastian Marino
"Tener referentes/ideas claras, investigadas y adaptables a posibles cambios; no diseñar por que sí. Para tener una imagen de marca entendible y clara, hay que seguir una línea o estilo y eso es algo que siempre trabajo y trato de ir mejorando. Se pueden seguir tendencias o modas, pero el ADN de tu marca no debe cambiar, si no creamos otra y ya. Creo que ser fiel a las bases que me he propuesto es fundamental. Tanto vestuario como accesorios funcionan igual, un vestuario calmo y accesorios llamativos".


Crear moda con identidad local para  Sebastian Marino
"Soy de Antofagasta, pero vivo en Viña, y no tengo la misma visión de las personas del centro del país. Eso te hace pensar distinto en algunos casos -no todo esta en Santiago. y decir soy de región y tengo algo que aportar.  Sin embargo, diseño, produzco y muevo mi proyecto desde acá. Si bien mis proveedores están en Santiago, la mano de obra, las personas con las que trabajo son de la región. Eso me gusta y lo digo a mis clientas. De una u otra manera uno va aportando al desarrollo de la industria local para así ir creciendo.

Yo veo que hay bastante talento y creativos de nuestra área en la región, pero lo mejor es que nos lanzamos con nuestras propuestas y apostamos por ellas".


El principal desafío al que se enfrenta  Sebastian Marino
"El posicionamiento de la marca dentro del mercado. SM es una marca nueva que está partiendo y el principal trabajo, en esta primera etapa, es darla a conocer. A nuestra suerte hemos tenido muy buena recepción de nuestro trabajo y eso solo nos lleva a seguir trabajando.

Para mí es fundamental ir planificando y articulando, con plazos y metas. Es cosa de ser organizado, perseverante y selectivo".

El futuro de  Sebastian Marino
"Lo imagino establecido y reconocido dentro del mercado de autor local, nacional y exportando nuestro trabajo. Con mucho que hacer, poco tiempo y muy feliz".

Fanpage en FacebookInstagram de  Sebastian Marino
(Fotos gentileza de  Sebastian Marino)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 01, 2017 01:00

January 31, 2017

Colors & the kids: el universo creativo de una polera - remera

Ante la imposibilidad de conseguir poleras / remeras de sus bandas favoritas, el hermano de la diseñadora cordobesa, Constanza Ruibal, le pidió que le pintara algunos diseños. Este hito ocurrido hace más de diez años marca el inicio de su travesía creativa junto a su marca de indumentaria y complementos, Colors & the kids , que le ha permitido conjugar su deseo de pintar con la necesidad de un público que busca romper con la estandarización del mercado. Hoy Constanza nos entrega más detalles de su atemporal propuesta, que desea traspasar la cordillera.

La propuesta de Colors & the kids
"Colors & the kids es un laboratorio de prendas inspirado en diversos íconos culturales. La idea surgió a partir del interés por ofrecer un servicio personalizado a través de herramientas como el collage y la pintura, con el objetivo de que cada persona pueda obtener una prenda auténtica pensada a partir de sus gustos.  Cada remera / polera está pintada a mano por lo que poseen una alta carga artesanal en donde el cliente puede, además, ser partícipe diseñando la estampa.


Mas allá del servicio personalizado de remeras, esporádicamente se crean Cápsulas de diversos artistas, músicos, películas o series que de alguna forma u otra me impactan, ya sea estética o conceptualmente.

Las elecciones de las Cápsulas parten de estas motivaciones personales que a su vez responden a las características propias de Colors & the Kids. Un proyecto orientado a productos atemporales que permitan expresar  aquellos intereses culturales  que a veces se pierden en la masividad del mercado. Es por eso que no se trabaja por temporadas, sino que se tiende a potenciar el servicio, en un constante equilibrio entre la calidad industrial de la prenda y el valor artesanal de sus intervenciones".


Los factores que influyen el proceso creativo de Colors & the kids
"Mi proceso creativo es tan híbrido como las fuentes que lo influencian, puede ir desde una película hasta una conversación en un bar. La riqueza del proyecto es su no-linealidad, por lo que me permito la libertad de expresar pulsiones personales de cada momento, más allá de su coherencia con los ritmos del mercado.

Actualmente, por ejemplo, estamos procesando una serie de remeras junto a una amiga artista a partir de frases que nos surgen analizando el ritmo de vida actual. La sensibilidad o permeabilidad a todo lo que transcurre alrededor es, a veces, vista como una debilidad en este mundo optimizado, por lo que decidimos revertir ese paradigma y permitirnos salir a la calle con una remera que exprese nuestro estado de ánimo sin tapujos.

Por otro lado, parte imprescindible del proceso creativo es también el diálogo con el cliente, ya que la marca más allá de ofrecer un producto busca también potenciar el servicio y otorgar la posibilidad de que cada uno diseñe su remera".


Crear moda con identidad local para Colors & the kids
"Considero que la identidad en este caso está dada en el esfuerzo por escuchar el deseo del consumidor y no abandonar los procesos artesanales. Trato de no encasillarme en un mandato de lo que se supone que el diseño local debe expresar, sino permanecer abierta a las variaciones del contexto manteniendo una impronta personal. En un mundo tan globalizado y demandante, mantenerse fiel a las pulsiones íntimas es un desafío que intento canalizar con esta propuesta".



El principal desafío que enfrenta Colors & the kids
"Creo que uno de los principales desafíos es hacer frente a la rapidez y a la frivolidad del mercado. Intento sortearlo apelando a prendas atemporales de calidad que no sean desechables, sino que el consumidor pueda conservar como un pequeño tesoro portable, sintiéndose identificado y a gusto".


Una mirada a la escena de la moda de autor cordobesa de la mano de Colors & the kids
"Creo que la escena cordobesa está creciendo en todos sus aspectos, y el hecho de albergar a personas e intereses tan diversos hace que su riqueza se encuentre justamente en la falta de unidad. En este aspecto, mi propuesta forma parte de esa hibridación y logra funcionar porque no pertenece a un solo contexto o 'target', sino que coquetea con distintos públicos y escenarios".


¿El futuro de Colors & the kids?
"Siempre me cuesta pensar en términos de futuro porque vivo la marca en un eterno proceso, como si recién comenzara todo el tiempo. Esto tiene que ver con las características artesanales del servicio y mi deseo de mantener el trato personalizado. De todas maneras me gustaría que este proyecto sea viajero para poder intervenir remeras a personas de diferentes países. Creo que ese sería un hermoso siguiente paso para la propuesta".

Fanpage en FacebookInstagram de Colors & the kids
(Fotos gentileza de Colors & the kids)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 31, 2017 01:00

January 30, 2017

La moda como vehículo para el empoderamiento femenino

Para mí el feminismo es la lucha por los derechos humanos de las mujeres, que en la segunda década del siglo XXI, todavía son relativizados y ninguneados. En este contexto,  la indumentaria puede ser una excelente herramienta de protesta, resistencia o reafirmación. Desde los trajes sastre hasta el vestido, hoy se resignifican para el contribuir al empoderamiento femenino. La moda de autor  también se suma a este movimiento. Acá te lo muestro.

Moda para empoderar a la mujer
Ser mujer es una tarea infinita donde la sociedad de raíz machista nos obliga a demostrar nuestro valor en cada ámbito que nos movemos: madres, amigas, parejas, profesionales, etc. Esta tediosa sensación de"prueba" permanente está quedando cada vez más en evidencia, debido a los últimos sucesos ocurridos en el mundo, que nos han obligado a levantar la voz, salir a la calle y unirnos aunque sea a través de hashtags.

#womansrightsarehumanrights #womensmarchonwashingtonUna foto publicada por @therealgracecoddington el 20 de Ene de 2017 a la(s) 9:39 PST


En este contexto,  la ropa se convierte en nuestra aliada, que nos entrega poder, seguridad e incluso nos permite reírnos de quienes insisten en vivir del pasado apropiándonos de sus códigos visuales y resignificándolos a nuestro antojo.

Si bien estamos en la segunda década del siglo XXI vivimos un "renacer" de las corrientes más retrógradas del machismo decimonónico que no sólo nos están obligando salir a la calle a marchar, sino también a hacer de la moda nuestra bandera de lucha.

A muchos hombres les encanta ningunear el interés que tenemos por vernos bien, sin comprender que tras el acto de vestirse, no hay inocencia, ni menos una mirada naif.

En el caso de la moda de autor nacional, encontramos marcas que con intención o no, están aportando en este proceso, ya sea desarrollando nuevas versiones de clásicos masculinos; diseñando prendas no género que rompen las distancias entre hombre y mujeres; o entregándonos productos donde el mensaje es el arma para romper los prejuicios.

Un ejemplo en el ámbito de la sastrería es la recién estrenada colección "Dan y Dy" de Ignacio Lchuga , quien en Pasarela Valparaíso 2017, nos demostró que las mujeres no necesitamos masculinizarnos o tranformarnos en Annie Hall para convertir el traje de sastre en una herramienta de poder seductor.




En cuanto al unisex o "no género" encontramos a la marca eco Munay de las hermanas Loreto y Pía Leiva, que desde el minimalismo atemporal, crea prendas funcionales, cómodas, oversize y de cortes no tradicionales. Acá el empoderamiento podría asociarse a la posibilidad de que hombres y mujeres pueden vestir similar, sin convertir la ropa en un elemento de exclusión o sexualización.

Si bien lo anterior puede contener un mensaje más implícito e indirecto, existen etiquetas que no se van con rodeos y que desde la trinchera más directa y "combativa" desarrollan propuestas con mensajes alusivos a la concientización femenina. En esa vereda encontramos a Miguras de Michelle Miguras y Lucas Sanhueza, que han diseñado poleras con el lema "Ni una menos",  así también como unas para la tienda de diseño Momo (foto principal).


¿Qué otras marcas de moda local crees que contribuyen al empoderamiento femenino? ¿directa o indirectamente?

(Foto principal Miguras por Momo)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 30, 2017 01:00

January 29, 2017

Aprende a leer el etiquetado de tu maquillaje: guía de su simbología

(Por Macka Claro de Claro Studio) Hablar de maquillaje dejó de ser un tema frívolo con la llegada de nuevas marcas a Chile, que se adscriben a los principios veganos y/o del cruelty free, motivándonos a sumarnos al consumo de belleza responsable y consciente. Este contexto, nos obliga a reconocer y saber qué significan los nuevos símbolos asociados al maquillaje.  Para ayudarte en esta tarea, te comparto una breve guía de terminologías que se están utilizando en los envases de los cosméticos y productos de belleza. ¿La revisamos?



Glosario de los símbolos en el etiquetado de los productos de belleza

Directivas legales de la Unión Europea: significa que el producto cumple las normas dictadas por la Unión Europea.

Contenido neto: la cantidad de producto que contiene (sin contar el envase).

Modo de uso y advertencias: dentro de la caja viene un prospecto con indicaciones a la hora de usar el producto, que no pueden ser expuestas en el envase por temas de espacio.

Tipo de material del envase: PET-1 (el más común), PEAD-2, PVC-3, PEBD-4, PP-5, PS-6 y otros con el 7.

+ Punto verde: significa que el envase se puede reciclar una vez usado.

+ PAO (Period After Opening): es la fecha recomendada de consumo una vez abierto. Si es 12M, serán 12 meses.

+ Fecha mínima de duración: similar a PAO. La diferencia es que no es obligatorio usarlo en cosméticos con una fecha superior a 30 meses (en este caso se utiliza el símbolo de PAO).

+ No testado con animales: garantiza que el producto no ha sido testado con animales.

+ Ecocert: aparece en los cosméticos ecológicos, desarrollados 100% de forma natural.

+ Cosmética vegana: los productos utilizados son 100% veganos (sin derivados de animales).

+ Protección solar: viene acompañado de "baja" (6, 8 o 10), "media" (15, 20 o 25), "alta" (30 o 50) o "muy alta" (+50) y de las siglas IP, SPF o FPS dependiendo del tiempo que puede exponerse la piel protegida según el nivel de radiación (UV).

+ Sin parabenos: los parabenos se utilizan para impedir el crecimiento de microorganismos.

+ Aerosoles: significa que el envase no daña la atmósfera (cumpliendo la normativa legal).

Otros
- AM / PM: Si debe usarse por la mañana o por la tarde, respectivamente.
- Oil free: Libre de aceites. Productos para pieles grasas y con acné.
- Hipoalergénico: que tiene riesgo bajo de producir reacción alérgica. Cuidado pieles sensibles o en embarazo.
- No comedogénico: Que no produce comedones -espinilla o barro- en la piel. Ideal para pieles con acné.
- Sin perfume: sin aroma, debido a que algunas pieles pueden reaccionar a ello.
- Testado dermatológicamente: Aprobado por dermatólogos en torno a estudios realizados.

¿Cuántos de estos símbolos identificabas?

*Mackarenna Claro
 es productora de moda, maquilladora y creadora de Claro Studio / Twitter - Instagram

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 29, 2017 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.