Sofía Calvo Foxley's Blog, page 159

March 9, 2017

PuroAmor estrena nueva colección otoño invierno y su concept store: Aurora

Nuestra manera de ver la vida puede cambiar de un día para otro. La diseñadora chilena, radicada en Uruguay, Carla Brante, lo tiene claro. Hace un año falleció su abuela Aurora, quien fue una figura fundamental en su formación en el oficio de la costura. Por ello, hoy le rinde tributo a través de la apertura de un nuevo local en ese país, el que se llamará Aurora Concept Store By PuroAmor . Ad portas de ese hito, nos presenta su nueva colección otoño invierno 2017 (pronto disponible en Chile), en la que apuesta por prendas funcionales, que nos resuelvan el día, sin perder la elegancia. Te invito a revisarla.

PuroAmor y su otoño invierno funcional 





Blog de PuroAmorFanpage en FacebookInstagram de PuroAmor
(Fotos por Virginia Ocampo para PuroAmor)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 09, 2017 01:00

March 8, 2017

Las mujeres y la industria de la moda: los pendientes de una relación contradictoria

El 75% de las personas que trabajan en la industria de la moda a nivel mundial son mujeres. En nuestro país esa cifra se repite, según los resultados de la Encuesta de Diagnóstico Económico de la Moda de autor en Chile, el 73,1 de los creativos son mujeres. Es decir, la cadena de valor del sector, tanto a nivel internacional como local está dominada por mujeres. Pero ¿qué significa eso en la práctica? En el #DiaInternacionalDeLaMujer donde #NosotrasParamos le doy una vuelta.

Las mujeres en la moda en cifras
En la industria de la moda las mujeres son mayoría, tanto en la producción como en el consumo. De hecho, el sector de vestuario femenino está avaluado en  621 mil millones de dólares, 200 mil millones de dólares más app que el del vestuario masculino.

No obstante estas contundentes cifras vivimos contradicciones de fondo. Los grandes polos de producción de la moda ubicados principalmente en el Asia, son cuestionados constamente por el trato que se le da a sus trabajadoras. Muchas de ellas laboran en paupérrimas condiciones y jornadas maratónicas por sueldos que rozan la sobrevivencia.

Foto por Fashion Revolution
Asimismo, un gran porcentaje trabaja desde sus casas, sin contratos de trabajo formales, los que las convierten en una presa fácil de inescrupulosos proveedores.

Pero lo paradójico de este contexto, es que si se respetaran sus derechos, las mujeres si podrían ser grandes ganadoras del uso intensivo de su mano de obra. De hecho, un informe del Banco Mundial de octubre de 2016, señala que si los países del Sur de Asia capitalizan la expansión de la industria textil y realizan cambios en sus políticas públicas, una de las principales beneficiarias serían las mujeres trabajadoras, lo que incide directamente en, por ejemplo, la lucha contra la pobreza.

Sin embargo, no sólo es en la confección donde las mujeres viven situaciones de tensión. Las grandes Casas de Moda han sido esquivas al momento de contratar mujeres como sus directores creativos. En septiembre de 2016, Business of Fashion BOF señalaba que sólo el 40% de las marcas de vestir femenino eran lideradas por diseñadoras.

En este escenario, la designación de Maria Grazia Chiuri como directora creativa de la icónica Dior, en junio 2016, se transformó en una luz de esperanza, para quienes soñamos con mayor igualdad en este ámbito.

Foto por Cosas Perú
Por otra parte, todavía escuchamos con desconcierto noticias como las ocurridas en el Paris Fashion Week, donde un centenar de modelos fueron vejadas en un casting, al ser obligadas a esperar de pie por tres horas, en una escalera oscura, con la luz de sus celulares como su única compañía.

El maltrato a las modelos de la ropa que usamos o aspiramos, también llega a nosotras. Mujeres comunes y corrientes, cuyas diferencias estéticas se viven más como "tendencia" de temporada (les suena "las curvas están de moda") que como parte de una realidad diversa.

Sin embargo, las últimas semanas de la moda, hemos visto indicios de cambio en este aspecto, gracias a la apuesta de varias etiquetas de usar casting con mujeres de diversas razas, edades, contexturas e incluso altura. Todo ello como respuesta a, por ejemplo, las desafortunadas opiniones y decisiones tomadas por el presidente Trump en sus primeros meses de gobierno.

Ashley Graham modelando para Michael Kors en el NYFW en febrero 2017. Foto por Getty Images en Allure
Sin duda, la industria de la moda requiere de las mujeres para sobrevivir. Nuestro rol es imprescindible para que la máquina de coser siga funcionando. Por lo mismo, es fundamental que tomemos "el sartén por el mango" y demandemos al sector acciones concretas en pos de una igualdad de derechos para las mujeres que trabajan en ella -costureras, diseñadoras, modelos, etc-, así también como una relación más simétrica y realista con quienes consumimos moda.

La moda nos debe mucho. Es hora que nos lo reconozcan y promuevan a quienes están tras las costuras.

#NiUnaMenos
#DayWithoutAWoman
#8M

(Foto principal: Desfile Chanel SS15)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 08, 2017 01:00

March 7, 2017

Corbbata: accesorios masculinos desde la mística del flaneur

El devenir de Maggie Smith y Pedro Delpiano por el mundo del diseño ha sido una verdadera montaña rusa. Si bien, ambos provenían de profesiones alejadas del sector -literatura e ingeniería civil, respectivamente- su deseo por emprender y su pasión por el arte y las manualidades, los tentó a seguir este camino. De hecho, fue el matrimonio del mellijo de Pedro, lo que gatilló la idea de crear una marca / plataforma especializada en corbatas y complementos masculinos a la que llamaron Corbbata . Hoy, Maggie, nos contarán más detalles de esta apuesta creativa.

El camino hasta Corbbata 
"A mediados de 2013, el mellizo de Pedro se casó y empezamos a buscar una corbata diferente para ese gran día. Nuestra decepción fue grande cuando no conseguimos nada, y comenzamos a mirar fuera de Chile. Encontramos muchos diseños increíbles. En ese momento nos dimos cuenta que era el área donde queríamos innovar. Rápidamente saqué una corbata clásica del clóset, la desarmé completa para estudiar cómo estaba hecha y, con máquina de coser en mano, sacamos el patrón e hicimos nosotros nuestra primera corbata. Decidimos que si lográbamos hacerla, intentaríamos comenzar a diseñar y también buscar otras propuestas para traerlas.


Lo logramos, y así comenzó nuestro sueño: ordenamos las finanzas, contactamos a los proveedores, arrendamos un local en Barrio Italia y diseñamos la tienda. Este fue un periodo intenso y bonito, con Pedro hicimos los muebles y decoración de la tienda nosotros mismos, basándonos en el concepto del flaneur y en el personaje el Gran Gatsby, y recibimos mucha ayuda de nuestros amigos cercanos y de nuestras familias, en especial de nuestros hijos, que fueron muy pacientes.

Además de vender nuestros diseños, nos propusimos traer corbatas alternativas y diferentes de diseñadores y artistas visuales, siempre respetando sus marcas. Quisimos ser, humildemente, una suerte de plataforma para mostrar el trabajo de diseñadores innovadores, como los chicos de Two Guys Bow Ties, que hacen humitas de madera a mano de manera sustentable; como el trabajo alucinante de Alyce Santoro, quien hace corbatas a partir de cintas de cassette, o el trabajo minucioso de una diseñadora independiente de Cracovia que recicla telas para hacer suspensores. Siendo santiaguinos, estábamos conscientes que queríamos expandirnos hacia regiones. Decidimos tener puntos de venta y comenzamos en Antofagasta, para continuar en Valdivia y Coyhaique".



La propuesta de Corbbata
"La esencia de Corbbata está en su leit motiv: 'Piensa diferente, viste diferente'. Nuestra propuesta se basa en diseñar accesorios que puedan usar todos los hombres. Buscamos ser exclusivos en cuanto a la originalidad, pero jamás excluyentes. Queremos que los accesorios sean un tema de conversación porque llamen la atención cuando los usen. Buscamos que los detalles, como las corbatas, las flores de solapa o las colleras pasen de ser un complemento a ser la pieza central del vestir.

En cuanto al proceso de manufactura, nos interesa rescatar el trabajo de autor y lo sustentable. La mayoría de nuestros diseños son hechos a mano y eso nos enorgullece".




Los factores que influyen el proceso creativo de Corbbata
"Es curiosa esta pregunta porque en nuestro proceso creativo influye, mayormente, la literatura. Como ese es el mundo en el que paso la mayor parte del día, los personajes literarios me han marcado siempre de manera importante. Nuestros procesos de diseño y creación comienzan a partir de imaginar cómo se visten los personajes y cómo se vinculan con el mundo, desde la identidad que les otorga el uso del vestuario. Por sobre todo, la imagen del flaneur presente en los poemas de Rimbaud y Baudelaire, han influenciado fuertemente nuestros diseños.

A través de nuestros diseños, hemos querido rescatar a un concepto de caballero de antaño, aquel que lucía traje, corbata, sombrero y bastón el sábado y el domingo. Precisamente a ese caballero es a quien hemos querido rendirle un tributo, trayendo su estilo con un toque moderno y original".



Crear moda con identidad local para Corbbata
"Este es y ha sido un tema fundamental para nosotros. Desde hace un tiempo estamos construyendo un proyecto para trabajar con bordadoras de Santiago, creando y diseñando corbatas en conjunto. Nuestra idea esencial es escuchar sus ideas y su visión como artesanas, recogiendo precisamente sus diseños locales y con esto, la identidad que entregan a través sus bordados, plasmándolos en un diseño innovador y difundiendo sus trabajos a través de nuestra plataforma web. Este proyecto todavía está en construcción y esperamos poder concretarlo hacia fines de este año".



El principal desafío que enfrenta Corbbata hoy
"Nuestro mayor desafío ha sido encontrar apoyo y difusión. Hemos tenido que ser muy creativos para poder difundir nuestra marca. Comenzamos paseándonos por Barrio Italia entregando volantes luciendo nuestros diseños para llamar la atención, paseando en el 'huevito Corbbata' (la isetta de Pedro del año 1961), que nos sirve como medio para mostrar nuestra marca por las calles, y literalmente 'tocando puertas' para exponer nuestros diseños en diferentes medios de difusión social.

Uno de los grandes desafíos de quien emprende es, precisamente, dar a conocer su marca y sus ideas en un mundo donde el retail tiene dominio casi absoluto. La competencia es desigual porque tienen diferentes propósitos. Nuestra idea siempre ha sido poder mostrarnos como una marca diferente, valorando diseños hechos a mano. Con esto no pretendemos 'demonizar' el trabajo seriado, pues cumple otra función. Nuestro objetivo es poder mostrar otra forma de vestir con productos y diseños diferentes. A veces ha sido difícil, porque en un principio muchos hombres no podían concebir lucir una corbata de madera o una corbata de seda reversible, ¡menos una flor de solapa de madera! Pero con el tiempo ha ido cambiando. Ahora los hombres se atreven a vestirse distinto y a buscar el sello que los distinga".



Imaginando el futuro de Corbbata
"Deseamos continuar con los diseños que nos caracterizan hasta ahora, pues sentimos que le otorgan identidad a nuestra marca. Queremos seguir potenciando nuestros diseños y seguir siendo una plataforma para otros emprendedores.

Sin embargo, para este año tenemos también nuevas ideas. Estamos trabajando en una línea de flores de solapa y corbatas tejidas que estoy tejiendo yo. Además, estamos creando un nuevo estilo de colleras, trabajando con diferentes materiales, como la madera y la piedra. Estos los diseñamos en conjunto, pero los hace Pedro.

En cuanto a un futuro más lejano, nuestra idea es continuar expandiéndonos hacia regiones, pues nos parece fundamental, en pleno siglo XXI, ser conscientes que como declara el dicho, 'Santiago no es Chile'. Nos gustaría trabajar con diseñadores de regiones y también abrir más puntos de venta. Llegamos a todo Chile a través de las ventas online, pero queremos ir más allá de eso, y poder difundir nuestro trabajo y el de otros de manera concreta. Básicamente, no solo queremos difundir productos, sino también las ideas que están detrás".

Sitio web de CorbbataFanpage en FacebookInstagram de Corbbata
Créditos producciónFotografía: Jaime Miranda Meléndez / Producción: Felipe Morales Pérez / Modelo: Manuel Candia / Asistentes: Maggie Smith y Pedro Delpiano
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 07, 2017 01:00

March 6, 2017

Conversando con Mr William: el aporte de la ilustración de moda en Chile

La ilustración de moda parece un actor "invisible" en la actual cadena de valor de la moda chilena. Sin embargo, su potencial es innegable. Eso me quedó claro luego de asistir a " Conversando con Mr William ", programa de podcasts del gran ilustrador de moda nacional, Guille Bonilla, junto a la diseñadora Alejandra Bodadilla de SurOrigen. Pero antes de escucharlo, te invito a que reflexionemos sobre el aporte de este oficio en nuestra incipiente industria.

El aporte de la ilustración de moda en Chile
La ilustración de moda puede adquirir mayor protagonismo en la medida que desarrolle alianzas con los diferentes actores de la escena. Ello, porque a la fecha, su potencial se diluye debido a la "invisibilidad" de quienes ejercen este oficio.

Estoy convencida que tanto los grandes -retailers y marcas masivas- como lo chicos -marcas de autor- desconocen el aporte de la ilustración de moda en la creación de valor y en la diferenciación. Lo que no sólo se circunscribe a la comunicación de marca vía campañas, vitrinas y/o acciones de marketing, sino también a la posibilidad de colarse en el proceso creativo a través, por ejemplo, del diseño textil.

De hecho, la técnica de la sublimación entrega el contexto perfecto para desarrollar asociaciones creativas, que ayuden al enriquecimiento de la oferta textil y de propuestas de diseño, que quieran escaparse de las tendencias y ser atemporales.

Asimismo, permite crear lienzos, que pueden ser intervenidos y trabajados de una manera menos literal que la anterior a través de técnicas textiles tradicionales e innovadoras.


En "Conversando con Mr William" analizamos todos estos puntos y llegamos a conclusiones muy interesantes y reveladoras. ¿Quieres conocerlas?  Acá las puedes escuchar o en el reproductor a continuación.


¿De qué otra manera crees que la ilustración de moda puede contribuir a la cadena de valor de la moda?

Conversando con Mr William en iTunesCapítulo de mi participación en ivoox (para los Android u otros)
(Ilustración principal y afiche gentileza de MrWilliamDraw)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 06, 2017 01:00

March 5, 2017

El proceso creativo tras el vestido de cochayuyos de Sisa para IFS 2017 Londres

Chile tuvo un exitoso paso por el International Fashion Showcase 2017 IFS en Londres, donde se llevó una mención honrosa. Uno de los miembros de esta delegación multidisciplinaria fue la marca de indumentaria femenina, Sisa . Tras esta interesante experiencia, sus creativas, Alejandra Cruz, Elisa Rodríguez y Trinidad Rodríguez, nos quieren contar cómo fue el proceso creativo tras el vestido de cochayuyo que desarrollaron para el evento, y cómo este encargo incidió en su forma de crear e innovar en su etiqueta. Te invito a inspirarte con su testimonio.

El proceso creativo de Sisa para el IFS 2017: Diseccionar, reordenar y cubrir
"Cuando nos enfrentamos al encargo del IFS, vale decir el binomio Local/Global, desde nuestro contexto chileno surge la precariedad como concepto inherente al mundo de la moda nacional. Esto se atribuye en gran parte a la ubicación geográfica de Chile y la resultante lejanía respecto a la mayor parte de los proveedores de materias primas y mercados de la moda internacional. Es así como la escasez es una constante en la industria local con la que, temporada tras temporada, los diseñadores locales debemos lidiar.

Así nace la idea de elegir un material propio de Chile: el cochayuyo, alga que se encuentra de forma abundante en toda la extensión de nuestras costas. Su extracción es de muy bajo costo y sus propiedades nutritivas numerosas, convirtiéndose en un producto muy atractivo. Además, su fuerte identidad local le otorga cualidades muy interesantes de explorar.


2. Sobre la herencia textil
Otro de los temas propuestos a los diseñadores invitados para este encargo es la tradición textil. En primera instancia, pensamos en la manifestación primogénita del vestir y del textil como campo de diseño: el acto de cubrir. Desde ahí comienza la exploración del material que nos lleva a experimentar con las máximas posibilidades y cualidades del alga. Así probamos diversas maneras de trabajar, hasta dar con una reordenación del material que nos parece generar una superficie textil alejada de su aspecto más común, sin por ello perder la irregularidad que le otorga su carácter orgánico.


3. Sobre el material y el proceso de creación
El cochayuyo, en su estado natural, se comporta de una manera muy especial. Nos referimos a las propiedades físicas del material en su estado natural acuoso. La humedad que adquiere en este estado le otorga cierta elasticidad, una textura gelatinosa y un color determinado; estas propiedades se expresan únicamente cuando el alga está sumergida en el agua.


Así mismo reconocemos en él una serie de características que se expresan en un medio determinado, y notamos que al cambiar de contexto y sacarlo del agua se deshidrata, se infla, se endurece. Cambian su composición y color, así como nuestra capacidad de manipularlo.




De esta manera destacamos y extraemos la cualidad dual del material: ciertas características surgen por un tiempo en un medio húmedo, y otras condiciones permanecen por un tiempo mayor en un medio seco.



Bajo estas premisas, elegimos trabajar con el material mojado, lo que nos permite maniobrarlo, seccionarlo, modelarlo y unir sus partes con facilidad para crear un manto. Una vez confeccionada esta superficie a base de uniones de segmentos del alga, se deshidrata y por ello se encoge, se pliega y queda en evidencia su esencia vegetal, demostrándonos en esa transformación una cualidad inmanejable que aporta mucho a la obra. Esto tiene que ver con lo imprevisible que resulta diseñar con materias extraídas de la naturaleza y lo indomables que pueden ser. Éstas son las razones que nos motivan a aceptar lo incontrolable y a valorar el material, a trabajar con sus cualidades y debilidades a favor del diseño de la prenda.



Así como experimentamos y establecemos una metodología de trabajo del material coherente con sus diversos estados en el espacio y el tiempo, entendemos que nuestra manera de desarrollar colecciones en la industria de la moda es similar y pretende crear prendas que trasciendan en el tiempo y puedan ser usadas independientemente de las tendencias del momento. Al igual que el cochayuyo seco, buscamos que nuestras creaciones tengan que ver con la perpetuidad y permanencia en el tiempo.

Creemos y valoramos que la moda hoy se origine y se nutra de nuevas áreas y así mismo logre relacionarse con otras disciplinas y manifestarse a través de ellas. El valor de esta investigación está en haber desarrollado un proceso creativo y trabajado, con una mirada experimental, con algo tan propio de la identidad chilena como el cochayuyo. Ha sido una buena instancia para crear una pieza que desdibuja los límites que existen entre el arte, la moda y el diseño. En ese contexto y en el marco de la moda, la obra se presenta como un objeto utópico al cuestionarse su posible uso.


Creemos firmemente en el enriquecimiento que surge al enfrentarnos a la experimentación con lo nuevo o 'lo imposible'. Enfrentarse al abismo, abre la posibilidad de ir hacia múltiples direcciones para luego tomar aquel camino que más hace sentido".

Sitio web de SisaFanpage en FacebookInstagram de Sisa
(Fotos gentileza de Sisa)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 05, 2017 01:00

March 4, 2017

Yo lo probé: Prep + Prime 24 hour extend eye base de MAC

Mi operación de los ojos supuso un "alto" en mi habitual maquillaje de esa zona. Por lo mismo, he vuelto muy paulatinamente a utilizar sombras y/o delineadores. Sin embargo, en este retorno agregué un elemento que me había recomendado mi querida Macka Claro, pero que por diversos motivos no había comprado: el Prep + Prime 24 hour extend eye base de MAC , que opera como un primer o pre - base para el párpado. ¿Qué me pareció? Hoy te lo cuento.

Prep + Prime 24 hour extend eye base de MAC
Cuando fui a comprar el Prep + Prime 24 hour extend eye base, la maquilladora de MAC me explicó que debía aplicar una muy pequeña cantidad en el párparado, ya que si echaba mucho sólo lograría que quedara muy pesado y no se cumpliera su función.

Ella supone dejar la superficie del párpado muy lisa para que la aplicación de la sombra y el delineado no sólo sea más fácil y pareja, sino también permanezca más tiempo sin correrse o estropearse.

Foto por nordenergi.org 
Seguí al pie de la letra sus consejos, utilizando una pequeña película que esparcí con mi dedo y luego me puse la sombra y delineador, y les prometo que el cambio respecto a no echar nada es muy radical. Ahora mi maquillaje quedó mucho más uniforme, como si se "deslizara" naturalmente por el párpado. Además me pareció que no se corrió en mis ajetreos diarios.

Para mí, sin duda, este producto es una inversión, porque si bien su precio no es bajo ($20.900 - US$31,8 app), se utiliza tan poco, que estoy segura me durará muchísimo.

¿Habías escuchado hablar del Prep + Prime 24 hour extend eye base de MAC? ¿lo probarías?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 04, 2017 01:00

March 3, 2017

¿Quieres aprender joyería?: WE WALKA Escuela de Joyería te enseña

¿Alucionas con las joyas, sus formas, materiales y las historias que pueden contar en pequeño formato? Si la respuesta es sí, te tengo una excelente noticia.  WE WALKA Escuela de Joyería dirigida por los destacados joyeros nacionales Claudia Betancourt y Nano Pulgar, tiene abierta sus matrículas para los cursos que se iniciarán en abril, que te permitirán aprender este oficio como hobbie o como tu nueva vocación de vida. ¿Tentador? Acá te cuento cómo concretarlo.

WE WALKA Escuela de Joyería inicia sus clases
Si quieres aprender joyería con una de las parejas más destacadas de la joyería a nivel nacional, tienes que ir a WE WALKA Escuela de Joyería. Claudia Betancourt, una de las socias del estudio Walka fue reconocida con el Premio Maestro Artesano Contemporáneo 2016, y junto a Nano Pulgar, representarán a Chile -en mayo- en la Bienal de Arte de Francia, Salon Revelations, en París. De hecho, nuestro país es el invitado de honor de la edición 2017 del evento, lo que supondrá que todos los ojos estarán puesto en los Walka.


Su experiencia como profesores incluye grandes centros del diseño y de la moda, como Central Saint Martins (Londres), Polimoda (Florencia) y Parsons: The New School of Design (Nueva York). Por lo mismo, aprender con ello no sólo es una experiencia, sino también un honor.


Dependiendo de tu interés en este arte, WE WALKA ha desarrollado diferentes packs de clases donde encuentras cursos de:

Introducción a la joyeríaJoyeros por aficciónJoyería semi-proJoyería pro
Además poseen flexibilidad horaria ofreciendo tanto jornadas matinales como vespertinas; junto a descuentos en sus workshops + otros beneficios.


Si te interesa inscribirte o deseas más información puedes escribir a: escuela@walka.cl / llamar al 98985996 o ir directamente a la Escuela en Thor Heyerdal 2105, Vitacura, Santiago.

Ve acá los packs de clases

Tu pasión por la joyería puede materializarse a través de esta excelente oportunidad, ¿te sumas?

(Fotos trabajos ex alumnos WE WALKA por Pilar Castro para WE WALKA)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 03, 2017 01:00

March 2, 2017

Joya Brava llega a Munich Jewellery Week con “Relatos Habituales”

La joyería de autor nacional representada por la Asociación gremial Joya Brava llegará al  Munich Jewellery Week , cuya exposición central es  Schmuck 2017 , una especie de "Olimpo" de la joyería contemporánea. La delegación nacional presentará "Relatos Habituales" del 9 al 12 de marzo,  muestra que contó con la tutoría y curatoría del destacado joyero mexicano, residente en Bélgica, Jorge Manilla, quien por dos años acompañó el trabajo creativo de los 20 artistas participantes. En ella es posible ver las "visiones personales sobre identidad, haciendo evidente aquello que por estar tan presente, se ha vuelto invisible". Te invito a conocerla y profundizar en su contenido.


“Relatos Habituales” en Munich Jewellery Week
"Estéticas domésticas, ornamentación del hogar, envejecimiento de materiales, parches, reparaciones precarias y toda clase de soluciones ingeniosas que transforman y mantienen útiles aquellos objetos que nos rodean, fueron el punto de partida de nuestra investigación. Creemos que reparar y proteger son costumbres profundamente latinoamericanas y que dieron forma a nuestra percepción estética", enfatiza Joya Brava en su sitio.








Por su parte, Jorge Manilla profundiza sobre el impacto de esta muestra. "Estoy seguro que este proyecto será un gran aporte para la joyería contemporánea chilena y latina, porque muy lejos de la estética y belleza de lo material, esta exposición deja ver aspectos sociales, personales, íntimos, religiosos, imaginarios. Joya Brava deja ver que para ellos y ellas no es necesario usar los objetos dando un paso más allá, enseñándonos fragmentos de una realidad no existente hasta ahora, la realidad 'Latina'", enfatiza.







Joyeros que participantes de "Relatos Habituales": Paulina Amenábar
Caco Honorato, Vania Ruiz, Pascale Durandin, Monoco, Noelle Labarthe, Valeria Martínez, Gabriela Harsanyi, Rita Soto, Soledad Ávila, Ana Nadjar, Loreto Fernández, Paulina Latorre, Natalia Saldías, Liliana Ojeda, Massiel Mar, Mónica Díaz, Pía Walker, Vivana Arévalo y Cecilia Roccatagliata.








En Quinta Trends estamos muy orgullosos de este nuevo logro internacional de Joya Brava, y les deseamos la mejor suerte en su paso por Munich.

Sitio web de la Asociación Joya BravaFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Joya Brava)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 02, 2017 01:00

March 1, 2017

Tienda Batista: carteras y mochilas que evocan modernidad y tradición

El cansancio y desgaste de su madre, luego de 22 años liderando su empresa de productos de cuero, sumado a su interés natural por este rubro llevaron a Gianfranco Aste a renunciar a su trabajo en el retail, tomar las riendas del negocio y desarrollar la etiqueta Batista, orientada a un público más juvenil. Esta marca especializada en carteras y complementos de autor, se está abriendo un espacio en la escena de la moda nacional, desde Valparaíso, con una propuesta donde el oficio del cuero es el protagonista. Te invito a conocerla y encantarte con su estilo.


La propuesta de Tienda Batista
"Batista busca marcar la diferencia creando modelos únicos, diseñados y fabricados en la ciudad de Valparaíso, en base a una selección de los mejores cueros, confeccionados por artesanos locales.
Nuestros productos reflejan a la mujer moderna, que destaca su simpleza y femineidad a través de detalles, que valora el diseño de autor y producto nacional.

Llegamos a este convencimiento, viendo la necesidad de crear una marca, un concepto, que creemos no está muy explotado, que son las carteras de cuero, pero para un público un poco más juvenil. Casi todo lo que vemos es sintético. Además que nos gusta marcar la diferencia en cuanto a los modelos. Esto sumado a que sacamos tres colecciones en el año, porque creemos y estamos convencidos que es la única forma de innovar constantemente y entregar lo que busca nuestras clientas (variedad y calidad)".



La influencia de las tendencias en el proceso creativo de Batista
"Influyen mucho. Estamos constantemente viendo todo. Además de viajar 3 veces al año a ver dentro de lo posible tendencias. Esto sumado a nuestro equipo de diseño, que le damos mucha independencia en crear los modelos".



Crear moda con identidad local para Batista
"Para nosotros es fundamental. Somos y creemos en Valparaíso, no nos cambiamos nunca de nuestra fábrica. Quizás tenemos costos adicionales por no estar en Santiago, pero vale la pena. Buscamos además representar esto, con modelos que tengan relación con nuestra identidad. Además ahora estamos buscando locaciones constantemente para que todas las fotos sean en algún punto de la ciudad".


El mayor desafío que enfrenta Batista hoy
"El rubro. Cada vez nos toca lidiar con menos maestros que sepan el oficio, porque no se ha logrado traspasar de generación, por lo que el trabajo, a veces, es complejo. Falta especialización y técnicos capaces de sortear los problemas existentes en el mundo del cuero. A esto se suman los años complicados que hemos tenido en materia económica, donde se ha visto una baja importante en las ventas".


Imaginando el futuro de Batista
"Esperamos seguir creciendo. Partimos muy chicos, un apéndice de nuestra otra marca, pero ahora hemos ido creciendo. En abril esperamos abrir nuestra primera tienda propia y seguir en la senda de crear modelos únicos y con estilo, que nuestras clientas queden felices y contentas. Nuestro sueño es poder seguir en este rubro con presencia nacional, y dando trabajo a la mayor cantidad de artesanos locales".

Sitio web de Tienda BatistaFanpage en FacebookInstagram de Tienda Batista
(Fotos gentileza de Tienda Batista)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 01, 2017 01:00

February 28, 2017

Yagana: swimwear chileno para todo el año

A Tonka Herrera le tomó toda su vida idear su marca especializada en trajes de baño o swimwear, Yagana . Ello porque antes de "lanzarse a la piscina", se dedicaba a hacer su propia ropa imitando a las talentosas mujeres de su familia. Ese impulso de sangre fue el que incubó su deseo de crear su propia etiqueta, la que por fin vio a la luz hace un poco más de un año cuando decidió renunciar a su trabajo y dedicarse completamente a su sueño. ¿Cómo le ha ido en este trayecto? Hoy nos lo relata en primera persona.

 La propuesta de Yagana
"Yagana es una marca de vestuario que busca entregar comodidad, versatilidad y exclusividad en sus prendas, potenciando el trabajo 100% nacional y de calidad. Trajes de baño y bodys que puedes utilizar como prendas perfectas en tu outfit diario, no solo en la playa. Además de vestidos que rescaten ese espíritu alegre y veraniego, independiente de la época del año.

Un vestuario alegre, que se pueda utilizar desde el día hasta la noche, con un aire tropical y llamativo. Mi propuesta es que Yagana sea estilo desde la comodidad y exclusividad, con materiales y confección de primera calidad".


Los factores que influyen el proceso creativo de Yagana
"Los factores que influyen en la creación de mis prendas y que me inspiran son los colores, la alegría y el movimiento. La inspiración llega sola cuando veo una tela colorida o tropical, que inspire alegría. Solo después de tenerla es cuando veo un diseño. Para mí no hay creación sin una buena tela, que pueda expresar. Creo que a través del vestuario uno puede dar a conocer sus estados de ánimo y quiero hacer sentir felices a mis clientas con ropa llena de color y que permita un libre movimiento, ya que desde el libre movimiento se puede realizar cualquier tipo de actividad cotidiana.

Además para mí es necesario estar en constante búsqueda de tendencias. Me nutro con ideas de mis diseñadores favoritos, y uniendo todo esto es lo que se ve reflejado en mi trabajo, color, movimiento, tendencia y alegría".



 
Crear moda con identidad local para Yagana 
"Crear Yagana es expresar moda a través del origen, ya que la marca se asocia claramente a lo originario, que es lo que quiero expresar. Un vestuario con raíz y con fuerza chilena, que es una característica o punto en común de cada diseñador nacional intentando dar a conocer su labor.

Ello lo expreso en mi trabajo utilizando materiales de buena calidad que sean acordes con lo que busco, un vestuario duradero. Crear moda local es dar a conocer tu país, no me cabe duda de que como marca estamos en condiciones de poder competir con otras y dejar muy bien parado el diseño en Chile. Actualmente el mercado de moda local tiene notables representantes y entrar en él es todo un desafío. Además está en mente crear una colección inspirada en los pueblos originarios. Yagana nace de ellos, esto es un trabajo que por motivos de tiempo se ha dilatado, pero está en proceso de creación".



El mayor desafío que enfrenta Yagana 
"Mi mayor desafío como diseñadora independiente es la competencia que se tiene con el retail y el poco valor que se le toma en general al trabajo hecho a mano. Lamentablemente no se es consciente del proceso de creación y del tiempo que demanda.

No es lo mismo comprar en una tienda de retail donde sus productos se hacen en fábricas llenas de personal que en tiempo récord crean mucha cantidad, que comprar una prenda Yagana, donde el vestuario es diseñado, cortado y la mayoría confeccionado a mano por mí.


Es necesario dar a conocer los tiempos y trabajo que toma para un diseñador independiente lograr cada prenda, para que la gente le tome el peso a lo que está comprando, y además valorar un trabajo que será exclusivo y de mejor calidad que un vestuario más económico, pero no utilizable por mucho tiempo.

Los obstáculos que tenemos son mucho mayores al tener propuestas más exclusivas. El mercado es menor y hay que saber cómo llegar a él. Ante estos desafíos existen ventanas donde podemos dar a conocer nuestro trabajo. Además de las redes sociales, opciones como ferias de diseño son una excelente alternativa para dar a conocer el trabajo de diseñadores independientes, ya que estas se realizan en distintas épocas del año y a lo largo de todo el país.

También la posibilidad de mostrar los diseños en una tienda es una plataforma mucho más atractiva y que genera contacto con los clientes. Estas opciones son las que me ayudan a potenciar mi marca y así poder competir en esta desleal lucha con el retail".


El futuro de Yagana
"Como la soñadora que soy, y viendo los frutos de todo el trabajo que he hecho, veo Yagana con mucha altura de miras.  La veo como una marca consciente de las necesidades de cada mujer y en constante búsqueda de tendencias, para ver a mis clientas con lo mejor y más actual en moda.

Quiero ver Yagana a lo largo de todo el país reconocida no solo como marca, también potenciada al máximo como un concepto de moda, privilegiando sus atributos y dándolos a conocer tanto dentro como fuera de Chile. Lo concreto, que se viene ahora pronto, es un buen sitio con todo el vestuario disponible para comprar en línea y exportar mis prendas a todas las Yaganas alrededor del mundo".


Fanpage en FacebookInstagram de Yagana
(Fotos gentileza de Yagana)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 28, 2017 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.