Sofía Calvo Foxley's Blog, page 124
February 24, 2018
Ceciliaraneda Diseño de Autor: exploración y el minimalismo desde el Krion

La propuesta de Ceciliaraneda Diseño de Autor
"Mi propuesta se basa en la exploración y el minimalismo, ya que para mí lo más importante es generar piezas con la menor información posible, para que esta cause impacto con su forma y diseño. Asimismo, me encantan los desafíos y eso es para mí el Krion (material solid surface).
Material que tiene como principal objetivo la construcción de muebles y la arquitectura. Para mí innovar y desarrollar un producto de joyería experimental es resultado de sus cualidades como mineral reconstituido (Alumina), que no pierde su color por efectos de los rayos UV, no es combustible, además de ser hipoalergénico y antibacterial.
Todo ello me permite generar una propuesta nueva y única en la joyería contemporánea, mezclando la tecnología y el trabajo manual".


La influencia de la materialidad en el proceso creativo Ceciliaraneda Diseño de Autor
"El material me condiciona, ya que no es fácil de trabajarlo. Debo generar una propuesta con la mínima intervención en él, es decir que el tallado, corte, pulido y las soluciones de diseño deben estar planificadas, para transformar el Krion en una joya".

La importancia de ser parte del Nodo Diseño de Exportación Región de los Ríos
"Trabajar con Punto Aparte Consultores en el Nodo de Exportación Diseño Los Ríos ha sido una buena experiencia, ya que nos despertó en diversos ámbitos, no sólo en el trabajo colaborativo, sino que capacitándonos en temas tan lejanos, pero tan necesarios como el marketing, la publicidad, la exportación y el manejo financiero de nuestra empresas. Además la Consultora Punto Aparte genera y gestiona difusión conjunta a través de diversas ferias nacionales e internacionales, como es el caso de nuestra próxima participación en la New York Now, donde abriremos aún más nuestro mercado.
Ser parte del Nodo ha ampliado mi red de contactos, además trabajar con una consultora seria y con nivel de gestión importante, me ha ayudado a planificar mi trabajo con metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo. Siento, que la difusión que hemos tenido, nos ha ayudado a potenciar a nivel nacional e internacional el diseño de autor que estamos realizando en la Región de Los Ríos".


El principal desafío de Ceciliaraneda Diseño de Autor
"Uno de mis próximos desafíos es seguir investigando sobre el proceso de producción, para llegar al más alto estándar; innovando y desarrollando una tecnología que me permitirá aumentar mi número de colecciones. Si logro encontrar la tecnología adecuada podré explorar y potenciar aún más mis diseños".


¿El futuro de Ceciliaraneda Diseño de Autor?
"Espero que la marca Ceciliaraneda Diseño de Autor, sea una propuesta de innovación en diseño, marcando claramente la exploración de los materiales y sus procesos de producción. Día a día trabajo para desarrollar mi marca, creando piezas únicas que, además de tener un sello minimalista definido, son un desafío desde su inspiración hasta que está terminado.
Me gustaría compartir mi experiencia sobre la innovación y desarrollo de productos de diseño, como una forma de motivar a todos aquellos que tienen el mismo sueño que tuve yo, el día que accidentalmente descubrí del Krion".
¿Dónde comprarla? En el whatsapp +56 9 9996 8731 y correo ceciliaraneda.autor@gmail.com o a través de las redes sociales de la marca.
Fanpage en FacebookInstagram de Ceciliaraneda Diseño de Autor
(Fotos gentileza de Ceciliaraneda Diseño de Autor)
Published on February 24, 2018 01:00
February 23, 2018
Programa Worn Wear de Patagonia: reparar para seguir amando nuestra ropa

Programa Worn Wear de Patagonia en Chile
Con un carrito de arrastre refaccionado como un taller de costuras y reparaciones, Patagonia hace un llamado a reparar de forma gratuita distintas prendas de ropa outdoor, sin importar su marca. El objetivo de este proyecto es crear conciencia en los consumidores que lo mejor que pueden hacer por el cuidado del medioambiente es comprar menos y prolongar la vida de las prendas.
El programa Worn Wear de Patagonia se creó en 2013 como una forma de alentar a las personas a cuidar bien sus equipos, lavarlos y repararlos según sea necesario. La idea es mantener la ropa, independientemente de la marca, en circulación durante el mayor tiempo posible y cuando llegue el momento de un reemplazo, hacerlo con una prenda durable, para así bajar el impacto del consumo indiscriminado en el medioambiente.
Si seguimos usando nuestra ropa nueves meses más, luego de repararla, podemos reducir las huellas de carbono, desechos y agua relacionada a su producción en un 20-30%, según datos del grupo WRAP, simplemente porque estamos fabricando y desechando menos.
Hoy esta iniciativa está presente en distintos formatos a lo largo del mundo. Por ejemplo, en tiendas Patagonia a través de una sección donde los clientes pueden comprar y vender productos de segunda mano. Por el momento, en Chile sólo se encuentra en la tienda Patagonia de Mall Sport. También existen distintas jornada de reparación de productos en tiendas, eventos y otras activaciones, y en formato de tour cruzando países y regiones.


Worn Wear Tour Chile 2018 llevó por primera vez este programa a distintos puntos del país. De hecho en la segunda quincena de febrero recorrió Punta de Lobos, Pucón y Puerto Varas. Sin embargo, aún queda una fecha en Coyhaique, el 24 y 25 de febrero en la Plaza 485 de las 15.00 a las 21.00 hrs.
El punto más interesante del Worn Wear Tour Chile 2018 es que las reparaciones están a cargo del equipo de Modulab -viejos conocidos de QT- especializados en eco diseño y en la fabricación de productos elaborados a partir de telas de PVC de avisos publicitarios, con lo que han logrado reciclar más de 4.500 kgs de residuos.
"Para nosotros ha sido una experiencia súper linda y enriquecedora. Patagonia es una marca conocida a nivel mundial por su compromiso con la sustentabilidad, por lo que es un referente para Modulab. Poder trabajar con ellos nos ha permitido aprender de procesos, de como llevan el tema de la sustentabilidad mucho más allá del marketing, sino como parte de su ADN. Eso nos ha marcado mucho", me cuenta Pamela Castro, una de las creadoras de Modulab.
"Con Modulab trabajamos el Worn Wear como hace tres años en tiendas. El hecho que queden tan pocas reparadoras o personas que arreglen prendas, hace que la gente se vaya muy contenta, más aún porque el servicio es gratis y de calidad. De hecho, nos han regalado de todo, desde chocolates hasta pisco sour.
Por otra parte, como el ADN de Modulab tiene que ver con el reciclaje y la reutilización, para nosotros reparar es un punto importante. Hoy se ha perdido socialmente reparar tus cosas debido a la obsolescencia programada a nivel súper generalizado. Por lo mismo, tener prendas de calidad que puedas reparar y volver a reparar y que te duren eternamente es muy valorado. Hay muchos extranjeros que han venido, porque conocen la marca y tienen la cultura de reparar, mientras que en Chile todavía es sorpresa", complementa Pamela.
¿Te animas a reparar tu ropa de la mano de Patagonia y Modulab?
¿Cuándo? 24 y 25 de febrero 2018
¿Horario? De 15.00 a 21.00 hrs
¿Dónde? Plaza 485 de Coyhaique.
Sitio web de Worn Wear de Patagonia
(Fotos gentileza de Worn Wear Tour Chile 2018)
Published on February 23, 2018 01:00
February 22, 2018
Notoria Textiles e Indumentaria: estampado de pequeños mundos botánicos

La propuesta de Notoria Textiles e Indumentaria
"El diferencial de Notoria tiene que ver con crear un universo propio, en cada temporada, a través de la ilustración y la estampación. Es la metodología de trabajo que elegí, ya que al desarrollar mis propias estampas, mis propios bordados o tejidos, logro despegarme de los demás diseñadores. Mi inspiración surge siempre en la botánica, llevar el mundo natural a cada prenda que produzco".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Notoria Textiles e Indumentaria
"Cada temporada genero nueva temáticas de estampa con diferentes ilustradores. La idea es crear algo nuevo en esas uniones, nutrir el proceso desde ambas partes y dar trabajo a emprendedores como yo. El trabajo colaborativo y en red es sumamente enriquecedor no sólo para el proyecto sino para mí como persona. En cada temporada aprendo o intento aprender algo nuevo y que la marca evolucione".


La importancia de rescatar los oficios según Notoria Textiles e Indumentaria
"Creo que es importante rescatar la idea de los oficios porque enriquecen el proceso productivo y generan valor a nivel local. Comprarle una prenda a una marca argentina genera un círculo virtuoso de crecimiento, podés conocer a quién está detrás del proyecto y ver, de manera fehaciente, donde va tu dinero, a quién se lo das. No somos un ente indivisible, sino personas que crean y generan identidad a través de nuestra propuesta".


El principal problema al que enfrenta Notoria Textiles e Indumentaria
"El principal problema es desde el financiamiento. Hoy día hay créditos, pero si no son para proyecto incipientes -ya tengo 5 años de crecimiento ininterrumpido-; el papeleo a llenar es sumamente complejo, lo que supone invertir mucho tiempo o dejar de lado la cadena de producción. Como pequeña marca, todo recae sobre mí, no sólo el diseño sino también lo administrativo, entonces los tiempos nunca son suficientes".


Imaginando el futuro de Notoria Textiles e Indumentaria
"Imagino siendo una marca no sólo de indumentaria sino también de decoración. Amo Marimekko, su vigencia y todo lo que han generado en 60 años de carrera. Ojalá algún día pueda tener un local que ofrezca todo tipo de productos para el hogar, para vos, para niñas y niños, mochilas, de todo. Todo lo que se pueda estampar y dar color, así quiero intervenir mis manos y mis ideas".
¿Dónde comprarla? En su tienda virtual o a través de su showroom en Paraguay 5512 PB "A", Palermo, Buenos Aires, Argentina.
Sitio web / tienda virtual de Notoria IndumentariaFanpage en FacebookInstagram de Notoria Indumentaria
(Fotos gentileza de Notoria Indumentaria)
Published on February 22, 2018 01:00
February 21, 2018
Racconto: joyas como bitácora de la selva valdiviana

La propuesta de Racconto
"Mi joyería es inspirada y nacida en medio del bosque, en la costa valdiviana. Busco representar y conceptualizar en cada pieza, la magia y belleza del entorno donde tengo la suerte de vivir, tomando como referencia e inspiración, pequeñas especies del bosque por las que muchas veces pasamos sin advertir y que, sin embargo, cumplen un papel vital en su existencia."


La influencia de la selva valdiviana en el proceso creativo de Racconto
"La selva valdiviana es el corazón de mi propuesta, vivo en medio del bosque y represento lo que me rodea, tal como lo ha hecho tradicionalmente el hombre en la ornamentación de su cuerpo.
Mis joyas se originan aquí y representan, principalmente, bosques en miniatura formados por hongos y líquenes del lugar, que aún siendo tan importantes en la selva valdiviana, son muy poco conocidos y admirados estéticamente por la mayoría de las personas. Siento que poniéndolos en valor, estoy logrando que cada persona que usa una de mis piezas esté llevando y manteniendo vivo el corazón de la selva valdiviana".


Una mirada a la evolución de la escena de la moda de Valdivia por Racconto
"Desde 2009 (cuando llegué a Valdivia y creé mi marca) hasta la fecha, he visto un crecimiento en la escena del diseño de autor valdiviano. Un crecimiento que noto tanto en las propuestas de diseño que van surgiendo cada día, como en el conocimiento, aceptación y valoración del público hacia nuestro trabajo.
Creo que hay una evolución también en nuestra convicción de que es posible hacer diseño de calidad desde el sur del país, y que como diseñadores del sur, tenemos una identidad que mostrar y expresar al resto del país y el mundo.
Hoy también puedes ver mucha más asociatividad entre las empresas que participamos en este escenario, lo que ha sido muy importante para nuestro crecimiento y visibilidad ante el público y las autoridades. Surgen espacios, vitrinas y oportunidades para nosotros gracias a eso".

El principal desafío al que se enfrenta como Racconto
"Creo que uno de los principales desafíos que tengo es acercar a la moda un mundo que hasta ahora había sido bastante ajeno a ella. Los hongos y líquenes son muy valorados y conocidos en el entorno científico, pero un poco lejano, y me atrevería a decir que rechazado incluso, en el resto del mundo. Mi desafío es mostrar a través de mi trabajo, la riqueza estética que tienen, su importancia biológica en la existencia de los bosques y, por lo tanto, en nuestras vidas.
Lo enfrento, haciéndolo cotidiano, actuando como una lupa, que se acerca a los detalles y permite ver lo que a simple vista es imposible".

¿Dónde comprarla? Al celular +56944501633 y al correo raccontojoyas@gmail.com o a través de las redes sociales de la marca.
Fanpage en FacebookInstagram de Racconto
(Fotos gentileza de Racconto)
Published on February 21, 2018 01:00
February 20, 2018
Nodo Diseño de Exportación Región de los Ríos: impulsando la moda regional

Marcas que integran el Nodo Diseño de Exportación Región de los Ríos
El Nodo está compuesto, desde su inicio, por las marcas Sonia Navarro Diseño de Autor, Cecilia Araneda Joyería, Ananda, Vitrosur, Ova, Patagonia Gres y Racconto. Ese año se sumaron Roberta, Mahila Diseño Textil Natural, Constanza Soto Joyas del Sur; Telares del Calle Calle y Taller Laurealerce Madera Nativa Reciclada.


El hilo conductor del catálogo del Nodo Diseño de Exportación Región de los Ríos
“El hilo conductor es productos hechos 100% a mano, en su mayoría artesanía contemporánea y algunas marcas de diseño de autor con inspiración en la selva valdiviana”.

Los principales hitos del Nodo desde su creación
“Los principales hitos han sido el desarrollo de actividades de difusión conjunta, en relación a participación en eventos como Nodo, además de talleres relacionados con exportación y asistencias técnicas personalizadas que permiten abordar falencias puntuales de las empresas beneficiarias: marketing digital, fotografía de productos, asesoría en diseño de productos, embalaje; calculo de costos y precios, entre otros.
Además, el desarrollo de un sitio web , un catálogo digital e impreso, audiovisuales y fotografías profesionales, que permitieron difundir el trabajo de cada empresa participante”.

La importancia de asociarse en Nodos según el Nodo Diseño de Exportación Región de los Ríos
“Los Nodos son programas que permiten que grupos de empresas desarrollen actividades conjuntas para mejorar su competitividad. En el caso del Nodo Diseño de Exportación Región De Los Ríos, permitió agrupar a 12 empresas que desarrollan artesanía contemporánea y productos considerados de diseño de autor, con el fin de capacitarse, realizar difusión conjunta y con eso, abrir nuevos mercados para la comercialización de sus productos”.

El 2018 para el Nodo Diseño de Exportación Región de los Ríos
“Las actividades para el 2018 son trabajo grupal e individual con un asesor en comercio exterior, lo que les permitirá estar preparados para un posible exportación. Además, desarrollo de una actividad de difusión fuera de la región (rueda de negocios) para contactarse con potenciales compradores.
Un hito importante es la participación de siete empresas del programa en la Feria Summer NY NOW en agosto de 2018, gracias a la postulación y adjudicación de la empresa Punto Aparte Ltda., quien ejecuta el programa Nodo, y que lidera esta penetración de mercado con el objetivo de llevar lo mejor de la artesanía contemporánea del sur de Chile al mundo. Además, gracias a la gestión de Punto Aparte Ltda, también irán empresas del Nodo Artesanía de Exportación Región De Los Lagos”.
Sitio web Nodo Diseño de Exportación Región de los RíosFanpage en Facebook
(Fotos gentileza del Nodo Diseño de Exportación Región de los Ríos - Foto principal: Cecilia Araneda Joyería)
Published on February 20, 2018 01:00
February 19, 2018
Marabú: zapatos que tributan el oficio del zapatero en Chile

La propuesta de Marabú
"Mi propuesta es reconocer el oficio del zapatero en Chile, promoviendo y valorizando el patrimonio cultural mediante la creación de zapatos hechos por artesanos nacionales. La inspiración de los modelos viene de la tradición, de lo clásico, pero siempre añadiéndole un toque moderno. Son modelos atemporales de líneas simples, coloridos, femeninos y elegantes".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Marabú
"Las aves me inspiran, su vuelo, su elegancia, sus colores y sus formas características me ayudan a conceptualizar y desarrollar las bases para cada modelo. El sello de Marabú está en lo simple y casual, en donde la unión del diseño y el oficio logran la mezcla perfecta para entregar un producto de calidad. Tal como se puede reconocer a un ave por su forma y color, así espero que las personas reconozca mi trabajo. Cada vez que alguien ocupe uno de mis zapatos se sienta única y diferente".

Qué se necesita consolidar la escena del zapato de autor nacional según Marabú
"Lo principal es la calidad del producto, las personas buscan una conexión con lugares, culturas y que sus compras tengan un impacto social. No solo buscan la exclusividad, ni lo que está de moda, sino que buscan soslayar la creencia que los productos duran solo una temporada y luego se vuelven desechables. Es por esta razón, que cada día las personas están valorando más el diseño nacional y la importancia cultural de los oficios tradicionales, falta que la gente se atreva más a preferir el producto nacional, ya que se ha demostrado que los zapatos fabricados en Chile son de excelente calidad, lo que da confianza para que la gente consuma productos locales.
En cuanto al aporte de Marabú, es exponer saberes y conocimientos culturales que la sociedad ha ido dejando en el olvido, potenciando y rescatando la manera tradicional de hacer zapatos, seleccionando los mejores materiales para entregar un producto de calidad".

El principal desafío al que se enfrenta Marabú
"El mayor desafío es darse a conocer, porque es difícil ser notado cuando constantemente nos están bombardeando con publicidad de productos de 'moda rápida'. Hay que crear conciencia del trabajo que hay más allá, que no es solo un zapato, sino un proceso creativo y productivo, en donde hay que definir el tipo de material, los colores, la forma, etc. Quiero que la gente valore y aprecie mis zapatos, que se sientan identificadas y únicas al momento de usarlos".

El futuro de Marabú
"Sé que el futuro de Marabú será auspicioso, como una marca que crece y se posiciona con identidad propia, ya que he ido a paso lento desprendiéndome del miedo, las faltas de oportunidades y las críticas, he trabajado duro para hacer crecer de a poco mi proyecto. Creo que las cosas hechas con amor y dedicación son las que perduran por siempre. Obviamente me encantaría que fuera una marca reconocida dentro y fuera del país y poder tener mi propia tienda".
¿Dónde comprarla? En su tienda en Bombero Villalobos 1092, local 5, Boulevard San Damian,
Rancagua o en las redes sociales de la marca.
Fanpage en FacebookInstagram de Marabú
(Fotos gentileza de Marabú)
Published on February 19, 2018 01:00
February 18, 2018
Maria Pia Cornejo comenta su participación en el Vancouver Fashion Week

Healing: la propuesta de Maria Pia Cornejo para el Vancouver Fashion Week
"Healing es un palabra en inglés que significa 'sanación', este concepto nace por lo necesidad de diseñar y comunicar algo que nos invite a profundizar y reflexionar.
El consumo, lo superfluo, la selfie del día y lo liviano terminan dejando un gusto a 'vacío', a un 'vacío colectivo', donde la inmediatez está a la orden del día y deja poco espacio para meditar y reflexionar sobre ¿quiénes somos?.
Healing nos propone hacer un análisis interno sobre nuestra existencia y nos invita a reparar o sanar nuestras memorias de dolor dejando entrar luz y, de esta forma, llegar a estados de conciencia más elevados.
Para graficar este concepto se usaron luces Led, las que fueron instaladas dentro de las prendas ocupando ejemplos y técnicas sacadas de edificios arquitectónicos y espacios urbanos.
En cuanto a materiales usamos franelas, algodón y lanilla. Se mostrarán 12 outfits en la pasarela, entre los que habrán capas de hombre y mujer, polerones largos de hombres y mujer, vestidos y pantalones.
La paleta de colores destaca por tonalidades verdes, azules verdosos, grises y negros. Los azules y verdes hacen referencia al mundo espiritual".


Las expectativas de Maria Pia Cornejo en el Vancouver Fashion Week
"Mis expectativas son promover la innovación de la moda regional chilena en el extranjero, ocupando recursos propios de Chile. Atraer posibles compradores, abrir puertas para los chilenos, generar lazos de intercambio.
Además de fomentar el crecimiento de la pequeña industria moda regional y nacional en Chile e incentivar a proponer desde una mirada más artística y de innovación".
Sitio web Maria Pia CornejoFanpage en FacebookInstagram Maria Pia Cornejo
(Fotos gentileza de Maria Pia Cornejo)
Published on February 18, 2018 01:00
February 17, 2018
Yo lo probé: base Naked Skin de Urban Decay

Base Naked Skin de Urban Decay
Cada vez que he comprado una base de maquillaje tengo dos preocupaciones. La primera es que el color sea lo más parecido a mi piel, de tal manera de no verme ni amarilla, ni naranja, sino de mi tono (no tengo complejos con ser blanca con cierta tendencia a la rosácea); y la segunda es que sea liviana, porque tampoco aspiro a parecer "la máscara" (si es muy joven para la metáfora, googlee!).
Por lo mismo, cuando me dirigí al counter de Urban Decay de un gran retailer, fue lo primero que le solicité al maquillador de la marca. Ante lo me recomendó la base Naked Skin , n° (shade) 1.0.

¿Cuáles son las características de esta base de maquillaje? Según leí en su sitio web, Naked Skin utiliza "esferas que difuminen la luz para 'borrar' las imperfecciones dando un acabado luminoso, semi-mate que se siente invisible, pero que parece profesionalmente retocado".
Además dice contener "Matrixyl 3000-Anti-arrugas y péptidos de elevación, que restauran y mantiene la apariencia juvenil de la piel al tiempo que aumentan la elasticidad. Litchiderm (derivado de la fruta del lichi), que protege la piel de la deshidratación, el estrés oxidativo y el envejecimiento acelerado. Junto a té verde y vitamina E, que neutralizan los radicales libres y promueven la producción de colágeno para una piel suave y flexible".
Pero, ¿cumple? El maquillador me la probó usando una brocha y el efecto en mi piel fue instantáneo. Se notaba más pareja (eliminando los "rojos"), y muy natural, como si no tuviera nada.
Mi único "pero" de la aplicación con brocha fue que después de un rato en la oficina, noté que en mi mentón se habían marcado los poros; lo que luego evite -al día siguiente- al aplicarla con mi beautyblender.
Si bien su precio puede sonar alto ($26.990 - US$45,2), al tener un formato de 30 ml y no necesitar una gran cantidad para cubrir toda la cara, su valor se diluye, ya que imagino debe durar unos 4 meses.
Naked Skin es libre de aceites, sin parabenos, sin fragancia y cargado con ingredientes nutritivos. Además es vegana.
A mí me gustó y quedé feliz con mi compra.
Y ustedes ¿la probarían?
Published on February 17, 2018 01:00
February 16, 2018
Musua: joyas en modo lento desde la Araucanía

La propuesta de Musua
"Musua es un taller y a la vez una tienda online (también me he ido incorporando a algunas tiendas de diseño y marketplaces). En mi taller diseño y elaboro joyas y accesorios donde cada diseño está inspirado en la cultura y naturaleza local.
Utilizo principalmente cerámica o porcelana fría, a cuyo proceso de elaboración he incorporado una innovación que es pulirla e impermeabilizarla -todo de forma manual y autodidacta-, ya que de esta manera adquiere suavidad y un brillo mate muy lindo, así como resistencia y durabilidad. Además por el tipo de material, casi no genero residuos, así que también cumplo con esa meta que me había fijado antes.
La elaboración de cada pieza es individual, por lo que son únicas y pasan por mis manos de principio a fin. Las partidas son limitadas y en algunos casos a pedido".


La influencia de la moda lenta en el proceso creativo de Musua
"Antes de empezar Musua, me había fijado algunos estándares: debía ser no contaminante, tener identidad local, reflejar un modelo de negocios distinto y permitirme expresar a través del diseño.
Quería que fuese a baja escala, porque la idea del taller artesanal, del maestro de oficio, de trabajar con piezas únicas en partidas pequeñas, de que las personas sientan que tienen algo único en sus manos por el proceso creativo, el diseño y el trabajo involucrado.
Encontré que el enfoque de la moda lenta se ajustaba a lo que estaba buscando y lo incorporé. Esto me permite obtener piezas únicas que comparten coloridos y formas, pero son irrepetibles. Algunas clientas me han dicho que son como mini obras o esculturas para usar y creo que cada vez que lo he escuchado casi he saltado de felicidad".


Crear diseño con identidad local para Musua
"La moda es lenguaje, eso no es cliché, es parte de la cultura, por ello, expresa identidad, estados, sentimientos. La Araucanía es multicultural en esencia, ya que junto a la identidad mapuche y chilena hoy disfrutamos de la diversidad que aporta la migración.
Mi propuesta es una interpretación de estos elementos: la naturaleza, cultura y estética local. Trato de destacar las ideas o conceptos a través del color y la forma, y reforzarlo con el nombre de cada pieza, lo que también le da una identidad propia".



El principal desafío al que se enfrenta Musua
"En el corto plazo, Musua tuvo que pasar aceleradamente de ser una idea, a ser un emprendimiento formal y yo a dedicarme mil por ciento. Aunque aún no está consolidada, y eso es en sí un desafío, valoro mucho todo lo sucedido hasta ahora, y las personas que he encontrado en este camino. La Araucanía es considerada una de las regiones donde emprender es más difícil, y términos de datos puros y duros. No obstante, he conocido experiencias increíbles impulsadas a pulso por personas y familias de acá, que están dando vuelta a esto y han sido mis profes de emprendimiento, por lo que les estoy enormemente agradecida.
Actualmente me encuentro embarcada en un proyecto con el apoyo de ProChile para prospectar mercados en el extranjero, pero que me permitan conservar el enfoque de trabajo. Se trata de un desafío increíble que espero con ansias. Además me encanta la idea de trabajar con mentores o coach en este ámbito".


El futuro de Musua
"Me he propuesto crecer conservando la esencia con la que Musua fue creada, así como incorporar nuevas materias primas y continuar experimentando, y lograr una estética distintiva.
Disfruto ver la diversidad de propuestas de diseño que surgen, hay mucha gente creando y eso es genial. Me parece que ello genera cambios positivos en el sentido de valorar mucho más el trabajo artesanal, atreverse con lo diferente, usar cosas que son bellas pero no son de tendencia, preferir productos o comercios con una cierta ética. Me gustaría que Musua sea parte de esto".
Sitio web / tienda virtual de MusuaFanpage en FacebookInstagram de Musua
(Fotos gentileza de Musua)
Published on February 16, 2018 01:00
February 15, 2018
Razones para copiar la moda

¿La copia feliz del Edén?
Imaginen esta escena: meses de trabajo de investigación, que implicaron moodboard, elección de telas e insumos, moldaje; un mesón lleno de prototipos y el feliz "descubrimiento" del hilo conductor o concepto de marca, para que alguien vea unas cuentas fotos en redes sociales, se "inspire" y comience a hacer lo mismo.
La primera reacción de un externo con un alto sentido del negocio, sería afirmar que el "pionero" le dio "el palo al gato", por lo que las copias vendrían a ser el corolario del éxito. Sin embargo, en la realidad más cruda, en esa de la escena de la moda local endeble y desfigurada por la informalidad, la copia se transforma en el parásito que roba el aliento -propiedad intelectual- y destruye parte del escaso capital ganado.
Lo anterior lo afirmo, porque uno de los grandes problemas de las etiquetas de autor es la manera en que comunican sus propuestas y consolidan marca, lo que las transforma en fáciles piezas de cambio, si no han logrado fidelizar al consumidor.
En este contexto, cabe preguntarse qué puede motivar a una persona o una gran empresa a copiarle a un par o un "David" (mirando a la gran empresa como un Goliat que ni con rocas se tambalea).

En la introducción lo insinué. La versión más optimista podría ser la del homenaje, que incluso puede estar acordada con la marca original. Sin embargo, esa utopía correspondería a la excepción que confirma la regla.
La otra más común -sobre todo cuando es el grande el que copia al chico- está asociada al negocio fácil y la comodidad. Vi una idea que me gustó, noté que es popular y le encanta a un nicho. Por lo mismo, la copio para llegar a ese público que aún no la conoce, pero se que podría enganchar y/o "levantarle" al público original con una alternativa "similar", pero más barata. Porque al final del día, ese consumidor no piensa en ética de trabajo, sino en su billetera.
Otro aspecto más triste, que podría inducir a la copia es la falta de creatividad. No tengo la capacidad de desarrollar una propuesta o idea original, pero mi deseo por tener una marca es tan grande, que no mido consecuencias y copio, a diestra y siniestra. Total, quién va ser el ocioso que me denuncie o qué tanto, si la moda no se patenta.
De hecho, respecto a este último punto leí un interesante texto en el sitio Dr. Pyme del Felipe Langlois, ingeniero comercial y socio del Estudio Jurídico Johansson & Langlois, donde habla sobre la protección intelectual de la moda en Chile , que puede ser esclarecedor y entregar ciertas claves respecto a esta incierta materia.
Pero volvamos al punto de origen. No pequemos de inocencia: la copia no desaparecerá de la industria de la moda, porque se ha convertido en un modelo de negocio (si no me creen pregúntenle al fast fashion). Sin embargo, no podemos conformarnos con ese antecedente, sobre todo cuando hablamos de la relación entre pequeñas marcas; y de la misma que se pregona el valor del "hecho a mano", hoy más que nunca hay que enarbolar la bandera de la "ética de trabajo".
Ello porque el "juego sucio" no ayuda a consolidar la escena de la moda local, sólo la contamina y provoca una sensación de desconcierto en los creativos y consumidores.
¿Qué otras razones crees que podrían motivar la copia en la moda?
(Foto principal: Pexels)
Published on February 15, 2018 01:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
