Sofía Calvo Foxley's Blog, page 126

February 4, 2018

El Nuevo Vestir: la webserie de QT se acerca

Cumplir 10 años de vida como sitio, no sólo obliga a celebrar, sino también a pensar cómo se afrontarán los años que siguen. En esa reflexión surgió la idea de explorar nuevos formatos y llevar a QT a una nueva frontera de la mano del audiovisual, lo que dio como resultado una webserie que toma el nombre de mi último libro " El Nuevo Vestir ", transformándose en una continuación de ese análisis. Para que te entusiasmes y agendes su estreno, hoy te contaré dónde puedes ir conociendo más detalles de ella.

Webserie El Nuevo Vestir en instagram
El estreno de El Nuevo Vestir, la webserie de QT, será el 1 de marzo 2018. Para hacer más grata la espera y entusiasmarte con sus contenidos, hemos abierto un instagram donde cada día te iremos dando pistas respecto a algunas de las temáticas que podrás ver en ella.


Para que te hagas una idea global de qué se trata, te puedo decir, que a través de sus capítulos podrás entender el impacto de la tecnología en el proceso creativo de la moda de autor, así también como de sus formas de distribución.

Sabías que las impresoras 3d utilizan polímeros biodegradables que son fabricados a partir de materias primas renovables como el almidón de maíz. Esta caracteriza permite que los desechos del proceso puedan compostarse ● Sabes de qué marca es el producto que se está imprimiendo en el video? ● ● #moda #fashion #3d #ElNuevoVestir #impresiondigital #QuintaTrends #webserieUna publicación compartida por El Nuevo Vestir (@elnuevovestir) el Feb 3, 2018 at 4:16 PST

Además revisarás cómo este desarrollo imparable trae consigo la necesidad de volver a los orígenes, revalorando y resignificando no sólo a los oficios, sino también a los artesanos, los cultores de estas técnicas tradicionales y/o ancestrales.


Pero eso no es todo, esta nueva realidad que se instala en nuestras vidas está inserta en un contexto de cambio climático, que nos obliga a replantearnos las maneras de crear y consumir.

La webserie El Nuevo Vestir no habría sido posible sin el apoyo de un tremendo equipo de profesionales que me han acompañado en las diferentes etapas de este proceso (Juan Prado, Aníbal Toro, Roberto Lanctot, Miguel Soffia, Jaime Miranda y Felipe Morales), así también como de nuestros auspiciadores: Epson y el Área de Diseño y Comunicación de Inacap .



¿Te gustaría ser parte de este nuevo desafío de QT? ¿Agendas el 1 de marzo para sumarte a la revolución silenciosa de la moda? ¿Sigues a El Nuevo Vestir en instagram?

Instagram de El Nuevo Vestir
Pronto también podrás revisar los detalles de la webserie en www.elnuevovestir.com 
(Foto principal: piezas de la diseñadora israelita Noa Raviv creadas con impresora 3d | Fotos y video gentileza El Nuevo Vestir)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 04, 2018 01:00

February 3, 2018

Participa del taller de Shibori + Bordado en Viña del Mar

Cada día son más las personas que quieren volver a conectarse con lo manual y están viendo en los oficios textiles una buena forma de lograr ese objetivo. Si eres un@ de ell@s, esta invitación no sólo te entusiasmará, sino incluso puede ser el inicio de un emprendimiento. Me refiero al taller de Shiborí y Bordado, que están organizando para marzo las diseñadoras y primas Belén Villavicencio y Katy Biele, donde enseñarán sus conocimientos de estas técnicas ancestrales adquiridos en sus viajes por el Sudeste Asiático e India. ¿Te gustaría participar? Belén nos dará todos los detalles para que reserves tu cupo y programes tu agenda.

Los motivos para desarrollar el taller Shibori + Bordado
"Nos motivó armar un workshop juntas porque nos interesa y apasiona lo textil. Desde chicas hemos creado cosas con nuestras manos, y ahora como diseñadoras, después de nuestros viajes por India y Asia aprendiendo técnicas textiles, volvimos a juntarnos para seguir creando y por sobre todo, enseñar las ancestrales técnicas aprendidas en nuestros viajes e investigaciones".



Los contenidos del taller Shibori + Bordado
"En la primera parte del taller aprenderán los principios básicos del teñido con reserva Shibori (amarras) e Itajime (prensas), técnicas milenarias del área textil a nivel mundial. Ocuparemos el índigo como colorante natural para poder teñir nuestras telas.


En la segunda parte estaremos enfocados al bordado contemporáneo revisando referentes internacionales y distintas técnicas con Katy Biele.


Crearemos una pieza textil con shibori y bordados aplicando estas dos técnicas milenarias combinadas.

Durante el taller contarás con todos los materiales para Shibori (telas 100% algodón y herramientas propias de la técnica) y para los bordados (bastidor, hilos, agujas).

Además no se necesitan conocimientos previos para realizarlo".


Otros talleres de Belén Villavicencio durante el 1º semestre 2018
"Por el verano estaré dictando el workshop de Batik Stamp. Pero tengo programado workshops textiles en mi estudio en Viña durante todo el año. Las técnicas a enseñar son el Batik, Shibori y tintes naturales, aprendidas en Malasia e Indonesia durante mi práctica profesional. Todas ellas se realizan con las herramientas traídas especialmente de mi viaje por el Sudeste Asiático".


¿Cuándo? 18 de marzo de 11.00 a 15.000 hrs

¿Dónde? Taller Textil en Los Abetos 388, Miraflores Bajo, Viña del Mar

¿Valores? $60.000 early bird hasta el 28 de febrero / $65.000 después del 28 de febrero. El valor incluye materiales y brunch.

Inscripciones y + información a: mbelen.villavicencio@gmail.com

Sitio web + info de talleres de Belén VillavicencioFanpage en FacebookInstagram de Belén Villavicencio
(Fotos gentileza de Belén Villavicencio y Katy Biele)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 03, 2018 01:00

February 2, 2018

Las expectativas de Karyn Coo en el Digital Couture Project Epson NYFW

La sublimación digital le ha permitido plasmar, a diversas marcas de moda de autor, su universo creativo sin límites de colores, ni formas. En el "Digital Couture Project - Epson New York Fashion Week" hemos podido comprobar esa afirmación. En su versión 2018, la diseñadora Karyn Coo (marca homónima) será la encargada de representar a Chile y compartir espacio con alrededor de 10 creativos de América. Hoy nos contará más detalles sobre esta invitación, la propuesta que llevará y sus expectativas del evento.

En qué momento profesional pilla a Karyn Coo la invitación de Epson
"Me pilla en un momento de mi carrera donde acabo de abrir mi cuarta tienda en el mall Plaza Los Dominicos en conjunto a Aurora Conejeros, con quien tengo espacios en conjunto.

Siento que estoy en una etapa muy consolidada, muy tranquila. Potenciando los puntos de venta, diseñando mis dos colecciones al año.

Desde un inicio me interesó mucho este proyecto, porque significaba salirme un poco de lo que estoy acostumbrada a hacer. Nunca he trabajo con sublimación. Hice una propuesta con harto calor, con colores fuertes, que no son nada característico en lo que hago, pero creo que el resultado salió muy lindo. Quedé muy contenta porque se nota mi diseño, mi estética, pero con una vuelta de tuerca".

Propuesta de verano 2018 de Karyn Coo
La identidad nacional en la propuesta de Karyn Coo para Digital Couture Project
"Debido a que esta colección se presenta en Nueva York tenía ganas de mostrar alguna historia característica de nuestro país,  que tuviera una identidad nacional fuerte. 
En este caso me inspiré en la Pincoya, que es una sirena que sale a bailar a la luz de la luna llena. De hecho, se cuenta que si baila mirando a la luna significa que habrá abundancia de peces y, por ende, los pescadores van a tener una buena temporada. Pero si la sirena está triste o enojada baila de espalda a la luna, lo que trae como resultado la ausencia de peces en el mar.


Encontré interesante esta leyenda chilena donde tenemos a esta sirena, que es de un carácter muy fuerte, muy llevada de sus ideas, con una impronta masculina y mágica, al mismo tiempo. Además de muy femenina y con una danza bastante sensual. Entonces quise rescatar estos dos ámbitos y llevarlo al vestuario a través de diseños con movimiento, volátiles. Para ello trabajé con gasas estampadas, que se mandaron a plisar a Plisados Giacoman, el plisado simula las aletas de pez. También trabajé con un par de cuerdas en algunos diseños".

Boceto de uno de los 4 looks que llevará Karyn Coo a New York
Las expectativas de Karyn Coo en el Digital Couture Project Epson NYFW
"Voy super ansiosa y tranquila, al mismo tiempo, porque siento que estoy llevando una propuesta muy interesante, diferente. No tan ligado a lo comercial, sino algo más jugado, entretenido, que me sacó un poco de mi zona de confort. Así que tengo ganas que sea luego, presentar los diseños y también conocer al resto de los diseñadores que van.

Creo que va a ser una gran experiencia. En el programa -Project Runway LA- estuve con 13 diseñadores latinoamericanos, donde tuvimos un intercambio de conocimientos y fue una experiencia muy bacán y me encantaría volver a vivir algo parecido. Creo que esto se parece en cierto punto porque es de carácter internacional".

¿Cuándo? El 6 de febrero durante la Semana de la Moda en Nueva York en el Pier 17.

Sitio web de Karyn CooFanpage en FacebookInstagram de Karyn Coo
(Fotos gentileza de Epson y Karyn Coo)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 02, 2018 01:00

February 1, 2018

La importancia del agua en la industria de la moda

La crítica situación que se está viviendo en Ciudad del Cabo en Sudáfrica por la escasez de agua, nos recuerda lo valioso y frágil que es este recurso. Si bien en Chile y el resto de Latinoamérica hemos pasado por sequías, nunca hemos llegado a un "día cero", por lo que aún nos sentimos a "salvo" y no logramos dimensionar lo que significa no contar con él. En este contexto, me pareció fundamental repasar cómo la industria de la moda ha despilfarrado agua por culpa del fast fashion, así también relevar aquellas marcas e instituciones que están tratando de revertir esta situación. En las próximas líneas los detalles.

Ropa para hoy sequía para mañana
La industria de la moda gasta millones de litros de agua para producir los alrededor de 100 billones de toneladas de ropa que saca al mercado anualmente, y cuyo ciclo de vida es cada vez más corto.

Si nos centramos en la primera etapa de la cadena de producción nos encontraremos con cifras que dan miedo:

Se necesitan 10.000 litros de agua para producir un kilo de tela de algodón.

El 20% de la contaminación global del agua industrial proviene del tratamiento y teñido de textiles.

Pero ¿cuánta agua se necesita para confeccionar las prendas que usamos habitualmente? 

Para  poner las cosas en perspectiva, les cuento que hoy en Ciudad del Cabo se redujo el consumo diario por persona a 50 litros, y para que se hagan una idea para fabricar una simple polera / camiseta de algodón se necesitan 2.700 litros de agua. Es decir, una persona de esa urbe podría tener agua para 54 días o casi dos meses (aplicando el límite actual), con lo que se gasta solo en esa prenda.

La cantidad de agua que se gasta en hacer una polera es igual a la cantidad de agua que bebemos en un periodo de 3 años
Mientras que para fabricar un par de jeans se requieren 10.000 litros, que es equivalente a 200 días de agua para una persona de Ciudad del Cabo (6 meses considerando el límite antes mencionado). 

El documental River Blue habla del impacto de la industria de la moda en nuestro ríos
Pero, no le podemos echar toda la culpa a los grandes productores, como consumidores también desperdiciamos y contaminamos mucha agua al momento de lavar nuestra ropa. Ello porque utilizamos fibras que nos obligan a lavarla intensivamente, usamos detergentes con muchos químicos o porque ignoramos las instrucciones de cuidado de nuestras prendas.
Menos agua mejor ropaEl impacto de la industria de la moda en el suministro de agua dulce es impresentable en un contexto de cambio climático imparable. Por ello han surgido una serie de iniciativas o empresas que buscan disminuir su consumo, así también como evitar su contaminación. Entre ellas destaco:

- Better Cotton Initiative : busca reducir el impacto medioambiental y social asociado a la producción de algodón en el mundo. Para lograr lo primero, propone una metodología de cultivo, que ha permitido reducir en un 39% el uso del agua en este proceso.

- CleverCare : iniciativa de la Asociación Internacional por el etiquetado del cuidado textil (Ginetex), que busca concientizar respecto a cómo cuidar nuestra ropa, ahorrando tiempo y dinero, pero también provocando una menor huella de carbono, así también como utilizando menos agua.


- Jeanologia : empresa valenciana creada en 1993,  líder en la transformación de la industria textil a través de sus tecnologías láser, ozono e eflow. De hecho, gracias a esas tecnologías han contribuido al ahorro de cerca de 8 millones de metros cúbicos de agua en 2017, el equivalente a la cantidad necesaria para el consumo humano de la ciudad de Bilbao, España, durante un año.


¿Tienes conciencia de cuánta agua gastas consumiendo moda y lavando tu ropa? ¿Te animas a cuidar este frágil y vital recurso?

(Foto principal: Campaña Detox de Greenpace)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 01, 2018 01:00

January 31, 2018

Loretta Diseño: indumentaria que fusiona la oficios

"Indumentaria urbana y atemporal" fueron los conceptos que se cruzaron en el camino de la diseñadora Loretta Beltrami , quien decidió encaminaría su desarrollo profesional en ese ámbito. El resultado de esta apuesta creativa fue la etiqueta Loretta Diseño , que define como “vestuario atemporal, confortable, moderno, funcional y urbano; pensada para el uso diario de quienes nos gusta movernos por la ciudad luciendo bien y cómodos”, afirma. Hoy nos contará más detalles sobre ella.

 Los factores que influyen en el proceso creativo de Loretta Diseño
“La información diaria que me entrega la calle, el arte, los oficios, mis antepasados, las matriarcas de mi familia y sus tantas técnicas que me traspasaron. Todo eso se mete a la juguera y le agrego el estudio diario de tendencias y técnicas que voy aprendiendo para finalmente llevarlo a mis prendas”.



La importancia de rescatar los oficios para Loretta Diseño
 “Siento que los oficios nos dan identidad, no solo como diseño, si no como técnica, le un valor agregado al trabajo que se realiza.

En la marca trabajamos con entereza el oficio de las labores antiguas de la mujer como es la costura, la confección, bordado, manualidades textiles, etc”.



 El principal desafío al que se enfrenta Loretta  Diseño
“En Chile existen muchas marcas urbanas en el retail de bajo costo y alto consumo (fast fashion). El principal desafío es confeccionar mayor stock de productos manteniendo la calidad y precio, sin dejar de ser una marca consciente”.



 El futuro de Loretta Diseño
“Siempre positivo y con ganas de seguir trabajando en esto que tanto me gusta. Veo a Loretta posicionada al 100% en el mercado nacional y ojalá en un futuro, no muy lejano, lograr abarcar Latinoamérica”.

¿Dónde comprarla? En sus redes sociales y al correo loretta.marca@gmail.com

Fanpage en FacebookInstagram de Loretta Diseño
(Fotos gentileza de Loretta Diseño)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 31, 2018 01:00

January 30, 2018

Ovando: indumentaria para un clóset atemporal

¿Cuántas veces hemos tenido sueños, que se quedan sólo en eso? No fue el caso de la periodista Valentina Bordalí, quien por mucho tiempo imaginó tener su propia marca de ropa, idea que comenzó a tomar cuerpo un “días de copas” junto a su amiga y vecina, la ilustradora Verónica Laymuns. “Ella se entusiasmó tanto, que finalmente decidimos hacerlo juntas”, explica. Con un mismo concepto de diseño como guía decidieron dar vida a una etiqueta de indumentaria femenina, que tiene el nombre de la calle donde se conocieron: Ovando . Hoy nos contarán  cómo están proyectando esta aventura fashion en modo lento.

La propuesta de Ovando
Versátil, elegante y de líneas simples. Con toques de moda, pero atemporal al mismo tiempo”.



La influencia de la sustentabilidad o el slow fashion en el proceso creativo de Ovando
“Nos planteamos que algunas de nuestras prendas tengan más de una postura para crear looks distintos. Es un desafío, pero en la primera incursión creemos que lo logramos. Nuestras blusas se pueden usar de 4 formas, otras de dos, y un vestido de tres maneras”.




Cómo ha evolucionado el clóset de la mujer chilena según Ovando
“Creemos que la mujer chilena está valorando cada vez más la procedencia de la ropa que usa y que lo hecho en Chile también tiene un relevancia distinta. En ese sentido, pensamos que lanzamos nuestra marca en un buen momento. Por otro lado, creamos prendas que pueden ser gustos de mujeres muy distintas. Muy jóvenes o mayores. Además, nos propusimos crear prendas que funcionarán siempre en tu clóset”.



El principal desafío al que se enfrenta Ovando 
La compra de telas es todo un desafío. La oferta es muy escasa y las tiendas que venden las que queremos lo hacen solo a mayoristas. Es decir, a precios que no podemos pagar. Una vez más viajaremos a Lima para traer telas de mejor calidad, caída y diseño. También trabajaremos con telas que compramos en Santiago, pero es un proceso muy muy difícil. Por otro lado la venta online a través de Instagram nos ha funcionado muy bien, pero como todo negocio, necesitamos crecer. Queremos buscar algún espacio físico donde mostrar nuestra marca. En Santiago o regiones”.



¿El futuro de Ovando?
“Nos encantaría posicionarnos como una marca imprescindible para las mujeres. Sabemos que el camino es duro y que hay mucha competencia, pero creemos que hay espacio para todos. Si te diferencias y trabajas bien, el futuro debería ser muy positivo”.

¿Dónde comprarla? En el instagram de la marca.

Instagram de Ovando
Créditos producciónFotógrafo: Esteban Vargas @estebanvargasroa /  Maquillaje y Pelo: Josefa Inostroza @josefai / Modelo: Clarice Drevec para Elite ModelChile @claricedrevec / Styling: The Collective y Diego Norambuena @thecollectivecl @diegonorambuena / Anteojos: Retrovisión @retrovision_  / Sombrero: Mom Chic @momchiccl / Zapatos: Giani Dafirenze @gianidafirenze 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 30, 2018 01:00

January 29, 2018

Zelk: sastrería en accesorios de cuero

"Me di cuenta que el camino que estaba siguiendo no era realmente el que quería", así describe el ingeniero comercial y master en marketing, Cristián Pérez Llull, el momento en que decidió dejar su vida en el retail y virar hacia el mundo de los oficios. Esa convicción sumada a la necesidad de encontrar un bolso de cuero para su notebook, lo llevó, sin querer, a crear la marca de accesorios de cuero Zelk, junto a su hermano Juan Francisco.  Si bien, al principio intentó tercerizar la producción, la informalidad del sector lo llevó a tomar las riendas de la producción desarrollando una propuesta 100% a mano. "Sin ninguna máquina de por medio, sólo una persona, algunas herramientas y mis propias manos", afirma. Hoy nos contará más detalles de esta osada apuesta creativa.

La propuesta de Zelk
"Nuestra propuesta la podría describir simplemente como una 'sastrería en accesorios de cuero'. Todos nuestros productos son completamente personalizables en cuanto a tipos y colores de cuero, colores de costura, medidas especiales, ajustes en los diseños y otros detalles. También ofrecemos confecciones especiales a pedido según requerimientos específicos de nuestros clientes. En síntesis, lo que buscamos es crear lo que el cliente busca, pero no encuentra".


La influencia del 100% hecho a mano en el proceso creativo de Zelk
"La confección 100% hecha a mano creo que nos da la opción de potenciar tremendamente nuestra creatividad, nos da la libertad de crear sin límites. En términos de detalles y variaciones, la confección 100% a mano nos proporciona una gran versatilidad, lo que significa que los procesos de confección podemos variarlos y ajustarlos a nuestra propia discreción, lo que finalmente nos da la flexibilidad necesaria para tener como resultado una amplia variedad de opciones en cuanto a terminaciones, detalles y variaciones en nuestros diseños".



La importancia de rescatar los oficios para Zelk
"Creemos que la importancia de rescatar los oficios es principalmente poder otorgarle una identidad y personalidad propia a cada producto. La confección a mano, a diferencia de la en serie con máquinas, ofrece resultados únicos a cada producto, lo que implica que no existe uno que sea exactamente igual al otro. Del mismo modo, cada confección demora significativamente más, lo que implica un desafío personal que tiene implícito una gran cuota de pasión; lo podría comparar, por ejemplo, con lo que siente un escultor, un pintor o un orfebre. Si bien Zelk tiene recién un año de vida, creemos que ya estamos contribuyendo a ofrecer una alternativa al mercado masivo, que es valorada enormemente por nuestros clientes, es capaz de diferenciarse y de potenciar la imagen y posicionamiento de la confección nacional".



El principal desafío al que se enfrenta Zelk
"Hasta ahora, nuestro principal desafío ha sido alcanzar la calidad que buscamos, lo que con orgullo podemos decir que hemos logrado con mucho trabajo, foco, pasión y amor por lo que hacemos".


Imaginando el futuro de Zelk
"En términos tácticos y estratégicos, preferimos darle confidencialidad por el momento, ya que creemos mucho en nuestras ideas y buscamos romper paradigmas y revolucionar la industria a largo plazo. De todos modos, lo que sí te podemos contar, es que imaginamos un futuro siendo un referente nacional e internacional en la confección a mano, con foco en la denominación de origen".

¿Dónde comprarlo? En las redes sociales de la marca y a través del correo info@zelk.cl y el WhatsApp +569 93591829

Fanpage en FacebookInstagram de Zelk
(Fotos gentileza de Zelk)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 29, 2018 01:00

January 28, 2018

Riot indumentaria: la revuelta del tejido

Los oficios siempre han rodeado la vida de la profesora y artista visual, Constanza Rothkegel. De hecho, a los 8 años aprendió a tejer. Sin embargo, fue en el ejercicio de su profesión cuando comprendió el valor simbólico de los oficios, alojado tanto en su patrimonio familiar (rodeada de mujeres tejedoras); como en la creación basada en la innovación textil, así también en el aprendizaje de la técnica entre mujeres que han dedicado su vida a los oficios. "En ese sentido, me siento más movida por la alta costura (en el oficio) y por el slow fashion, que por crear colecciones que sean rápidas y desechables", expresa Constanza, quien hoy nos presenta Riot , su marca de indumentaria donde busca plasmar estos ideales.

La propuesta de Riot
"Mi propuesta es el aprendizaje y la experimentación textil en base a los oficios manuales. Por eso Riot (disturbio en inglés) es mover, deshacer, reutilizar, combinar, etc. Al principio era una aberración para estas mujeres sobreponer un pedazo de tejido a crochet sobre tejido a palillo, y además pedrería, pero con el tiempo ha ido tomando forma".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Riot
"La investigación y la experimentación. Soy busquilla y me encanta aprender. Ando mirando las revistas de tejido de los años 50, las tendencias de moda de los 70s, los diseños textiles vikingos y los fashion week de las temporadas del próximo año. Pero siempre en el oficio y las técnicas que dicen algo. Por ejemplo, si veo una armadura vikinga que estéticamente me llame la atención, tengo que saber qué significan los símbolos, por qué ese material y no otro, etc. La idea es tener referentes de cómo nacen y se piensan los textiles y los vestuarios, para reinterpretar ese mismo ejercicio y no copiar una estética así no más; la moda tiene una historia increíble, que cruza arte, oficio, diseño e incluso política. Un momento histórico, un contexto, que me encanta descubrir. Generalmente nunca termino de investigar, y el proceso creativo es permanente".


La importancia de rescatar los oficios para Riot
"Creo que el vestuario o una pieza textil en sí misma y los elementos con que se construyen involucran un lenguaje, una postura y denotan una cosmovisión e identidad. Desde esa perspectiva los oficios y su rescate es fundamental hoy, que nos venden cualquier cosa y al final las desechamos todas. El oficio textil, en cualquier parte del mundo hablaba de algo, tenía un sentido que se ha ido perdiendo.

Mi propuesta o mi marca quiere reincorporar ese aprendizaje en cada pieza que salga a la venta. Valorar el oficio de las mujeres que crean conmigo y que además aman el oficio que desarrollan, que les encanta tejer mientras conversan, compartir sus conocimientos, sus historias de cómo aprendieron, quién les enseño y qué significa para ellas, además del tecito y las tortas. Hay un ritual que es super importante de valorar (simbólica y materialmente), no tan sólo por quienes quieran aprender oficios, sino también por ellas, que en general, les cuesta darle valor a lo que hacen".



El principal desafío al que se enfrenta Riot
"La industria por un lado y la inflación de precios en el diseño independiente, por otro. Parece contradictorio, pero para mí son desafíos que he tenido que sortear.  La industria porque puede tejer mucho más rápido y vender a bajísimo costo, además de en volúmenes impresionantes. Pero creo que hay que tener paciencia, aceptar que eso es una realidad y confiar en tu proyecto, ser consecuente con lo que se vende y por qué lo vendes, como también confiar en tu público objetivo. Por supuesto, me encantaría que todo el mundo comprara y usara con conciencia lo que se pone, pero no siempre es así y confío en que quienes compran mis productos, son pacientes en la entrega, comprenden lo que significa el oficio y lo hecho a mano y pagan lo que realmente vale.

Por otro lado, me he encontrado con la inflación del oficio también. Veo una sobre valoración que más que responder a un valor simbólico, lo hace por un tema de mercado. Vender un chaleco en $100.000 me parece una locura, y lo he visto, sin ninguna aplicación y sin mucho diseño, incluso con materiales que no son nobles y la gente los compra. Me siento un poco al medio, no quiero vender lo que hago por dos pesos, pero tampoco quiero hacerlo inaccesible, no le encuentro el sentido. Intento mantener un equilibrio que pague lo que corresponda a quienes tejen, se haga con materiales de calidad, se entregue un diseño y una pieza de calidad, sin inflar los precios ni caer en 'lo único' como justificación de algo excesivamente caro."


¿El futuro de Riot?
"Quiero que Riot crezca como metodología, además de como marca y producto. Si hay algo que aprendí estudiando y ejerciendo pedagogía es que la inclusión y las metodologías participativas no son algo tendencioso, sino fundamental y necesario para crecer en lo que sea que se quiera hacer.

Aprender de los oficios y que las mujeres participen y se involucren en los diseños, en la creación y en la experimentación textil desde sus propios conocimientos ayuda a crear y a ejercer vínculos comunitarios. No tan sólo incluir por incluir, sino que aprender constantemente a trabajar en equipo, a compartir y crear colectivamente, un proyecto que nos ayude a todos. Digo metodologías porque en la práctica de los oficios también está su enseñanza y transmisión, que finalmente genera el valor de ese oficio.

Riot es finalmente un laboratorio textil que apunta a incorporar constantemente conocimientos y oficios, desde el cómo y por qué se generan, hasta generar un proyecto que involucre a la comunidad que lo ejecuta y que eso se vea reflejado en la pieza que finalmente se transforma en una prenda, en un accesorio o en una aplicación. Además de la calidad de los materiales o de la innovación que las piezas puedan tener, el diseño tenga esa carga y ese amor por los oficios y sus orígenes. Creo que es necesario también dentro del diseño independiente, aprender a compartir y generar vínculos que nos permitan a todos ganarnos la vida con lo que amamos hacer".


¿Dónde comprarla? En el instagram de la marca.

Instagram de Riot
(Fotos gentileza de Riot)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 28, 2018 01:00

January 27, 2018

Yo lo probé: Effaclar gel limpiador purificante de La Roche-Posay

Mi piel de la cara es mixta y sensible o, al menos, eso me parece. La evidencia empírica me ha mostrado que cuando despierto, la crema que me eché por la noche, pareciera haberse derretido en mi frente (el calor intensifica esa sensación). Por lo mismo, la limpieza facial, tanto en la mañana como en la noche es un imperativo en mi rutina de belleza. Como mi antiguo limpiador se estaba acabando fui a la farmacia a buscar uno nuevo. Dada la condición de mi piel opté por comprar el Effaclar gel limpiador purificante para pieles grasas y sensibles de La Roche-Posay. ¿Qué me pareció? Hoy te lo cuento.

Effaclar gel limpiador purificante de La Roche-Posay
Lo primero que noté del Effaclar gel limpiador purificante de La Roche-Posay es que hace espuma una vez que lo pones en contacto con el rostro húmedo y comienzas un pequeño masaje de movimientos circulares. Una vez realizado ese proceso, lo retiras con abundante agua, idealmente tibia.

Una vez que sequé mi cara sentí mi piel fresca y no tirante. Por lo que realmente se nota que está pensando en pieles sensibles.

Según leí en el envase su objetivo es "eliminar las impurezas y el exceso de sebo dejando la piel limpia y fresca", lo que sin duda consigue.

Después de la limpieza se puede usar el Effaclar Duo+ para corregir imperfecciones derivadas de la piel grasa (yo lo uso siempre)
Además el agua termal de La Roche-Posay, que contiene su fórmula, logra un efecto calmante y antiirritante. De hecho, la piel mantiene su color y no se pone roja después de utilizarlo.

Por otra parte, tiene ph fisiológico, no posee jabón, ni colorantes, ni alcohol etílico, ni parabenes.

Lo anterior, lo convierte en un producto ideal para quienes tenemos la necesidad de equilibrar nuestra piel, al menos, dos veces al día.

¿Valor? $15.799 app (US26,3 app)
¿Dónde comprarlo? En todas la grandes cadenas de farmacias del país

Y tú ¿lo probarías?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 27, 2018 01:00

January 26, 2018

Luz María Hurtado: indumentaria de exploración textil

La experimentación textil es el camino que eligió la diseñadora Luz María Hurtado a través de su marca homónima de indumentaria femenina. De hecho, la técnica del slash and show, se transformó en el hilo conductor de su colección estreno “Corteza”, donde la unión de capas de telas va develando diversas profundidades y texturas en la prenda. Hoy nos contará más detalles sobre su propuesta y proceso creativo.

La propuesta de Luz María Hurtado
“Describo mi propuesta como algo experimental, me gusta crear texturas nuevas y contrastar colores. Mi propuesta más fuerte es ‘Corteza’, colección otoño/invierno que nace a partir de la inquietud de experimentar con los textiles y explorar el slash and show, técnica que consiste en unir dos o más capas de tela por medio de una grilla de costuras, para luego intervenirlas y develar las capas inferiores. A través de ella, se busca obtener materiales nuevos, únicos y originales.

La estética de la colección se inspira en un elemento específico de la naturaleza: cortezas de los troncos de árboles. El tronco está compuesto por diferentes capas, quedando como exterior la corteza. Cada tronco posee una corteza de características diferentes, que lo vuelven especial y llamativo; capas rasgadas que develan colores y texturas”.




Los factores que influyen en el proceso creativo de Luz María Hurtado
“Me influye mucho el estado de ánimo y el período por el que estoy pasando. Hay épocas que me vuelvo mucho más sensible y perceptiva y es ahí cuando tengo que aprovechar de sacar todas las ideas que se me crucen por la cabeza. De ahí en adelante, lo que más hago es dibujar y experimentar con las telas hasta llegar a un resultado interesante. Me gusta explorar sus cualidades, llevándolas al extremo. Deshilo, quemo, someto a calor, etc. De este modo logro entregar valor a telas que inicialmente se ven de una calidad inferior”.


La importancia del relato de marca para Luz María Hurtado
“Es muy importante, es la ‘tarjeta de presentación’ de todo mi trabajo. Lo que necesito que la gente se grabe en su cabeza es mi nombre, desde ahí pueden explorar todo lo que hago. Es por eso que quise construir un logo sobrio, elegante y minimalista. Me parece un buen punto de partida para extrapolarse a las distintas colecciones que vayan naciendo con el tiempo. El carácter de cada propuesta se irá dando con lo que acompañe cada colección, pero hay líneas que quiero mantener independiente de la temática de la colección.

Me gusta mucho el cariño que pongo en el proceso de confección de cada pieza y que se refleje en ella. Todo lo que hago es hecho a mano, único y por supuesto, hecho en Chile”.



El principal desafío para Luz María Hurtado
“El principal desafío en este minuto es darme a conocer, que la gente confíe en mi trabajo y se atreva a invertir en mí. Sabemos que en Chile todavía es un camino lento, pero también que cada día toma mayor importancia. Por lo que me imagino que va a ser un período de muchísimo trabajo y poco descanso, pero hay mucha motivación, así que tengo fe de que se van a reflejar buenos resultados. Me emociona mucho que la gente se interese en mi trabajo y sobre todo en la dedicación que hay detrás, quiero que eso se potencie con el tiempo, que se valore más el diseño de autor, las piezas únicas y el diseño local”.



¿El futuro de Luz María Hurtado?
Siempre he soñado con vivir en Europa y hacer mi carrera de diseñadora allá, pero creo que todo a su debido tiempo. Me gustaría ser un aporte dentro del mercado local de diseño de autor y para eso necesito afirmarme en Chile. Una vez que sienta que estoy influenciando positivamente en el rubro, quizás esté lista para irme más lejos”.

¿Dónde comprarla? En el instagram de la marca o al correo luzmariahurtadom@gmail.com

Instagram de Luz María Hurtado
(Fotos gentileza de Luz María Hurtado)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 26, 2018 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.