Sofía Calvo Foxley's Blog, page 127

January 25, 2018

Aranda Indumentaria: identidad nacional y técnicas artesanales

La pasión por la moda y las manualidades llevaron a la diseñadora Ignacia Soto Aranda a crear la marca Aranda Indumentaria . En ella busca desarrollar “prendas auténticas, diferenciadoras, con identidad nacional y valor agregado”, que se expresa en el uso de materiales no convencionales y el uso de técnicas artesanales. Luego de un largo periodo de “incubación” hoy nos presenta su primera colección inspirada en la Patagonia y nos cuenta cómo está vislumbrando el futuro de su etiqueta.

La propuesta de Aranda Indumentaria
“En esta primera colección inspirada en la Patagonia, se trabajó con el concepto Genuino, que viene de lo puro, que conserva características propias o auténticas, enfocadas en lo chileno. Buscando diferenciarse mediante la utilización de materiales poco convencionales potenciados con la técnica ancestral del crochet”.


La influencia de las tendencias en el proceso creativo de Aranda Indumentaria
“Más que seguir una tendencia en específico, se toman fragmentos como referentes para los procesos creativos, ya que el público objetivo al que está enfocado la marca, no se identifica con una tendencia, pero si tiene conocimiento de ellas”.



Crear moda con identidad para Aranda Indumentaria
“Considero que la moda con identidad es uno de los puntos principales, ya que con esto el público objetivo logra identificarse y la marca genera un sello ayudando en su proceso de consolidación. En el caso de mi marca, se refleja una identidad nacional que busca ser reconocida por el trabajo artesanal y/o manual, realizado con materiales convencionales y poco convencionales como el cable de cobre, aplicados con la técnica ancestral del crochet”.



El mayor desafío que enfrenta Aranda Indumentaria
“El mayor desafío es competir contra marcas de autor ya consolidadas, las que tienen un público fiel. En mi caso, tener una baja producción, crear cercanía con la usuaria/cliente, mostrar los procesos de fabricación de algunas prendas y la utilización de materiales convencionales y poco convencionales, le entregarán un sello propio a la marca, diferenciándola completamente de la competencia”.



Imaginando el futuro de la Aranda Indumentaria
“Imagino ser una marca reconocida a nivel nacional y poder satisfacer completamente las necesidades de nuestro público, mejorando y ampliando nuestra gama de productos”.

¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca.

Fanpage en FacebookInstagram de Aranda Indumentaria
(Fotos gentileza Aranda Indumentaria)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 25, 2018 01:00

January 24, 2018

Verónica Piraíno: joyas de poder

Romper con la desigualdad de los géneros, empoderar a las mujeres, dejar una huella y aportar al cambio de la sociedad son algunas de las motivaciones que llevaron a Verónica Piraíno a crear su marca homónima de joyería. En ella busca que sus piezas sean testigos del día de sus clientas, acompañándolas a cumplir sus objetivos y siendo parte de sus logros. Hoy nos contará de qué manera está cumpliendo con esa tarea.

La propuesta de Verónica Piraíno
"Materia y material, cada cosa desarrollada en nuestro taller -nuestro corazón- es un objeto precioso, cargado de espiritualidad, delicadeza y personalidad, y la razón es muy simple, todo lo que creamos, desde la joya más grande, potente y expresiva, hasta la más pequeña y fina, está diseñada con amor, ahí se esconde nuestro secreto: el amor por lo que hacemos y el amor por quién usará nuestras joyas.

La piedra es nuestra materia prima y es roca poderosa desde su centro hasta la superficie. Cada joya que integra el universo de Verónica Piraíno tiene elementos de la naturaleza, desde lo más salvaje hasta lo más sutil, porque ella es quien nos entrega las herramientas, nosotros únicamente la escuchamos y nos dejamos llevar por la intuición".



La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Verónica Piraíno
"Nuestro valor principal es el diseño y la permanente innovación para estar a la vanguardia de la joyería que usan día a día todas nuestras clientas, teniendo un estilo propio y no influenciado por los vaivenes de la moda de cada temporada.

Cada vez que creo una nueva joya, lo primero que realizo es elegir la piedra para luego imaginar cómo podría combinarla y lo que podría transmitir, posteriormente se diseña la pieza y finalmente lo transformo en algo concreto.

Todos los materiales tienen un significado, no hay ninguna combinación aleatoria.

Cada piedra tiene una energía y propiedad que la caracteriza. Es por esto que es importante saber cómo trabajarla, incluye un  arduo esfuerzo con mucha entrega y esmero para cada pieza. Siempre buscamos que la joya sea diferente, manteniendo la elegancia, siendo notoria la mano de obra y dedicación que hay en todo el proceso detrás de su producción".


La importancia del relato de marca para Verónica Piraíno
"Una de las estrategias que utilizamos es crear constantemente piezas únicas, ya que es la mejor forma de transmitir a las clientas nuestro relato de marca.

Es sumamente importante para mí que la marca se distinga frente a la competencia, logrando tener una esencia única e inigualable donde sientan una experiencia diferente cuando compren en las  tiendas. Para generar aquello estamos continuamente mejorando nuestra atención, contando con aromas especiales y música en nuestros locales, logrando que el usuario se conecte con todos sus sentidos y logren estar en sintonía con lo que buscamos proyectar".


El principal desafío al que se enfrenta Verónica Piraíno
"Uno de los principales desafíos es estar constantemente reinventándonos e innovando en nuestros productos. Esto se hace aún más difícil cuando buscamos que la mujer logre sentirse segura y empoderada a través de lo que vendemos. Como empresa buscamos que las mujeres se sientan diferentes, convencidas de que pueden lograr todos los desafíos propuestos y que nada las detiene.

Aunque muchas veces parece complicado, creemos que nada es imposible y es por esto que nuestras piezas son únicas, tanto en su diseño como en el uso y mezcla de materiales, ofreciendo una variedad de productos para que cada cliente logre encontrar exactamente lo que la define y la hace brillar, creando su propio estilo.

 Verónica Piraíno Joyas vende identidad, poder, seguridad".



¿El futuro de Verónica Piraíno?
"Siempre he sido del lema de vivir el presente y disfrutarlo al máximo, sin proyectarnos desmesuradamente al futuro, ya que no sabemos qué nos depara. Pero te podría decir que me encantaría llevar mi esencia de marca a nivel internacional. De esta forma podría difundir en todas las mujeres del mundo que cada una puede verse bien en su propio estilo, proyectando lo que son y lo que quieren lograr y que mejor que realizarlo a través de vestir joyas únicas, que te harán ver y sentir diferente, teniendo reconocimiento, convencimiento, sintiéndose segura, saber que si se puede".

¿Dónde comprarlas? En la tienda online de la marca o en sus tiendas ubicadas en Av. Luis Pasteur 6581, piso 1, Vitacura y Av. José Alcalde Delano 10660, Local 22, Lo Barnechea.

Sitio web de Verónica PiraínoFanpage en FacebookInstagram de Verónica Piraíno
(Fotos gentileza de Verónica Piraíno)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 24, 2018 01:00

January 23, 2018

Taller Baquelita: marca y plataforma para la creación de moda ética

La necesidad de desarrollar diseños y metodologías de trabajo coherentes y consecuentes, tanto en lo público como en lo privado, motivó a la diseñadora Fernanda Montesi a crear la etiqueta y espacio de creación colaborativa, Taller Baquelita . Si bien, en su antigua marca, AdeAntonio, gozaba de cierta libertad creativa hubo un punto de quiebre que la llevó a tomar un camino propio: la invitación de Urb de Jumbo a desarrollar una colección. "No fui parte de esa decisión y me pareció antagónica al discurso que habíamos desarrollado como marca a través de los años", afirma. Hoy nos contará cómo ha logrado funcionar bajo principios éticos, que considera intransables, de manera individual y colectiva.

Sobre Taller Baquelita
"Taller Baquelita se funda sobre la reflexión de cómo afrontar éticamente el trabajo en torno a la indumentaria. Para eso creamos tres áreas distintas donde desarrollar nuestras ideas:

- colecciones propias a partir de la recuperación de piezas y telas
- el trabajo colaborativo con otros diseñadores con nuestro sello de alta calidad de manufactura
- la recuperación de piezas patrimoniales personales, trabajo que realizamos directamente con nuestro clientes".




La propuesta de Taller Baquelita como marca
"Por ahora no me interesa mucho definirla, creo que eso es mejor observado por los demás. Es un proceso muy personal que es difícil de definir sin sentir que las palabras te encasillan. Por lo que en este momento, prefiero que cada colección se defina por sí misma. Por ahora, mis definiciones tienen más que ver con los procesos de producción que con líneas de diseño".


precario / baquelita / primera colección from < b a q u e l i t a _ on Vimeo.
Los criterios de selección de las marcas que trabajan en Taller Baquelita 
"Hasta el momento ha sido muy orgánico y casi casual. Hemos llevado a cabo desde proyectos más grandes como el de Gonzalo Herrera a pequeñas producciones personales. Cualquiera puede sumarse en la medida que funcionemos bajo los parámetros de producción que sentimos son los únicos sustentables a largo plazo y que, esperamos, sean un aporte".



El principal desafío al que se enfrenta taller Baquelita
"El principal desafío en este momento es hacer conocido nuestro trabajo y poder llegar a la mayor cantidad de público".





El futuro de Taller Baquelita
"Esperamos poder expandir el taller e incluir más personas en el futuro. También nos parece fundamental rescatar el trabajo de moldistas, costureras y bordadoras subpagadas en otros talleres o que simplemente no encuentran trabajo en su área. Nuestra idea es también educar a nuevas generaciones interesadas en recuperar y dignificar este oficio en un espacio colaborativo".


¿Dónde comprarla? Al correo taller@baquelita.cl

Sitio web de Taller BaquelitaPerfil en FacebookInstagram de Taller Baquelita
(Fotos gentileza de Taller Baquelita)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 23, 2018 01:00

January 22, 2018

Urraca: indumentaria fruto de la experimentación textil

La propuesta del diseñador Mario Vega nació a partir de su proyecto de título. Si bien allí sólo deseaba experimentar en distintos materiales y texturas, un hallazgo transformó su norte. "A lo largo del proceso descubrí una manera de teñir con un mineral que nunca se había utilizado en la industria textil y tras una serie de pruebas y errores llegué a controlar la técnica, volviéndome un seudo 'alquimista' textil", afirma. Una vez titulado y reconociendo el potencial de su descubrimiento, decidió pasar a un siguiente nivel, dando vida a su marca de indumentaria Urraca , la que hoy nos presenta.

La propuesta de Urraca
"Gracias a la mística que tiene la experimentación sobre los textiles, el proyecto tomó una identidad por sí mismo con mucha facilidad, con una gran inclinación al detalle, el trabajo manual, las texturas y la búsqueda de materiales nobles, o la entrega de 'nobleza' a los materiales a través de su transformación. Suelo iniciar muchas veces desde el material para diseñar, veo cómo se tiñen, que les pasa con el calor, los deshilados, como se comportan en el cuerpo y dejo que el material hable.

Me encanta agregar detalles únicos, como las piezas metálicas puestas en cada prenda, muchas son encontradas y oxidadas con procesos químicos para llegar a un objeto que parezca proveniente de otra época, con personalidad, tosco, pero delicado. Me gusta jugar con la atemporalidad de las piezas, modificar las siluetas, esconder y mostrar el cuerpo, crear piezas que se arman sobre el cuerpo".




La influencia del arte en la propuesta de Urraca
"Una de las cosas que más me apasiona e inspira es la historia de la indumentaria en general. Muchas veces suelo estar mirando pinturas renacentistas, litografías antiguas, tapices medievales, arte del siglo XIX, busco mucho en los detalles, la representación de los textiles y las formas de las prendas para generar mis propias propuestas.

Además suelo mirar mucho arte textil, algo que se dio por conocer el trabajo de una de mis profesoras, Paola Moreno, que me mostró esa rama del arte de la cual me enamoré y, de ahí, tomo el aprecio por el material y su trabajo como si fuera una persona, respetando sus características para ponerlas en favor de la creación y no forzarlo".



Crear moda con identidad local para Urraca
"Crear moda con identidad local para mí, es observar todo lo que nos rodea día a día, incluso las personas, y trabajarlo a tu favor para crear.

Mi proyecto en un comienzo lo formulé como una colección experimental, que más que prendas son una suerte de talismán o amuleto, objetos que nos acompañan en los momentos difíciles y que nos afligen, ya que si nos fijamos Chile es un lugar con mucha gente que no se considera completamente feliz. Muchas veces en las calles se nota esa tensión, entonces creé esta marca observando esto para desarrollar objetos significantes, que acompañan a las personas y están a su función.

Eso para mí es la identidad local, la observación de tu espacio y su gente para traducirlo en objetos portables. Y para diseñar suelo observar también prendas precolombinas, por ejemplo, piezas tan simples geométricamente hablando, pero con textiles tratados con suma belleza y un trabajo de años de práctica, que siento que es algo que siempre hemos tenido, pero muchas veces los olvidamos".



El principal desafío al que se enfrenta Urraca
"Suelo considerar mi trabajo en ocasiones demasiado experimental y libre, por lo que muchas veces verán piezas que son mucho más expresivas, con muchas horas de trabajo manual, pero que no son muy usables. Son mis piezas de inspiración las que no apuntan a lo comercial, por lo que aún trato de equilibrar la experimentación formal y material con el diseño más comercial.

Pero ya habiendo mostrado mi trabajo en una forma más artística, escénica y con mi sello personal, ahora planeo comenzar sublíneas mucho más usables, conservando el espíritu de la colección y siempre trabajando en paralelo en las piezas de inspiración que son las que mueven mi trabajo. Y, por otro lado, me encuentro frente al desafío que todo diseñador en Chile ha tenido que pasar, hacerse espacio en un mercado que no es tan sediento por la moda como en otros lugares. Un nicho de personas que gustan del diseño local que cada día crece más, pero es medianamente pequeño, y eso dificulta las cosas, sin embargo, creo que siempre habrá un espacio disponible".



Imaginando el futuro de Urraca
"Mi plan es no dejar de producir, trabajar colecciones atemporales por algún tiempo hasta consolidar bien mi espacio, dedicarme a esto la mayor parte del tiempo que sea posible hasta llegar a tener un nombre en el mercado chileno. Y en paralelo, desarrollarme como diseñador aún más, seguir aprendiendo, buscar nuevas formas de trabajar con los materiales, experimentar sin parar, aprender de otros mercados, no sólo el nacional, entender por completo el mundo del diseño y la moda. Simplemente no parar de aprender".

¿Dónde comprarla? En el instagram de la marca

Instagram de Urraca
(Fotos gentileza de Urraca)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 22, 2018 01:00

January 21, 2018

Dacal: indumentaria, reciclaje textil y educación sustentable

El anuncio de la residencia de la marca de indumentaria argentina, Dacal , de las hermanas Lola y Flor Dacal en el espacio de 12na en Atalaya432 (Valparaíso), me motivó a conocer más de su "proyecto integral sustentable que reúne disciplinas, prendas y técnicas de reciclaje textil junto a prácticas educativas y vivencias". En él, la camisa se convierte en el punto de partida de prendas únicas y numeradas, que hoy podemos disfrutar en vivo y en directo en 12-na Store. Pero ¿qué es exactamente Dacal? ¿qué las motivó a cruzar la cordillera e intercambiar experiencias textiles con 12-na? Hoy nos lo cuentan.

Los motivos para crear Dacal
"La costura y la cámara estuvieron siempre presentes en nuestra familia, fue natural en nuestra infancia jugar a vestir y fotografiar muñecos. Ambas a desarrollamos nuestros oficios, Lola es realizadora audiovisual y Flor diseñadora. Hace 3 años comenzamos a trabajar en equipo con nuestro apellido como insignia. Desarrollamos este proyecto integral de cocreación y reciclaje textil.
Nos motiva generar acciones que puedan cambiar la forma de vestirnos hacia modos más sanos y sustentables. Revalorizamos el oficio y los materiales. Promovemos vestir la propia identidad brindando herramientas para coser uno mismo en encuentros y talleres de costura".


La propuesta de Dacal
"Dacal busca practicar una creación sostenible, más allá de las modas, por afuera de la hegemonía consumista, recorriendo la red de posibilidades paralelas ya existentes y entrelazando las suyas.

Desarmamos prendas descartadas, usadas o no, para transformarlas en otras, inéditas, a través de un proceso artesanal, respetuoso del medio ambiente, sin desperdicios, a partir de materiales de época o de producción local acorde con los mismos principios.


Un calendario artesanal, sin fechas fijas y en desarrollo continuo, rige las actividades.

El paso siguiente nos lleva al área de la educación: difundimos nuestras técnicas, conocimientos y hallazgos a través de clases, talleres y encuentros de costura y de reciclaje textil y obras en colaboración. La enseñanza incluyen técnicas simplificadas, accesibles a todos los públicos".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Dacal
"Nos guiamos por los principios de sustentabilidad, trabajamos con el menor impacto ambiental y el mayor impacto social. Utilizamos estrategias de reciclaje, desperdicio cero, kilómetro cero, bajo consumo de agua y energía. Trabajamos de forma colaborativa y compartimos nuestra experiencia.

Al momento de crear una prenda, una pieza audiovisual o una experiencia educativa partimos pensando el mensaje que queremos transmitir y nos guía el material con el que contemos para realizarla.

En las prendas, por ejemplo, partimos por la selección de camisas eligiendo telas de fibras naturales. En las series limitadas el material aparece a partir de la búsqueda de lugares y personas que conservan esos rollos de tela antigua aún nueva, tesoros de otro tiempo, cuando se fabricaba para durar, antes de que los modos de vestir cambiaran".



Los motivos de Dacal para realizar una residencia en 12na 
"Conocimos 12na hace muchos años y hace poco supimos de su programa de residencias.
Lo que nos motivó a venir fue que tenemos muchos puntos en común entre nuestros proyectos y ellos cuentan con mas de 10 años de experiencia. Ambos trabajamos prendas desde el reciclaje, realizamos talleres y acciones de reciclaje colectivo y comunicamos con medios audiovisuales.
Planeamos realizar investigaciones y proyectos en conjunto aprendiendo mutuamente, intercambiando métodos de educación y cocreación.

Iniciamos con una venta pop up en su tienda colectiva, cocreamos un workshop de reciclaje textil 'Recreo de camisas' que es una experiencia lúdica y de creación. Será el sábado 27 de enero de 16.00 a 19.00 hs en su taller en Atalaya 432, Playa Ancha".



¿Qué acciones creen se podrían realizar para involucrar más personas en la lógica de la sustentabilidad? 
"Realizamos diversas acciones de concientización social y ambiental. Creamos dispositivos como talleres y videos. Enseñamos a través de la costura, invitando a la reflexión acerca de nuestro rol como consumidores impulsando el hacer uno mismo. Al mismo tiempo, revalorizamos el oficio y los materiales".




¿El futuro de Dacal? 
"Queremos que Dacal involucre a más personas para seguir vinculando hacedores de diversas disciplinas del arte, la cultura y la educación, para así  llegar a nuevos espacios y públicos llevando como bandera el reciclaje, fomentando nuevas formas de consumo y vinculación entre las personas y con el ambiente".

¿Dónde comprarla? En 12na Store en Urriola #598,Valparaíso (lunes a domingo de 11:00 hrs hasta 20:00 hrs) y en las redes sociales de la marca.

Fanpage en FacebookInstagram de Dacal
(Fotos gentileza de Dacal)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 21, 2018 01:00

January 20, 2018

La Horma presenta Pura: sus zapatos verano 2018

Para quienes vivimos en la costa, no existe un sólo tipo de zapato de verano. Las oscilaciones térmicas nos obligan a pasar de las sandalias a modelos más cerrados de un día para otro o incluso de una hora a otra. Por lo mismo, la colección "Pura" de la marca de zapatos de autor, La Horma , me parece ideal para quienes nos movemos en un verano, que no siempre lo parece. A través de una línea simples, sin adornos, pero de gran elegancia, la etiqueta nos ofrece bellas alternativas para tener un caminar cómodo y distinguido donde nos lleve la ola estival. Te invito a conocerla.

Pura: verano 2018 de La Horma










¿Dónde comprarlos? En Avenida Italia 1194, segundo piso, oficina 3 (jueves y viernes de 17:00 a 19:00 hrs.) o al correo calzadoslahorma@gmail.com

Fanpage en FacebookInstagram de La Horma
Créditos producción  Ph:@pilarcastroe en @matanga_estudio / Make Up: @maccaforteza / Model: @veinti_un0 / Styling: @lahorma / Vestuario: @puntadaaustral y @_kbittencourt
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 20, 2018 01:00

January 19, 2018

Mnemòsyne: indumentaria Street style desde el slow fashion

La posibilidad de trabajar sólo en el área retail o en una oficina no era una alternativa atractiva para los diseñadores Catalina Zuñiga y Luis Figueroa. Por lo mismo, comenzaron a darle una vuelta a la posibilidad de crear una propuesta que dejara una huella en las personas que la conocieran. Con ese objetivo en mente decidieron echar mano al ideal slow fashion de la minimización de los residuos, optando por la reutilización textil como herramienta. El resultado de esta apuesta creativa -a la que se sumó recientemente Fernanda Marín- es su marca de indumentaria Mnemòsyne . En las próximas líneas nos la presentan.

La propuesta de Mnemòsyne
“Mnemòsyne fue pensada en torno al crecimiento de la tendencia street style y slow fashion. En nuestro ideal es ‘un vestuario para personas que miren la belleza de cada pequeño momento transformándolo en un recuerdo perpetuo’. Para lograrlo,  estamos en constante búsqueda del equilibrio de estilos clásicos y contemporáneos, los que están fuertemente influenciados por la fusión de culturas asiática-occidental, junto con la incorporación de técnicas que sean amigables con el ambiente:


Reducción de desechos: nuestros productos son realizados produciendo una cantidad mínima de desperdicios. Los sobrantes que puedan resultar de nuestros procesos son llevados a puntos de reciclaje para reducir al máximo el impacto ambiental.Re-utilización de textiles en desuso: incorporamos productos que han sido confeccionados desde un 50% hasta un 100% con textiles reciclados, tratados previamente para recuperar su calidad.Reciclaje de plásticos y otros materiales: realizamos procesos de reciclaje a pequeña escala con plásticos trabajados para la confección de pins, straps y aros, como complemento para un look completo”.



Un proceso creativo desde lo sustentable en un contexto street style por Mnemòsyne
“La manera en la que se lleva a cabo una prenda difiere de lo tradicional, ya que a veces se puede tener ideas preconcebidas de un diseño, pero este puede ir cambiando según las características del material que se intenta reciclar. La misma materia prima te va dando pistas sobre como variar una silueta o una terminación y eso también ayuda a crear un diseño más urbano e improvisado.

Normalmente buscamos hacer una prenda que tenga carácter propio y no tanto que luzca como partes de otras cosas, aunque rescatemos algún detalle o terminación de la prenda original. Por ejemplo, para hacer una chaqueta podemos rescatar desflecados, cierres o estampados de un pantalón, pero aun así no te darás cuenta que fueron prendas reutilizadas, sino verás un producto nuevo”.



La importancia del relato de marca para Mnemòsyne
“Nuestro relato va estrechamente conectado con el cotidiano, con el diario vivir, con nuestros gustos, con la idea de presentar algo más allá que el acto de vestir nuestras prendas, con la convicción de reducir y minimizar el daño que día a día le hacemos al planeta. Escuchamos una llamada de alerta que provocó la iniciativa de crear moda de una manera más sustentable y quisimos llevar este mensaje a la calle, de qué mejor manera que con looks atemporales, que integran procesos y materiales ligados al slow fashion.

Solemos hablar con los clientes y escuchar sus opiniones. Así mismo intentamos corresponderlos creando prendas que se amolden a sus necesidades y eso es algo que  intentamos reflejar en el trabajo que hacemos día a día. Más que ser una marca, queremos que los clientes puedan ver en nosotros y en diversas propuestas chilenas, que están en lo mismo, una verdadera opción para marcar la diferencia. Para que visibilicemos juntos esta lucha contra la industria de residuos, contra esa ropa que queda guardada en el clóset y se olvida, porque queremos ser esa prenda que sale todas las temporadas sin falta”.



El principal desafío al que se enfrenta Mnemòsyne
“Sin duda, lo más difícil es hacer todas las tareas de una Pyme, ya que muchas veces nos levantamos y somos diseñadores, pero durante la tarde somos CM y llevamos nuestras redes sociales, también somos contadores, cosemos, teñimos, estampamos y un sinfín de otras tareas pequeñas que suman y siguen cada vez que crecemos como marca. Tampoco es fácil delegar todas estas tareas, porque se necesita estar presente en el proceso para llegar al producto final, que cumpla con los estándares que nos impusimos. Lo importante es disfrutar todo el trayecto y dar lo mejor de cada uno”.


¿El futuro de Mnemòsyne?
“Desde un principio nos impusimos estándares muy altos como  ideales de marca, que aún no logramos concretar al cien por ciento. Por eso, queremos seguir investigando y desarrollar nuevas ideas, técnicas y procesos que nos permitan llegar a esa meta.

Además este 2018 añadimos un integrante más a nuestro equipo de trabajo que viene a ser un aporte en el área de diseño y además de redes sociales, styling y tendencias, que para nosotros aún es un aspecto que tenemos por mejorar”.

¿Dónde comprarla? En la tienda virtual de la marca o a través de su correo contacto@mnemosyne-atelier.com

Sitio web de MnemòsyneFanpage en FacebookInstagram de Mnemòsyne
(Fotos gentileza de Mnemòsyne)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 19, 2018 01:00

January 18, 2018

Chévere: joyería textil sustentable y transformable

La exploración del campo de las prendas y accesorios que se transforman en otras tipologías, fue el punto de partida que motivó a las argentinas Melisa Nawodycz (arquitecto) y Silvina Sampol (licenciada en diseño de indumentaria) a desarrollar su marca de accesorios y joyería textil sustentable, Chévere . Tras ser finalistas del Concurso Nacional “Viste Rosario” (2017), nos contarán cómo han logrado desarrollar una propuesta donde la innovación en las formas y usos, junto con el reciclaje textil son el hilo conductor.

La propuesta de Chévere
“Melisa: Chévere no sólo propone sumar su granito de arena a lo estético, también a una causa noble como la sustentabilidad. Y así como los espacios pueden transformarse y adaptarse al usuario, los accesorios también. Como decía Mies Van Der Rohe: ‘Menos es más’.

Silvina: Nuestra propuesta se basa principalmente en la elaboración de joyería textil fabricada artesanalmente a mano, pieza por pieza, para crear una colección de diseño completamente sustentable, ya que sus materiales son reciclados: residuos textiles combinados con placas de madera caladas de fibrofácil (material que se fabrica con los desechos de otro tipo de maderas). A su vez, muchos collares de las colecciones que venimos haciendo son transformables. Es decir, que la pieza de joyería tiene además la condición de transformarse mediante recursos constructivos en otros accesorios o elementos para portar en el cuerpo. Por ejemplo, en la colección ‘Humahuaca’, un collar tiene la condición de transformarse en una chalina, una cartera o una bolsa ecológica. Trabajamos mucho para crear productos funcionales que otorguen soluciones a sus usuarias y confort. Nuestro punto fuerte es la innovación”.


La influencia de la sustentabilidad en el proceso creativo de Chévere
“Silvina: La sustentabilidad en nuestros productos es un punto muy importante e influye mucho en el proceso de fabricación a la hora de la elección de los materiales y también en las técnicas que utilizamos para su elaboración. Utilizamos lino, algodón orgánico, lana y también residuos textiles que conseguimos en retacerías y empresas.

Melisa: Durante la carrera de arquitectura he visto cómo se puede utilizar la sustentabilidad desde un proyecto grande hasta el más chico, y lo importante es aplicarla y brindarla desde el lugar de cada uno. Por eso su influencia en el proceso creativo es muy importante”.



Crear moda con identidad local para Chévere
“Melisa: Para mí significa plasmar la esencia de mi gente, de mis orígenes. Si bien no nacimos en el norte y el nombre de esta colección es ‘Humahuaca’, sabemos que es parte de nosotras y tratamos de expresarlo con los elementos más característicos, sin perder la esencia de la marca.

Silvina: Nosotras nos inspiramos mucho en la identidad local y en la riqueza de la naturaleza que tiene Argentina a través de nuestros viajes. Nos influye mucho la identidad regional a la hora de diseñar las colecciones, ya que la Argentina es muy cosmopolita y también tomamos las formas orgánicas de la naturaleza y aprovechamos las texturas de los materiales que elegimos”.



Chévere en el contexto de la moda de autor
“Silvina: La moda de autor se caracteriza por la exclusividad de sus productos y nosotras nos insertamos en ella a través del trabajo artesanal creando colecciones únicas e innovadoras. Cubriendo nichos y explorando nuevas estrategias para aportar algo nuevo al mercado.

Melisa: Creo que la moda de autor por suerte es muy versátil y Chévere se inserta de manera consiente debido a la sustentabilidad”.



Imaginando el futuro de Chévere
“Melisa: Me la imagino siendo fiel a sus dos principios: sustentable y transformable. Y que cuando se escuche su nombre la gente se remita a esas dos palabras.

Silvina: Nos imaginamos siguiendo el camino de lo sustentable y lo funcional. Dando a conocer nuestra marca, participando de desfiles, exposiciones y concursos y tomando las nuevas necesidades que tienen las personas acercándonos al público. Y como expresa Melisa que la gente remita estos conceptos a nuestra marca”.

¿Dónde comprarla? A través de las redes sociales de la marca.

Fanpage en FacebookInstagram de Chévere
(Fotos gentileza de Chévere)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 18, 2018 01:00

January 17, 2018

Lindas y Pequeñas: vestuario sustentable para niñas

La práctica profesional, que hizo en una marca de novias, donde se le encomendó hacer moldes para pajes fue el gatillante que llevó a la diseñadora Johana Viera Bernal, a crear la marca de indumentaria infantil, Lindas y Pequeñas . “Al comenzar ese desafío empecé a practicar haciéndole vestidos a mi hija de 4 años. Ahí descubrí que podía combinar diferentes factores para vestir a una niña”, explica. Hoy, años después de ese hito, nos cuenta cómo su etiqueta busca mezclar la sustentabilidad, el reciclaje y el buen vestir desde la mirada del vestuario infantil.


La propuesta de Lindas y Pequeñas
“La propuesta de Lindas y Pequeñas es fuerte y clara; combinar conciencia y upcycling para romper estereotipos infantiles femeninos y demostrar que no existen colores ni formas predefinidas para una niña.

A través de la transformación de las prendas, se valoriza la calidad de las telas, creando productos con identidad para cada niña. Se trabaja con siluetas simples realzando la prenda con diferentes materiales tales como perlas, moños, tachas, estrás, etc. Cada prenda es única y es trabajada como una obra de arte, dedicándole el tiempo necesario para construir una propuesta para cada cliente”.




La influencia de su opción por el reciclaje en el  proceso creativo de Lindas y Pequeñas
El reciclaje es el pilar fundamental de la marca y el puntapié del proceso creativo. Todo parte afinando el ojo para poder decidir qué prendas se pueden transformar y cuáles no. Primero, se determina la cualidad de la prenda, observando si es apta o no para la piel de las niñas. Luego, se evalúa el color o estampado. Si la prenda es escogida se le realizar un proceso de test de calidad y lavado (para ver si destiñe o no). Pasando esa prueba, se comienza a transformar, eliminando pinzas y costuras para que la tela quede lo más pulcra posible, de modo de cortar y coser una nueva prenda pensada en nuestras clientas.

Por otra parte, en el plano emocional el reciclaje me ha abierto los ojos y he aprendido el valor del slow fashion. No quiero que mi hija viva en un mundo lleno de basura y contaminación, por lo que el amor con el que fabrico cada prenda se intensifica e intento proyectar la importancia de un consumo sustentable, para que la gente lo valore y adopte”.



La  importancia del relato de marca para Lindas y Pequeñas
“Crear una marca es reunir las vivencias, sentimientos y aprendizajes que vas sumando en la vida. Abrir tu corazón y mente para canalizarlo en una propuesta atractiva, pero que no sea banal. Debe tener una identidad con la cual la gente te reconozca.

Para mí, poder contar una historia a través de una marca es aportar a la sociedad una nueva visión. Sin relatos, no hay identidad. Muchas veces, clientas recuerdan como sus madres las vestían, con vestidos de cuello bebé zapatitos de charol y calcetas con vuelos y al ver los productos de Lindas y Pequeñas se emocionan y quieren repetir esas experiencias con sus hijas. Esto me ayuda a fortalecer la relación con los clientes y poder compartir pequeños relatos que luego influyen en el proceso creativo”.


El principal desafío al que se enfrenta Lindas y Pequeñas
“Durante la puesta en marcha de esta propuesta, han sido varios los desafíos a los cuales me he enfrentado. Si tengo que elegir uno, diría que el más complejo ha sido enfrentar las limitaciones a la visión infantil femenina que existe en la sociedad.

Creo que tenemos un concepto restringido de lo que significa ser niña. Estamos acostumbrados a vestirlas con cosas rosadas y pomposas como una princesa o una muñeca. En mi experiencia como madre y conociendo a mis pequeñas clientas, he podido constatar que desde los primeros años se va desarrollando la personalidad. No debemos encasillar a nuestras niñas en un color o un personaje, esto eventualmente podría terminar limitándolas, por ello Lindas y Pequeñas ofrece una alternativa para chicas con carácter.

Presentar productos de color negro para niñas es casi un pecado mortal.  Hacer entender a mujeres y hombres que la infancia no se basa en un color, es lo más difícil que me ha tocado sortear.

Para ello he utilizado diferentes propuestas de diseño y marketing para ir ‘convenciendo’ a la sociedad de que nuestras niñas no van a dejar de serlo si le pones un vestido para que ande en patines, o si le pones una prenda negra y la llevas a un cumpleaños, pues nunca dejamos de lado lo más importante de esta etapa,  que es la inocencia de los ojos de niñas. Pero, además, por medio de las prendas y accesorios se les entregan herramientas para que desde pequeñas entiendan que puedan ser y hacer lo que deseen, pues el ser niña no debe ser per sé una barrera. Y, de esta manera la marca contribuye a valorar la importancia  de la equidad de género”.


 Imaginando el futuro de Lindas y Pequeñas
“Estoy convencida que Lindas y Pequeñas va a seguir creciendo ya que se preocupa de entregar buenos productos a un precio justo. Me gustaría involucrar a más trabajadoras en el proceso de creación y confección, las que su vez expandan y transmitan sus vivencias a las prendas. Asimismo, espero ampliar el mercado objetivo y poder construir piezas para mujeres que se quieran unir a este empoderamiento consciente con el planeta y vestir prendas exclusivas pensadas con amor para cada una, sumando personas a la tendencia del upcycling”.

Fanpage en FacebookInstagram de Lindas y Pequeñas
(Fotos gentileza de Lindas y Pequeñas)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 17, 2018 01:00

January 16, 2018

Perinola HG: vestimental versátil y divertida de Venezuela al mundo

Desde niña, la diseñadora venezolana,  Helena Gil, demostró un fuerte espíritu creativo y emprendedor, que volcaba en diversos proyectos. No obstante, fue hace un poco más de 6 años, que fruto de los comentarios que recibía por la ropa que le mandaba a hacer a una modelista, decidió canalizar esa energía en la creación de una marca de indumentaria que llamó Perinola HG , donde combina la versatilidad, la talla única y el comercio justo. A propósito de su comercialización en Chile, a través, de Eucryphia , hoy nos contara cómo ha logrado desarrollar un sello identitario, que hoy traspasa fronteras.

La propuesta de Perinola
"Perinola  HG® es una marca venezolana creada  en octubre de 2011. Se he enfocado desde entonces en crear piezas versátiles, talla única, frescas y divertidas.  Perinola  HG® se ha dedicado fundamentalmente a la creación de piezas de vestir femeninas, de alta  calidad, dirigida  tanto para el mercado venezolano como para el internacional. Actualmente tiene presencia en tiendas boutique en Miami, Panamá, Chile y España. Sus colecciones las inspira en viajes recogiendo  tendencias de todas partes del mundo para crear piezas más exclusivas y diferentes.

Desde su nacimiento se ha desarrollado con un fuerte compromiso social,  bajo un modelo de producción cuyo objetivo ha sido beneficiar a los núcleos de trabajadoras, fortaleciendo su calidad de vida y evitando en lo posible que se vean afectadas por la inflación e incentivándolas a crecer por sus capacidades y esfuerzo.

Perinola  es  el  nombre  criollo  que  se  le  da  a  un  juego universal bastante antiguo. Se escogió ese nombre ya que la  marca,  por ser diseño venezolano, quería un nombre propio del  país de origen.  Sin embargo su estilo se caracteriza por su eclecticismo que recoge tendencias de todas partes del  mundo, he ahí la referencia a lo universal. Por último, el hecho que haga referencia a un juego,  es  una  analogía a la mujer que viste de Perinola HG, de espíritu joven, auténtica y divertida. Las siglas HG hace referencia a Helena Gil".



La influencia del one size y  la multifuncionalidad de las prendas de Perinola en su proceso creativo
"Al  momento de diseñar busco crear piezas que sea versátiles que puedan utilizar para diferentes  tipo  de ocasiones porque conozco a mis clientas y sé que les gusta invertir en una pieza que disfruten usar tanto para una  salida elegante,  para llevar a un viaje o para un día que se quieran arreglar y  enfrentar el mundo.

También por mi personalidad e historia busco utilidad en las  piezas,  ser práctica pero arreglada  a la vez, por ello una pieza que sea one size (solemos hacer o S-M y M-L o talla única) y la multifuncionalidad son tan importantes.


El  vestido de pompones se me  ocurrió hace unos tres años cuando uno de mis diseños los adapté  para ir a la boda de mi prima y debía ir más elegante. Al ver el éxito que  había causado, el lunes  estaba en el taller haciendo los  cambios y  estudiando bien las medidas para  hacerlo talla única.  El  cuento corto es que hoy es una pieza considerada como  una Obra de Arte Visual con una patente a nivel mundial por el Convenio de Berna y de París. Con este vestido hemos vestido a  mujeres de todas partes del mundo ofreciéndoles una pieza única, divertida y capaz de adaptarse a sus lindos y diferentes cuerpos y permitirles sacar el potencial de su personalidad y estilo".

El principal desafío al que se enfrenta Perinola
"El principal desafío como empresa es afrontar los retos que acarrea afrontar una situación país  como la que implica producir en Venezuela, y  aunque estamos muy comprometidos con seguir acá, también hemos ampliado nuestras  oportunidades y hoy tenemos una línea de producción en México y muchos proyectos en España. Ser empresario no es fácil, creo que  ser  emprendedor requiere de mucha determinación, enfoque y saber que se tiene que enfrentar a una serie de trabajo  que quizás al principio no se sabe ni por donde comenzar, pero la magia, la sonrisa y el empuje te impulsan a seguir adelante.

Hoy contamos con una tropa, las Perinolatroopers que nos apoyan y sienten la ilusión de querer participar en una marca que cree en las  personas y su potencial y que a través del  diseño  y  propagación de nuestros diseños se pueden hacer grandes cosas. Desde llevar una empresa  más  humana que beneficia a  todos los involucrados, llevar a cabo proyectos sociales que ayuden al entorno y muy importante, sacarle una sonrisa a nuestras PerinolaLovers que, a través de una pieza, decoran su existencia y afrontan la vida".



¿El futuro de Perinola?
"Estoy trabajando 'el presente' de disfrutar del momento presente. Si bien  tengo muchos proyectos para Perinola, me he dado cuenta,  que el rumbo de la vida cambia constantemente.  Si  bien debe haber una planificación -como el sitio web, los proyectos en México, España y los que  puedan surgir con Chile-, estoy montada en este barco que me ha llevado a lugares y me ha presentado gente maravillosa que no planifiqué hacer desde un principio. Esta es la mejor aventura!".

¿Dónde comprarla? En Chile a través de Eucryphia , también tienen puntos de ventas en Venezuela, México, Estados Unidos, España y Panamá. Más detalles escribir a ventasperinola@gmail.com

Fanpage en Facebook
Instagram de Perionola HG
(Fotos y videos gentileza de Perinola HG)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 16, 2018 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.