Sofía Calvo Foxley's Blog, page 131

December 8, 2017

Simiente: piezas de ornamentos coporales desde el cuesco de la palta

Conocer el movimiento de slow fashion marcó un antes y después en la carrera profesional de la diseñadora de muebles y objetos, Carla Anaís, ya que la motivó a desarrollar una propuesta donde el hacer y el creer iban de la mano. El resultado de ese proceso fue Simiente , marca de joyería contemporánea, especializada en ornamentos corporales provenientes del cuesco de la palta. Hoy nos contará qué la llevó a transformar ese desecho orgánico es una pieza cargadas de relatos.

Las motivaciones para usar el cuesco de palta en Simiente

"Decidí trabajar con el cuesco de palta debido al resultado de un estudio sobre el mal tratamiento de los residuos en Chile. Allí se analizaron cuales eran los más contaminantes y para mi sorpresa, los 'desechos orgánicos' estaban en los primeros lugares debido a que emiten mayores cantidades de gas metano en los basurales (uno de los principales gases del efecto invernadero).

Como no esperaba esa respuesta, me introduje aún más en el tema, con el fin de buscar nuevas posibilidades de materiales. Excluí los residuos de origen animal, por un tema ético personal y los vegetales, dado que se degradan muy rápido. Por lo tanto, seleccioné entre las frutas más consumidas en Chile: plátanos, manzanas, uvas y paltas. Se desglosaron sus residuos en tipologías y posterior a eso, se hizo una selección, donde el cuesco de la palta fue el material más conveniente para trabajar, ya que se encuentra disponible todo el año, es duradero, y tras varias experimentaciones, se logró fabricar las piezas del proyecto Simiente".


La propuesta de Simiente
"Mi propuesta la definiría como una manera de concientizar por medio de la duda y también una manera de manifestarse. Me refiero a que si alguien que no tiene idea lo que es el proyecto y ve una pieza de Simiente preguntará, ¿qué es? y al recibir la respuesta, se podría generar todo un feedback al respecto. También el portador de una de estas piezas, es un usuario que tiene interés en temas ecologistas o de mano de obra local. Por lo tanto, la lleva como parte de su manifiesto personal".


La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Simiente
"La materialidad ha sido toda una odisea, desde descubrir como trabajarla, hasta el manejo de los resultados. Si bien ya logré generar un proceso productivo, el solo hecho de que es un materia orgánica hace que todos los resultados sean diferentes, aunque los trabaje con moldes. Aún así, pienso que eso le da aún más valor, las variantes de color, tamaños, dureza, etc. Cabe mencionar que el material es muy plástico y resistente, quizás no para hacer piezas demasiado grandes pero del tamaño de la joyería funciona perfecto. Respecto a la forma de las piezas, el contorno es una abstracción de la forma de un cuesco y las facetas son una analogía de los cortes que se realizan a las piedras preciosas para darles brillo y valor. Es una manera de brindarle importancia a algo que se suele desechar, contextualizandolo y llevándolo a un lenguaje propio de las joyas".


Crear moda con identidad local para Simiente
"No me había planteado mucho ese tema, siento que el proyecto se desenvolvió así desde el inicio. Cuando se quiere hacer algo sustentable que genere algo en las personas, se debe tener una base de desarrollo local, producir dentro del contexto y hacer a otros participes de él. Para mí significa la manera en que se deben hacer las cosas. En cuanto a la comunicación el proyecto es bastante reciente en las redes sociales, así que no tiene mucha popularidad ni contenido aún, pero lo esencial es mostrarlo tal cual es, desde su inicio conceptual, explicando las formas, el por qué del material, procesos hecho a mano, etc. En resumen mostrar el proyecto con la mayor honestidad posible".


El principal desafío para Simiente 
"El principal desafío de Simiente es que no solo sea un proyecto sustentable como proceso y producto, sino que también se sustente en el tiempo. Creo que la clave para poder lograrlo sería ir mutando, haciendo cosas distintas, mejorando procesos, colaborando con otros diseñadores o marcas. De todos modos pienso que eso es algo que iré aprendiendo a medida que vaya avanzando con el proyecto".


¿El futuro de Simiente?
"Deseo poder expandir la marca, lograr tener un equipo de trabajo amplio para poder producir más piezas, ya que el proceso es muy artesanal. Creo que podría enseñarlo a quien quisiera aprender, dueñas de casa, abuelitos, estudiantes, cualquier persona que quiera trabajar desde la casa o en un taller. También sería necesario un equipo de orfebres para realizar las uniones de las piezas, eso es indispensable y, por último, poder vender en tiendas que fomenten el comercio local".

¿Dónde comprarla? A través de su Instagram o al correo carla.anais.c@gmail.com

Instagram de Simiente
(Fotos gentileza de Simiente) 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 08, 2017 01:00

December 7, 2017

Lupe Gajardo evalúa su primer año como directora de la carrera de diseño de vestuario en Aiep

A casi un año (académico) de asumir como directora de la carrera de diseño de vestuario de Aiep , la diseñadora Lupe Gajardo reflexiona como esta nueva posición ha "afectado" a su marca homónima, junto a los desafíos y proyecciones de esta nueva etapa. Asimismo explica el sello que espera ir imprimiéndole a su gestión de la mano de estudiantes involucrados con el medio y con discurso propio. En las próximas líneas su análisis.

Directora de carrera versus el desarrollo de la marca Lupe Gajardo
"En mi primer año en el cargo de directora de carrera, no le he podido dedicar el 100% del tiempo al taller como era habitual hasta marzo y he tomado la decisión de repartirme 50 y 50. Eso significa que el taller está bastante más lento. Decidí hacer solo una colección este año, en vez de dos.

Seguramente el próximo año va a ser el mismo ritmo. Estoy tomando menos clientes y eso se nota en el ritmo. Y esta decisión fue porque estoy aprendiendo, estoy metiéndome en el mundo académico, que totalmente nuevo para mí. Yo había hecho clases, pero ser directora de carrera es bastante más.

No creo que esta decisión tenga consecuencias, ni inmediatas, ni a futuro en la marca. Creo que ser independiente da esos espacios de libertad. Me siento más cómoda entregando lo que más puedo en el Aiep y dejando la marca un poquito de lado".

Lupe Gajardo en su desfile AW2017
Las expectativas como directora de carrera 
"Mis expectativas están puestas, principalmente,  en crear propuestas de valor, que los estudiantes salgan con un discurso propio. Creo que ese es el mayor valor que tiene el vestuario, más allá de ser un medio en el cual uno se puede desarrollar, ganar plata y vivir de él. Me interesa como directora una reflexión un poco más profunda. Sacar diseñadores con voz propia, y no sólo máquinas de hacer ropa".

Traspasar la experiencia de crear marca desde su rol de directora de carrera 
"La manera más adecuada de traspasar esta experiencia es teniendo profesores muy vinculados al medio. Es decir, que los estudiantes tengan de primera fuente la información de lo que está pasando, cómo está pasando y además teniendo una relación muy cercana, que ha sido un poco la tónica de este año.

Conocer a mis alumnos, conversar. Ellos me piden consejos no sólo en términos académicos, sino también como diseñadora. Creo que esa ha sido la manera de traspasar esta experiencia, además de algunos workshops. Tenemos  planificado un 2018 intensivo en workshops de las distintas materias y dictado por gente que es muy partícipe y que está muy vinculada en el medio. Entonces eso hace que la carrera, la escuela se integre en el medio, en este circuito pequeño, pero bastante dinámico".

Desfile 2017 de Lupe Gajardo
El sello de la dirección de Lupe Gajardo en Aiep
"Quiero que mi sello sea la calidad. Siento, que en este año de diagnóstico, ha sido el punto más difícil. Buenas ideas, pero no muy buena factura. También quiero que haya calidad en las propuestas, que haya una reflexión más profunda, porque así se enriquece no sólo la escuela, sino también lo que podemos aportar a la sociedad.

El vestuario para mí es una herramienta bastante útil y directa, cuando se trata de enviar mensajes, y que mejor que la juventud para hacerlo. Es cuando uno más tiene que decir. Es el momento para hacer una introspección y una propuesta; porque cuando uno es estudiante, no hay mucho que perder".


El futuro de los estudiantes de diseño de vestuario en Chile según Lupe Gajardo y su aporte en este escenario
"Veo bastante campo. Un diseñador de vestuario se puede desempeñar en un área muy amplia. Hay un abanico gigante en que se puede especializar, no sólo en el vestuario, y hay un futuro positivo sobre todo por la autogestión, que va muy de la mano con las nuevas expectativas que tienen los jóvenes. Son tantas las herramientas que te permiten mostrar tu trabajo, sin necesitar una inversión gigantesca, hay tantos concursos y becas, que el futuro se ve bastante positivo. Me encantaría que de la escuela salieran con ganas de vincularse y participar activamente en el medio.

Me gustaría sacar estudiantes reflexivos, que tengan esta capacidad de reflexionar, proponer, gestionar. Creo que hay un foco súper potente puesto en todo lo que es gestión, tanto en las colaboraciones, como independiente y también en el trabajo en equipo para quien se quiera emplear en una empresa o no quieran ser independiente. Ese lado no lo dejamos botado.

El Aiep tiene un sello distintivo como institución, que es un sello técnico, que me hace mucho sentido. Eso significa un foco puesto en los procesos operacionales, y eso aporta mucho al futuro, porque se ha dejado mucho de lado en la industria nacional últimamente. Se ha reemplazado por Asia y creo que desde ahí podemos ser un gran aporte, con operarios de primera calidad y que en un futuro podamos ser un país como Perú que recibe pedidos desde el extranjero en el área de confección".


Técnico de diseño de vestuario AiepDiseño de Vestuario mención Alta Costura Aiep




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 07, 2017 01:00

December 6, 2017

Apropiación cultural en la moda: qué hacer para no caer en ella

La globalización de la información y las comunicaciones nos ha permitido "adentrarnos" en diversas culturas y saberes ancestrales, sin salir de nuestra casa. Si bien, ello puede ser positivo desde el punto de vista del conocimiento de la diversidad, se torna una nebulosa cuando ese "conocimiento" es sacado de contexto. Ese fenómeno también conocido como " apropiación cultural " se ha transformado en una constante en la moda. En este lado del planeta no estamos libres de él, por lo mismo resulta urgente preguntarse: ¿qué hacer para no caer en ella? Hoy le doy una vuelta.

Cómo no caer en la apropiación cultural en la moda
La apropiación cultural ocurre cuando una marca toma un elemento, saber o expresión de una étnica, grupo social y/o movimiento y los hace propios, sin ni siquiera tener un contacto con ese "otro".

Para que se hagan una idea muy gráfica y que raya lo vintage, es similar a tomar un libro y reinterpretar en código propio lo que se lee en él, sin ni siquiera tomarse el tiempo de investigar más y contactarse con el autor para entender con claridad qué, cómo y por qué dice lo que dice.

Esa acción silenciosa y que podría pasar desapercibida, hoy ha logrado ser desenmascarada gracias a las redes sociales, que han encendido las alertas y han puesto el tema en la palestra.

Nadie dice que sea negativo mirar otras culturas y empaparse de ellas dentro de un proceso creativo (en la moda de autor la identidad local es la fuente base de inspiración). Pero ese actuar no puede ser vía "laboratorio", descontextualizando y cosificando ese saber o manifestación cultural. Borrando su relato.


Para no caer en lo anterior es necesario:


Tomar contacto con aquel que representa ese aspecto que se quiere resignificar para poder lograr comprender la cosmovisión y/o mirada de mundo detrás de ese "algo" que cautiva a la marca.
Trabajar colaborativamente. Es decir, transformar el proceso en un intercambio activo, donde a quien se tributa sea parte y entienda el significado de aquello. Por ejemplo: si se quiere trabajar con técnicas ancestrales se aspiraría que ese trabajo fuera realizado también con artesanos especializados.
Crear comunidad. La cultura está cimentada en comunidades, por lo mismo, si se toma un elemento de ella es necesario honrar esa comunidad, hacerla parte, no sólo en el proceso creativo, sino también en la comunicación de marca y en la distribución retribuyendo de alguna manera ese "préstamo cultural".
La marca de indumentaria chilena - estadounidense, VOZ, es un muy buen ejemplo de cómo trabajar de manera respetuosa con el saber de culturas ancestrales 
Hoy no existen excusas para crear desde la opacidad. Las mismas herramientas que nos permiten conocer y enamorarnos de ese "otro", también nos servirán para ponernos en contacto con él y demostrarle que nos importa, lo respetamos y queremos -junto a él- crear nuevos mundos desde su mundo.

En Voices 2017 de BOF se analizó el tema de la apropiación cultural, a través del caso de Gucci y Dapper Dan 

Foto principal: Desfile de septiembre 2016 de Marc Jacobs, en el que fue acusado de apropiación cultural por el uso de las rastas o dreadlocks en las modelos, que en su mayoría eran blancas. Foto por ANGELA WEISS/AFP/Getty para Us Magazine
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 06, 2017 01:00

December 5, 2017

Señorito: moda masculina que apela al género fluido

Hablar de una sola masculinidad en el siglo XXI es completamente anacrónico. La moda de autor nacional es prueba de ello, con propuestas que expresan las diferentes realidades del hombre chileno. En este contexto, la marca de indumentaria masculina, Señorito , del diseñador Simón Lorca, no puede ser más oportuna. En ella no sólo quiere entregar una nueva alternativa de vestir, sino también generar una crítica a la llamada masculinidad hegemónica. Te invito a conocerla, a través de su relato, en primera persona.

Los motivos para crear Señorito
"Me motivaron varias cosas. Primero siempre he sentido que los hombres chilenos estamos muy limitados por las normas de género, sobre todo cuando se trata de vestirnos. En la investigación para el proyecto me topé con el término masculinidad hegemónica, que describe el tipo de masculinidad dominante en una sociedad, a la que todos los hombres deben aspirar. En Chile tenemos varios tipos, que a veces rayan en lo machista, así que también hay una motivación a criticar esas cosas, a salirnos de la caja y ampliar las tipologías de indumentaria a las que podemos acceder los hombres".


La propuesta de Señorito
"Es una plataforma de creación critica, con foco en la subversión de las masculinidades estereotipadas chilenas. Genera piezas novedosas que intentan acercar la variedad de la moda femenina hacia la masculina, adoptando materialidades, cortes o texturas de la primera y apropiándoselos para crear un cruce único que desestabiliza los preceptos tan arraigados en la masculinidad actual".


La inspiración de Señorito
"De partida me inspiro como te había contado en las masculinidades hegemónicas de Chile. En ese sentido, el proyecto tiene aristas muy sociológicas, casi antropológicas, pues siempre hay un estudio previo del estereotipo que deseo poner en crisis. En el caso de la primera colección -titulada Hijito de Papá- fue el 'zorrón', para lo que tuve que acercarme a ellos, a través de una investigación web, entrevistas y en terreno.

Por otro lado, siempre están las limitantes materiales. Creo que en Chile es difícil diseñar indumentaria porque el tipo de telas a las que podemos acceder es muy reducido, sobre todo en lugares como Independencia. Todo es sintético, hay que tener buen ojo para encontrar las 'picadas' donde venden las telas que a uno le sirven, lo demás es siempre muy de cotillón".


La evolución del vestir masculino en Chile según Señorito
"Hace un tiempo lo conversaba con un primo que vive en Francia y vino de visita. Según él, no hay diferencia entre como se visten los hombres allá y como se visten acá, o por lo menos se ha vuelto más semejante. Creo lo mismo, definitivamente la moda masculina de ahora no tiene nada que ver con la de veinte o diez años atrás, hay muchas cosas que están permitidas, en términos de colores, estampados, etc.

No es raro ver un hombre con una camisa floreada o una guayabera de muchos colores. En Chile ha pegado fuerte el tema de la fluidez de género, se conversa harto. Creo que hay varias propuestas que hacen que vaya avanzando. Sin ir más lejos hay una exhibición en el Centro Cultural de España en Santiago sobre moda y género, que me pareció muy interesante y propositiva. Eso y las propuestas de varios diseñadores emergentes van haciendo que la moda masculina vaya progresando hacia un lugar de mayor apertura.

Lo que si creo –y acá comienza el aporte que quiero hacer con Señorito– es que nos hemos quedado en las mismas tipologías. Siempre es camisa y pantalón, o polera y short. No tenemos una versión de vestido o kilt, por ejemplo. Las formas siempre son las mismas, los largos también. Señorito aporta a abrir un poco más esta noción, a darnos cuenta de que dividir la ropa por género es un aspecto social, que nosotros determinamos y podemos decidir como sociedad abolirlo. Tengo muchos amigos, heterosexuales que les encantaría poder usar vestido con el calor que está haciendo ahora, pero saben que de hacerlo les gritarían mil cosas en la calle, y al final la cosa se convierte en una decisión de autopreservación.

Lo que quiero es invitar a reflexionar, abrir un poco la mirada y ojalá empezar a acostumbrarnos a estas nuevas tipologías, a sumarlas al imaginario y que así como el estampado floral se conviertan en permitidas".


El principal desafío de Señorito
"Creo que Señorito tiene dos grandes desafíos: el primero es conseguir la aprobación del público al que va dirigido, y eso es lo difícil, cambiar la perspectiva de los hombres respecto a la ropa que pueden usar. Por el momento la audiencia de las redes sociales de la marca es mayoritariamente femenina, lo cual agradezco mucho, pero me gustaría llegar a los hombres, hacerlos reaccionar a la campaña, y que vean esta nueva propuesta.

El segundo es encontrar financiamiento para poder desarrollar mínimo una colección cápsula anual. Por el momento el proyecto está planteado más desde una perspectiva del ejercicio de aporte cultural más que como un lugar de compra-venta de productos, y no se si el mercado chileno está preparado para eso. Sé que hay hombres que podrían querer adquirir las piezas hechas para Señorito, pero lo difícil es llegar a ellos, encontrar un nicho que se atreva a derribar los preceptos de género en su día a día, pero es lo que quiero. Sé que existen.

Es algo que recién estoy enfrentando, por el momento estoy intentando difundir lo mejor que puedo el proyecto, lanzando la campaña en las redes sociales. En cuanto al financiamiento creo que pueden haber varios fondos concursables, que podrían calzar, ojalá salga alguno".


El futuro de Señorito
"Aquí creo que puedo pecar de optimista, pero me imagino un futuro donde Señorito genera un impacto de verdad, ojalá que contribuya como te decía anteriormente a ampliar el imaginario. Sería increíble para mi que a raíz de esto se empiecen a ver más hombres con vestido en la calle, o con croptops, usando telas transparentes o encaje, cosas más jugadas en una línea de 'género fluido' como se conoce en los estudios de identidad de género.

También me imagino que pueda lograr despegar del ejercicio a ser una marca instalada a nivel local, que aparezcan clientes que se sientan representados por su perspectiva. Creo que hay miles de señoritos ahí afuera para los que no se está diseñando, gente con un espíritu libre y subversivo que quiera llevar a diario ropa como ésta para hacer su propio statement. No se trata necesariamente de ir de activista en todo momento, sino encontrar el espacio para vestirse como uno quiera, sin que el resto tenga que meterse a opinar si esto es permitido socialmente o no".

¿Dónde comprarla? A través de las redes sociales de la marca y el correo senorito.cl@gmail.com

Fanpage en FacebookInstagram de Señorito
(Fotos gentileza de Señorito)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 05, 2017 01:00

December 4, 2017

Alejandro Alberto: moda vibrante desde La Serena

La necesidad de expresar y compartir su visión y sentir respecto a la moda, llevaron al estudiante de la carrera de Moda de Inacap - La Serena, Alejandro Jorquera, a crear su marca de indumentaria, Alejandro Alberto . Tuve la oportunidad de conocer su propuesta dentro del desfile de ModaLab de El Tour Inacap, donde fue reconocido por su interesante desarrollo creativo. Hoy nos contará cómo, a pesar de su corta experiencia, ha logrado construir una etiqueta con una clara identidad.

La propuesta de Alejandro Alberto
"Describo a Alejandro Alberto como una propuesta dirigida para todo aquel que vibre, con una confianza descarada, buscando versatilidad, ocupando su estilo como medio de auto descubrimiento, donde la identidad sustituye las nociones de la rapidez".




La influencia de  ModaLab en el  proceso creativo de Alejandro Alberto
"Fue un enorme impulso creativo para mí participar en ModaLab, al darme cuenta de todo lo que soy capaz de lograr, gracias al gran apoyo que recibí de Consuelo Parot, Daniel Olguín, Rodolfo Coronado, Catalina Petric, como de toda el área de diseño de Inacap".


Crear moda con identidad local para Alejandro Alberto
"La moda local es plana y sin innovación creativa. Esa fue una de las razones que me impulsó a crear mi marca, para lograr expresar lo obsoleto de la idea que la identidad de género y la moda están correlacionadas. Además donde la edad es un estado mental antes que un número, celebrando un intercambio libre de ideas e identidades".



Los desafíos de crear moda desde La Serena 
"El mayor desafío es la poca variedad en telas y avíos. Lo que obliga a dejar varias propuestas fuera por su alto valor al ejecutarlas, teniendo que replantear los limites creativos".


Imaginando el futuro de Alejandro Alberto
"Me lo imagino sin límites de ningún tipo, pero con una visión consciente y sostenible, donde el descubrimiento será la nueva exclusividad".

Sitio web de Alejandro AlbertoFanpage en FacebookInstagram de Alejandro Alberto
(Fotos gentileza de Alejandro Alberto y El Tour Inacap) 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 04, 2017 01:00

December 3, 2017

Aprendizajes y proyecciones del Desafío Epson - Inacap

Las mil posibilidades que brinda la sublimación digital pudieron evidenciarse en el Desafío Epson - Inacap, iniciativa inédita entre la compañía japonesa y la Carrera de Diseño de Moda de Inacap, donde siete estudiantes y ex alumnos de las sedes de La Serena, Temuco y Santiago pudieron echar volar su imaginación en pos de crear una colección cápsula con esta técnica. De los siete, se seleccionaron tres, que pudieron presentar su propuesta en El Tour Inacap en La Serena y en el cierre en Santiago. Hoy Diego Cajas (sede Pérez Rosales), Diego Pizarro (sede La Serena) y María Jesús Jofré (ex alumna) nos contarán los aprendizajes, desafíos y proyecciones tras este interesante desafío creativo.

Diego Cajas 
"Siento que el aprendizaje clave fue entender que hay grandes marcas que se fusionan con la moda y apuestan por propuestas de diseñadores emergentes. La confianza, tiempo e inversión que realizan para llevar a cabo proyectos con jóvenes creativos. Sin duda, el mayor desafío para mi es enfrentarme a realizar múltiples proyectos paralelamente; cada uno con un gran significado y demandantes de tiempos. Cada proyecto y trabajo juega un rol importante en la construcción de una carrera si es tomado con ese peso".



"Este desafío me abre a técnicas que nunca quise tomar como bases para crear. El hecho de haber trabajado una colección 100% sublimada te hace tener en mente la sublimación como algo más fluido y trabajable para una futura colección o proyecto. Sin duda, hay mucho que aprovechar de la sublimación y de desafíos como éste".



Fanpage en FacebookInstagram de Diego Cajas
Diego Pizarro
"Mi principal desafío fue utilizar una amplia gama de colores dentro de la colección. No suelo usar muchos colores en mi paleta, por lo que tuve que expandir mi visión creativa para utilizar al máximo los equipos tecnológicos de Epson, extrayendo un nuevo amor por los estampados digitales".



"Posterior a este desafío proyecto mi marca 'Piscis' con un pilar fundamental: los estampados creados en una nube tecnológica, sublimando fondos marinos contaminados de tecnología".



Instagram de Diego Pizarro
María Jesús Jofré
"Ya había utilizado la sublimación en telas de trajes baños y algunos vestidos. Pero esta vez fui mucho más allá con la sublimación, utilicé telas poco convencionales, jugué con las capas y efectos ópticos asociados a la mezcla de colores y texturas.

Mi propuesta se basó en todo lo que había hecho a mano en otras colecciones. Escanear, trabajarlas digitalmente y traspasarlo a la sublimación fue una manera de llevar lo artesanal a la tecnología. Así en el futuro también podría hacerlo de manera más rápida. La gran diferencia fue las telas que tuvimos que usar con, al menos, 70% de poliéster, para que quedaran los colores exactos.



Unos de los grandes desafíos fue que nos dieron muy poco tiempo para realizar todo. Primero la propuesta de diseños, mientras estaba con otros proyectos y el trabajo con mis clientas. Luego nos dieron una semana para realizar la colección, para comprar telas, sublimar y confeccionar los cuatro outfits. Fue una colección al límite".

"Unos de mis mayores aprendizajes fue optimizar el tiempo. Hacer una colección integral en tiempos límites, lograr compatibilizar todo lo que estaba haciendo".


"En términos de proceso creativo, gracias a este desafío, pude hacer una colección lo más creativa posible y aproveché al máximo lo que es la sublimación, logrando ampliar mi mente. Tomé lo hecho a mano, lo digitalicé siguiendo siempre mi sello. Fue tan satisfactorio lo que logré, que integraré la sublimación cómo parte de mi próxima colección, que ya está en proceso".


Fanpage en FacebookInstagram de María Jesús Jofré Atelier
Diego Pizarro, Diego Cajas y María Jesús Jofré
El Tour Inacap 2017

(Fotos gentileza de Inacap | Foto principal: Propuesta de Diego Cajas, María Jesús Jofré y Diego Pizarro)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 03, 2017 01:00

December 2, 2017

Libre estrena nuevas camisas veraniegas

He tenido la suerte de conversar con varios fanáticos de la marca de camisas Libre , que me han entregado una lista de atributos, entre los que destaco el diseño, la comodidad y frescura. De hecho, este último aspecto es muy valorado por quienes desean capear el calor sin perder el estilo. En este contexto, Libre resulta un buen regalo de Navidad, más aún cuando de tanto en tanto, nos sorprenden con nuevos modelos como los que hoy te presento, donde la versatilidad es el lema. ¿Te gustaría ser un hombre Libre? Acá te doy varias alternativas.

Nuevas camisas Libre: Bombay, Nilo, Paraíso, Picnic y Póker





¿Dónde comprarlas? En Santiago en Espacio Guerrero (Drugstore local 9G, Providencia) y Snog (Tegualda 1509, Ñuñoa). En Valparaíso en El Internado (Paseo Dimalow 167, Cerro Alegre) y Chatarra Lab (Urriola 564, Cerro Alegre). Para todo Chile en tienda virtual Libre.

Sitio web de Libre
Fanpage en FacebookInstagram de Libre

Créditos producciónPH: Maximiliano Ollarzú / Make up: Lorena Burgos / Style: Cristóbal Oyarzun Arenas / Modelo: Cristian Canals

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 02, 2017 01:00

December 1, 2017

Carolina Lemus: vestidos de novia slow

Mi experiencia como novia es muy atípica. No me casé de manera tradicional, ni tampoco tuve vestido de novia. Pero si tuviera que realizar el rito clásico, sin duda, que optaría por una alternativa de moda consciente y slow. En esta línea nos encontramos a la diseñadora Carolina Lemus (marca homónima), que desde el rescate de oficios tan delicados como el bordado de alta costura da vida a verdaderas historias de amor convertidas en vestido. Te invito a conocer su propuesta en primera persona.

Los motivos para la creación de Carolina Lemus
"Definiría la creación de mi marca como un proceso de búsqueda, cuyo objetivo era encontrar lo que siempre anhelé en mi vida profesional: hacer algo que disfrutara el proceso, tanto o más, que el resultado final. Así fue como me enamoré de la alta costura. La especialización en novias fue algo muy intuitivo, una vez más seguí mis corazonadas (que es como he tomado muchas de las decisiones). Amaba la dedicación en una prenda, la construcción de detalles, la idea de crear una identidad de vestuario única, para alguien único también. Si a eso le agregamos el sentido que tiene para una novia está prenda, simplemente era todo lo que quería hacer".



La propuesta de Carolina Lemus
"Creo que la frase que más define mi propuesta es 'lo sublime está en la experiencia del proceso y no solo en el resultado final'. Una prenda, en mi caso un vestido de novia, debe ser bello, pero esa belleza debe estar incorporada en cada uno de sus elementos. No solo debe 'verse' bonito, sino que realmente serlo. Es por esto que el proceso de mis vestidos tienen un mínimo de seis meses de construcción, realizo prototipos para el molde, luego prototipos en cuerpo, y posteriormente vienen las 6 pruebas aproximadamente, que se necesitan para su confección. Me gusta mucho que mis diseños tengan una composición de estructura, cortes, bordado y telas. En el fondo es una suma de todo. Me encanta darle toques de color, el palo rosa es mi favorito. Siempre estoy innovando en cuento a materiales y técnicas artesanales para que sean parte de una nueva pieza".



La influencia de la sustentabilidad en el proceso creativo de Carolina Lemus
"La sustentabilidad es la base de mi marca, todo el modelo de negocios, el proceso creativo y la construcción de las prendas están basadas en una dinámica lo más sustentable posible, llegando al 90% y espero seguir subiendo el porcentaje. Hoy nos construimos a partir de un proceso que abarca desde una selecta elección del material hasta qué sucede posteriormente con la prenda. Nos preocupamos de que los materiales no usen pesticidas y sean orgánicos, que no exista la explotación con los agricultores y que tengan un trato justo, que la pedrería sea de vidrio y reutilizamos casi todos nuestros retazos. Además de tener obviamente confección nacional y preferir proveedores latinoamericanos".




La importancia de rescatar los oficios según Carolina Lemus
"Me parece que los oficios van acompañados de una manera de hacer las cosas, que a mí me interesa rescatar, ya que por un lado está la identidad que representan, y que se plasma en un producto u objeto, pero por otro está la persona que lo hace. Para mí ese es el punto fundamental. En este sentido he sido una afortunada de tener a dos grandes maestros, Ignacio Lechuga en moldaje y Elisabeth Roulleau en bordado de alta costura. En mi marca utilizo como técnicas principales las dos anteriores, pero he incorporado recientemente también el encaje rumano y el frivolité. Creo que tratamos de aportar al hacer de nuestras telas, algo totalmente creado por estas técnicas artesanales, quiero que se luzcan, que vuelvan a tener vida, y es por esto que no compro ninguna tela de pedrería ya hecha".



El principal desafío al que se enfrenta Carolina Lemus
"Creo que simplemente como dijo Gandhi, 'debes ser el cambio que quieres ver en el mundo'. Por eso me he puesto como desafío mostrarle al mundo de la industria textil, que es posible construir una marca sólida, con diseño y que funcione efectivamente, de una forma sostenible.

Realmente no podría haber creado una marca que no tuviera este principio como base. No ha sido fácil, me he demorado en construirla más y sigo en ello. Los proveedores son muy difíciles de encontrar y poder explicar al consumidor la diferencia tampoco es sencillo, pero cada vez me encuentro con más y más gente que quiere hacer el mismo cambio que yo. De hecho, recientemente me uní a una agrupación de Argentina llamada 'Positive Labels' a cargo de Vanina Chiappino y Santiago Bouquet, que busca reunir marcas latinoamericanas con principios sustentables.

El desafío es enorme, pero estoy segura que no es imposible". 



El futuro de Carolina Lemus
"Quiero, junto con mi equipo, seguir disfrutando el día a día, hacer el trabajo que amamos. Eso es fundamental para mí. Me encantaría poder tener un taller en donde existan áreas de diseño, confección, sustentabilidad, técnicas artesanales y espacios de creación. Quiero que mi marca pueda mostrarse al ámbito nacional e internacional, y hablar por sí sola, como una muestra de que se pueden lograr grandes cosas por un camino que desde mi punto de vista no podemos seguir obviando".

¿Dónde contactarla? calemus@uc.cl

Sitio web de Carolina LemusFanpage en FacebookInstagram de Carolina Lemus
(Fotos gentileza de Carolina Lemus)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 01, 2017 01:00

November 30, 2017

Antónima presenta sus zapatos verano 2018 de la mano de Camila Puyol

La mujer versátil y que quiere vestir distinta, a la que apunta la marca de calzado de autor, Antónima, hoy tendrá una doble noticia: se acaba de estrenar su colección verano 2018 de zapatos clásicos reinventados, de la mano de quien fuera la diseñadora de la recordada etiqueta Mala racha, Camila Puyol. En las próximas líneas nos contará más detalles sobre su nuevo rol  y los detalles de esta propuesta de temporada.


Motivos para incursionar en el mundo de los zapatos
"Siempre me han interesado los accesorios de cuero. Desde que salí de la universidad  y estudié diseño de zapatos y marroquinería en Buenos Aires. Con mi (ex) marca Mala racha, lo que más me gustaba trabajar, por un tema de materialidad y perdurabilidad, era el cuero.

Estaba en mis planes crear una marca propia de zapatos y accesorios, pero llegué a trabajar para Antónima cuando la Fran Torres me ofreció el puesto de diseñadora en este proyecto y acepté  feliz, porque se ajusta a lo que me interesaba hacer y sobre todo aprender del oficio".



La experiencia de Camila Puyol como diseñadora de Antónima
"Siempre un desafío nuevo es bueno. Me gusta incursionar en cosas que me sirvan de aprendizaje para más adelante y que mejor forma de hacerlo que con la práctica. Además la marca se adapta totalmente a mis gustos y al ser la clienta de Antónima similar a la que yo trabajaba con mi marca, el proceso de creación y búsqueda de inspiración son muy naturales".



La inspiración tras el verano 2018 de Antónima
"Antónima está siempre inspirado por mujeres, dirigido a una mujer versátil, que en su vestir quiere  ser distinta entre sus pares sin llamar la atención por lo extravagante. Siempre un zapato de Antónima va a ser un clásico, que toma de las tendencias de temporada solo lo que se ajusta a nuestra clientas, sin perder la feminidad ni la originalidad, que son nuestros conceptos base a la hora de diseñar".





¿Dónde comprarlas? En en Surtown, Dafiti, Mercado Ripley, Tienda Mestizas (Vitacura 3850, local 2); y Tienda Porquetevistes (Gertrudiz Echeñique 360, Las Condes)

Sitio web de AntónimaFanpage en FacebookInstagram de Antónima
(Fotos gentileza de Antonima)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 30, 2017 01:00

November 29, 2017

El proceso creativo tras la Cápsula Inacap de El Tour en La Serena

Cuando las pasarelas académicas se insertan en un evento de industria, el nivel de los alumnos crece de manera natural, producto de la exigencia del contexto. En la Región de Valparaíso tenemos ejemplos claro de ello, y de a poco también lo estamos observando en otras ciudades del país. Me tocó la suerte de asistir al desfile de  El Tour Inacap  en La Serena que, por primer año, tuvo una cápsula de alumnos de esa sede.  Para saber más detalles del proceso, conversé con Consuelo Parot, docente de la asignatura de textiles tecnológicos, quien guió el trabajo de los alumnos.

El proceso tras la Cápsula Inacap La Serena en El Tour
“Una vez que supimos que participaríamos de la pasarela de El Tour comenzamos a revisar los trabajos desarrollados por los alumnos durante el año. Sin embargo, me costó lograr cohesión entre ellos.

Por eso decidimos, junto a la otra docente de la asignatura de textiles tecnológicos, confeccionar basados en los criterios de la pasarela ModaLab de Inacap, que tiene una connotación nacional y reúne el trabajo de todas las sedes.




Para contextualizarla con El Tour 2017 tomamos la tendencia propuesta por la WGSN, psicotropical, que también se usaría para ModaLab. Nos enfocamos en los conceptos básicos y la perfilamos hacia la temática del fondo marino para que todos los alumnos de la asignatura pudieran realizar una misma conceptualización y lograr un hilo conductor.

Trabajamos técnicas de intervención textil como decolorado, razgado, deshilado, sobreposición, etc, sobre denim, ya que es una tela dúctil, barata, fácil de manipular. A partir de este criterio elegimos un molde base, algo simple, porque estábamos contra el tiempo –por eso decidimos hacer vestidos- aplicamos los criterios antes mencionados, unificamos hilo conductor con la tela y elegimos las intervenciones textiles. Para ello creamos primero un muestrario de las intervenciones textiles y elegimos en conjunto lo que íbamos a utilizar y comenzamos a confeccionar”.




La valoración de lo presentado en El Tour y los aprendizajes del proceso
Mi valoración es súper positiva, ya que trabajamos enfocadas en diseños para la pasarela, lo que no habíamos hecho antes, porque no habíamos tenido la oportunidad de tener una pasarela académica de esta magnitud. Entonces los alumnos estaban súper entusiasmados.

Para no ser arbitraria y elegir sólo nosotras los mejores trabajos o que fuera por nota; expusimos los trabajos en maniquíes en el pasillo y se sometieron a votación de los alumnos. Ganaron los 8 con más votos, que fueron los que se mostraron en la pasarela.

Estaban todos muy emocionados de poder estar en una pasarela importantes, con modelos Elite. Haber trabajo en equipo en una sola colección; alrededor de 23 pensantes con 23 diseños distintos para lograr una sola colección, con una misma conceptualización, fue importante para los alumnos.

Nos dejó a todos muy contentos”.


Los alumnos que participaron en el proceso de la Cápsula Inacap
Javiera Leyton / Barbara Labarca / Valentina Honores / Mayra Ramires / Mauricio Ruiz / Sofia Rojas / Florencia lanas / Tamara Bakulic / Valentina Bañados / Alejandro Ardiles / M.Victoria Pino / Rosita Araya / Daniela Alvarado / Marcela Diaz / Claudia Carrasco / Camila Cantuarias.

(Fotos gentileza de El Tour Inacap)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 29, 2017 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.