Sofía Calvo Foxley's Blog, page 133

November 18, 2017

Yo lo probé: Espuma limpiadora suave de Clarins

Un paso fundamental para lograr un rostro sano y luminoso es la limpieza. Por lo mismo, no importa lo agotada que esté, nunca me salto este ítem. De hecho, el desmaquillante no me parece suficiente y trato de sacar las impurezas y restos de maquillaje con un limpiador con enjuague. En esa línea probé la Espuma limpiadora suave de Clarins pensada en mixtas o grasas. ¿Qué me pareció? Hoy te lo cuento.

Espuma limpiadora suave de ClarinsSegún el sitio de Clarins, este limpiador suave de rostro para piel grasa que refresca y desestresa la piel.

"La suave acción de los ácidos del tamarindo presentes en esta espuma limpiadora facial libera los poros de los restos de maquillaje, del exceso de sebo y de las células muertas que apagan el tono de la piel, a la vez que afina y matiza la textura de la piel", afirman.

Ese aspecto me parece acertado porque cada vez que lo he usado post desmaquillante o en la ducha matinal, me ha parecido que logró una limpieza profunda y saco todos los restos rebeldes de maquillaje.


No obstante, este mismo efecto me ha hecho sentir la piel un poco tirante y levemecnte roja en la zona de mejillas, a pesar de señalar que previene la resequedad. Asumo que se refiere a que esa sensación no es sinónimo de piel seca, ya que al tonificar e hidratar recupera su humedad.

Lo anterior, no le resta mérito al producto, que en mi caso ha funcionado bien, pero se transforma en una "alerta" para pieles mixtas o grasas muy sensibles, más aún cuando su valor ronda en los $18.900 - US$30 app.

Y tú ¿lo probarías?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 18, 2017 01:00

November 17, 2017

Andrea Gayán: indumentaria con inspiración textil japonesa

“Lo que está de moda”, no siempre es lo que se acomoda a nuestro cuerpo. La diseñadora y artista textil, Andrea Gayán ,  lo tiene claro. Aburrida de una oferta que no se preocupaba de los fenotipos, colores y formas locales decidió crear su marca homónima de indumentaria y complementos, AG , cuyo principal diferenciador es la técnica de pintura en seda, que aprendió en Francia. Hoy, desde Puerto Varas, nos contará cómo la intervención textil ha influido en sus creaciones.

La propuesta de Andrea Gayán
“Mi propuesta busca que las mujeres se sientan bien en su piel, que cuando usen algo de AG se sientan bien, siendo la prenda un complemento de ellas mismas. Para mí es muy importante que quien lleve algo de mi marca este contenta con esa prenda. Tenemos una buena conversación sobre qué le puede quedar mejor, elegimos color, forma, tipos de seda, etc. Una prenda AG es personal y única, creada exclusivamente para ella y que busca potenciar lo mejor de quien la lleva”.



La influencia de la estética japonesa en el proceso creativo de Andrea Gayán
Es fundamental, principalmente en las técnicas de teñido que he aprendido, además de las formas, tan únicas de la cultura nipona. El fondo y la forma estética de todo lo que realizan y que los rodea, desde casas, jardines, todo llevado a algo sofisticado, sobrio, pero a la vez fantástico. Me encanta que trabajen tan bien el concepto 'menos es más', llevan todo a una sutileza hermosa que me fascina. El último taller que tomé fue de técnicas de teñido en el 2016 en Japón, donde se marcó mucho más mi fascinación e interés en su cultura, influyendo mi proceso creativo y la forma de ver cómo desarrollo mi trabajo”.



¿La intervención textil resuelve la ausencia de industria textil en Chile?
“No creo que la resuelva, pero si le da valor a una materia prima que viene desde fuera, le da valor local, lo re significa, lo transforma. Además, como lo veo y como lo trabajo, permite dar empleo a otras personas, en mis teñidos intervienen mujeres que cosen, que me asisten en el proceso de teñido, etc. Me alejo de la idea de industria textil, como idea y base, pero a la vez la proceso y planteo como trabajo local que se perdió por la tecnología o por la búsqueda de baja de costos”.



El principal desafío al que se enfrenta Andrea Gayán
“Seguir siendo fiel a lo que me gusta pintar y ser capaz de comunicar el mundo interno que hay detrás de esa visión. Fundamental es lograr conectar lo que me gusta, mi mundo cuando pinto, cuando diseño con la futura clienta. Lograr traspasar a otro todo lo que hay detrás sin tener que contarlo a través de las palabras y que ellas se fascinen tanto como lo hago yo. Obviamente desde lo comercial reconocer cuales son los pasos a seguir, pero en el camino no perder mi esencia creativa y mi inspiración”.


¿El futuro de Andrea Gayán?
“Me lo imagino realizando pop up stores en distintas ciudades del mundo. La marca tiene un mundo tan propio, que me cuesta verla en tiendas por departamentos, tal vez algunos productos, pero no todos. He realizado el formato pop up en varias ciudades y ha funcionado. Tiene que ver con una visión un poco alejada de lo comercial, pero como comenté antes, es importante, sino fundamental, que la clienta no se lleve solo una prenda de ropa, sino que entienda lo único de la prenda y que lo sepa apreciar”.

¿Dónde comprarla?  En el taller/showroom de Andrea Gayán en Puerto Varas y en Casa Noi en Santiago.

Sitio web de Andrea GayánFanpage en FacebookInstagram de Andrea Gayán
(Fotos gentileza de Andrea Gayán)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 17, 2017 01:00

November 16, 2017

Roberta presenta su verano atemporal: Flora

Vivimos “tristes” primaveras y calurosos otoños que nos demuestran que en el contexto del cambio climático, se requiere de ropa versátil y atemporal. La marca de indumentaria femenina, Roberta , de la diseñadora Daniela Hoehmann hace rato que acusa recibo de esa realidad. Por lo mismo, se ha empeñado en desarrollar propuestas que puedan ser usadas en cualquier momento del año. Su colección #13 atemporal 2018, Flora, continúa en esta línea tomando la conexión mujer – naturaleza (flora) como centro. Te invito a revisarla.

Flora atemporal de Roberta
“Flora es también el nombre de la protagonista de esta colección, que se caracteriza por ser una mujer con conciencia plena, conectada con su entorno y con todo lo que la rodea, no solo con lo visible, también con lo cósmico y no tangible.





Es desde ahí que nace el estampado protagonista de esta temporada, que mezcla lo literal con lo abstracto, mostrándonos una historia de Flora, la mujer en plenitud de conexión con el todo. Un trabajo creado y desarrollado en conjunto con la diseñadora gráfica y artista visual Victoria Gil, que una vez más aporta al universo de Roberta”, afirma Daniela.






Además en esta temporada se incorpora el trabajo con artesanas de la Región de los Ríos, quienes desarrollan prendas que rescatan técnicas como telar, palillo y crochet, los que intentan poner en énfasis el rescate de la artesanía y diseño propio de la zona.








¿Dónde comprarla? En Local 9F en Galería Drugstore, Av. Providencia 2124, Providencia, Santiago o al mail info@roberta.cl



Sitio web de RobertaFanpage en FacebookInstagram de Roberta

Créditos CampañaFotógrafo: Esteban Vargas / Producción: Karina Toro / Asistente producción: Elisa Herreros / Make up: Nicole Ossandon / Modelo: Agatha Gildemeister (Elite Model Look)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 16, 2017 01:00

November 15, 2017

Gonzalo Herrera: indumentaria masculina que rompe el molde

El encuentro del diseñador chileno, egresado del Central Saint Martins College of Arts and Design, Gonzalo Herrer a con Fernanda Montesi  (Taller Baquelita) marcó un hito en la posterior creación de su marca homónima de indumentaria masculina (con vocación unisex). “Quedé encantado con el nivel de confección que tenía su trabajo. Jamás había visto algo hecho tan bien en Chile y me quedó dando vueltas. Un par de años después, regresé y Fernanda me ofreció producir mi colección en su taller. Todo fue muy natural y espontáneo”, afirma.  Aprovechando su participación en la exposición “Moda y Género: indumentaria masculina contemporánea”, hoy revisamos su trayectoria creativa.
 
La propuesta de Gonzalo Herrera  
“Mi propuesta es crear algo diferente a lo que se encuentra en el mercado, siempre jugando entre lo arriesgado y lo usable, trato de mantener siempre ese equilibrio en mis prendas. Y obviamente quiero entregar un producto bien hecho, de excelente confección. Quiero que la gente que usa mi ropa se sienta libre, diferente y también elegante, vestido para cualquier ocasión e internacional”.




La influencia de Central Saint Martins College of Arts and Design en el proceso creativo de Gonzalo Herrera
Influye en hacer algo realmente creativo y siempre pensando fuera de la caja. No crear piezas ya hechas antes. Central Saint Martins empuja a los artistas a ser creativos y honestos con uno mismo, sin caer en las copias. Trato de que mi trabajo lleve toda mi identidad y gusto en cada una de ellas”.



La evolución del vestir del hombre chileno y según Gonzalo Herrera
“El hombre chileno ha evolucionado harto en su forma de vestir. Recuerdo que en el 2000 (cuando dejé Chile) había menos opciones en el mercado, por eso el hombre se veía muy uniformado y con miedo a usar colores fuertes.  Eso ha cambiado, ya que el chileno puede viajar más. Eso los expone a ver, a aceptar y probar cosas nuevas,  también la llegada de algunas marcas que traen propuestas para todos los estilos. Lástima que son de la industria rápida y masiva. Lo que quiero proponer es vanguardia y con excelente confección, lujo moderno y para nada masivo, algo especial para gente especial ... para un chileno internacional, moderno”. 




El principal desafío al que se enfrenta Gonzalo Herrera
“En este momento mi principal desafío es hacer mi trabajo conocido en el mercado, también mi existencia como diseñador, que mis prendas sean valoradas y que mis clientes/clientas deseen mi trabajo y lo compren”.


El futuro de Gonzalo Herrera
“Imagino mi marca creciendo. Espero crear una línea para mujer, para niños. Me encantaría presentar mi trabajo en desfiles de moda.  En realidad soy un soñador y me gusta soñar en grande. En este momento mi marca es muy pequeña,  pero espero algún día vivir de mi trabajo y que a medida que la marca vaya creciendo y creando capital, me encantaría que sea un beneficio tanto para mí como para la gente que trabaja conmigo. Quiero que sea un beneficio para todo el equipo” .

Sitio web de Gonzalo HerreraFanpage en FacebookInstagram de Gonzalo Herrera
Créditos producciónFotografía: Nacho Rojas / Asistente de cámara: Matías Escobar / Modelo: Diego Nawrath . WLM / Maquillaje y pelo: Maida Cardemil / Agradecimiento especial a Benjamín Pedraza 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 15, 2017 01:00

November 14, 2017

Mi guagua taquillera y su moda infantil primavera verano 2017

Las niñas y niños quieren pasarla bien. La diseñadora y mamá, Paula Vergara, creadora de la marca de indumentaria infantil, Mi guagua taquillera , lo sabe. Por lo mismo, desarrolló una colección primavera verano 2018 que invita a "jugar, revolcarse, trepar, correr, saltar y hacer todas esas cosas que motiva a los niños y niñas". "Todo fue pensado en este juego constante en el que viven, en el que son libres, sin límites, felices y sin prejuicios, ni roles predeterminados", afirma Paula. Los invito a revisar esta propuesta que llama a la libertad de acción y expresión infantil, sin importar el sexo.

Un verano de juego de Mi guagua taquillera 




















¿Dónde comprarla? Pedidos al correo paulavergaraf@gmail.com o al celular +56 9 85495164. También en las redes sociales de la marca y pronto en su sitio www.miguaguataquilera.cl

Fanpage en FacebookInstagram de Mi guagua taquillera
(Fotos gentileza de Mi guagua Taquillera)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 14, 2017 01:00

November 13, 2017

Mr William presenta Éxotica: su colección cápsula de moda

La moda y la ilustración viven un constante enamoramiento. El ilustrador de moda, Mr William , no sólo es testigo de lo anterior, sino también fue presa de sus coqueteos, que lo llevaron a desarrollar una colección cápsula de vestuario y complementos -con la colaboración de Alejandra Bobadilla de SurOrigen y Gaspar Romero- que tituló Exótica. En las próximas líneas nos contará los motivos detrás de esta apuesta creativa y qué significa que haya sido confeccionada bajo los principios de transparencia y responsabilidad, prácticas de comercio justo y pago justo.

Los motivos para desarrollar Exótica
"Mi interés por llevar la ilustración más allá de los límites del papel o lo digital es la razón principal que me llevó a crear Exótica. De que manera la relación natural entre la moda y la ilustración permiten expandir los horizontes y mostrar lo versátil que es la ilustración de moda, al mismo tiempo, explorar nuevas formas de expresión".


Los materiales utilizados en Exótica
"Las blusas están hechas de viscosa/algodón, los bordados hechos con cristales de vidrio e hilo de algodón. Era importante al momento de crear y confeccionar las prendas que los materiales fueran lo más nobles posible, pues la idea es que las prendas y accesorios no sean solo para una temporada sino que puedan durar y ser usados muchas veces. Los cristales de los bordados, por ejemplo, son hilados uno por uno para que en caso de romperse puedan repararse sin dañar el resto del diseño".


Las razones de la alianza con Alejandra Bobadilla y Gaspar Romero
"Admiro mucho el trabajo de Alejandra Bobadilla y su marca SurOrigen. Su trabajo es impecable en cuanto a la confección, diseño y visión de la moda. Ella no solo confeccionó parte de las blusas, sino además me asesoró en la curatoria del proyecto. A Gaspar Romero lo conocí a través de una recomendación de Gabriela Olivares. Gaspar aún está cursando sus últimos años de diseño de vestuario pero su trabajo en el bordado es realmente excepcional. Ha sido un placer trabajar con ambas marcas por compartir, los tres, la idea de colaboración para desarrollar una industria de la moda basada en la colaboración y no en la competencia o el ego".


Los principios de transparencia y responsabilidad, prácticas de comercio justo y pago justo en Exótica
"Lamentablemente no puedo asegurar que toda la cadena de las materias primas están hechas bajo los principios del comercio justo. Pero respecto a como trabajamos y negociamos con las marcas seguí los 3 principios indicados. Acordamos con cada marca un precio justo por su producto/ servicio entendiendo que somos productores pequeños, el trabajo es hecho completamente a mano y el objetivo no es enriquecerse a costa del otro, sino más bien ganar todos para propiciar una industria responsable y profesional".



Proyectando nuevas colecciones cápsulas de Mr William 
"Me parece una forma muy desafiante de abordar la moda y además me interesa mucho desarrollar nuevas alianzas e ideas que signifiquen una apertura a los ilustradores de moda con respecto a lo que se puede hacer".


¿Dónde comprarla? En tienda Porquetevistes en Gertrudis Echeñique 360, El Golf, Las Condes o en la tienda virtual de Mr William.

Sitio web y tienda virtual de Mr William Fanpage en FacebookInstagram de mr William
Créditos producciónFotografía y retoque: Mr William / Modelo: @sebastianhastanunca
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 13, 2017 01:00

November 12, 2017

Un repaso a la inauguración de la Exposición Moda y Género en el CCESantiago

(Por Lontano)   Ignacio Lechuga Sr. Gonzalez Ceremonia  y  Gonzalo Herrera  son las marcas presentes en la exposición Moda y Género: indumentaria masculina contemporánea, organizada por el CCE Santiago y el Área de Diseño del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en el marco del Mes del Diseño. Nosotros asistimos a su inauguración el 7 de noviembre y hoy te invitamos a revisar ese momento en imágenes.

Exposición Moda y Género en el CCESantiago
El curador de la muestra, Alexis Carreño, Ph. D. State of University of New York -junto a un vino de honor- comentó el sentido de la muestra, que determinó como "explorar los nuevo acercamientos a la moda masculina, en un tiempo donde están en discusión los conceptos de género y masculinidad".



Recordó además, que se realizarán charlas y conversatorios los días 21, 22 y 29 de noviembre, esta última fecha, con los cuatro diseñadores que participan en la muestra.

El diseñador Ignacio Lechuga, maestro del patronaje, reformula el traje convencional d echaqueta y pantalón, que tradicionalmente ha sido un símbolo para proyectar el concepto de masculinidad y poder.




Nuestro querido colaborador, Cristián González (Sr. Gonzalez), participa de la muestra en colaboración con la artista textil Melina Rapimán, con cuatro conjuntos de su colección “Trama Láctea”. A través de tejidos experimentales, transparencias, y piezas oversize, sus creaciones exploran el cuerpo masculino fuera del tallaje convencional con un guiño a la subcultura de los bears.  


Gonzalo Herrera, se inscribe dentro de “Moda y Género” con su colección “Por la Razón o la Fuerza”, deconstruyendo sutilmente la uniformidad de la vestimenta militar, un área del vestuario tradicionalmente masculinizada.   




Christian Palacios (Ceremonia) destaca la anatomía masculina a través de un patronaje deliberadamente complejo, y la fusión entre la ropa outdoor y la estética postindustrial, además de la utilización de prendas tradicionalmente consideradas femeninas como la falda. 



La exposición está abierta de lunes a sábado de 11:00 a 20:00 hrs. hasta el 29 de enero de 2018, en el CCESantiago en Avenida Providencia 927, Providencia (metro Salvador – línea 1). Entrada liberada.

(Fotos por Lontano - Foto principal: Ceremonia)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 12, 2017 01:00

November 11, 2017

Participa de Feria Ecobelleza primavera y sus masterclass: belleza consciente

Un excelente panorama para conocer cuales son las principales marcas de belleza y bienestar, amigas de los animales, es Feria Ecobelleza organizada por la ONG Te Protejo. Su versión de primavera se realizará el 17 y 18 de noviembre 2017 en el Centro Cultural La Moneda. En esta edición podrás disfrutar también de 3 interesantes masterclass de automaquillaje, nail artVive Cruelty Free. ¿Te gustaría participar? Acá te doy todos los detalles para que lo agendes y te sumes.

Masterclass en Feria Ecobelleza primavera 
La Feria Ecobelleza es un espacio único orientado a la protección animal y ambiental. Por lo mismo, junto con la exhibición y venta de más de 70 marcas de cosmética y emprendimientos para el consumidor consciente, han organizado 3 masterclass pensadas en aquellas personas que quieran profundizar sus conocimientos en maquillaje, nail art y vive cruelty free. En cada caso, tienes dos opciones para participar.

Masterclass de Maquillaje
La maquilladora profesional de la ONG Yuri Baptista, será la encargada de dictar la Masterclass de Automaquillaje, en la que se enseñará los conceptos básicos de automaquillaje, además de cómo crear un look de día y transformarlo a uno de noche. Adicionalmente, el taller se encuentra auspiciado por Petrizzio, que entregará regalos a las asistentes.

¿Cuándo? Viernes 17 de 13:00 a 16:00 horas; y sábado 18 de noviembre, de 13:30 a 16:30 horas.

¿Valor? $20.000

Inscripciones en feria@ecobelleza.cl 


Masterclass de Nail Art
La artista visual y manicurista, Belén Flores, Velenporella, realizará la Masterclass de Nail Art con el apoyo de DBS Beauty Store. En esta clase intensiva se enseñará la composición básica de un diseño de uñas y la técnica de dibujo con esmalte tradicional y cruelty free, además de dibujos y diseños como animales, geometría, degradado, flores, entre otros.

¿Cuándo? Viernes 17 de noviembre de 16:30 a 19:30 horas;  y sábado 18 de noviembre de 10:00 a 13:00 horas.

¿Valor? $30.000

Inscripciones en feria@ecobelleza.cl 



Masterclass Vive Cruelty Free
La masterclass Vive Cruelty Free, será dictada por Camila Cortínez, directora general de ONG Te Protejo, donde aprenderás los conceptos claves del mundo cruelty free y los cuidados básicos para rostro y cuerpo, con el apoyo de la marca Biofilia que entregará regalos a los asistentes.

¿Cuándo? Sabádo 18 de noviembre de 17:00 a 19:00 horas.

¿Valor? $15.000

Inscripciones en feria@ecobelleza.cl 


Datos centrales de Feria Ecobelleza primavera
La feria Ecobelleza está organizada por ONG Te Protejo y el Programa CreceMujer Activa de Banco Estado, con el apoyo de Apícola del Alba, Inglot y Naturland.

¿Cuándo? 17 y 18 de noviembre 2017

¿Horarios? 11 a 19 h5s

¿Dónde? Centro Cultural La Moneda - Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago, Chile | Metro La Moneda

Entrada liberada (sólo las masterclass requieren inscripción y pago)

(Fotos gentileza de Feria Ecobelleza)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 11, 2017 01:00

November 10, 2017

La Segunda Transición de la moda chilena

Hay libros que movilizan a la acción, que incluso sin quererlo, son resolutivos. Eso me pasó al leer " La Segunda Transición. Conversaciones con Alejandro Foxley " de Cony Stipicic y Cecilia Barría. Si bien, muchos de ustedes se preguntarán qué tiene que ver con la moda, les puedo asegurar, que en sus páginas encontré palabras que me hicieron mucho sentido desde la mirada de las industrias creativas. Ello, porque la segunda transición que se propone, tiene más que ver con un cambio cultural, cuyo eje es la colaboración, el trabajo en redes y la innovación, que una transformación política o de políticas. ¿Les suena conocido? Hoy mis reflexiones de este texto asociadas a la moda chilena.

Hacia dónde va la Segunda Transición de la moda
En la primera transición -marcada por el inicio de la democracia post dictadura-, la industria de la moda chilena vivió uno de sus peores momentos. La apertura comercial del país minó su entramado productivo y destruyó su base: la industria textil. Asimismo incentivó la importación desde Asia, relegando el "hecho en Chile" a un plano casi anecdótico.

No obstante, los tiempos cambiaron. La llegada del nuevo siglo, la irrupción de nuevas tecnologías de la comunicación y la globalización, dieron paso al nacimiento de nuevos creativos, que pese a la dificultades bases del sistema, se atrevieron a ofrecer alternativas al mercado de masa a través de un "modelo de negocio", que tomaba a lo local y sus relatos como un diferenciador.

En este contexto, se instalaría el concepto acuñado por Foxley como "la segunda transición", proceso que va aparejado a un cambio cultural, a la transformación de los modelos de relacionamiento de una sociedad acostumbrada -a la fuerza- al individualismo.

De hecho, en ella se aspiraría al trabajo colaborativo, desde una estrategia de desarrollo y crecimiento de mediano y largo plazo, donde todos ganan, empatizan y se involucran.

Lo anterior sería fruto de una cultura de los acuerdos, donde se entienda que ceder no es sinónimo de perder, sino la oportunidad para construir juntos gradualmente, trabajando en un proyecto común con diversidad de visiones y sin absolutismo soberbio.

Muy similar a lo que se puede observar en el mundo asiático, donde la armonía y el colectivo / grupo  son fundamentales para construir sociedad. Entendiendo que el fracaso del otro, no es mi éxito, sino también mi fracaso.

Cada uno de los postulados se relacionan directamente con la llamada economía creativa o "economía naranja", que es responsable del 6% del PIB mundial, y también podrían ser llevados, fácilmente, a la realidad de la moda local.


Ello porque estamos en presencia de un sector cuyos principales desafíos están relacionados con la necesidad de fortalecer y articular sus redes, construyendo confianzas que permitan no sólo el trabajo colaborativo en temas específicos, sino desde una mirada del largo plazo.

Esta fórmula, alejada de los egos y potenciada por una trayectoria colectiva, que no busca el éxito automático, sino la consolidación basada en la innovación y el esfuerzo conjunto permitiría que  la moda fuera considerada como un sector económico, que aporte a la diversificación de nuestra canasta exportadora y contribuye a la imagen país.

La segunda transición de la moda supone un cambio en la mirada de quienes están involucrados en el área, requiere de una capacitación permanente, no sólo en diseño sino también en negocios, nuevas tecnología, ciencias, ect. bajo la premisa del aprendizaje continuo y la sinergia interdisciplinaria.

Y al igual de lo que se señala en el libro, el Estado debe ser articulador de este proceso, promoviendo una cultura de cooperación, donde todos los actores de la industria -desde el retail hasta los pequeños diseñadores- puedan generar un ecosistema, en que el crecimiento sea con el otro y no a costa del otro.

Suena utópico, pero como insiste Foxley, la base está en la voluntad de trabajar con el otro a pesar de que piense diferente, tomando como guía, "el bien común superior". Los diversos experimentos creativos y de distribución, que han nacido en el último tiempo, permiten soñar que esta trayectoria podría llevarse a cabo.

¿Crees posible una segunda transición de la moda chilena? Yo apuesto por ella.

(Foto principal: Fortune)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 10, 2017 01:00

November 9, 2017

Luz Príncipe y su verano 2018 de zapatos Collage

Una temporada que rememora, resignifica y se reversiona es lo que propone la marca de zapatos de autor argentina Luz Príncipe para la primavera - verano 2018 en su colección Collage. Cuenta con más de 30 modelos de calzado y accesorio, además del estreno de su primera línea de tejido de punto, donde disfrutaremos de suaves y livianas túnicas y vestidos. "En el correr de los 18 años que llevamos como marca, reafirmamos cada día más nuestros conceptos creativos para diseñar con más seguridad y menos miedo a la tendencia", afirman. Te invito a conocer esta oda al color y las texturas.

El Collage de verano de Luz Príncipe
Luz Príncipe señala que en "Collage" encontraremos nuevas formas así también como la reedición de modelos clásicos de la marca. Ello bajo la premisa de la atemporalidad y trabajo realizado con pasión, y amor por el detalle.




















¿Dónde? Paraguay 782, Buenos Aires, Argentina.

Sitio web de Luz PríncipeFanpage en Facebook
Instagram de Luz Príncipe

(Fotos gentileza de Luz Príncipe)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 09, 2017 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.