Sofía Calvo Foxley's Blog, page 134

November 8, 2017

Querido Accesorio: piezas únicas desde la extinta moneda de 1 peso

El trabajo manual ha marcado la vida de la diseñadora Francisca Aravena. Desde muy pequeña comenzó a elaborar accesorios, que fueron evolucionando a medida que iba aprendiendo nuevas técnicas e incursionando en diferentes materiales. Terminado el colegio decidió estudiar diseño y darle un sustento teórico a sus creaciones, lo que supuso que al final de su carrera tomara la decisión de dar vida a Querido Accesorio . Su propuesta, que combina la resina y las casi extintas monedas de 1 peso, busca cautivar desde la exclusividad de las piezas únicas. Hoy nos contará cómo está cumpliendo con ese objetivo.

La propuesta de Querido Accesorio
"Mi propuesta es un diseño exclusivo, consecuencia de un trabajo que está basado en técnicas realizadas a mano. Es difícil lograr un mismo resultado dos veces, puedes crear diseños similares pero es esa magia de lo 'no estandarizado', que deja un margen de error entre un diseño y otro, que permite diferencias en los accesorios. Intento crear piezas únicas, con materiales que entreguen un resultado diverso, para mantener siempre 'novedades' en una misma línea de diseño".



La influencia de la resina y las monedas de 1 peso en el proceso creativo de Querido Accesorio
"Trabajo la resina y las monedas de 1 peso de manera separada logrando figuras geométricas de diversos tamaños que compatibilicen visualmente al momento de unirlas, basándome en tipos de clientas. Algunas prefieren lucir con un accesorio que destaque por el tamaño, color y forma y otras que acompañe, complementando el vestir con una forma más pequeña.

El trabajo de las monedas es metódico, incluye varias etapas como aplanar, dar forma, pulir y calar. El de la resina en cambio es más intuitivo. Si bien se trabaja con una fórmula de mezcla, entrega la posibilidad de lograr resultados diversos. Es por ello, que me agrada trabajar con ambos materiales, ya que puedo manejar desde el inicio tamaños y formas. Además, uno brinda sentido al estar utilizando el metal de un objeto que estaba siendo olvidado como la moneda de 1 peso, dándole un nuevo uso y vida, y el otro, la resina, otorga diversidad en colores y formas".



Crear moda con identidad local para Querido Accesorio
"Crear moda con identidad local pienso que es buscar maneras de expresar y comunicar a través de conceptos o materiales ligados a una comunidad local. Por ejemplo, trabajar con conceptos que reflejen características que hacen propio a un determinado grupo humano.

En mi marca intento interpretar los gustos de las mujeres actuales, trabajando con gamas de colores y formas que chilenas se atrevan a utilizar. Además de reforzar que es un producto hecho en Chile, con procesos manuales, donde la materia prima es el metal de la moneda de 1 peso chilena".


El principal desafío al que se enfrenta Querido Accesorio
"Comenzar emprendiendo siempre es un desafío. Al principio lo único que tienes es la idea, los conocimientos, pero creo que todo lo demás viene a medida que el trabajo se va fortaleciendo. Si bien cada vez hay más espacios para mostrar trabajo de diseñadores, en la V región aún faltan, por eso confío en las alianzas estratégicas". 


El futuro de Querido Accesorio
"Imagino el futuro de Querido Accesorio como una marca reconocida, confiable y destacable. Me gustaría ampliar la gama de productos, pero siempre manteniendo la exclusividad, el detalle por lo hecho a mano y el carácter local".

Fanpage en FacebookInstagram de Querido Accesorio
(Fotos gentileza de Querido Accesorio)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 08, 2017 01:00

November 7, 2017

2 años de Local 9F: los aprendizajes de un polo de la moda con relato

Cuando se pensaba que la distribución de la moda de autor en tiendas físicas (brick and mortar) era un camino casi perdido, nació el exitoso Local 9F en el Drugstore de la mano de los diseñadores Sebastian del Real Ossa, Daniela Hoehmann de Roberta, Karina Álvarez de Polca y la desaparecida AdeAntonio. A dos años de ese hito -que incluyó complejas situaciones como la inundación del 2016- quisimos conocer cómo evalúan este periodo y cuáles han sido los aprendizajes, que los proyectan al futuro. Sebastián, Daniela y Karina contestan en las próximas líneas.

Evaluación de los 2 años de Local 9F
“La evaluación es positiva. Creo que todas las marcas involucradas en el nacimiento del proyecto y que aún continúan han crecido y fortalecido su modelo de negocio y a la vez han perfeccionado y afinado su tipología de producto, buscando resolver y proponer día a día piezas de diseño, exclusivas, y que hablan de comercio justo y de moda con identidad. De esto se ha tratado principalmente este periodo, y estamos muy contentos del tiempo transcurrido y de poder celebrar estos dos años junto a nuestros amigos, clientes y todo el equipo que conforma Local 9F en la actualidad.

Además de conmemorar dos años del lanzamiento del espacio, decidimos renovarnos, entregándoles está labor a Bronce Studio. Paulina Cáceres y Alberto Vitelio nos propusieron para esta nueva etapa un lugar simple y neutro, más liviano e iluminado, muy diferente a la imagen que nos caracterizaba. Creemos que se cumplió perfectamente, haciendo de nuestra vitrina un lugar cercano y cálido, entregándole un nuevo aire al espacio con el que buscamos seguir cumpliendo más años como equipo y como marcas”.


Los mayores aprendizajes de Local 9F en su aniversario 2
“Consideramos que los aprendizajes han sido múltiples en contexto de equipo, como marcas y personales para todos los participantes. Emprender en moda en un país como Chile es complejo y hay muchos factores a considerar si deseas tener éxito y mantener un proyecto en tiempos como los que corren.

Hemos aprendido a escuchar y a resolver en función al bien común de quienes estamos involucrados, y también hemos tenido la oportunidad de conocer y recibir el feedback de nuestra clientela. Esto último para nosotros es muy valioso y se ha vuelto importantísimo a la hora de tomar decisiones respecto a asuntos como espacio, productos, precio y experiencia de compra.

Por lo mismo consideramos que hemos formado una tienda con identidad propia, y quienes nos buscan encuentran un espacio que los identifica, que disfrutan y al cual les dan ganas de regresar por esa pieza especial con historia”.



¿Cuánto han cambiado el modelo productivo y/o de negocio de las marcas que integran Local 9F a propósito de tener un espacio fijo de comercialización?
“El modelo de negocio se ha ido acomodando y mejorando en el caso de todas las marcas. Podemos ver una madurez en ese sentido, más claridad en la línea de producto y su público objetivo y mejor ejecución de los prototipos que se exhiben y venden en la tienda. Todos los equipos que comercializamos en la tienda hemos crecido, afortunadamente, y estamos en la constante búsqueda de profesionalizar cada vez más nuestra cadena productiva y nuestro sector.

El tener un espacio físico implica que el cliente viva una experiencia y todo debe estar bien cuidado, desde el espacio a nuestro cuerpo de venta. Es por ello que quienes trabajan con nosotros están involucrados en nuestros procesos productivos, conocen y entienden nuestra materialidad e inspiraciones y son capaces de transmitir todo esto a nuestro público. Es bien importante esto para nosotros, ya que queremos diferenciarnos a través de estos detalles, que hacen que Local 9F sea un espacio único”.



¿El futuro de Local 9F?
“Estamos celebrando dos años, una renovación de espacio que nos tiene muy contentos y esperamos poder seguir celebrando aún más años en el mercado. Estamos incorporando nuevas marcas invitadas y creemos firmemente en que trabajando en conjunto podemos lograr crecer cada día más”.

⇨¿Dónde? Avenida Providencia 2124, Local 9F, Drugstore, Providencia. Metro Los Leones (línea 1). Los horarios de la tienda son de lunes a sábado de 11:00-20:00 hrs.
Sitio web Local 9FFanpage en FacebookInstagrama Local 9F

(Fotos de Local 9F gentileza de Felipe Morales)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 07, 2017 01:00

November 6, 2017

Vestibles 2: microencuentro de vestuario, tecnología y cultura

El mundo y la moda está viviendo una revolución silenciosa asociada a la tecnología, que sólo unos pocos logran percibir. Por lo mismo, asistir a las charlas y taller que nos propone Vestibles 2 microencuentro de vestuario, tecnología y cultura (14 al 16 de noviembre CCESantiago y FabLabUC), resulta una excelente oportunidad para analizar este fenómeno. En ellas podrán conocer parte de esta nueva realidad que supone desde tejidos con sonidos -de la mano de la invitada internacional Claire Williams- hasta la revaloración de los oficios desde una mirada colectiva. Hoy, la artista visual María José Ríos, gestora de esta iniciativa, cuya primera edición fue en 2015, nos contará más detalles sobre ella.

El foco de conversación de Vestibles 2
"En esta oportunidad quisimos realizar un mini evento, ya que no tuvimos financiamiento, con el objetivo de dar y evidenciar una continuidad acerca del paradigma producido por los cruces que se generan entre el vestuario y las nuevas tecnologías -entendiendo el vestuario, lo textil como una tecnología muy potente y valiosa de base que no hay que anular-, y cómo este fenómeno afecta a nuestro contexto chileno y latinoamericano.

El evento Vestibles del 2015 quiso insertar estos conceptos y parámetros que involucran un cambio en la concepción del vestuario y de lo textil. En ese primer encuentro se dio mucha información acerca de proyectos y procesos de producción, creación y experimentación en torno a estas disciplinas e incluso talleres muy intensivos, tanto nacionales como internacionales en diversos niveles tecnológicos y técnicos.

Foto por Vestibles 
Ahora, en el 2017 se intenta profundizar en estos cambios que inevitablemente llegarán a Chile, pero dándole una importancia nuevamente a presentar diversos puntos de vista que trabajan lo textil y/o el vestuario. Es así, como hay presentaciones en diversos niveles de técnicas y contextos que van desde lo ancestral, las comunidades de oficios, análisis de la moda hasta el diseño y la interdisciplinariedad, que hace que el diseño se complemente con la ingeniería, el arte, el patrimonio y los nuevos medios tecnológicos.

En el 2017 se quiere generar continuidad en instancias de reflexión acerca de este tema y como las diversas miradas se sitúan en este campo o alrededor de estas posibilidades tecnológicas.

Vestibles no se refiere a la tecnología como un elemento efectista y sensacionalista, sino a la tecnología desde sus raíces conceptuales. Queremos seguir el 2018 con un Festival Internacional para instalar en Chile el tema/fenómeno e incentivar (no obligar) a la interdisciplinariedad, tanto en la teoría como en la práctica".

El hilo conductor tras la diversidad de exponentes de Vestibles 2
"La variedad de exponentes tiene como fin que estos puntos de vista se encuentren para analizar como lo vestible y/o textil puede acceder a diversos campos de exploración, innovación, patrimonio, diseño, arte etc. Por lo tanto, se incita a ampliar el campo de mirada dentro del trabajo en el área de lo vestible y textil, para abrirse a la posibilidad de que se generen futuras investigaciones interdisciplinarias".


Expectativas en torno a Vestibles 2
"Mis expectativas están a mediano y largo plazo ya que Vestible quiere instalarse como una plataforma y laboratorio de investigación constante y poder en un futuro presentar proyectos nacionales e internacionales, a modo de una Bienal, pero con la especificidad del área del vestuario y lo textil".


La importancia de reflexionar hoy sobre el binomio moda y tecnología según Vestibles
"Es importante reflexionar sobre moda y tecnología, porque es un fenómeno que mundialmente está siendo 100% explorado tanto por diseñadores, artistas, ingenieros. Ello permite que se cree un mercado muy importante, un tanto complejo por ahora, pero que va a llegar a instalarse de forma muy cotidiana. Incluso en Chile ya está habiendo mucho interés, en todos los niveles (comerciales, académicos y artísticos) porque genera un nuevo soporte, que los teóricos también están analizando para generar reflexiones a nivel antropológico, sociológico, psicológico y filosófico, pudiendo desenmarañar la filosofía de esta época".

Infografía: 4 vientos

Los motivos tras la visita de Claire Williams y su taller de Sound Knitting
"Claire es una artista que  cruza disciplinas y herramientas, pues ha generado toda una investigación, que mediante nuevas tecnologías, transforma el tejido en una interfaz de acción interactiva con el entorno. Ello me toca directamente, ya que contribuye a mi campo de investigación en cuanto a la generación de creaciones, cuyo concepto es trabajar en base a lo textil y/o lo vestible como interfaz para la interacción con uno mismo, otro y otros desde las tecnologías digitales y análogas DIY( hazlo tu mismo)".

ANTENNAS from claire wiliams on Vimeo.
¿Cómo proyectas Vestibles para el 2018?
"Será un Festival que culminaría oficialmente con dos semanas de talleres y charlas internacionales y nacionales en el CCE Santiago. Pero que en el año, junto a una gran campaña de difusión, se proyectará a regiones, universidades mediante talleres y charlas, dando lugar a un registro de todo el proceso hasta agosto. Además en octubre se lanzará la tercera publicación, junto a un catálogo de registro del 2018".

⇨¿Cuándo? Del 14 al 16 de noviembre de 2017
⇨¿Dónde? Las charlas serán en el CCESantiago en Av Providencia 927, Metro Salvador. Abiertas a todo público.
               El taller de Sound Knitting se realizará en Fab Lab UC, Centro de Innovación Campus San Joaquín en Vicuña Mackenna #4860, Macul (Línea 5, estación San Joaquín). Con previa inscripción y pago, cupos limitados.
⇨¿Horarios? Charlas de las 18:30 a 20:30 hrs. | Taller de las 10.00 a las 13.00 hrs.
Sitio web de VestiblesFanpage en FacebookInstagram de Vestibles
(Foto principal Code Brew Labs)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 06, 2017 01:00

November 5, 2017

Tienda Filia: nueva vitrina y colectivo de creadores en el Drugstore

En los últimos años, el Drugstore se ha posicionado como un epicentro de la moda de autor nacional con más de una decena de locales dedicados a este rubro. Ese antecedente motivó a la diseñadora Paz Manzo de la marca de indumentaria Buscandotepaz junto a otras 14 etiquetas a dar vida a una tienda + vitrina + colectivo de creadores que llamaron: Filia . El juego de palabras "amor" (griego) y familia (abreviación en español) resume el motor tras este nuevo espacio, donde se puede observar una interesante selección de vestuario, calzado, accesorios, orfebrería, bisutería, tejidos y decoración. Hoy te cuento más detalles sobre ella para que la anotes en tus must go o imperdibles.

¿Qué es Filia?
Filia es una tienda colaborativa que reúne 15 marcas de diseño de vestuario de forma integral. Es un espacio donde diseñadoras y artistas venden sus creaciones desde una lógica de colaboración. 

Su objetivo es que cada marca mantenga su estilo y personalidad, pero se potencie desde la oferta grupal, al compartir los mismos anhelos y experiencias."Somos una tienda de creadores, agrupados bajo la filosofía de ser un colectivo, un esfuerzo compartido de exposición y comercialización de nuestros productos en un espacio físico. Con curatoría compartida, seleccionamos marcas con producción propia, manufactura local, materiales nobles y nada revendido; con visión de compartir como colectivo y  esfuerzos comunes", complementa Paz.

¿Qué marcas se pueden encontrar en Filia?
En vestuario encontramos a Ayahuasca, Buscandotepaz, Cepaz y Pepa Costa.
Ayahuasca (arriba) y Buscandotepaz (abajo)

Mientras en orfebrería es posible mirar el trabajo de Joyas Claudia Fuentes, Kutralko, Magdala, La Higuera, Male, Nahuen y Pamela Fuentes Aedo
Joyas Claudia Fuentes (arriba) y Magdala (abajo)

Nahuel (arriba) y Pamela Fuentes Aedo (abajo)

Por su parte en bisutería están Conimariana, Pau complementos y Musua. En complementos, los zapatos de Akori.




Asimismo, le han dado un espacio a una pequeña exposición de artesanas multitécnicas, que unen la tradición con la innovación en piezas de tejidos, joyas textiles, bordados, textil hogar.  Junto a ello, está el Proyecto Aurora, que es un taller inclusivo de reciclaje textil y artesanas de manufactura local.  
Para terminar con los cuadernos de Imaquinería; y la decoración de Lucky Bambú, Lucky Cactu y Juguetes Tramoya.
En definitiva un espacio que puede ser visitado en familia y que, sin duda, se vuelve panorama obligado para quienes comienzan a pensar en los regalos de las fiestas de fin de año.
¿Dónde? Local 48 del Drugstore (Providencia 2124, Providencia, Santiago)

¿Horarios de atención?  De lunes a viernes de 11.00 a 20.00 hrs - Sábado de 11.00 a 18.30 hrs.
Fanpage en FacebookInstagram de Filia Tienda
(Fotos gentileza de Tienda Filia - Foto principal: Pepa Costa)  
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 05, 2017 01:00

November 4, 2017

Amaltea presenta su joyas Eihwaz: rescate vikingo

La impresión digital es un vehículo de creación para la diseñadora y joyera, Elisa Halvorsen. En su nueva colección Eihwaz para su marca de joyería de autor, Amaltea, utiliza este medio como molde para desarrollar joyas en plata, que rescatan las texturas y vetas que entrega esta tecnología, logrando piezas que recrean la cultura vikinga y resignifican este tradicional oficio. Te invito a revisar esta propuesta, y entusiasmarte con verla en vivo y en directo en el showroom que hará hoy en ModaCL Tienda ubicada en Espacio Nacional de Diseño (E.N.D) en el GAM.

Las joyas "vikingas" de Amaltea 
"Mi nueva colección habla de una guerrera nórdica durante su batalla. Rescata formas y texturas de los pueblos vikingos, grandes viajeros, coleccionistas de culturas y experiencias, que representan mi necesidad de estar en constante movimiento y en búsqueda de mi propia identidad.





Lleva el nombre de la runa Eihwaz; que sugiere la aceptación total del pasado y responsabilidad por el futuro.

Habla de las dificultades que pueden surgir al comenzar una nueva etapa de la vida, y sobre cómo la paciencia y espera pueden traer situaciones beneficiosas.








Esta runa, representa muy bien los acontecimientos que he tenido que enfrentar desde el lanzamiento de mi colección anterior, lo que se ve reflejado de una u otra manera en el diseño, y materialidad de mi nueva propuesta.  Trasladando esto a conceptos sería:  Muerte, Espera y Arrostrar", explica Elisa.


Las vetas y texturas que se observan en las joyas provienen de su molde base creado en impresión digital. Elisa se preocupó de conservar parte de esa historia no puliendo en demasía cada pieza



¿Dónde comprarla? En la venta especial de la tienda ModaCL en E.N.D en el GAM (Av Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago) de 12.00 a 19.00 hrs / A las 17.00 hrs será el lanzamiento de la colección.

⇨Pronto estará disponible en el e-commerce slow Franca 

⇨La colección anterior de Amaltea está en Nashion it

Sitio web de AmalteaFanpage en FacebookInstagram de Amaltea
(Fotos gentileza de Amaltea)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 04, 2017 02:00

November 3, 2017

Saez indumentaria presenta su verano 2018

Hemos tenido una primavera triste. La tónica han sido los días nublados y mucho frío. Desde mi perspectiva una buena manera de espantar esta onda "helada" es llamando al calor a través de las nuevas colecciones (¿será que el sol está esperando a las marcas de autor?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 03, 2017 02:00

November 2, 2017

Kinder Loco: streetwear en la experimentación textil

"Sacar el 'niño' que tenemos dentro, no tener prejuicios al momento de elegir las prendas de vestir, sólo seguir el estado de ánimo", motivaron al diseñador industria Renato Provoste a la crear la marca de indumentaria para hombres y mujeres, Kinder Loco . Su propuesta de fuerte corte experimental y urbano, busca explorar los caminos de la química, tecnología y las tendencias ácidas jugando con las percepciones de quien la observa. Ad portas de abrir su "laboratorio clandestino" en Infante 1415, nos dará más sobre su proceso creativo.

La propuesta de Kinder Loco
"Mis referencias son tendencias ácidas de los años 80's y 90's (punk, skinheads, ravers, etc), donde cada uno modificaba y diseñaba sus prendas para salir a bailar, tocatas, reuniones. Así podían identificarse unos con los otros. Hoy siento que ya no existe netamente un rapero o un gótico como tal, sino que somos un mix de muchas referencias, y eso lo encuentro muy inspirador.

Creo que mi propuesta es una mezcla de tendencias en donde lo sucio - limpio o lo feo - bonito está muy presente logrando así un desarrollo de prendas ''ridículas'' a prendas deseables".



La influencia de la experimentación textil y el trabajo colaborativo en su proceso creativo
"Estudié diseño industrial y gracias a esta carrera tan amplia, me di cuenta que más allá de diseñar la ropa, podía modificar la tela, de alguna manera darle 'vida'' con teñidos o técnicas de decolorado, para que luego nacieran nuevos colores y tonos.

Para mí es lo mejor trabajar con gente de diferentes áreas, ya que yo no soy diseñador de vestuario, y hay mucha gente autodidacta. Creo que la influencia y trabajar con personas de diferente especialidades es siempre un aporte enriquecedor en cualquier proyecto, sea artístico, de diseño, economía, gastronómico, etc".


La evolución del vestir del hombre chileno según Kinder Loco
"Siento que el hombre chileno -adolescentes y adultos jóvenes-, está siendo un poco más sobrio al momento de vestirse, ya no queremos ser el capitán gringo de fútbol, el skater de California o el surfista australiano. Estamos más conectados con el mundo y influenciados por con las grandes marcas de 'moda' (H&M, Zara, etc). No se si sea algo bueno o malo que el adulto joven chileno esté más sobrio y más tradicional. Pero si encuentro que hay seriedad al momento de vestirse, no se toma con ligereza o espontaneidad. Creo que todavía hay parámetros creados por nosotros mismos que no existen. Es por eso cuando veo a alguien en la calle que se ve diferente o con colores, no pienso que tiene problemas psiquiátricos si no que tiene mejor gusto que muchos".


El principal desafío al que se enfrenta Kinder Loco
"Es muy del momento que estoy viviendo esta pregunta, ya que el viernes 3 de noviembre voy a mostrar a Chile lo que es Kinder Loco como concepto y producto. Creo que mi principal desafío es el negocio, es decir, la venta, entregar un producto de calidad, marketing, etc. Este viernes voy a mostrar un showroom de mis prendas. Pero todavía no hay un stock para la venta, sino solo las muestras de lo que va hacer Kinder Loco".


El futuro de Kinder Loco
"En un futuro no muy lejano, veo a Kinder Loco por todo Chile en donde lo vulgar, lo cómico y lo ridículo será parte del vestir de muchos chilenos. Con esto quiero decir que veo tiendas Kinder Loco, muchas colaboraciones con artistas, editoriales por millones y para los padres más anarquistas, lanzar ropa para sus hijos, es decir, para los Kinders".


Sitio web de Kinder LocoFanpage en FacebookInstagram de Kinder Loco
(Fotos gentileza de Kinder Loco) 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 02, 2017 02:00

November 1, 2017

La experiencia del Taller Bordado de Alta Costura de Elisabeth Roulleau

(Por Sr. González y Lontano) Hace unas semanas anunciábamos el Taller de Bordado de Alta Costura con Elisabeth Roulleau, profesora de Central Saint Martins College en Londres. Quisimos conocer de primera fuente esta gran experiencia de aprendizaje de moda, por lo que visitamos el Taller de Ignacio Lechuga, lugar del curso. Acá te contamos todo lo que vimos y experimentamos.

El curso de bordado de alta costura
Para mí es muy importante compartir estas técnicas porque se están perdiendo. Siempre pienso que algún día voy a morir y si muero con mi técnica y no la comparto con la gente,  sería muy triste”, nos confiesa la profesora Roulleau.

Los cursos de bordado constan de 5 niveles, algunos intensivos y otros personalizados. Fue un verano, en Central Saint Martins, donde la diseñadora nacional Carolina Lemus realizó el nivel 1 con Roulleau. Fue allí donde le planteó la idea de traer sus clases a Latinoamérica. Y luego de una primera experiencia en marzo en Brasil, Carolina se alió con el diseñador Ignacio Lechuga para desarrollar el taller en Chile.




La experiencia del curso
Carolina nos menciona que además de conocer un oficio riguroso en materiales y técnicas, la oportunidad de aprender de una persona oriunda de Francia -cuna de este arte- que ha trabajado en Dior y en Chanel, es única. Todo esto a un menor precio y complejidad que tomar el curso en el extranjero. Nos asegura que la experiencia no es solo realizar el curso, sino que aplicarlo a lo que cada alumna hace, manteniendo la técnica fidedigna, el uso de materiales nobles, etc.



La pedrería y otros materiales que se usan en el taller, se traen directamente de París. “Yo hago vestidos de novia y me toma cerca de 150 horas hacer un bordado de un talle. La dedicación es enorme y si uno no lo hace con buenos materiales, es tiempo perdido”, dice la diseñadora.

Y complementa que la profesora Roulleau enseña mucho más que simplemente la técnica. "Hay vivencias, hay maneras de hacer las cosas. Si no va acompañado de una visión, de una entrega o un valor que uno quiere exponer o mostrar al mundo, no sirve de nada”. Además comenta que el curso es bastante específico y requiere mucha concentración. “Es complejo aprender a usar el crochet y los movimientos son muy delicados, pero es una cosa de práctica y perseverancia”.

Una de las alumnas presentes, la diseñadora Daniela Jofré nos cuenta que ha sido una súper buena experiencia y muy práctica. "No estamos mirando como alguien hace las cosas, si no que estamos practicando y aprendiendo de nuestros mismos errores”.  Menciona además que Roulleau es muy didáctica. “Ella es profesora, tiene las herramientas para enseñar y su personalidad es muy llevadera, muy simpática. Le puedes preguntar 100 veces lo mismos y ella te la va a responder con la misma energía las 100 veces, y eso genera buen ambiente entre todas”.





La mirada de la profesora Roulleau
Lo primero que notamos al hablar con Elisabeth es su extrema cercanía. “(El curso) ha sido muy interesante, la gente está feliz de conocer esta técnica que es muy especial, porque es bordado de alta costura, que se hace en Francia”.

“Creo que nunca pensaron que era un curso tan específico. Tenemos que trabajar con las dos manos, es muy especial. El primer día algunas sintieron que quizás no podrían, pero yo les digo siempre que no se preocupen, que confíen en ellas, y de repente algo pasa y funciona. Es magia!. Mi placer es cuando veo la felicidad en los ojos de mis alumnas: lo conseguí!"


“Yo hago cursos intensivos, y lo mejor es que como estamos cinco días juntas, se comparten los momentos. Tengo la costumbre de pedir a mis alumnas que ayuden a las otras, porque no es una clase individual. Estamos todas en el mismo nivel y tenemos que ir mejorando todas, eso es muy importante para mí. 

Cuando pasas 5 días así, se transforma en un momento para ti misma y lo recordarás siempre. Escuchamos música, a veces hablo francés porque no conozco la palabra en español o inglés, entonces escuchan mi acento, y es un momento muy fuerte y a mí me gusta ser cercana a mis alumnas. No soy la persona que viene de Francia, que hace su curso y se va. Yo doy todo lo que puedo dar, pero quiero que este momento sea un momento muy especial, es como una forma de terapia. A veces nadie habla porque están muy concentradas y eso significa que las alumnas ya están pensando en que van a hacer con esta técnica, así que es muy importante”




En resumen, toda una experiencia que no solo sirve para los que quieran aprender o avanzar en esta técnica específica, sino que también para conectarse con la esencia de un oficio.

Además, como nos dice Carolina, lo bueno de compartir estas técnicas es que el nicho crece. "Es una industria que hay que fomentar, hay que apoyarse, es beneficio para todos”, concluye.

Sitio web de Elisabeth RoulleauFanpage en FacebookFanpage de Taller Lechuga

Fotos por Lontano
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 01, 2017 02:00

October 31, 2017

Exposición y charlas “Moda y Género. Indumentaria masculina contemporánea”: analizan el vestir del hombre chileno

El vestir masculino ha cambiado (evolucionado) de manera considerable en las últimas décadas. La austeridad de las prendas clásicas ha dado paso a un “destape” de colores y siluetas, que es posible apreciar tanto en las propuestas de moda de autor como en la calle. Motivado por estas transformaciones, Alexis Carreño, PhD de la State University of New York, desarrolló la exposición “Moda y Género: Indumentaria masculina contemporánea", que abrirá sus puertas el 8 de noviembre en la CCESantiago, y que además contará con charlas que analizarán este fenómeno. Hoy Alexis nos entrega más detalles de esta interesante iniciativa, que reúne 4 etiquetas locales.

Los motivos para desarrollar la exposición y charlas Moda y Género
“Es interesante pensar la moda desde lo masculino, ya que históricamente, se ha considerado un terreno exclusivo de las mujeres con sus asociaciones de frivolidad y superficialidad. Sin embargo, la moda es y ha sido, también, un espacio habitado, aunque más silenciosamente, por los hombres. Es cierto que los hombres adoptaron un estilo austero de vestir en el siglo XIX, un fenómeno conocido como el ‘gran renunciamiento masculino’, pero esa simplicidad ha sido quebrada en el siglo XX por, entre otros, las colores vivos del hippismo, la cuidada apariencia del metrosexual de los 90 y las subculturas gays que siempre han contribuido a expandir el ‘clóset masculino’”.

Sr. Gonzalez | Ph: LontanoLos criterios de selección de las marcas participantes
“La exposición toma como punto de partida el diseño de indumentaria para reflexionar en torno al concepto de masculinidad proyectado en el trabajo de los creadores invitados a exponer. Invité a diseñadores cuyas propuestas se acercaran y, al mismo tiempo, se alejaran de la idea tradicional de masculinidad, que en la moda se representa con el clásico conjunto de pantalón, chaleco y chaqueta. Entonces, este conjunto lo consideré como paradigma y busqué diseñadores que cuestionaran esa tradición, y haciendo esto, propusieran nuevas formas de ser de lo masculino en el presente.

Así, ese cuestionamiento se da de forma sutil en los trajes impecablemente confeccionados de Ignacio Lechuga. En este caso, me pareció interesante también que Ignacio incorporara a su padre en uno de sus desfiles, lo que interpreté como una forma de visibilizar el cuerpo masculino que envejece el que no es a menudo considerado en la industria de la moda.

Ignacio Lechuga A/W 2014 | Ph: René De la Cruz | Modelo: Gian Venturini
Por otro lado, Gonzalo Herrera subvierte conceptualmente la idea del traje masculino proponiendo camisas con dos delanteros o una prenda compuesta de una camisa y una polera unidas por la espalda.

Por su parte, los diseños de Cristián González de Sr. Gonzalez son más radicales, ya que sus  siluetas overzise se alejan del tallaje ajustado de la sastrería convencional. Además de realizar un trabajo con texturas y transparencias, que es más propio de la indumentaria femenina.

Finalmente, Cristián Palacios de Ceremonia, a través de cortes, perforaciones láser, cordones y ojetillos, transforma el torso masculino en una nueva zona erógena. Palacios también propone una falda para hombres, una prenda que aún no logra un espacio en el clóset masculino, aunque las mujeres han adoptado múltiples prendas masculinas como los pantalones y las chaquetas”.

Las expectativas en torno a “Moda y Género: Indumentaria masculina contemporánea”
“Espero que la exposición y charlas relacionadas contribuyan a poner en valor el trabajo de los diseñadores invitados y a expandir los bordes y categorías de lo masculino en un contexto conservador como el nuestro”.

Qué necesita la moda masculina de autor para transformarse en una alternativa de consumo para los hombres chilenos
“Creo que la moda masculina de autor tiene todo para transformarse en una alternativa concreta de vestir para los hombres chilenos, pero el problema más bien tiene que ver con un cambio de mentalidad relacionada con el entendimiento de las identidades de género como construcciones culturales y de la moda, no sólo como un espacio femenino. Existe, sin duda, un factor económico que permite acceder o no a cierto tipo de prendas, pero también es cierto que los hombres tienden a uniformarse y que cualquier intento por vestirse o verse diferente es temido o ridiculizado porque puede atentar contra su masculinidad, lo que es socialmente muy castigado.

Ceremonia | Ph: Rodrigo Adonis | Modelo Sebastian Salinas
En este sentido, el concepto de masculinidad necesita ser repensado sobre todo en términos de su vulnerabilidad y fragilidad. Creo que hacerlo desde la moda, es una manera provocadora para entrar en esos temas".

¿El futuro de “Moda y Género: Indumentaria masculina contemporánea”?
“Por lo pronto, estoy trabajando en un artículo más extenso sobre el tema de esta exposición y me gustaría poder llevar la muestra a Nueva York”.


→Esta exposición cuenta con el auspicio del Área de Diseño del CNCA.

Exposición¿Cuándo? La exposición estará abierta desde el 8 de noviembre. ¿Dónde? En CCESantiago en Av. Providencia 927. (Metro Salvador)¿Horario? De lunes a sábado de las 11.00 a 20.00 hrs.
Charlas¿Cuándo? 21, 22 y 29 de noviembre¿Horario? Desde las 19.30 hrs¿Dónde? En CCESantiago en Av. Providencia 927. (Metro Salvador)
Todas las actividades son gratuitas


(Foto principal: Gonzalo Herrera - colección Por la razón o la fuerza, 2017 | Ph: Nacho Rojas |  Modelo: Diego Nawrath) 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 31, 2017 02:00

October 30, 2017

Cuatro consejos para elaborar una estrategia de comunicación en la moda

Aunque octubre está por terminar son muy pocas las marcas de moda de autor, tanto en vestuario, calzado como complementos, que han comunicado una nueva colección o, en su efecto, tienen definido un hito para hacer prensa antes de las fiestas de fin de año, periodo donde las ventas tienden a dispararse. Ok, lo entiendo. La mayoría de las etiquetas funcionan tipo "circo pobre", haciendo de todo. Pero ¿cómo lograr desarrollar una estrategia comunicacional que, al menos, demuestre que se sigue existiendo? Hoy les daré 4 consejos que les ayudarán a resolver -en parte- esta pregunta.


Consejos para elaborar una estrategia de comunicación en la moda
"El lenguaje crea realidad" es una frase célebre absolutamente cierta y 100% aplicaba al sector moda. Ello, porque la mayoría de los consumidores creen que la única alternativa posible de consumo es el retail, ya que no tienen en su radar a la moda de autor. Entonces, cómo llegar a ellos. Simple: comunicando.

Sin embargo, comunicar no puede ser una acción improvisada. Debe tener un mínimo de orden y estructura para que el mensaje sea claro, consistente y coherente en cada uno de los formatos y lugares donde se exprese o divulgue.

En ese sentido, mis consejos rayan en el sentido común de los comunicadores / periodistas, que les aseguro no es el "más común de los sentidos".

1- Crear una base de datos de medios, influenciadores y público: antes de comunicar es necesario saber a quiénes quiero comunicarles, cuál es su dimensión y qué esperan que les diga. En ese sentido es fundamental tener una base de datos actualizada de medios de comunicación tradicional y online; influenciadores asociados al perfil de mi marca y que podrían ayudarme en el proceso de comunicar, además de mi público fiel.
Con estos tres grupos claros, no sólo es posible ordenar los mensajes, sino también determinar un calendario de publicaciones.
Entre más cercano al público, mayor afinidad, confianza y, por ende, influencia. Foto por: Coolinsights

2- Generar un calendario de hitos / publicaciones: nadie le pide a las marcas que todos los días publiquen contenido relevante en medios o redes sociales. Si bien, hoy el público está ansioso por saber detalles de la vida / backstage de las marcas, resulta fundamental ordenarse y priorizar las acciones sobre todo cuando el tiempo escasea. 
En ese sentido, recomiendo desarrollar un calendario trimestre o semestral de hitos importantes o de publicaciones que podrían conformar una historia o relato de cómo se hace la ropa, cuál es el proceso creativo, qué lo inspiró, etc.

Este cronograma permitirá maximizar esfuerzos y concentrar energías en mensajes relevantes para los públicos objetivos ordenados en el punto 1.

3- Identificar los medios y soportes para comunicar: luego de tener claro quiénes son las personas o grupos a lo que se tiene que comunicar, hay que analizar dónde y cómo usualmente buscan información. Con esta reflexión se evitará utilizar tiempo en, por ejemplo, redes sociales que no suelen frecuentar o mirar los públicos objetivos, o preparando material en formato que no le son cómodos.

Acuérdense que hoy los celulares son uno de los principales herramientas para comunicarse e informarme, por lo mismo hay que adaptar los formatos a ellos, para que su visualización sea amigable y correcta.

No olviden que las imágenes o videos que utilicen deben reflejar la propuesta y estilo de la marca, por lo que tienen que ser y parecer profesionales.

Cada vez queda menos para que nuevas prendas y marcas de moda slow chilenas lleguen a nuestra tienda online
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 30, 2017 02:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.