Sofía Calvo Foxley's Blog, page 128

January 15, 2018

Paula Matthei: un vestido de novia un árbol

Casi terminando la carrera de diseño gráfico,  Paula Matthei recibió de regalo una máquina de coser, que cambió para siempre su futuro. Fue en ese momento que se dio cuenta que quería estudiar moda. Paralelo a ello, mientras terminaba la universidad realizó algunos vestidos por encargo, y posteriormente el vestido de novia de su prima Laura. Fue esta última prenda la que la llevó a especializarse en los vestidos de novia bajo su marca homónima . Hoy nos contará cómo su etiqueta no sólo quiere entregar un diseño personalizado, sino también hacerse cargo de la huella de carbono que genera, gracias a la ecuación: un vestido - un árbol.


La propuesta de Paula Matthei
"​En este momento no cuento con colecciones, porque los vestidos que tengo toman demasiado tiempo. Lo que intento lograr, cada vez, es leer a la novia y realizar un vestido que tenga en cuenta una gran variedad de factores que la caracterizan, entre ellos, personalidad, gustos​ ​y naturalmente su cuerpo, ya que no todos los vestidos sirven para todas las novias. Se podría decir que mi objetivo es que ese día la novia no esté 'disfrazada' de otra persona, sino que brille con naturalidad de luz propia, sino que la belleza se encuentre en la naturalidad que desprende".



Cómo la vocación sustentable de Paula Matthei influye en su proceso creativo
"No es sencillo encontrar el propio equilibrio entre los criterios de la estética y la sustentabilidad. En mi caso me apoyé en los estudios de una consultora de sustentabilidad (Proyectos Globales SA), y me impactó que más del 70% del CO2 emitido por una prenda sea debido exclusivamente al petróleo del transporte.

En Chile no existe producción de telas de novia, es decir, que importar de proveedores extranjeros, ya sean sustentables o no, deja una importante huella de carbono de la que hay que hacerse cargo. De ahí que decidiera enfocar mis esfuerzos en neutralizar en un 100% la inevitable huella de la prenda que por excelencia más contamina, si tenemos en consideración transporte, trabajo, electricidad, insumos y las menos de 24 horas de vida útil que tiene. ​

Por eso, cada vez que sale un vestido de mi taller, un árbol se planta en la región de Los Ríos​,​ donde nací​​. Al mismo tiempo, los novios reciben un acta certificada por una empresa medioambiental externa que respalda que el CO2 generado, tanto en la fabricación de las telas, su transporte, diseño y confección del vestido será compensado y neutralizado en una determinada cantidad de tiempo. No soy ciega, sé que se puede hacer más al respecto, pero ​con las herramientas que tengo a disposición en este momento lo veo como un buen punto de partida".



La importancia de desarrollar marcas que tengan un relato sustentable 
"Creo que para desarrollar una marca de moda en 2018 la pregunta no es si hacerlo de manera sustentable o no, mas bien qué tan sustentable se puede llegar a ser. Lo que fue un plus, hoy es el desde, y mañana posiblemente ya no sea suficiente. Mentiría si dijera que la mayoría de mis novias llegan por el relato sustentable, pero si vives de la industria de la moda hay ciertas responsabilidades que no se pueden eludir".



El principal desafío al que se enfrentas Paula Matthei
"Estamos expuestos constantemente a cánones de belleza irreales, y parte importante de mi trabajo consiste en lidiar con las inseguridades que crean en las mujeres. Esto implica enseñarles a apreciar sus mejores características porque no siempre lo que buscamos nos queda como nos imaginamos. Es un proceso delicado teniendo en cuenta la presión a la que está sometida toda novia.

Por un lado, siempre me han interesado las formas de los cuerpos, las líneas, las caídas, y por otro en la universidad aprendí a dar forma a mis ideas. Eso me da la seguridad de poder explicar con claridad (y sutileza, naturalmente) las opciones reales en cada caso, sin perder tiempo en pruebas adicionales.

Otro gran desafío fue, en un comienzo, llevar adelante todas las áreas de una marca, desde el logo a la imagen corporativa, elección de proveedores, contabilidad, producciones de moda, instagram​, actualizar la web y, al mismo tiempo, estar involucrada al 100% con todas mis novias en el proceso de diseño y confección de sus vestidos. Para eso no hay más consejo que caerse y volver a levantarse, como todos los demás que han pasado por ahí".





​El futuro de Paula Matthei
"​En el cortísimo plazo estoy viendo si este año puedo repetir en el Festival de Viña. No lo tengo claro porque falta poco y estoy con muchos vestidos, pero me encantó la experiencia el año pasado con Javiera Acevedo.


Mas importante aún, tengo previsto mudarme a vivir a Madrid a mediados de este año, por lo que tengo mucha curiosidad por ver de qué manera evolucionarán mis diseños, ya que los gustos son muy distintos. De cierta forma será un nuevo comienzo, pero me ilusiona el hecho de que al ser un mercado mas grande -de cierta forma más conservador y de otra más atrevido- pueda encontrar un nicho donde desarrollar un estilo más unitario que dé paso a una colección verdadera".

¿Dónde comprarlos? Para citas y consultas escribir a contacto@paulamatthei.com

Sitio web de Paula MattheiInstagram de Paula Matthei
(Fotos gentileza de Paula Matthei - maquillaje por Cata Figuera @catamuah)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 15, 2018 01:00

January 6, 2018

Yo lo probé: This is Love watermelon bubble bath de VZ

Mis posibilidades de ir a un spa son cercanas a 0. Entre las mil cosas que hago y las demandas de Pedrito, mis opciones de relajo en un lugar como aquellos son nulas (o casi nulas). Parece que eso mismo pensó mi "amiga secreta" de la oficina, que vive una situación similar a la mía, y decidió que la mejor manera de vivir un spa en la casa era a través de productos como el  This is Love watermelon bubble bath de VZ . ¿Me di un baño de tina o lo probé en la ducha? Hoy te lo cuento.

This is Love watermelon bubble bath de VZ
Para serles franca, no soy muy buena para los baños de tina, por diversas razones que van desde mi tendencia a las várices hasta el gasto excesivo de agua (desde el punto de vista ambiental, no económico). Por lo mismo decidí probar el This is Love watermelon bubble bath de VZ en la ducha como una especie de "premio - relajo".

Ello porque su aroma inevitablemente dejaría un pequeño halo en mi piel, y convertiría mi experiencia de baño matinal en un momento agradable para los sentidos.


Y no me equivoqué. La textura gel suave del This is Love watermelon bubble bath acompañado de su intenso, pero para nada agobiante, olor a melón transformó mi simple ducha, en un pequeño relajo antes de irme a trabajar o acostar (después del mi ida al gym de la tarde).

Además dejó mi piel hidratada y no tirante como podría ocurrir con otros productos.

Por otra parte, su precio ($5.790 - US$9,5), lo transforma en un pequeño placer muy asequible. Ideal un regaloneo de verano.

Y ustedes ¿lo probarían?


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 06, 2018 01:00

January 5, 2018

Items: Is Fashion Modern? La exposición del MOMA desde la mirada de Juan Pablo Espínola

Para quienes aman el invierno, pero por sobre todo aman New York, el periodo de vacaciones puede ser una buena excusa para visitarlo. De hecho, un excelente incentivo es la exposición que está desarrollando el Museo de Arte Moderno (MoMA), donde se nos invita a cuestionarnos si la moda es moderna (Items: Is Fashion Modern?). El arquitecto y diseñador de la marca de indumentaria, Espínola, Juan Pablo Espínola, tuvo la oportunidad de visitarla, y en las próximas líneas nos cuenta por qué deberíamos seguirle la pista, aunque sea digitalmente.

Items: Is Fashion Modern? desde la mirada de Espínola
"Entre todos los objetos de diseño, los de indumentaria son, paradójicamente, los más universales e íntimos. Cada día, en cualquier parte del mundo, se usará 'algo', sea desde un vestido de noche, o nada más que un tatuaje en el cuerpo. Es debido a esto, que el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) organizó su segunda exposición de moda desde 1944, en la que repasa la historia, muestra la fabricación y proyecta el futuro de 111 artículos de indumentaria que han tenido un impacto en el mundo, desde el siglo XX y que continúan en la actualidad siendo parte de nuestro diario vivir.

De izquierda a derecha: Vestido de Chanel, Dior, Dior, Hubert de Givenchy. El concepto del vestido negro fue introducido en 1926, cuando Vogue presentó un dibujo del vestido negro de Gabrielle “Coco” Chanel
Little Black (Death) Dress, diseñado por Pia Interlandi, de la marca Garments for the Grave. Desde la época Victoriana los rituales funerarios del occidente han sido asociados con vestimenta negra. El Little Black (Death) Dress incorpora los principios básicos del vestido negro, pero siendo un vestido “para llevar desde este mundo, al siguiente, un vestido creado literalmente para la tumba.”. El vestido tiene una tela que responde al calor del tacto de las manos de la gente que acompaña al muerto en el velatorio, y gracias al calor del cuerpo, transforma la tela de negra a blanca. Este acto es un símbolo de traspaso de energía, buenos deseos, y procesos psicológicos, desde acompañamiento del muerto hasta la aceptación. 
La primera exhibición sobre vestuario en el The Museum of Modern Art (MoMA) fue en el año 1944, cuando el curador Bernard Rudofsky organizó la exposición “Are Clothes Modern?”, siendo catalogada como una provocación a los visitantes para que reconsiderarán la relación que tienen con su ropa. 73 años después, con la nueva pregunta 'Is Fashion Modern?', se plantea una evaluación de 111 artículos de indumentaria, visualizando no sólo como están fabricadas, sino como podrían estar. Todas las piezas de esta exhibición vinculan y tensionan conceptos como forma - función, universalidad - expresión propia, automatización - artesanía, estandarización - personalización, y pragmatismo con visión utópica.

El diseñador Issey Mirake y su director creativo Dai Fujiwara crearon el A-POC Queen, textil generado por un solo hilo a través del computador y maquinaría industrial de tejido. El resultado es un tejido tubular de costuras tejidas que crean una variedad de formas que permiten desarrollar vestidos, calcetines, guantes y sombreros. El cliente puede cortar el vestido sin interrumpir en ningún minuto el sistema de tela tubular, obtener una prenda de vestir sin necesidad de hilos o aguja, y sin generar residuo alguno. ( A-POC = Acrónimo de “ A piece of cloth”).
La marca de moda tecnológica Unmade creo el polerón Bret.on el cual uno puede interpretar el clásico sweater marinero de líneas a través de la intervención digital de acuerdo al gusto de cada persona, y mandarlo a tejer a máquina.

Unmade : How your Bret.on is made from UNMADE on Vimeo.
La moda se expresa desde la producción masiva hasta piezas únicas y exclusivas. Como todo objeto de diseño, existe al servicio de otros y puede tener diversas consecuencias sociales, políticas, económicas y medioambientales. Probablemente, de todos los campos del diseño, ninguna ha tenido un impacto tan grande, por lo que esta exposición también logra explicar contexto, situación e impacto de ciertos artículos de moda debido a su organización y si vinculación con el concepto de 'moderno'. 



El concepto 'moderno' tanto en arquitectura como en diseño, indica una actitud que se plantea en el modo de construir, basada en la unión de las artes, trabajando de acuerdo a requerimientos de la sociedad y sus prioridades. En función de ello, la exposición se articula en tres niveles de organización: arquetipo, estereotipo y prototipo, donde el 'tipo' es el modelo, el 'arquetipo' es el modelo original o primario, el 'prototipo' es el primer molde antes que se fabrique y el 'estereotipo' es la imagen del modelo aceptado por la sociedad o por un grupo.

Según estos lineamientos, se presentan ciertos artículos de indumentaria de acuerdo a arquetipos históricos, señalando la primera aparición o el diseñador creador de ciertas piezas junto con sus materiales y características constructivas. Junto a eso, se desarrolla el revuelo histórico-social que lo acompañó, explicando su estereotipo, es decir, entender porque cierto artículo fue importante para cierto grupo.



Finalmente, se introducen nuevos artículos de indumentaria que presentan un nuevo grado de innovación, o sea prototipo, siendo pioneros en nuevas materialidades, acercamientos más sustentables y presentando nuevas técnicas de diseño.

Sin duda, una reflexión visual que nos plantea cómo estamos construyendo en el presente objetos 'modernos' de moda".




¿Dónde? El Museo de Arte Moderno de Nueva York queda ubicado en Manhattan, en la 11 West con la calle 53, y entre la Quinta y la Sexta Avenida.

¿Hasta cuándo? Hasta el 28 de enero del 2018.

¿Valor? Los tickets cuestan $25 dólares adultos, $18 dólares adultos mayores, $14 dólares estudiantes mostrando identificación, y se puede adquirir en la entrada, como en el sitio web del museo

↠Revisa la descripción del MOMA de la expo  Items: Is Fashion Modern?
(Fotos gentileza de Juan Pablo Espínola)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 05, 2018 01:00

January 4, 2018

El impacto de la Política de Fomento del Diseño en la moda nacional

Sin una guía de acción, originada desde el sector público o privado, ninguna industria puede crecer. Por lo mismo, la reciente publicación de la " Política de Fomento del Diseño 2017 - 2022 "del Área de Diseño del Consejo de la Cultura y las Artes (CNCA), reviste tanto valor, no sólo para el desarrollo del diseño en sus múltiples facetas, sino también por las expectativas que genera respecto a la articulación de una industria de la moda local. Ello, porque en sus páginas no sólo realiza un diagnóstico de la situación del diseño en general, sino también se marcan los énfasis que guiarán las acciones del Estado en esta materia hasta el 2022. ¿Cómo podría beneficiarse la moda en este proceso? Hoy lo analizo.

 Política de Fomento del Diseño 2017 - 2022
La Política de Fomento del Diseño 2017 - 2022 surge fruto de un proceso participativo donde, tanto diseñadores como otros actores ligados al sector, dieron su visión de lo que ocurría en cada una de sus ramas.

En ese sentido, los ámbitos de acción,  objetivos específicos, medidas e instituciones vinculadas, nacen de una investigación (se mencionan los estudios de Matriz Moda), reflexión y análisis que duró alrededor de dos años. Y que aún puede ser complementado, gracias a las herramientas digitales que ha dispuesto el CNCA para involucrar a la ciudadanía y actores que no lograron ser parte de este proceso.


¿Cuáles son los ámbitos que incluye? Fomento; Educación; Participación y acceso al arte y la cultura; Infraestructura; y Patrimonio. En cada uno de ellos se encuentran objetivos, medidas (ver págs 72 a 75) y las instituciones encargadas de guiarlas / ejecutarlas.

Si bien al leerlos se observan oportunidades tanto de posicionamiento del sector, conexión con las nuevas tecnologías, capacitación de sus actores, educación al ciudadano en el ámbito del diseño, promoción del usos de espacios culturales para el diseño, así también como de polos de diseño; hay 4 acciones que creo que resultan cruciales para la escena de la moda y se desprenden de esta política, ya que visibilizan el diseño como producto cultural que aporta tanto a la economía como la imagen país:

1- Relevar el valor social del diseño: ello supone reconocer el impacto del diseño en la sociedad como generador de identidades. En ese sentido la moda de autor puede aprovechar este aspecto para consolidar su relato y efectivamente conseguir un sello distintivo.

2- Democratización del diseño: es decir, transformar la moda de autor como una opción real de consumo, lo que supone hacerla visible al ciudadano no sólo llevándola a nuevos canales, sino también promoviendo el entendimiento de su cadena de valor y valorando cada uno de sus actores como esenciales. Acá resulta urgente mostrar a quienes desarrollan los oficios artesanales que nutren las propuestas, desterrando conductas ligadas a la apropiación cultural.

3- Relevar el rol patrimonial del diseño: se entiende al diseño como una expresión de la memoria e identidad de los territorios. Por lo mismo, se busca determinar las necesidades de esos territorios y cuáles son los objetos que representan esa identidad. En el caso de la moda de autor resulta interesante promover aquellas marcas o iniciativas que no sólo representan un visión individual, sino que se constituyen como expresión, cosmovisión y/o relato de ciertas comunidades.

4- Internacionalización: este aspecto es considerado en el ámbito de fomento, traduciéndolo como la necesidad de llevar al mundo productos que efectivamente logren una valoración internacional. En ese sentido se señala el interés que existe por las técnicas y oficios tras las creaciones, así también como de la materias primas locales. Esto supone un impulso a aquellas marcas que tengan estos características en sus colecciones.

Si bien la escena de la moda de autor ha avanzando de manera atomizada y no siempre con mucho éxito en estos puntos, tener una política pública que los presente como prioridad y que entregue líneas de acción para materializarlos facilita el camino, ya que deja de ser necesario "inventar la pólvora" y se concentran los esfuerzos en materias puntuales que permitan cumplir el "norte estratégico" trazado.

Foto: Taller de Lemu Handmade
Desde esa perspectiva, no se puede esperar que sea sólo el Estado quien impulse las medidas presentadas, por lo mismo, la asociatividad se yergue como la mejor herramienta para lograr, que las instituciones tras esta política, puedan apoyar los proyectos de las marcas.

En este sentido, la Política de Fomento del Diseño instala como desafío para la moda contar con más interlocutores válidos de la escena, que posibiliten la articulación y coordinación con el sector público.

Con ese primer paso, las acciones destacadas podrán ver resultados que representarán no sólo a pequeños grupos, sino que serán un signo real de que la industria de la moda chilena no es una utopía, sino una realidad económica con carga cultural y patrimonial.

↠Lee la  Política de Fomento del Diseño 2017 - 2022  
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 04, 2018 01:00

January 3, 2018

Laili Lau y Sabi: indumentaria que honra la belleza imperfecta

A pesar de las contingencias político - económicas que afectan a Venezuela, la moda de ese lado de América sigue floreciendo en otros rincones, gracias al tesón de sus creativos. Es el caso de la marca  homónima de la diseñadora Laili Lau , que desde New York trabajó una colección que rescata parte de la filosofía japonesa para reivindicar lo imperfecto, incompleto y no permanente. Su propuesta Sabi, se transforma en un recorrido donde la incertidumbre da paso a la aceptación y la calma. Te invito a revisarla a través de su relato.

Sabi: lo nuevo de Laili Lau
"La colección toma su nombre del concepto estético wabi-sabi, un planteamiento que resume tres verdades sobre la existencia humana: nada es permanente, nada está completo y nada es perfecto. Es ante todo, una propuesta optimista, ya que invita a descubrir la belleza donde creemos que no la hay y también a reconciliarnos con nuestra propia impermanencia. El wabi-sabi es la respuesta a la obsesión occidental por el perfeccionismo, es darse cuenta que la belleza, en todas sus formas, es finita porque todo lo es.



Wabi-sabi es el zen de las cosas, cosas que se asumen imperfectas, mudables e incompletas. Es también un estilo de vida, un llamado a abandonar los miedos al fracaso, a la incertidumbre y al paso del tiempo... un llamado a crear y a disfrutar la vida.

Para mí es sabiduría y serenidad, es la capacidad de ver belleza en todo lo que nos rodea y poder apreciar los errores naturales o peculiaridades como un aporte a la unicidad. Sabi es también un repaso por mis orígenes y comienzo. De hecho, quise que esta colección me recordara mucho a lo que había diseñado al principio, con muchos cortes y la holgura que siempre ha sido una constante en la marca, pero que en esta oportunidad se acentúa para obtener más movimiento y soltura.



El resultado, prendas que despiertan cierta melancolía y que dan la sensación de que han vivido y han ganado con el tiempo elegancia y simplicidad.

Sabi es, además, una muestra muy artesanal y llena de detalles, pero a su vez con mucha simpleza, colmada de colores, incluyendo tonos fuertes como el azul marino, que nunca antes había usado. Es más alegre y más llena de vida en comparación con Senderos, mi trabajo anterior. Creo que cada colección refleja mucho el mood personal en el que estoy en un momento específico y en este quise que fuera simplemente hermosa y sencilla, con muchos destellos de luz, gracias a las telas y
a las lentejuelas; mientras que la suavidad viene por los tonos que usé.






Entre los materiales que usé destacan el charmeuse de seda estampado, los algodones, los brocados, el chifón y los jerséis. En cuanto a la paleta de colores, Sabi va por los tonos ocres, beige, rosados y dorados, este último gracias a la influencia del kintsugi, técnica para reparar objetos, como las cerámicas y vasijas, donde se unen las fracturas con barniz o resina espolvoreada con oro. El hecho de reparar las cosas y reusarlas, les da otro significado y un valor agregado que las hace más especiales. No es fácil conseguirlo, pero es bellísimo.



Aceptar, de nuevo, la imperfección y la fragilidad humana abre paso a la resiliencia. Si bien en mi colección no hay remiendos, vale la metáfora de la exaltación de las cicatrices para sortear tiempos de dificultad, lo que resultó clave en mi proceso creativo y se manifiesta tanto en mis diseños como en la imagen.

Sabi es, en conjunto, movimiento, elegancia subestimada y singularidad", concluye Laili.


¿Dónde comprarla? En Revolviendo el Baúl en Panamá y en la tienda virtual de diseño venezolano, Pasblank.

Sitio web de Laili LauFanpage en FacebookInstagram de Laili Lau
Créditos producción
Foto: Rafael Franceschi / Modelo: Daniela Arnald / Maquillaje y estilismo: Andreina Cabrices @Freshbeauty / Accesorios: Federika Padula / Calzado: Andrea Gómez / Taller de Cerámica: @c_dospuntos @anothermuller @caraquenadechuao / Producción y video: Manaure Peñalver / Producción: Johana Morillo 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 03, 2018 01:00

January 2, 2018

Bonoboss presenta sus mochilas y bolsos de papel ecológico

El verano es una temporada para pasear al aire libre, hacer picnic y/o acampar. En ese contexto las mochilas y bolsos son un excelente complemento para llevar todo lo que necesitamos. Si bien en el mercado y, particularmente, en la moda de autor existen diversas alternativas, me encantó lo que nos propone la marca de accesorios diseñados en Chile y fabricados con materiales sustentables, Bonoboss : mochilas y bolsos de papel ecológico. ¿Te gustaría conocerlas? Hoy te las muestro.

Mochilas y bolsos de papel ecológico Bonoboss
Las mochilas de papel ecológico Bonoboss, fabricadas en base a material sustentable con tecnología alemana. Se trata de un papel resistente al agua, por lo que los productos pueden lavarse con agua y en seco. Son mochilas dimensionalmente estables que no se encogen ni se estiran, lo que les da una larga vida útil.


Estas mochilas tienen alta resistencia en sus costuras y al desgarro, es un material lavable que proporciona un producto duradero y libre de sustancias nocivas.

Para que su uso sea cómodo y agradable, estos complementos incluyen correas y espalda acolchada y en algunos modelos hay compartimientos especiales para llevar un notebook u otras cosas importantes, lo que amplía su uso, más allá de las temporadas.


Este papel lavable, que también es conocido como piel sintética, a medida que envejece se suaviza y forma marcas arrugadas como el cuero, de ahí la promesa de convertirse en el cuero del futuro. Incluso, son varias las compañías de moda en el mundo que ya lo están utilizando para la fabricación de sus productos.


Asimismo como es un producto fabricado a mano, no existen dos modelos exactamente iguales, lo que las convierte en mochilas y accesorios únicos.

¿Dónde comprarlas? Para quienes somos de regiones en la tienda virtual de la marca y para los santiaguinos o quienes viven cerca en su tienda del Drugstore (Providencia) o módulos de Costanera Center, Parque Arauco o Mall Plaza Egaña.

Sitio web de BonobossFanpage en FacebookInstagram de Bonoboss
(Fotos gentileza de Bonoboss)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 02, 2018 01:00

January 1, 2018

Mardí: indumentaria como obras de arquitectura

Para quienes nos movemos en ambientes extremadamente formales y ejecutivos, no siempre resulta fácil encontrar la tenida correcta (elegante + clásica con toques modernos + cómoda). La arquitecto, Marjorie Díaz, se enfrentó a esta misma situación cuando trabajaba como jefa del Departamento de Arquitectura de una empresa minera, lo que la motivó a desarrollar una marca de indumentaria femenina que, con telas de primer nivel, resolviera esta encrucijada. Así nació  Mardí , que el 2016 desarrolló una colección de camisas para mujeres y que hoy nos cuenta más detalles de su propuesta a través de su verano 2018.

La propuesta de Mardí
"En mis etiquetas está el siguiente mensaje: 'una prenda también puede ser una obra de arquitectura'. En palabras simples busco concientizar sobre la compra desenfrenada en el retail de prendas de mala calidad, y optar por aquellas que no pasarán jamás de 'moda' y además pueden durar eternamente, si le das los cuidados adecuados".


La influencia de la arquitectura en el proceso creativo de Mardí
"La arquitectura es la creación de cualidades y experiencias espaciales (muchas veces emocionales), además de cubrir necesidades. Partir diseñando una colección desde esta perspectiva es fundamental en mis colecciones. Una prenda debe provocar una rememoranza, una emoción a la vista, al tacto e incluso al olfato, está directamente relacionada a una experiencia emocional. Por lo anterior, Mardí está diseñada totalmente por la sensibilidad de una arquitecta que vive una prenda".


La importancia del relato de marca para Mardí
"Mis diseños buscan rescatar lo bello de lo clásico mediante la fineza de los materiales nobles, sedas, algodones y lanas. No busco que aprueben si el diseño es atractivo o no, busco una rememoranza, necesito que se transforme en una experiencia al oler (olor a lana, rememorando la ropa de nuestras abuelas), la suavidad de la seda, de aquellas blusas eternas que aún guardan nuestras madres. Pero principalmente que sientas que esa prenda te representa por que es capaz de trasmitir lo que tu eres.

Creo que poco a poco estamos entendiendo que el concepto de moda o tendencia no aplica para todas las edades, personalidades y cuerpos, preocúpate de llevar tu estilo con propiedad y no necesitarás de modas".


 El principal desafío al que se enfrenta Mardí
"Definitivamente innovar, eso un trabajo complejo sobre todo cuando tu finalidad es rescatar lo clásico. Es necesario salir de la típica camisa, falda tubo o pantalón recto. Tengo que estar continuamente estudiando los moldes de estas prendas, diseñando sobre los mismo, recorriendo antiguas cordonerías, tiendas de telas. Incluso en mi primera colección, la que tomó mucho más tiempo de lo común, porque practiqué e incluí la técnica del frivolité (tipo de encaje o blonda obtenido por una sucesión de nudos y baguillas sobre un único hilo con ayuda de una o dos lanzaderas), también decidí teñir prendas y detalles en distintos vinos chilenos, obteniendo prendas de colores únicos. De esta manera voy buscando nuevas herramientas que me permite ampliar mis opciones de innovar en los diseños".


El futuro de Mardí
"Como una marca capaz de vestir a mujeres de todas las edades que gustan del diseño clásico, minimalista y las telas nobles, que saben que una marca “x” nos las viste, todo lo contrario, buscan en esta marca una prenda que potencie lo que quieren proyectar de sí mismas".

¿Dónde comprarla? A través del instagram de la marca y el correo diazcodoceo@gmail.com

Instagram de Mardí
Créditos campañaPhotography: Ignacio Vallejos Gormaz @nachogormaz /Pablo Fattori @anteojoscirculares / Ed/Ret: Pablo Fattori @anteojoscirculares / Fashion styling: Marjorie Diaz Codoceo @mardi_diazcodoceo /MuA: María José Madariaga @josemadariagart / Models: Daniela Saleh @dansaleh / Maria José Madariaga 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 01, 2018 01:00

December 31, 2017

Los hitos de moda que dejó el 2017

El 2017 fue un año de cuestionamiento y reivindicaciones en la industria de la moda. En el plano internacional observamos no sólo cambios en la cadena de valor, sino también en la manera que se está percibiendo la moda. Mientras en este lado del planeta, vimos como la escena local está ganando una mayor visibilidad, y pudimos celebrar la década de QT, a través de una exposición que celebraba la moda con relato. Ad portas del inicio del 2018 hacemos un repaso express de lo hitos de moda que dejó el año que se va.

Reivindicaciones y cuestionamientos
La cadena de producción lineal de la moda fue fuertemente cuestionada en el 2017, y su título como la segunda industria más contaminante, después de la del petróleo, se tornó desagradable ante la evidencia de un cambio climático, que por momentos parece imparable.

Por lo mismo, tuvimos muchas noticias relacionadas con la innovación textil ; la transformación de marcas hacia una economía circular a través de planes estratégicos como el presentado por Kering en enero; nuevas formas de comercialización debido a los grandes cierres en EE.UU. versus el potenciamiento de los canales digitales; y la "silla musical" de recambios en Casas de Moda, que llevaron al alejamiento de iconos como Christopher Bailey en Burberry y Phoebe Philo en Celine.

Así también como el fallecimiento de figuras emblemáticas como el diseñador tunecino, Azzedine Alaïa a los 77 años.



Asimismo, confirmamos el potencial comunicacional de la moda, que hizo eco de grandes movimientos sociales asociados a los derechos de las mujeres con guiños en las prendas como Dior y estilismos de pasarelas como Missoni; así también como del body positive y la diversidad de cuerpos; y la lucha por una industria amable con los animales, donde marcas como Gucci prometieron dejar de usar pieles el 2018.


Hitos de la moda en Chile
Uno de los grandes hitos del 2017 fue el aniversario nº 10 de QT, que se celebró con una exposición que repasaba la década de trabajo de esta plataforma virtual, así también honraba la moda con relato con 10 propuestas de etiquetas nacionales, que han acompañado al sitio en este periodo.


A ella se sumaron exposiciones como la de DUOC-UC sede Viña del Mar y el Museo Baburizza,  Diana de Gales en el Museo de la Moda; y la de Moda Masculina en el CCESantiago.

Así también como  la consolidación de plataformas de exhibición como Pasarela Valparaíso y Mercedes Benz Fashion Week Chile ; y de espacios de comercialización como Encuentro Local y el Drugstore con su selección de tiendas de moda de autor nacional; junto a la aparición de Espacio Nacional de Diseño E.N.D.

También pudimos ver nuevos intentos de internacionalización de nuestra escena con la participación de diversas etiquetas en eventos como el Epson Digital Couture,  International Fashion Showcase, Micam, entre otros.


A ello se sumó el nombramiento de la diseñadora  Lupe Gajardo como directora de la carrera de diseño de vestuario de AIEP; la publicación de Matriz Moda del 1º Diagnóstico Económico del Calzado de Autor en Chile como el apoyo de ProChile; el 1º Encuentro de Moda Desobediente y la 2º edición de Vestibles.

En cuanto a marcas, vimos con alegría el florecimiento de Sr. Gonzalez  e interesantes colaboraciones como la de Sebastián del Real Ossa con Nina Herrera.

¿Qué otros hitos destacarías del año? ¿crees que el 2017 fue un "punto de inflexión" para la moda, tanto nacional como internacional?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 31, 2017 01:00

December 30, 2017

Yo lo probé: champú Big de sal de mar de Lush

Reconozco que me cuesta mucho ignorar los pelos largos mal cuidados (soy fijona, pero discreta). Por lo mismo, para predicar con el ejemplo intento conservar el mío, que es corto y ondulado (aunque lo trato de neutralizar), humectado y con brillo. Si bien he probado diversos shampoo, quedé positivamente sorprendida con uno que me regaló ONG Te Protejo: champú Big de sal de mar de Lush, que es 100% animal friendly. ¿A qué se debe mi sorpresa? Hoy te lo cuento.

Champú Big de sal de mar de Lush
No sé ustedes, pero varias veces he leído de los efectos “negativos” de la ecuación shampoo + sal, sin embargo, al conocer el champú Big de sal de mar de Lush me di cuenta que, como siempre, no se puede generalizar.

Ello porque este producto asegura ser un voluminizador hecho con algas y sal marina, donde “la sal alza el pelo desde la raíz y le da cuerpo. El aceite de coco virgen extra suaviza la melena, mientras que el alga aserrada le proporciona un extra de proteínas. El limón y la lima ayudan a alisar la cutícula del pelo para que brille al permitir que la luz se refleje mejor”.


De hecho, al abrirlo notarás que está conformado por cuadrados de sal gruesa “envueltos” en una textura más cercana al shampoo. Ese formato permite que te eches la porción justa en la cabeza, la que al contacto con el pelo mojado y un pequeño masaje, se disuelve y hace espuma como lo esperado en este tipo de productos.

En mi caso, luego de probarlo sentí mi pelo muy limpio, sin atisbos de grasa –con énfasis en el cuero cabelludo- y con un aroma suave. Al secarlo, observé un poco más de volumen, lo que en mi caso no fue algo que aprecié demasiado, ya que trato de peinarlo más “plano”.

Lo anterior me demostró que cumple su promesa y que puede ser un excelente aliado para quienes busquen un shampoo que baje la grasitud (no lo recomiendo para pelos secos) y entregue volumen natural.

Por otra parte, Lush es una marca, que nos asegura no testear en animales, lo que le entrega un plus al producto.

¿Conocías este shampoo? ¿Lo probarías?


Su precio es de alrededor $12.000 (US$19,7 app)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 30, 2017 01:00

December 29, 2017

Tamara Acosta protagoniza campaña de Espínola y 1927shoes

No hay que ser un tevito, ni menos un avezado en las redes sociales para conocer a la gran actriz Tamara Acosta , figura emblemática del cine chileno y rostro de series icónicas como Los 80. Por lo mismo, verla como rostro de la campaña de verano 2018 de la marca de indumentaria de autor, Espínola , junto 1927shoes , no sólo supone un reconocimiento a las propuestas a las que adscribe, sino también a este tipo de moda como alternativa real de consumo. ¿Te gustaría conocerla? Acá te la presento.

Tamara Acosta para Espínola
El trabajo duro, la atención a los detalles y la coherencia de Tamara Acosta a lo largo de su exitosa carrera, junto con su belleza, carisma y vitalidad, son valores que llevamos admirando de ella por un buen tiempo, y que compartimos como marcas chilenas, deseando resaltarlos a través de esta campaña.”, comenta Juan Pablo Espínola, diseñador de la marca Espínola.


Bajo una ambientación acogedora y romántica, Tamara logra desenvolverse en frente de la cámara de una manera sutil, pero intensa, con un dominio del carácter y de la seducción, que logra crear una atmósfera única, como una diva del cine clásico.







¿Dónde comprar Espínola? En Viste La Calle store (Padre Luis de Valdivia 327, Local 7,
Barrio Lastarria, Santiago),  Bazar La Pasión (Almirante J. Montt 1, Cerro Concepción,Valparaíso), Surtown Bellavista (Constitución 236, local 1-2, Providencia), Surtown Barrio Italia (Caupolicán 475, local 2-3, Ñuñoa), Surtown Drugstore (Drugstore, local 50-51, Providencia), Autoría Buenos Aires (Suipacha 1025, Buenos Aires, Argentina), y en los e-commerce Nashionit y Franca.

¿Dónde comprar 1927shoes? En  Surtown Bellavista (Constitución 236, local 1-2, Providencia), Surtown Barrio Italia (Caupolicán 475, local 2-3, Ñuñoa), Surtown Drugstore (Drugstore, local 50-51, Providencia) y en el sitio de la marca.

Sitio web de EspínolaFanpage en FacebookInstagram de Espínola
Sitio web de 1927shoesFanpage en FacebookInstagram de 1927shoesCréditos campañaPh: Carlos Saavedra @carlos.saav / Make up: Ely Gaby @ely.gaby / Backstage: Patricio Isaías @patricioisaiascv / Producción: Consuelo Araneda @consuaraneda Paloma Vilches @paloma.vp / Agradecimientos: Wonderland Café @wonderlandlastarria 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 29, 2017 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.