Sofía Calvo Foxley's Blog, page 125
February 14, 2018
Sumy Kujon: moda peruana que trasciende fronteras

La propuesta de Sumy Kujon
“Mi propuesta sobre todo tiene un acento atemporal. No soy una creadora que atiende las tendencias y trabaje con ellas constantemente. Las uso, pero trato siempre de trabajar mis líneas, siluetas, texturas que vayan más acorde con el mensaje que deseo transmitir, ya sea que esté inspirada en una cultura precolombina peruana, una historia personal, un viaje, etc. Mi estilo es atemporal, sofisticado, funcional, dinámico. Para mí menos es más”.

La influencia de la identidad peruana y los oficios tradicionales en el proceso creativo de Sumy Kujon
“La identidad de mi cultura influye de manera implícita porque es parte de lo que soy. Soy la mezcla de dos culturas, la peruana y la china (por parte paterna). Ambas han sido una suerte de simbiosis que influye constantemente en mi trabajo. Quizá la influencia china va más por el lado de estructura, de diagramación y la parte peruana por el colorido, las técnicas y evidentemente los materiales que tenemos, que son un privilegio. Así también me interesa involucrar técnicas manuales en el desarrollo de mis colecciones, como tejidos manuales a mano, telar, bordados, entre otros”.

¿Es posible construir una imagen de la moda peruana fuera de sus fronteras?
“Presento mis colecciones en el exterior desde hace 12 años. Empecé en Madrid y París, luego he estado en Hong Kong, Beijing, Shanghai, Nueva York, Berlín, México, Chile, Sao Paulo, entre otros. Siempre uso materiales peruanos de origen natural y mezclas con algodón pima y alpaca. Los diseñadores somos una suerte de embajadores de nuestras fibras y técnicas, las cuales usamos en nuestras colecciones. Considero que el diseño latinoamericano es cada vez más potente, se afianza en su propia identidad cultural, por lo tanto, es importante que estemos conectados porque tenemos mucho que ofrecer como plataforma de diseño”.

¿Es posible pensar en una moda latina? ¿qué elementos diferenciadores debería tener?
“Completando lo anterior, debemos tener una comunicación constante los diseñadores y marcas que deseamos trabajar bajo la premisa de visibilizar el diseño latinoamericano. La mayor diferenciación debería ser construir la identidad de nuestra marcas, a partir de nuestras propias historias, creando una suerte de universo donde se pueda mostrar el ADN latinoamericano en sus técnicas, iconografía, texturas, materiales etc. Pero reinterpretado al mundo actual”.

El principal desafío al que se enfrenta Sumy Kujon
“El mayor desafío podría ser la estrategia de penetración en los mercados internacionales nuevos, donde hay que dar a conocer una marca latina que tiene ingredientes nuevos. Por otro lado, también está el tema de las 4 aristas que deberían fluir de manera congruente: la marca, la industria, el Estado y la prensa”.

Imaginando el futuro de Sumy Kujon
“Me imagino el futuro de mi marca con una presencia sólida en los mercados que me interesan, proponiendo colecciones con identidad pero, a la vez, de mayor accesibilidad, involucrando a la mano de obra artesanal y sus técnicas manuales con la alta tecnología.
El diseño de autor o slow fashion seguirá siendo una necesidad para un segmento importante, este mismo es más consciente de los cambios que ocurren a diario en el mundo a nivel social, político, etc. ‘El nuevo lujo es la vuelta al origen’ y esto involucra las premisas que propongo en mis colecciones”.
¿Dónde comprarla? En su estudio en Lima, Perú, o en sus redes sociales.
Sitio web de Sumy KujonFanpage en FacebookInstagram de Sumy Kujon
(Fotos gentileza de Sumy Kujon)
Published on February 14, 2018 01:00
February 13, 2018
María Manola: joyas de estética orgánica y minimalista

La propuesta de María Manola Jewelry
“María Manola Jewelry nace de la experimentación material y de la búsqueda constante de una estética orgánica y minimalista en la joyería.
Con inspiración centrada en la belleza imperfecta existente en la naturaleza, creamos piezas únicas. A través de distintas formas o texturas se hace referencia al agua, el aire, la tierra y las piedras presentes en nuestros alrededores.
Cada una de las joyas se realiza a mano en Santiago de Chile, siempre con mucho amor. Nunca habrá una pieza igual a otra, pequeños detalles les dan su autenticidad”.


La influencia de la estética minimalista en el proceso creativo de María Manola
“Siempre me han gustado las cosas simples y la estética minimalista y, por otro lado, la naturaleza y la botánica. En cada diseño, me gusta enfrentarme al desafío de comunicarlo a través de lo mínimo y más simple. Poder reflejar el movimiento de las flores, del aire, la forma de los corales o de las piedras o de cualquier cosa que nos rodea de la naturaleza con un mínimo gesto formal. Esto se puede ver en las texturas que utilizo, en el trazo de una línea, de un contorno o en la composición de cada joya”.


La importancia de los oficios para María Manola
“Creo que es muy importante rescatar los oficios porque son parte de nuestra historia y tradiciones, y se han ido perdiendo con el pasar de los años, el retail y toda la aceleración en el mercado. Si bien ahora hay un gran interés de la gente por aprenderlos, y un gran número de talleres que ofrecen enseñarlos, son pocas las personas que se están dedicando un poco más a ellos y los mantienen.
En mi marca, me preocupé desde el primer día en hacer las cosas bien y ser lo más consciente con todos los procesos, lo que me llevó incluso a hacer cada bolsita donde iba guardada cada una de mis joyas. Esto con la idea de comunicar que todo estaba hecho a mano por una sola persona en Santiago de Chile.
El trabajo de los oficios es muy personal y creo que es un lujo que alguien prefiera usar algo mío y hecho completamente a mano, por sobre algo que puedan encontrar en grandes tiendas. Es algo que va a durar, que tiene un pedazo de historia y otro pedazo de la persona que lo está haciendo”.

El principal desafío al que se enfrenta María Manola
“Creo que el principal desafío al que me veo enfrentada con mi marca es que se vaya haciendo cada vez más conocida. Y también poder hacerle espacio a una estética distinta a la que se consume normalmente en Chile, y que la gente se arriesgue por una pieza única y hecha a mano”.

Imaginando el futuro de María Manola
“Me encantaría que en el futuro María Manola vaya creciendo hacia el extranjero. Poder tener un número de piezas que pueda exportar y llegar a un público internacional a través de tiendas interesadas en el comercio de piezas diseñadas y hechas a mano. Y por otro lado, tener más tiempo para buscar diferentes materiales que pueda ir usando en nuevos diseños y que puedan ir reforzando el concepto de mi marca”.
¿Dónde comprarla? En su tienda virtual y el Instagram de su marca.
Sitio web de María ManolaInstagram de María Manola
(Fotos gentileza de María Manola)
Published on February 13, 2018 01:00
February 12, 2018
Nómada: lencería de autor por el amor a las curvas

Los factores que influyen el proceso creativo de Nómada
"En nuestro proceso creativo influyen mucho los materiales que podamos conseguir para hacer los diseños, a veces eso se convierte en un desafío ya que uno tiene que limitarse a lo que ofrece el mercado.
Por otro lado, nos inspiramos mucho en paisajes naturales, como bosques, mares, selvas. Cada uno de nuestros conjuntos son como un pequeño paisaje".



Nómada en el sector lencería argentino
"En Argentina como en la mayoría de los países, la lencería se relaciona con los momentos íntimos. En cambio nosotras le damos un tinte diferente, creando productos específicamente para la mujer, para que se sienta bella y se quiera ver al espejo una y otra vez, siendo ella misma. Por ejemplo, cuando estamos solas en casa y queremos sentirnos cómodas, cuando estamos leyendo, ese es nuestro lugar dentro del mercado. Además usamos colores vivos, como verde, lavanda, salmón, obispo, azul y muchos de nuestros productos tienen un proceso de teñido. Casi no hacemos productos rojos por la misma razón que mencione al principio".


El principal desafío al que se enfrenta Nómada
"Creemos que el principal desafío que enfrentamos como marca es la falta de continuidad de materiales, al ser un emprendimiento pequeño es muy difícil comprar una gran cantidad de material en un mismo día. Y nos pasa muchas veces que cuando regresamos a buscar más ya no está y tenemos que cambiarlo o cambiar el diseño. Esto afecta en la planificación de una temporada, ya que la mayoría de las veces terminamos sin abastecer la demanda y eso afecta mucho nuestro crecimiento. Pero por otra parte, eso genera es que tengamos una diversidad de productos gigante y eso también les gusta a las clientas".


El futuro de Nómada
"En un futuro nos gustaría poder viajar junto a ella y que se vaya extendiendo, siempre a partir de un emprendimiento pequeño con un sueño grande. La idea es planificar para ir a diferentes países y extender nuestros puntos de venta. Me imagino a Nómada como un referente de marca que cuida el cuerpo de las mujeres, que las acepta y las ama. Que el producto no sea el fin sino un vehículo de un mensaje".
¿Dónde comprarla? En su showroom en Paraná 597, oficina 33, 5to piso, CABA (jueves a sábado 16:00 - 20:00) y en las redes sociales de la marca.
Fanpage en FacebookInstagram de Nómada
(Fotos gentileza de Nómada)
Published on February 12, 2018 01:00
February 11, 2018
Kymoni: moda con sello multicultural

La propuesta de Kymoni
“La marca Kymoni es una fusión étnica entre la cultura oriental y el africanstyle, así que nuestra propuesta va con todo el sello multicultural y una gran influencia de la moda tropical, característica que le atribuyo a la región caribe colombiana, donde vivo actualmente. Mi inspiración sin duda, son las mujeres multitask, aquellas que están en constante movimiento en su día a día, que pueden ser mamás , esposas, profesionales, y su principal objetivo es sobresalir, ser el centro de atención de los lugares que frecuenta y por supuesto obtener un peinado práctico y fashionista.
Mi gran propósito es entregar la oportunidad de mostrar un imagen fuerte y de mujer empoderada, con el uso de mis turbantes”.

Los factores que influyen en el proceso creativo de Kymoni
“Mi proceso creativo parte, muchas veces, cuando estoy escribiendo nuevos posts para mi blog 'Kymoni tras los pasos de la Moda'. Aunque suene extraño, justo ahí, hago una pausa para pensar en que colores serían los próximos turbantes. También tengo muy en cuenta las diferentes festividades de mi país para desarrollar nuevos productos. Por ejemplo, actualmente diseño turbantes inspirados en el Carnaval de Barranquilla.
Cuento con el taller en mi casa, lo que quiere decir que soy la que diseño, confecciono y comercializo directamente en mi Instagram, trabajo que combino con mi rol de madre y esposa. Mi blog ha sido una importante ventana para mostrar mi trabajo a nivel general.
Estoy trabajando en la idea de crear mis propios estampados para empezar a comercializar en diferentes puntos fuera del país. Sin embargo ya hay turbantes pisando tierras españolas, francesas, en Nueva York, Ecuador, y próximamente en Lituania”.

La moda colombiana según Kymoni
“La moda colombiana atraviesa por su mejor momento, ya somos reconocidos a nivel internacional por el gran talento de todos los diseñadores que han llevado el buen nombre de mi país con sus propuestas o colecciones. Las revistas más importantes de moda a nivel del mundo, grandes fotógrafos y celebridades, retratan orgullosamente sus looks con influencia colombiana. Mi marca, aunque aún es muy pequeña, ha podido escalar paso a paso, y hoy me solicitan productos de varios países. Sin embargo aún no manejo un gran volumen y por este motivo me impide tomar estas solicitudes. Pero pienso que es un producto con ese sello colombiano, representado en los diferentes estampados florales que utilizo y la explosión de color”.

El principal desafío al que se enfrenta Kymoni
“Mi principal desafío es ofrecer un turbante con todo el sello Kymoni, y que tenga un valor que lo haga fácil de adquirir bajo el concepto de moda justa. La idea es que todas las mujeres, sin importar raza o estrato social, lo puedan llevar con mucho orgullo.
En el mercado colombiano hay dos marcas que ya tienen posición y reconocimiento, la idea es no parecerme a ninguna pero si tomarlas como un gran modelo de emprendimiento y persistencia”.

Imaginando el futuro de Kymoni
“Me imagino a Kymoni llegando a más lugares en Colombia, y ciudades importantes en el mundo. Mi propósito es que cada mujer multistak colombiana tenga un turbante de nuestra marca; apoyar causas de sensibilidad social por medio de este accesorio, como campañas de lucha contra el cáncer o baja autoestima. Seguir trabajando fuertemente en mi blog para llegar a ser uno de los favoritos aquí y obviamente a nivel internacional.
Tenemos un propósito de visitar ferias internacionales para seguir posicionado nuestra marca como blog y producto”.
¿Dónde comprarlo? En las redes sociales de la marca.
Sitio web de KymoniInstagram de Kymoni
(Fotos gentileza de Kymoni)
Published on February 11, 2018 01:00
February 10, 2018
Yo lo probé: Acondicionador 3 Minute Miracle Restauración de Pantene

Acondicionador 3 Minute Miracle Restauración de Pantene
Tener el pelo corto no es sinónimo de no aplicarse cremas o acondicionadores para el pelo. En mi caso, me aplico en las puntas, lo que vendría siendo la parte final de mi corte, privilegiando el sector más cercano a mi espalda y un poco de la chasquilla.
Llevó un tiempo usando el 3 Minute Miracle Restauración de Pantene, que me prometía mayor vitalidad y brillo, con un efecto similar al de una ampolla.

La idea del producto es dejar 3 minutos y luego enjaguar. En mi caso, lo uso en la ducha -que intento no hacerla muy larga-, por lo que no tengo claro si llego a los 3 minutos. Pero más allá de cumplir con el tiempo estipulado al pie de la letra, me ha parecido que, al menos, mi pelo se ha mantenido sano, con brillo y más fuerte, aminorando cualquier tipo de caída.
Estas características lo convierten un buen producto dado también su precio ($3.990 - US$6,6) y accesibilidad (lo venden en supermercados y farmacias).
Yo creo que vale la pena probarlo y ver su efecto en pelo largo, que me imagino que debe ser mucho más notorio.
Y tú ¿lo probarías?
Published on February 10, 2018 01:00
February 9, 2018
Valentina Lambiasi: zapatos jugados

La propuesta de Valentina Lambiasi
“Nuestros zapatos son jugados. Es una propuesta diferente, ya que eso fue una de las preguntas que nos hicimos cuando empezamos. ¿Cómo se van a diferenciar? Y ahí decidimos jugar con los tacos y con las combinaciones de cueros en color y texturas. Investigamos a la mayoría de las marcas chilenas justamente para poder hacer algo distinto y llegar a un público que no había encontrado lo que estaba buscando en el país”.


La influencia de las tendencias en el proceso creativo de Valentina Lambiasi
“Influyen mucho. Para nosotras, lo más importante antes de empezar a crear, es ver qué es lo que viene. Si bien como diseñadora se pueden hacer infinitas cosas, es muy importante también saber que tu producto se tiene que vender, por lo tanto, buscamos las tendencias para la parte comercial y después las llevamos a nuestros diseños. Tratamos que la tendencia esté presente, pero desde nuestro punto de vista”.


Qué necesita la escena del zapato de autor nacional para consolidarse según Valentina Lambiasi
"Desde hace un tiempo, el zapato chileno se ha ido consolidando. En algún minuto esta industria estuvo al borde de la desaparición, pero afortunadamente se han creado muchas marcas nuevas que ayudan en este proceso de consolidación.
Ahora, falta un montón de ayuda. Para empezar tenemos pocos insumos, hay un par de curtiembres que venden cueros preciosos, pero finalmente todas las marcas usan los mismos y por más que los diseños sean distintos, podrían mejorar infinito. Además de los metales, hebillas, tachas, etc. Por ejemplo, si vas a Argentina o Perú, que están al lado, hay una oferta infinitamente más grande de metales, por lo tanto para poder diferenciarse es casi necesario recurrir a otros países para comprar insumos. Pero, por otra parte, existe un colectivo de marcas que se llama Calzado Oficio que ha sido de gran ayuda para poder posicionar el zapato chileno. Por ejemplo, las ferias en general son carísimas y para los emprendedores son muy difíciles de pagar, entonces aquí es cuando entra este colectivo y te ayuda a ser parte de algo, que sino habría sido imposible de pagar.
El zapato nacional necesita más oportunidades. Diseñar y fabricar un zapato en Chile es muy caro, y necesitamos que, por lo mismo, se entiendan los precios de venta y que se puedan dar a conocer sin pagar tanta plata. Además de que se entienda lo que hay detrás de cada zapato en cuanto al diseño, al zapatero que lo hizo, a las elecciones de materiales etc”.


El principal desafío al que se enfrenta Valentina Lambiasi
“Lograr hacer que un zapato distinto sea igual de comerciable que uno ‘típico’. A qué me refiero con esto, nuestros zapatos objetivamente son diferentes, jugamos mucho con tacos que no a todos les gustan y con una elección de líneas y materiales que son bien jugadas. Por lo tanto, lo que queremos hacer ahora es poder unir ambos gustos. El de nosotras por el diseño más atrevido, pero aterrizándolo para que llegue a todo grupo de mujeres. Jugando con las hormas, puntas, alturas y colores, y poder mostrar más variedad en lo que hacemos”.


¿El futuro de Valentina Lambiasi?
“Me gustaría que fuera una marca de zapatos con recorrido. Que en el fondo, cuando compres un par, sepas que en él hay una investigación importante y que todo lo que está puesto fue elegido minuciosamente. Nos gustaría ser una marca que esté posicionada dentro del mercado chileno por ser única y por demostrar que en este país el diseño de zapatos si es potente”.
Sitio web de Valentina LambiasiFanpage en FacebookInstagram de Valentina Lambiasi
(Fotos gentileza de Valentina Lambiasi)
Published on February 09, 2018 01:00
February 8, 2018
Mira el teaser de El Nuevo Vestir: la webserie de QT

Algunos datos de El Nuevo Vestir
El Nuevo Vestir es la webserie de QT de 10 capítulos, que se estrena simultáneamente, el 1 de marzo 2018, tanto en el sitio como en el canal de Youtube de QT . Si quieres ir recibiendo las alertas de los nuevos videos que vayamos subiendo te puedes suscribir a él y/o también seguir su instagram , donde te iremos dando detalles de lo que fue el proceso de grabación y edición, así también como te entregaremos pistas de quienes participaron de esta aventura.
El Nuevo Vestir cuenta con el auspicio de Epson y el Área de Diseño y Comunicación de Inacap . Además de la producción ejecutiva de Matriz Moda.
¿Qué te pareció el teaser? ¿Tienes ganas de ver El Nuevo Vestir?
Instagram de El Nuevo VestirCanal de Youtube de QT / El Nuevo Vestir
(Foto principal: M2M proyecto de Claudio Paredes con ProteinLab UTEM)
Published on February 08, 2018 01:00
February 7, 2018
Saez Indumentaria presenta su línea de trajes de baño

Los trajes de baño de Saez Indumentaria









¿Dónde comprarla? A través de las redes sociales de la marca.
Fanpage en FacebookInstagram de Saez Indumentaria
Créditos producciónFotografia: Juan Pablo Vilches @jotapaablo / Modelo: Catalina Lechuga @catalinalechuga_ / Styling: Lily Sáez @lilysaezp / Agradecimientos: Koru Kiosco Algarrobo
Published on February 07, 2018 01:00
February 6, 2018
Anyan: lencería de valores sustentables

La propuesta de Anyan
"El primer ideal de Anyan es comunicar a través de sus productos, que toda creación parte de un origen el que está arraigado en un territorio común en el que se desarrollan historias y sueños. Por eso el logo es una ave que habita en Chile llamado Cachudito. El segundo ideal es el empoderamiento femenino, situar a la mujer como dueña de sus decisiones y actos. La lencería es el primer acto del vestir diario; cada mujer decide cuál y cómo llevarla. Mientras el tercer ideal es entregar los tres valores de la marca: slow fashion, comercio justo y diseño sustentable".


La influencia del slow fashion, comercio justo y diseño sustentable en el proceso creativo de Anyan
"Anyan en su proceso creativo, de confección y llegada del producto final al cliente, le interesa producir a pequeña escala. Por lo general llegan a la tienda pocas unidades de cada diseño en diferentes tallas, se confeccionan más unidades solo si el cliente lo encarga o el stock en tienda se agota. Además no se diseña por temporadas, se ofrece prendas atemporales.
Anyan es una marca de comercio justo porque las clientes saben el origen de las prendas que usan, saben que el diseño y la confección son hechas en Chile, saben que no hay explotación de trabajadores, ni tercerización de mano de obra, saben que no hay intermediarios. Mis prendas son sustentables porque hay un equilibrio entre el valor social, ambiental y el modelo de negocios".


La lencería desde un prisma inclusivo según Anyan
"Creo que es importante porque las mujeres hemos sufrido por años un bombardeo publicitario con estereotipos de belleza falsos. Nos hemos martirizado con eso, es doloroso ver como muchas mujeres no se atreven a usar un bikini o un colales porque su cuerpo no es como el de la modelo.
Debemos fomentar la belleza natural. Hay que mostrar que la lencería es la primera capa de ropa y debes sentirte empoderada al usarla, cómoda y libre. Nadie debe decirte cómo usarla o cómo llevarla o cómo lucirla y Anyan ha logrado romper con esos estereotipos y acercar a todas las mujeres una belleza real. Las modelos que han colaborado para Anyan son mujeres normales, con cuerpos saludables de múltiples tallas".


El principal desafío al que se enfrenta Anyan
"El principal desafío es competir con los precios de los productos que vienen desde China o India y además con su gran volumen de producción y oferta. Pero Anyan entrega valor a cada producto, impulsando la creatividad que se origina en nuestro territorio. Anyan puede confeccionar a partir de medidas nacionales y también ofrecer confección a medida del cliente, eso en el retail no lo encuentras. El servicio de atención al cliente es personalizado y cercano, eso no existe en grandes marcas. Más lo que mencioné anteriormente sobre la imagen inclusiva y empoderamiento femenino, Anyan logra posicionarse en el mercado a pesar de ese desafío".


¿El futuro de Anyan?
"Me imagino a Anyan entregando trabajo a mujeres, me imagino un ambiente laboral sano, donde todas puedan empoderarse, sentirse útiles y valoradas".
¿Dónde comprarla? En Antonia López de Bello 90, Santiago / Horario de 12.00 a 20.00 hrs.
Fanpage en FacebookInstagram de Anyan
(Fotos gentileza de Anyan)
Published on February 06, 2018 01:00
February 5, 2018
La sustentabilidad transparente según Taller Baquelita

Qué motivó a Taller Baquelita (y sus marcas asociadas) a transparentar los costos del proceso productivo en las etiquetas
"Antes la gente tenía una relación mucha más cercana con el proceso que significaba producir su ropa. Se la hacían ellos mismos, la mandaban a hacer con una persona con la que establecían una relación, y si la compraban hecha, escogían con cuidado con la idea que durara lo más posible. Hoy existe esta sensación de que la ropa no cuesta, de que es barata y desechable. Pero la realidad es que fabricar ropa si tiene un costo alto, implica un desgaste físico importante, los procesos industrializados dañan el medio ambiente. El hecho que no lo pagues tú o que no lo pagues ahora, no significa que no exista. Entonces creemos que es importante transmitir el mensaje de manera más directa, de cuáles son esos costos, de qué es lo que está involucrado en el proceso que significa crear una prenda".

Por qué es necesario transparentar los costos del proceso productivo en las etiquetas
"Creemos que urge comunicar esto porque la mayoría de las veces este costo oculto del que hablábamos recién, lo pagan trabajadores que tienen que lidiar con condiciones abusivas, que reciben sueldos miserables, lo pagan los diseñadores y la industria local o derechamente y más terrible aún, lo paga el planeta".

Cómo los clientes deben leer e interpretar la información que les ofrecen en la etiqueta
"Queremos que lo hagan con empatía y vean el trabajo que hay detrás. Si estás mirando la etiqueta de algo que te gustó y ves que tomó 3 días de trabajo inmediatamente cambia tu perspectiva con respecto a esa pieza. Quizás hasta ves en los detalles que alguien lo hizo con cariño y eso cambia incluso la relación que tienes a largo plazo con la ropa".

Qué efectos crees que tendrá en el posicionamiento de las marcas de Taller Baquelita esta apuesta por la transparencia
"Apostamos a que tendrá un efecto enriquecedor. Que genere conciencia y diálogo. Es una extrapolación de las prácticas que tenemos internamente, también tenemos súper transparentados los costos de la hora de taller, del trabajo que requiere cada tipo de prenda, etc. Por ahora partimos con Gonzalo Herrera y Baquelita, y lógicamente esperamos que se sumen las otras marcas".
Sitio web de Taller BaquelitaPerfil en FacebookInstagram de Taller Baquelita
(Fotos gentileza de Taller Baquelita y Gonzalo Herrera)
Published on February 05, 2018 01:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
