Sofía Calvo Foxley's Blog, page 120
April 5, 2018
Sombreros Eugene: un sombrero para cada persona

La propuesta de Sombreros Eugene
“Eugene es una propuesta de sombreros urbanos; son sombreros que los podes usar todo el tiempo, si estas sport o más elegante. Tengo gran variedad de modelos y de distintos estilos, lo que hace que puedas encontrar el que te quede bien a tu cara y estilo. A su vez, trato de que cada uno tenga algo distinto al otro. Eso es lo que los hacen diferentes”.


Los factores que influyen en el proceso creativo de Sombreros Eugene
“Si bien el sombrero es algo más clásico, miro qué tendencias de colores se van a usar y cuál va a ser el must de la temporada. En base a eso trato de armar un equilibrio entre los modelos que más gustan, los colores que las mujeres eligen para un sombrero y lo que se va a usar”.


La importancia de rescatar oficios como el de sombrerero según Sombreros Eugene
“Primero me parece importante rescatar los oficios en general. Cada vez se van perdiendo más. Particularmente con respecto al sombrerero, en décadas pasadas nadie salía sin su sombrero. Además no hay que olvidarse que, en realidad, es un accesorio cuya principal función es protegernos, tanto del sol como del frío”.


El principal desafío al que se enfrenta Sombreros Eugene
“Mi principal desafío es intentar que la gente vea al sombrero como un accesorio más, igual que una cartera o un collar. Lo principal es que hay que animarse, eso es lo que cuesta. Por eso Eugene realiza sombreros para que te sientas cómoda, estés canchera, y sin perder la elegancia que te da el sombrero. De todas maneras es una cuestión de actitud”.


Imaginando el futuro de Sombreros Eugene
“Me imagino seguir trabajando, perfeccionando, aprendiendo de este oficio maravilloso del que formo parte”.
¿Dónde comprarlos? En su showroom en Scalabrini Ortiz 3257 5B- CABA, al teléfono 011 48048496 o al correo info@sombreroseugene.com
Sitio web de Sombreros EugeneFanpage en FacebookInstagram de Sombreros Eugene
(Fotos gentileza de Sombreros Eugene)
Published on April 05, 2018 02:00
April 4, 2018
El Nuevo Vestir - capítulo 6: El camino de co-creación con las comunidades

El camino de co-creación con las comunidades
El Nuevo Vestir cuenta con el auspicio de Epson y el Área de Diseño y Comunicación de Inacap, además de la producción ejecutiva de Matriz Moda.
Sitio web de El Nuevo VestirInstagram de El Nuevo Vestir
Published on April 04, 2018 02:00
April 3, 2018
El potencial sanador de los oficios de moda

La historia de los oficios sanadores
Uno de los primeros médicos en utilizar los oficios como instrumentos de sanación fue el estadounidense, Herbert James Hall (1870 - 1923), conocido como uno de los padres de la terapia ocupacional.
En 1904 creó, junto a la artesana Jessie Luther, un sanatorio al que llamaron Handcraft Shops (Talleres de trabajos manuales). En él utilizaba las artes y oficios (tejido a mano, alfarería por nombrar algunos) para tratar a los pacientes que padecían neurastenia, hoy conocida como fatiga crónica.

Su terapia derivó en un sistema de clasificación de los oficios, a los que distinguió de acuerdo con la exigencia de la tarea. Se ascendía a los pacientes a medidas que mostraban progresos en sus periodos de atención, en su coordinación y el dominio de su oficio (Creighton, 1993).
Gracias a esta terapia centrada en los oficios, muchos de sus pacientes lograron recuperarse progresivamente sin frustrarse, ni aburrirse en el camino, demostrando el potencial sanador de estas técnicas.
Dentro de sus publicaciones más destacadas, en este ámbito, encontramos "The Work of Our Hands: A Study of Occupations for Invalids" (El trabajo de nuestras manos: un estudio de ocupaciones para inválidos) y "Handicrafts for the Handicapped" (Artesanías para discapacitados).

Los oficios sanadores hoy
En el capítulo 5 de nuestra webserie, " El Nuevo Vestir " narramos las historias de dos proyectos ligados a la costura y el tejido, cuyos protagonistas nos describen cómo los oficios les cambiaron la vida e incluso su percepción de si mismos.
Además, al ejecutarlos en compañía de otros -como el caso de los Hombres Tejedores- descubrieron nuevos grupos de referencia, que se transformaron en su "familia".
Este sentido de comunidad y sanación que generan los oficios, es compartido por la Fundación Planea oriunda de Viña del Mar, que organizó un taller de bordado y hierbas medicinales para el 14 de abril, dictado por la dibujante y bordadora argentina, Florencia Rodríguez, que busca no sólo conectarse con la técnica, sino también con las historias de quienes compartirán la experiencia.

En este ámbito de sanación, es imposible no mencionar el proyecto de arte, Manos Libres , de la ex productora de moda, Juanita Vial, que desde las puntadas le entrega un espacio de expresión y libertad a un grupo de mujeres privadas de libertad del Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín.
¿Qué otras experiencias de oficios y sanación conoces? ¿has encontrado en los oficios un oasis ante la tormenta?
(Foto principal: Wikipedia)
Published on April 03, 2018 02:00
April 2, 2018
Musua y sus joyas de invierno inspiradas en Lonquimay

El Lonquimay otoñal de Musua
"Tuve la oportunidad maravillosa de vivir en Lonquimay por casi 5 años, de mucho aprendizaje profesional, pero sobre todo de conocer gente increíble cuya amistad conservo hasta hoy. Pero, además, esta estadía trajo como regalo que, como parte de mi trabajo, debí recorrer diariamente cada rincón, sus valles, lagos, y caminos.
Lonquimay muestra sus diversos rostros según la estación y su rostro invernal es anaranjado, rojizo y verde musgo, pues los robles, raulíes y coihues adquieren estas tonalidades y se combinan con el agua cristalina de las vertientes.




Las montañas brumosas al atardecer ofrecen diversos azules y morados profundos y las cimas, en verano cada vez más áridas y en roca viva conforme más arriba de la cordillera, aparecen de pronto blancas de la noche a la mañana.
Mientras dentro de los hogares se conserva el calor cálido de las estufas y fogones, y entre risa y conversación se comparte el mate y cenicientas tortillas de rescoldo. Y en medio de lo más duro del invierno uno anhela el verano, hasta que entiende que éste se anida en el corazón del invierno.




Al pensar en invierno, pienso y siento Lonquimay, entonces, la inspiración para esta colección ha surgido de estos recuerdos, de la nostalgia y el cariño, por lo que vuelvo cada vez que puedo", comenta Mané.


¿Dónde comprarla? En su tienda virtual (para todo Chile y el mundo), además de en las tiendas de Temuco: Boutique Crisálida en Av. Pablo Neruda 02135; Erase un Taller en Andes esq. San Martín; y Tienda Fahyra en Reusch 406.
Sitio web / tienda virtual de MusuaFanpage en FacebookInstagram de Musua
(Fotos gentileza de Musua)
Published on April 02, 2018 02:00
April 1, 2018
Petitem presenta un otoño invierno 2018 de bosques y glaciares

Los bosques helados de Petitem







¿Dónde comprarla? En la tienda virtual de la marca o en su showroom en 3 de febrero 2086 p.b., Belgrano, C.A.B.A
Sitio web y tienda virtual de PetitemFanpage en FacebookInstagram de Petitem
(Fotos gentileza de Petitem)
Published on April 01, 2018 02:00
March 31, 2018
Participa del Taller de bordado y hierbas medicinales en Fundación Planea

Taller de bordado y hierbas medicinales
Luego de un exitoso taller de calzado a cargo de la zapatera argentina Lourdes Chicco Ruiz, la Fundación Planea de Viña del Mar organizará una nueva actividad de rescate de los oficios de la mano de Florencia Rodríguez, quien además del bordado cultiva la técnica de bordado sobre papel.
El taller “Bordando un talismán cotidiano” para 8-10 personas, se dictará el sábado 14 de abril de 9 a 19 horas.
En las primeras cuatro horas, Florencia guiará a los alumnos para que aprendan los puntos necesarios para bordar saquitos -con historias personales o imágenes protectoras- pensados para albergar hierbas aromáticas y medicinales. Ello, porque en el taller también se enseñarán las propiedades de estas ofrendas de la naturaleza y se irá a un campo donde se cultivan estas hierbas de manera ética y sustentable
En su paso por Chile, Florencia se ha dedicado también a experimentar con técnicas de teñido natural mediante plantas.

Sobre Florencia Rodríguez
Florencia Rodríguez dicta talleres de bordado desde el año 2014 en Buenos Aires. Esa pasión por el oficio la ha llevado a cultivar una técnica poco explorada: la del bordado sobre papel. Así, ha construido un universo repleto de animales, flores y pequeños homenajes a la naturaleza.
“Mi primer encuentro con el oficio del bordado fue a través de un taller que tomé en el que aprendí las puntadas básicas, y a partir de ahí descubrí la posibilidad de dibujar con hilos. Mi primer acercamiento fue el bordado sobre tela y luego experimenté bordando directamente sobre papel”, cuenta Florencia.

Para ella, el bordado esconde además una historia estrechamente relacionada con el mundo femenino. “Siento que es interesante reflexionar desde una perspectiva feminista sobre la historia de esta técnica que, en general, fue relegada exclusivamente a mujeres dentro de sus hogares, con infinidad de obras anónimas alejadas de las academias y los museos. Pero, a la vez, presentes en todas las culturas y transmitidas de generación en generación”, analiza.
“Por otro lado, personalmente la práctica de bordar me ayuda a construir una observación profunda de mí misma, expresando con los hilos lo que siento desde adentro hacia afuera, me permite generar un espacio donde mi voz como oprimida cobra visibilidad, y eso es liberador y me fortalece.
Encuentro a la vez, que al bordar en conjunto con otras mujeres e identidades disidentes esta fuerza se potencia muchísimo. Los encuentros y bordados grupales son bellísimos. El año pasado tuve la suerte de organizar junto a otras compañeras bordadoras, poetas y feministas una serie de encuentros transfeministas de intercambio de conocimientos y materiales, y fue una experiencia sumamente enriquecedora", comenta Florencia.
"Estoy aprovechando la diversidad de vegetales que hay en Chile para experimentar con ellos tiñendo mis propios hilos y telas. Descubrí colores hermosos que logré obtener a partir del merkén, la palta, el choclo morado”, concluye.


¿Cuándo? 14 de abril 2018
¿Horario? 9 a 19.30 hrs.
¿Dónde? En Fundación Planea. Arturo Prat 222, Recreo, Viña del Mar, Chile.
¿Valor? $35.000. Incluye el traslado, las hierbas aromáticas, el almuerzo y los materiales de bordado.
Cupos limitados.
Inscripciones en el sitio web de la Fundación Planea
+ info a info@fundacionplanea.org
Sitio web Fundación PlaneaFanpage en FacebookInstagram de Fundación Planea
Published on March 31, 2018 02:00
March 30, 2018
Lupe Gajardo y su rebelión de las formas: otoño invierno 2018

Lupe Gajardo entre reivindicación y rebeliones
La reivindicación de los modos y las formas podría resumir el desfile colección otoño invierno 2018 de Lupe Gajardo. Ello porque apostó por seguir una línea estética que nos recordó su paso por el New York Fashion Week 2015, pero también su “punk” del invierno 2016.





Si bien, a diferencia de su presentación del 2017, el hilo conductor era menos fácil de seguir ante la carencia de un solo relato, si pudimos presenciar una diversidad de capítulos –separados en “bloques”- que parafraseaban su historia reciente, y nos reafirmaban la apuesta de Lupe por la reutilización, el upcycling y una estética “punk – barroca”, que coquetea con el estudiado recargo de Gucci y las superposiciones de lo último de Sacai o Matty Bovan.





En ese sentido, destacaron los peinados elaborados por el equipo de Leonidas Hairdresser, que lograron potenciar esa mirada conceptual con el estilismo.






No obstante, el punto fuerte de esta apuesta creativa no estuvo necesariamente en la ropa, sino en quienes la presentaban. Ello, porque Lupe decidió mezclar el tradicional casting de modelos con mujeres (y hombres) de distintas tallas y contexturas demostrando que la moda de autor es –y debe ser- diversa.
Esta “rebelión de los cuerpos”, le aportó un toque de frescura y realidad a prendas “conocidas”, que se resignificaron y renovaron ante la diversidad de las formas.





Si bien este gesto no es novedad en el panorama internacional e incluso en el nacional –Matías Hernán lo ha hecho varias veces desde la vereda del transgénero-, si nos demuestra que el activismo de Lupe hacia una moda más inclusiva y democrática (en el sentido amplio de la palabra) es la nueva realidad de estos tiempos y no solo una tendencia de temporada.
















¿Qué te pareció el desfile de Lupe Gajardo?
Sitio web de Lupe GajardoFanpage en FacebookInstagram de Lupe Gajardo
(Fotos por Lontano)
Published on March 30, 2018 02:00
March 29, 2018
Valentina Canessa: joyería de inspiración textil

La propuesta de Valentina Canessa
"Mi propuesta es una búsqueda y exploración de nuevas materias primas e formas, que me inspiren para estar en un constante estado de creación de nuevas colecciones con originalidad e innovación, que logren sorprender por ser de excelente calidad, elegantes y únicas.
Actualmente me encuentro desarrollando dos líneas creativas ambas relacionadas con el textil, donde la trama y textura toman protagonismo, para ser transformadas de una materialidad perecedera en el tiempo a un objeto eterno. Mi intención es perpetuar la historia que puede contarte el hilo, sobre el metal y hacer de éste una pieza de joyería portable".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Valentina Canessa
"Como persona me considero una observadora de las cosas e intento sacar el máximo provecho a esa capacidad para nutrirme de la naturaleza, donde encuentro una fuente de inspiración inagotable. Es a través de patrones y recursos naturales que me permito interpretar lo que veo y siento para crear algo que despierte emociones en las personas que van a usar mis joyas.
Otro factor fundamental es el uso de materiales que me den la oportunidad de expresarme y transformarlos a través de la experimentación con ellos. Es ahí donde comienza una búsqueda de la materia prima ideal y cómo trabajar con ella para sacar su mayor potencial".


La importancia del relato de marca para Valentina Canessa
"Cada colección que realizó trae consigo un relato y una forma de comunicarlo que es a través de formas, texturas y colores. La forma en la que elijo comunicar es a través de los detalles que hacen la diferencia. Por eso me preocupo desde como contar sobre mi trabajo hasta la experiencia de abrir el packaging que contiene la joya adquirida".


El principal desafío de Valentina Canessa
"Es un desafío constante salir de los estándares de consumo y hacer que la gente se atreva a usar algo distinto y por sobre todo logre valorar el oficio, el trabajo hecho a mano. Proyecto el crecimiento de mi marca manteniendo la coherencia y mi propia identidad como joyera, lo que resultará en el reconocimiento de la marca en la escena del diseño local".


¿El futuro de Valentina Canessa?
"Para mi la joyería es un camino de constante aprendizaje y desarrollo, por lo que me gustaría seguir estudiando e incorporando nuevos elementos. Seguir participando de espacios donde se pueda visibilizar mi trabajo. Y también recibir la retroalimentación que me permita seguir en constante renovación.
Finalmente creo en la perseverancia, la pasión y valentía que se requiere para ir innovando en mi oficio. Ese es mi plan, ser cada día mejor en lo que hago y seguir creando joyas que me identifiquen a mí y a la gente que las usa".
¿Dónde comprarla? En sus redes sociales y en Pura Joya 2018 en Centro Cultural El Tranque, de Lo Barnechea, Santiago.
Fanpage en FacebookInstagram de Valentina Canessa
(Fotos gentileza de Valentina Canessa)
Published on March 29, 2018 02:00
March 28, 2018
El Nuevo Vestir - capítulo 5: La reinvención de los oficios

La reinvención de los oficios
El Nuevo Vestir cuenta con el auspicio de Epson y el Área de Diseño y Comunicación de Inacap, además de la producción ejecutiva de Matriz Moda.
Sitio web de El Nuevo VestirInstagram de El Nuevo Vestir
Published on March 28, 2018 02:00
March 27, 2018
Manto Abrigos presenta su lookbook de invierno 2018

Loobook de Invierno 2018 de Manto Abrigos

















¿Dónde comprarlos? En Darwin 1154, Primer piso A, Villa Crespo-CABA, Argentina; al fono +54 11 4855-5218 o al correo espaciomanto@gmail.com
Sitio web de Manto AbrigosFanpage en FacebookInstagram de Manto Abrigos
Créditos lookbookPH: Valen Calcagno / Modelos: Clara Sackmann y Clara Kovacic / Make-Up: Nerina Frean Makeup Artist / Zapatos: Chicco Ruiz y Sylvie Geronimi
Published on March 27, 2018 02:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
