Sofía Calvo Foxley's Blog, page 117

May 4, 2018

Le Mouton Vert: moda patagona en el Programa Liderazgo del Departamento de Estado de EE.UU.

La filosofía de trabajo de la diseñadora Paulina Escobar y su marca de indumentaria  Le Mouton Vert sedujeron al Programa Liderazgo del Departamento de Estado de EE.UU. llamado  “WEAmericas Program for Women Entrepreneurs”, quienes la seleccionaron para participar de una estadía de un mes en EE.UU., la que partirá a fines de junio 2018. Hoy nos contará cuáles son sus expectativas respecto a este hito, que le permitirá ser parte de la Asociación WE Americas , la red de emprendimiento femenino más grande del continente, y la representante de Chile en esta iniciativa.


Las expectativas de Le Mouton Vert en “WEAmericas Program for Women Entrepreneurs”
“Es primera vez que viajo a EE.UU. Cuando se presentó esta oportunidad, me animé a postular porque sentía que era el momento, ya que la mayoría de mis clientes que compran desde el exterior provienen de EE.UU.

Quiero conocer la cultura y todos sus variantes, como voy a distintos y variados lugares quiero compartir y vivenciar en pleno su gente, sus colores y matices. Además de poder mostrar un pedacito de Chile a las personas que conoceré. Es un viaje que me ha llegado como regalo divino y estoy segura que se abrirán muchas puertas para mí en lo personal y profesional”.


Cómo “WEAmericas Program for Women Entrepreneurs” puede apoyar el proceso de exportación de Le Mouton Vert
“Exporto mayormente a Estados Unidos y países de Europa, y justamente voy para hacer más alianzas con otras empresas y emprendimientos relacionados con la filosofía responsable, con lo social, cuidado medio ambiental, el diseño y moda.

En este viaje conoceré personas, instituciones, universidades, sector público y privado, ya que seremos 9 mujeres de diferentes países latinoamericanos. Si bien este programa será intensivo en lo profesional también está enfocado a lo cultural, lo que se ve muy entretenido y lleno de cosas novedosas.

Estaremos siempre con guías y con personas que nos acompañarán en cada lugar.

Estoy segura que consolidaré más mi experiencia personal y profesional y sobre todo, mi intención de crecer con Le Mouton Vert.

Consolidaré más aun la filosofía que trato de imponer en Chile, la inspiración que doy a tantas mujeres hombres y mujeres emprendedores y con vocaciones. Consolidaré la empresa y la abriré a nuevos mercados interesados en el diseño chileno de la Patagonia”.



Sobre “WEAmericas Program for Women Entrepreneurs”
WEAmericas Program for Women Entrepreneurs involucra a mujeres líderes provenientes de todos los ámbitos empresariales, las que visitarán Estados Unidos para fomentar su empresa, su trabajo y experiencia en innovación con el objetivo de generar más competitividad, intercambio de conocimientos, prácticas profesionales, aspectos sociales y culturales. 
El programa se desarrollará en importantes ciudades como Washington DC, Boston, Baltimore, Kansas, Albuquerque, Santa Fe, entre otros, desde fines de junio a fines de julio 2018.
Sitio web de Le Mouton VertFanpage en FacebookInstagram de Le Mouton Vert


(Fotos gentileza de Le Mouton Vert)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 04, 2018 02:00

Le Mouton Vert: moda patagona en el Programa Liderazgo del Departamento de Estado de Naciones Unidas

La filosofía de trabajo de la diseñadora Paulina Escobar y su marca de indumentaria  Le Mouton Vert sedujeron al Programa Liderazgo del Departamento de Estado de Naciones Unidas llamado  “WEAmericas Program for Women Entrepreneurs”, quienes la seleccionaron para participar de una estadía de un mes en EE.UU., la que partirá a fines de junio 2018. Hoy nos contará cuáles son sus expectativas respecto a este hito, que le permitirá ser parte de la Asociación WE Americas , la red de emprendimiento femenino más grande del continente, y la representante de Chile en esta iniciativa.


Las expectativas de Le Mouton Vert en “WEAmericas Program for Women Entrepreneurs”
“Es primera vez que viajo a EE.UU. Cuando se presentó esta oportunidad, me animé a postular porque sentía que era el momento, ya que la mayoría de mis clientes que compran desde el exterior provienen de EE.UU.

Quiero conocer la cultura y todos sus variantes, como voy a distintos y variados lugares quiero compartir y vivenciar en pleno su gente, sus colores y matices. Además de poder mostrar un pedacito de Chile a las personas que conoceré. Es un viaje que me ha llegado como regalo divino y estoy segura que se abrirán muchas puertas para mí en lo personal y profesional”.


Cómo “WEAmericas Program for Women Entrepreneurs” puede apoyar el proceso de exportación de Le Mouton Vert
“Exporto mayormente a Estados Unidos y países de Europa, y justamente voy para hacer más alianzas con otras empresas y emprendimientos relacionados con la filosofía responsable, con lo social, cuidado medio ambiental, el diseño y moda.

En este viaje conoceré personas, instituciones, universidades, sector público y privado, ya que seremos 9 mujeres de diferentes países latinoamericanos. Si bien este programa será intensivo en lo profesional también está enfocado a lo cultural, lo que se ve muy entretenido y lleno de cosas novedosas.

Estaremos siempre con guías y con personas que nos acompañarán en cada lugar.

Estoy segura que consolidaré más mi experiencia personal y profesional y sobre todo, mi intención de crecer con Le Mouton Vert.

Consolidaré más aun la filosofía que trato de imponer en Chile, la inspiración que doy a tantas mujeres hombres y mujeres emprendedores y con vocaciones. Consolidaré la empresa y la abriré a nuevos mercados interesados en el diseño chileno de la Patagonia”.



Sobre “WEAmericas Program for Women Entrepreneurs”
WEAmericas Program for Women Entrepreneurs involucra a mujeres líderes provenientes de todos los ámbitos empresariales, las que visitarán Estados Unidos para fomentar su empresa, su trabajo y experiencia en innovación con el objetivo de generar más competitividad, intercambio de conocimientos, prácticas profesionales, aspectos sociales y culturales. 
El programa se desarrollará en importantes ciudades como Washington DC, Boston, Baltimore, Kansas, Albuquerque, Santa Fe, entre otros, desde fines de junio a fines de julio 2018.
Sitio web de Le Mouton VertFanpage en FacebookInstagram de Le Mouton Vert


(Fotos gentileza de Le Mouton Vert)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 04, 2018 02:00

May 3, 2018

El Nuevo Vestir - capítulo 10: La revolución del vestir

En la primera temporada de  El Nuevo Vestir  vislumbramos algunos de los impactos de la tecnología en la moda, constatando que los procesos creativos se han tornado más complejos y multidisciplinarios; nacen nuevos oficios; mientras otros se resignifican de la mano de las comunidades. Asimismo, los consumidores nos vemos enfrentados a diversos dilemas, que ponen en jaque nuestra forma de comprar y vestir la moda. En el capítulo 10 -el último de la temporada-  le daremos un vistazo a este recorrido repleto de interesantes paradojas. Te invito a recapitular estos dos meses de reflexión junto a nosotros.

La revolución del vestir

El Nuevo Vestir cuenta con el auspicio de Epson y el Área de Diseño y Comunicación de Inacap, además de la producción ejecutiva de Matriz Moda.

Sitio web de El Nuevo VestirInstagram de El Nuevo Vestir
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 03, 2018 02:00

May 2, 2018

Una revisión a la Pasarela ModaCL por Epson: la alianza de la moda de autor y la sublimación digital

La industria textil chilena se está reinventando de la mano de la sublimación digital. Epson -nuestro auspiciador en El Nuevo Vestir- está liderando esta revolución, la que se plasmó de manera notable el 26 de abril de 2018 en el Museo Violeta Parra, gracias a la Pasarela ModaCL por Epson. En ella pudimos ver las diversas posibilidades de esta técnica de la mano de Y.A.N.G, Singolare , Roberta , Neutro y Sebastián del Real Ossa . Hoy hacemos un análisis de esta interesante plataforma.

Pasarela ModaCL por Epson
En la 1º Pasarela ModaCL por Epson, que contó con la producción de MAN Producciones, peinados de Leonidas Hairdresser y el maquillaje de Verónica Mónaco, pudimos ver cómo la sublimación digital puede adaptarse a una multiplicidad de propuestas, que van desde el upcycling a otras más cercanas a la alta costura.

Si bien, inicialmente pensé que todos los desfiles tendrían como foco a Violeta Parra -figura de inspiración eterna-, luego noté que sólo Sebastián del Real Ossa, se la jugó 100% por ese camino.

Los demás, si bien podían verse identificados con ciertos aspectos de la personalidad de la artista, siguieron su camino tradicional de marca, lo que diluyó el efecto que se podría haber producido ante este "pie forzado" creativo, restándose a una oportunidad increíble que les dio ModaCL en un escenario único como el Museo Violeta Parra.

No obstante lo anterior, comprendo que no todas las etiquetas pueden sintonizar con ese legado, pero justamente en ese desafío estaba la característica diferenciadora de esta pasarela: crear relato con identidad, sin ser literal, basándose en una tremenda artista chilena, que incursionó de manera brillante en el textil. Sebastián del Real se la jugó por ello, lo que no sólo se notó en su puesta en escena, sino también en la recepción del público.

Y.A.N.G
Por su parte, de Y.A.N.G. de Francisca Gajardo rescato su apuesta experimental de la mano del upcycling, que le permitió crear una colección, donde la sublimación se transformó en el conector de sus creaciones únicas e irrepetibles. Sus chaquetas, realmente se robaron la escena.















Singolare
Mientras, Singolare de Marcela Rojas y Daniela Castro optó por repasar su propuesta otoño - invierno 2018, que habíamos conocido en fotos, con el objetivo de mostrar que las marcas nacionales si pueden escalar productivamente y crear industria.







Neutro
En el caso de Neutro de la arquitecta Denise Baselli notamos unas claras reminiscencias a Versace en una colección invernal llamada "The Impire", que mezclaba prendas versátiles con un espíritu glam - rock.
















 

Roberta
Roberta de Daniela Hoehmann, cuya experiencia en sublimación digital es extensa, decantó por inspirarse en la naturaleza del sur, la que mezcló con bellos tejidos.
















Sebastián del Real Ossa
Pero, sin duda, quien se robó la escena fue Sebastián del Real Ossa, quien tomó el universo de Violeta Parra y creó una propuesta que exploraba no sólo diversas técnicas utilizadas por la artista (bordado en arpillera y  alfarería de Quinchamalí), sino también transitaba por sus canciones (La Jardinera) y facetas claro-oscuro.









Todo ello bajo el sello de su marca, lo que dio como resultado piezas que conversaban entre sí, y nos demostraban que crear con identidad local no es "transcribir" literalmente, ni centrarse solamente en siluetas de carácter más artesanal, sino saber construir una historia que comunique tanto de la inspiración como de la esencia estética de la etiqueta.





Sebastián lo consiguió con creces, y marcó la diferencia por su osadía conceptual y su capacidad de traducir de manera poética, el legado de Violeta de la mano de la sublimación digital de Epson.







Estoy segura que esta nueva plataforma puede transformarse en una tremenda vitrina para las marcas, en la medida, que no sólo acepten estar en ellas con su trabajo de siempre, sino también experimenten y se salgan de la zona de confort, sin perder su identidad de marca. La sublimación digital entrega esas posibilidades y ModaCL se la jugó por explorarlas.

¿Qué te pareció la 1º Pasarela ModaCL x Epson?

Sitio web de ModaCLFanpage en FacebookInstagram de ModaCL
Foto principal: Sebastián del Real Ossa / Fotos por Lontano
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 02, 2018 02:00

May 1, 2018

Macako: vestuario que se adapta a diversos estilos

La historia de Claudia Bustamante en la moda comienza con su madre modista. "Cuando pequeña le pedía que me hiciera la ropa a mi gusto, porque no encontraba ninguna que me identificara", comenta. Con el tiempo fue aprendiendo diversas técnicas, que le permitieron traducir sus gustos en vestuario, lo que dio como resultado la creación de su marca de indumentaria, Macako . Hoy nos contará más detalles sobre ella.

La propuesta de Macako
"Mi propuesta se basa en crear prendas simples y adaptables a un variado tipo de estilos. La idea es poder generar un vestuario versátil que se puede utilizar en diversas situaciones. La mayoría de mis clientas suelen ser mujeres oficinistas que no solo necesitan un vestuario para el trabajo si no piezas que se adapten a su diario vivir".



Los factores que influyen en el proceso creativo de Macako
"Me baso en las tendencias adaptándolas según mi criterio, cosas que realmente utilizaría y combinándolas con las necesidades de mis clientas. En conjunto de eso influye también los materiales que puedo encontrar, teniendo que improvisar, innovar y a la vez mezclar tanto en texturas, colores y combinaciones".



El principal desafío al que se enfrenta Macako
"Mi gran desafío es aumentar la producción de mis prendas, considerando que todo lo que se puede ver a la venta es diseñado y confeccionado por mí. Es por eso que no trabajo en serie, sino que en mis colecciones pueden variar desde una prenda por modelo o máximo 3.w Por otra parte siempre intento conservar valores accesibles, sin descuidar la calidad de los materiales y terminaciones, aplicando detalles que marquen la diferencia".



El futuro de Macako
"Mi idea es generar, en un futuro un taller, un espacio colaborativo en donde el conocimiento y distintas disciplinas convergen entre sí con lo textil, todo relacionado al mundo de las manualidades y el diseño. La idea es que el conocimiento y la creatividad fluya entre mis alumnas, aportando desde mi experiencia. He realizado cursos de telar, bordado y tejido, siempre visualizando como complementar lo aprendido en mis creaciones".

Fanpage en FacebookInstagram de Macako
(Fotos gentileza de Macako)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 01, 2018 02:00

April 30, 2018

Conoce la programación de Pasarela Valparaíso 2018 y consigue tu entrada para los desfiles

Una de las plataformas más longevas de la escena de la moda local es  Pasarela Valparaíso  -organizada por la carrera de diseño de vestuario de Duoc-UC Sede Viña del Mar-, cuya edición 2018, se realizará el 12 de mayo en el Parque Cultural de Valparaíso. Si bien sus desfiles son uno de los aspectos más atractivos de su programación, en esta oportunidad tendrá, nuevamente, espacio de exhibición, talleres, entre otros. ¿Te gustaría asistir? Hoy te entregamos el detalle de esta versión junto a los datos de cómo conseguir entradas para sus desfiles.

La programación de Pasarela Valparaíso 2018
En su octava versión, Pasarela Valparaíso se potencia como plataforma de visibilidad y proyección de propuestas creativas con valor cultural, social y productivo, articulando potenciales del mundo de la moda y con un desarrollo regional sustentable.



El programa Pasarela Valparaíso, organizado desde 2011 por la carrera Diseño de Vestuario Duoc UC, ha logrado consolidarse como una importante plataforma de difusión de moda con identidad, contando con el respaldo y patrocinio de la I Municipalidad de Valparaíso, el Parque Cultural de Valparaíso, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la Cámara Regional del Comercio y la Producción, el Programa Industrias Creativas Valparaíso CORFO, entre otros. Se suma también Prochile, en vistas a proyectar marcas locales a nivel internacional.

El programa de Pasarela Valparaíso (ver imagen) se llevará  a cabo el 10, 11 y 12 de mayo en el Parque Cultural de Valparaíso, Calle Cárcel 471, Valparaíso.


Las actividades del programa -excepto desfiles- son de asistencia libre y gratuita.

¿Cómo conseguir entradas para los desfiles Pasarela Valparaíso 2018?
Las entradas podrán retirarse el lunes 7 de mayo, a partir de las 17.30 hrs, en la boletería Duoc-UC Sede Viña del Mar, ubicado en Alvarez 2366, Chorrillos.

Se podrá solicitar 1 entrada por persona, la que es personal.

Las entradas generales serán entregadas por orden de llegada y hasta completar los cupos, que son limitados y asociados a la capacidad del recinto.

La edición 8 de Pasarela Valparaíso contará con 3 desfiles


En las entradas aparecen las especificaciones de día, lugar y hora de ingreso a los desfiles, así como las indicaciones importantes e información del evento.

El código de vestimenta de la edición 2018 de Pasarela Valparaíso es negro y blanco.

Sólo de dejará ingresar a los desfiles a quienes porten su entrada correspondiente.

En QT apoyamos Pasarela Valparaíso desde su 1º edición. ¿Van con nosotros?



Sitio web de Pasarela ValparaísoFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Pasarela Valparaíso)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 30, 2018 02:00

April 29, 2018

¿Cuánto ha cambiado tu forma de consumir moda el Rana Plaza?: encuesta QT nos los revela

Estamos cerrando la semana del Fashion Revolution, donde se nos motivó a reflexionar sobre nuestro consumo de moda a cinco años del colapso del Rana Plaza, que tuvo como consecuencia la muerte de 1127 personas ligadas a la industria textil. Este contexto, nos animó a preguntarles a través de una encuesta¿cuánto ha cambiado tu forma de consumir moda el Rana Plaza? Luego de 6 días de convocatoria, hoy te contamos qué nos dijeron las 128 personas que participaron de ella. Sus respuestas no dejan de sorprendernos.

Respuestas de la encuesta QT sobre el consumo de moda y el Rana Plaza
La encuesta constaba de 10 preguntas, 7 de ellas de respuesta cerrada (sí - no) y 3 de respuestas múltiple.

Al analizar los resultados se puede concluir que, a 5 años de la tragedia del Rana Plaza, sólo el 57,8% de los encuestados sabía que había pasado ese fatídico 24 de abril de 2013. Asimismo, un porcentaje similar (57,8%) señalaron que ese acontecimiento, no cambió su consumo de moda.



No obstante lo anterior, el 89,8% se mostró interesado en saber dónde estaba hecha su ropa; mientras que el 72,7% dijo mirar las etiquetas al momento de comprar moda.



Estas cifras se refuerzan con el 84,4%, que afirmó dejar de comprar a una marcas cuando sabían que estaban actuando mal con sus trabajadores y/o el medio ambiente; lo que a su vez es consecuente con que el 98,4% que dijo que le gustaría que las marcas fueran más transparentes respecto a su procesos productivos.




Sin embargo ese deseo, el 53,1% dijo no leer, ni buscar información sobre cómo producen sus productos -en términos laborales y ambientales- las marcas de moda; lo que hace complejo cumplir con las buenas intenciones manifestadas.

Ahora quienes si leían y buscan información (46,9%) -respuesta múltiple- dijo hacerlo principalmente en redes sociales (57,5%), sitios de moda especializados (42,5%), sitios de noticias (30,1%) y ONGs ligadas a la industria de la moda (21,2%),

Preguntados sobre qué factores determinaban su proceso de comprar de moda (respuesta múltiple), los cuatro más votados fueron el diseño (75%), la calidad (73,4%), el precio (62,5%) y la materialidad (51,6).

En cuanto a qué lugares habían comprado ropa en el último año (pregunta de respuesta múltiple), las opciones más elegidas fueron el retail (58,6%), seguido por las tiendas de la ropa usado o vintage (3,8%); las tienda de moda de autor (27,3%) y las ferias libres (22,7%).

¿Qué nos puede señalan estos resultados? Lo más evidente es que a pesar del desconocimiento de más de la mitad de los encuestados, del hecho que destapó el lado oscuro de la moda (colapso Rana Plaza), existe un deseo por mayor transparencia. Sin embargo, esta intención se topa con una gran paradoja: más de la mitad no busca / lee información del tema, por lo tanto, su ejercicio de consumo responsable y consciente de moda queda a merced de lo que eventualmente le pueda llegar por redes sociales o sitios especializados en la materia.

En este sentido, los medios de comunicación como QT tenemos una gran responsabilidad de poner sobre la mesa, permanentemente estas temáticas, de tal forma de transformar las buenas intenciones de nuestros lectores en cambios reales de comportamiento, ya que como decían las organizaciones entrevistadas en el capítulo 9 de nuestra webserie, El Nuevo Vestir, nuestra compra es igual a "un voto" de confianza con las marcas.

En otras palabras, premiar a quienes lo hacen mal es igual a elegir a "alguien" que no haga bien su trabajo y que, para colmo, le paguemos y avalemos su conducta.


Perfil de los encuestado QT sobre el consumo de moda y el Rana Plaza
La encuesta realizada por QT podía ser respondida por cualquier persona que consumiera moda de manera marginal o intensiva. Por lo tanto, intentaba rescatar el sentir, no sólo de un público "experto" o interesado en el tema, sino de todos aquellos que ven la moda, más bien "por el lado".

Lo anterior buscaba confirmar, si la aparente gran disponibilidad de información que tenemos sobre el comportamiento empresarial de las marcas de moda y su cadena de valor, realmente está haciendo una diferencia en nuestro consumo o no.

La convocatoria de la encuesta, se hizo a través del fanpage de QT en Facebook y de mis redes sociales (Sofía Calvo, directora de QT). El plazo inicial para contestarla fue el jueves 26 de abril, pero se prolongó definitivamente hasta el sábado 28 con la intención de llegar a 100 personas. Sin embargo, el resultado final fueron 128 personas.


Si bien no existía una restricción en cuanto a la ubicación de los encuestados. El 95% de quienes respondieron viven en Chile, particularmente en la Región de Valparaíso (76%) y Región Metropolitana (63%); y sólo el 6% en otros países tales como Argentina (3), China (1) y Perú (1).

Respecto al género de los encuestados, el 78,9% de los encuestados fueron mujeres, el 20,3% hombres y 0,8% señaló "no busco". De este total, 55,5% tenían entre 26 y 41 años.


En cuanto a su formación profesional, 39,8% dijo tener posgrado, seguida de un 29,7% técnica - profesional. Un 14,1% marcó la opción de "otro".


El perfil anterior, nos habla que la mayoría de los encuestados poseen un alto nivel educacional, viven  en la zona central de Chile -la más ligada la industria de la moda local-, y pertenecen a los llamados millennials y marginalmente a la generación X.

Estas características, cruzadas con los resultados, nos demuestran que hay un grupo de personas que dada su educación y edad, son más perceptivas a estos temas. Por lo tanto, resulta urgente generar estrategias para llegar a ellas, a través de un mensaje que las seduzca y motive a transformar las buenas intenciones en un cambio real en su modo de consumir moda.


¿Te sorprenden estos resultados? ¿qué te parecieron?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 29, 2018 02:00

April 28, 2018

Yo lo probé: Vandess Piel y Vandess AA de Andes Pharma

Cuando el reloj de la vida comienza a avanzar a pasos agigantados, no queda más remedio que buscar todas las opciones para que nuestra piel no pierda frescura. No se trata de tenerla como porcelana (hay que se realista), pero si con dignidad y "luz", sobre todo cuando no es posible dormir lo que uno quisiera. En ese contexto, me alegré mucho cuando Andes Pharma me envío dos de sus productos que apuntan a ese objetivo: Vandess Piel Colágeno Verisol + Zinc, Vitamina E, C, Biotina;  y Vandess AA Colágeno Verisol + Antioxidantes Naturales, Vitamina C. ¿Qué me parecieron? Hoy te lo cuento.

Vandess Piel y Vandess AA de Andes Pharma
Desde hace un tiempo, mi rutina de belleza es complementada con colágeno en cápsulas. Tengo que ser honesta. Los años pasan y las cremas necesitan un aliado, sobre todo si una vive como plebeya y no como reina (lloro por dormir 10 horas seguidas sin interrupciones!!).

Además, a partir de los 25 años esta proteína comienza a disminuir en el cuerpo (ojo chiquillas!), y tomarla ayuda a mejorar el aspecto general de la piel, beneficiando la regeneración de sus tejidos conectivos y estimulando la formación del colágeno natural para conservar una piel suave, flexible, joven y más resistente.


Si bien había probado el formato clásico de cápsulas, Andes Pharma, me mandó dos productos muy interesantes. El primero Vandess Piel Colágeno Verisol + Zinc, Vitamina E, C, Biotina; son 30 sobres de 4 g, que debes tomar uno al día, disolviéndolo en un poco de agua.


Aunque algunas personas que habían tomado productos similares me decían, que no era grato tomar el colágeno en ese formato, yo no tuve inconvenientes, ya que al contener vitamina C, da la impresión que uno se estuviera tomando una pastilla de vitamina C disuelta (leí también que tiene sucralosa y sabor frutos del bosque). De hecho, me agradó y si me queda polvo no disuelto, lo cuchareo.

Ahora el Vandess AA Colágeno Verisol + Antioxidantes Naturales, Vitamina C, de 60 cápsulas vegetales, tiene un formato clásico, que no supone ningún tipo de complicación tomarlo.


Ambos productos los tomo en la noche antes de dormir, ya que me han dicho que es el mejor momento del día para lograr una mayor absorción del cuerpo.

¿He visto resultados en mi piel después de llevar casi un mes consumiéndolos? Les mentiría si les dijera que he visto cambios profundos, sin embargo, si he notado mi piel equilibrada e iluminada, a pesar de que he tenido un mes intenso de actividades y muy poco sueño.

Si analizo lo único diferente que he hecho en este periodo, es consumir los Vandess Piel y Vandess AA, por lo que les doy el crédito.

Estoy segura, que si uno es perseverante y los toma por un tiempo mayor, los cambios son mucho más intensos y además las vitamina C de ambos, "rejuvenece" y colateralmente nos blindan del resfrío.

Ah! sobre el Vandess Piel también leí, que a algunas personas les había ayudado a fortalecer la piel del cuerpo en periodo post - parto y a disminuir la celulitis. No les podría asegurar esto último, pero sería interesante que si alguien lo ha vivido, lo pueda compartir o refutar en los comentarios.

¿Han probado estos productos? ¿qué les han parecido? ¿los probarían?

¿Dónde comprarlo? En las grandes cadenas de farmacia del país.
¿Valor? El Vandess piel de 30 sobres vale $22.499 (US$37,1 app) y el Vandess AA de 60 cápsulas vale $14.899 (US$24,5) 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 28, 2018 02:00

April 27, 2018

Alba: joyas con personalidad propia

El interés que empezó a despertar en otros, su trabajo de orfebrería, motivó a la diseñadora Almendra Baus a desarrollar su marca de joyas, Alba . En ella busca “crear piezas únicas y con personalidad propia, tratando de enaltecer las características cualitativas de cada material que utiliza”. Hoy nos contará cómo está llevando a cabo esta tarea.

Los factores que  influyen en el proceso creativo de Alba
“Mi proceso creativo se ve influenciado por el entorno que me rodea y los distintos elementos que observo en él. Me fascinan los detalles de las cosas que, por lo general, no tienen mayor importancia y pasan a segundo plano para la mayoría de las personas. Además, el proceso de experimentación material es la base de mi propuesta, siempre trabajando a través del prueba y error”.


La importancia del relato de marca para Alba
“No sé si tengo realmente un relato de marca. Pero creo que lo más importante y lo que intento expresar, se ve plasmado en las piezas que hago, donde el material usado es llevado a un extremo y  va en conjunto a un concepto, el que en algunas piezas es más abstracto que en otras”.


El principal desafío al que se enfrenta Alba
“Creo que el mayor desafío es romper con el esquema clásico de la joyería y lograr generar una mayor profundidad conceptual en cada una de las piezas que hago. Creo que el ámbito y proceso de inspiración es el más demandante de tiempo y complejo en abordar”.



¿El futuro de Alba?
“Me encantaría poder dedicarle más tiempo a Alba y especializarme aún más en técnicas formales de orfebrería. Así como en la búsqueda conceptual, donde la fabricación y el proceso creativo tengan un significado que los sostenga, para así aportar una mayor carga simbólica, que es lo que busca la marca principalmente, y no caer meramente en una búsqueda estética”.

Fanpage en FacebookInstagram de Alba
(Fotos gentileza de Alba)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 27, 2018 02:00

April 26, 2018

Los zapatos de Quiero June en venta pop up en la tienda de Makinita de Coser

Los aires vintage y atemporales de la marca chilena de indumentaria Makinita de Coser , se unen al estilo romántico –y también atemporal- de la marca de zapatos argentina, Quiero June , en una venta exclusiva que se realizará en la tienda de la etiqueta nacional, el 27 y 30 de abril, donde no sólo podrás conocer (y comprar) estas complementarias propuestas, sino también hablar con sus diseñadoras. ¿Qué las motivó a realizar este evento? Hoy Paula Román, diseñadora de Makinita de Coser, nos los cuenta y nos adelanta parte de los modelos que estarán disponibles esos días.

Los motivos para realizar una venta con Quiero June
“No lo planeamos mucho. Nos conocemos sólo por nuestro trabajo. Un día, Silvana (diseñadora de Quiero June) me escribió preguntándome dónde podía ser un buen lugar para hacer una venta pop up;  y como a veces ando astuta, le ofrecí mi tienda rápidito. Me gustan sus zapatos y creo que combinamos de lo regio juntas. Siempre el destino me pone cosas buenas en el camino.

No sé si existirán más instancias como éstas, pero  ganas no me faltan. Creo que tener un invitado al mes en la tienda es bueno para mí y para quien sea el invitado. Pero aún no tengo nada planeado.

Respecto de los modelos que traerá a la venta, Silvana me dijo que dado que sus zapatos son atemporales habrán desde botas hasta sandalias, ideales para la transición otoñal o directamente para el invierno”.





La propuesta de Quiero June
“Quiero June, ofrece toda una gama de zapatos de estilo romántico, que no sabe de temporadas o estaciones sino que se instala y se consolida con nuevos diseños, telas, estampados y modelos que logran conquistar a mujeres con gusto por la moda y, sobre todo, la sofisticación.

Para inspirarse en sus creaciones, su diseñadora Silvana Barrios recrea sus viajes, los recuerdos de infancia y los mezcla con su gusto por lo exquisito. Así logra que un mundo de fantasía y de ensueño, cálido y amoroso, se transforme en el alma mater de Quiero June, donde cada par de zapatos es hecho artesanalmente, de principio a fin, cuidando cada detalle para lograr los estándares de calidad más exigentes”.





¿Cuándo? Viernes 27 de abril de 12:00 a 19:00 hrs y lunes 30 de abril de 12:00 a 20:00 hrs.

¿Dónde?  Tienda de Makinita de Coser ubicada en José Victorino Lastarria 316, Barrio Bellas Artes, Santiago (metro Universidad Católica - línea 1)
 
Fanpage en FacebookInstagram de Makinita de Coser
Sitio web de Quiero JuneFanpage en FacebookInstagram de Quiero June
(Fotos gentileza de Quiero June)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 26, 2018 02:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.