Sofía Calvo Foxley's Blog, page 115
May 24, 2018
Espínola presenta su moda Alto Invierno de la mano de Juanita Parra

Juanita Parra en el Alto Invierno 2018 de Espínola
La colección es un homenaje a lo que Juan Pablo define como "lo que no queremos ver de la realidad". “La colección es un reflejo de las distintas calles del mundo, tomando detalles que usualmente despreciamos, como la suciedad, los vagabundos, grafitis, lo mal cuidado y así, darles un nuevo valor en torno al vestuario, una revalorización del desorden, de lo imperfecto, de lo que resulta ser verdaderamente humano", explica.




De la misma manera, la elección de los lugares donde Juanita Parra fue fotografiada tampoco queda al azar. "Al conocer la historia de Juanita Parra, es claro que desde un inicio creció en comunidad, un gran sentido de la realidad y de la creatividad. Por lo que quisimos destacar esos atributos de su historia, y llevarla a la ciudad, a la realidad y al contexto de la mayoría de los chilenos.




No es común que producciones de moda escojan lugares con un alto sentido de realidad, pero decidimos hacer lo contrario: apreciar el lado verdaderamente humano de la metrópolis, darle un nuevo valor estético a nuestra propia forma de vivir y movernos en la ciudad, a la diversidad, a las calles con sus defectos, y abrazar la realidad de los diversos contextos que viven los chilenos a través de la ropa", concluye.






¿Dónde comprarla? En su tienda virtual y redes sociales de la marca.
Sitio web / Tienda virtual de EspínolaFanpage en FacebookInstagram de Espínola
Créditos producciónFotógrafo: Carlos Saavedra / Maquilladora: Ely Gaby / Productor de Moda: Ian Walton / Asistente de producción de Moda: Fabián Zamorano / Productores generales: Juan Pablo Espínola / Agradecimientos: Pedro Chaná y Galería Chincol 613
Published on May 24, 2018 03:00
May 23, 2018
TEJER, una danza madre: cuando el tejido a mano se entreteje con la danza

¿Cómo nace la idea de mezclar el tejido con la danza?
"La idea nació hace dos años, en el momento en que comencé a aprender a tejer a palillo. Fue a mi madre (Ana María Gallardo), tejedora de más de 55 años de experiencia, a quien le pedí que me enseñara por primera vez. Ella nunca lo había hecho antes, a causa de todos estos estereotipos de género que aún imperan en nuestra cultura chilena sobre el tejer.
Fue en ese momento de tratar de coordinar mis manos con los palillos y la lana, que tomé conciencia de que estaba entrando en un sistema de movimientos estructurados, es decir, una pequeña danza, una coreografía, la que observé en mi madre desde que nací, pero que nunca había experimentado por mí mismo. Sentí un profundo impulso de hablar sobre esta práctica milenaria desde mi quehacer como coreógrafo y bailarín, que no sólo me tejía a mí, sino que a toda la historia de la humanidad. Inmediatamente después, le conté a mi madre sobre esta revelación y le propuse si quería comenzar a investigar conmigo, ella desde su experiencia como tejedora y yo desde la danza y la coreografía. Ella aceptó feliz".


La importante de mostrar un oficio tradicional como el tejido desde la danza
"Junto a mi madre, y luego con las personas que se fueron interesando en este proyecto y que hoy forman parte del equipo, comenzamos a estudiar y reflexionar sobre este saber. Nos fuimos dando cuenta que nos estábamos metiendo en una trama muy profunda, amplia y casi infinita.
Lo primero fue confirmar que claramente es una práctica muy terapéutica, una forma de meditación que produce efectos cerebrales y, por ende, sico-emocionales muy benéficos para quien teje. Luego, que el trabajo de las tejedoras y tejedores es -actualmente- bastante invisibilizado y desvalorizado, y que ha sido perdurado especialmente por nuestras madres tejedoras que nos han tejido para protegernos.
Tejer, Una danza Madre. from VAIA on Vimeo.
Después, tomamos conciencia de que en el pasado el tejido era un sistema importante de intercambio, una economía, incluso antes de la creación de la moneda. Luego, que el tejido existía antes de la escritura, y era la forma de dejar memoria en nuestro planeta. Es decir, nos dimos cuenta que el tejer y el tejido no era sólo una de las primeras tecnologías de nuestra historia, sino que poseía un gran poder y función dentro de nuestro desarrollo como seres humanos y que hoy, toda esta sabiduría se ha ido enterrando poco a poco, especialmente por la industria textil y el sistema capitalista en el cual estamos inmersos.
Por lo tanto, creemos que para poder resignificar, revalorizar y desenterrar toda esta historia del tejer y el tejido, es necesario hacerlo a través del arte, como arma de lucha y resistencia. Y retomando esta idea del tejido como 'texto' o 'mapa', a través de nuestra investigación nos pudimos dar cuenta que sería posible realizar traducciones a través de otros formatos o 'textos' como la danza, la música, la poesía, el audiovisual, etc. Pero más que hablar sobre la historia concretamente, como se hace en general en las artes escénicas, tomamos este saber no sólo como una metodología de creación, sino también como una manera de tejer una memoria o retejer memorias pasadas.
Esto lo pudimos confirmar con mi propia madre, pues nos basamos en su historia personal para crear 'El primer tejido', que sería la primera materialización de 'TEJER, una danza madre'. Guié a mi madre para que retejiera su historia pasada, la cual fue bastante dificultosa, especialmente de niña. Con todo este proceso, ella ha podido recordar esos episodios difíciles con otros colores y texturas, con belleza y amor. Ha sido retejer nuestro árbol genealógico juntos".
TEJER, una danza madre. "El primer tejido" (Trailer) from Pablo Cortés on Vimeo.
¿Qué reacciones esperan del público que vaya a ver TEJER, una danza madre?
"Nos hemos ido conectando con diferentes tejedoras y tejedores, por ejemplo, con la agrupación de 'Hombres Tejedores' y con los proyectos de 'La Tejería', 'Mundo Belli' y 'El Palacio de las lanas'. También hemos organizado un par de encuentros de tejido para tener ayuda para tejer la escenografía, y hasta hoy hemos tenido muy bellas reacciones, cargadas de mucha emocionalidad. Nos hemos dado cuenta que el tejer nos atañe a todas y todos. Hasta hemos recibido mensajes de personas fuera de Santiago y el extranjero, incluso algunos expresándonos que esto es un homenaje a todas las madres tejedoras, que no son pocas.
Muchos me han dicho que el hecho que esta obra haya nacido, se haya desarrollado y que además sea interpretada en escena junto a mi madre, es algo bien potente, sensible y que no se ve todos los días.
Para todo el equipo ha sido también un proceso muy especial, porque hemos tejido nuestras historias comunes en torno a nuestras madres y con una conciencia diferente, porque no sólo hay artistas en el equipo como es usual, sino donde el arte y la artesanía se tejen.
Así que las reacciones del público para el estreno casi no han sido tema de discusión, porque por lo menos para mí, ha sido bastante removedor y me siento feliz por lo que ya ha sido. Aunque sí hemos reflexionado que esta obra invita a expandir el tipo de público de danza, pues ahora incluye directamente a otro tipo de espectadores, a todo quien esté relacionado con el tejer".



¿Cuándo? 31 de mayo, 1 y 2 de junio.
¿Horario? 19.30 hr.
¿Dónde? en la Sala Arrau del Municipal de Santiago en Agustinas 794, tercer piso.
¿Valor? $4.000 y podrán ser adquiridas en la boletería del recinto o directamente por Internet en
www.municipal.cl En la misma función se presentará también la obra Madre Luna , del coreógrafo Andrés Gutiérrez.
TEJER, una danza madre forma parte de las obras seleccionadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en colaboración con el Municipal de Santiago, Ópera Nacional de Chile, en su convocatoria 2018.
Blog de TEJER, una danza madreFanpage en FacebookInstagram de TEJER, una danza madre
(Fotos gentileza de TEJER, una danza madre)
Published on May 23, 2018 03:00
May 22, 2018
Mei Lang y su moda invernal que homenajea a los pueblos andinos

El invierno 2018 de Mei Lang







La colección de Mei Lang está diseñada en su mayoría con patronaje cero residuos, lo que permite que se pueda usar al 100% toda la tela. Asimismo, ello facilita que el calce sea adaptable a diversas tallas.
¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca, al celular +56 9 7863 5105 o en Bazar La Pasión en Almirante Montt #1, Cerro Concepción, Valparaíso.
Fanpage en Facebook Instagram de Mei Lang
Créditos producciónFotografía: @chester_lv / Estilismo, maquillaje y peinado: @estperez_s / Modelo: @lvcamburgos / Calzados: @lahorma
Published on May 22, 2018 03:00
May 21, 2018
Kila Kila: moda lenta desde la contracultura

La propuesta de Kila Kila
"Kila Kila es una marca de vestuario enfocada en la contracultura de la moda lenta, la reivindicación de los procesos ancestrales y la sustentabilidad. Nuestros diseños, influenciados por siluetas y estilos callejeros de la segunda mitad del siglo XX, entrega como resultado, piezas cargadas de historia e identidad propia. Una refrescante mezcla del vestir casual y la sastrería clásica".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Kika Kila
"El principal factor influyente a la hora de crear es la materia prima. Es sabido que en Chile es muy difícil encontrar oferta acorde con las expectativas de cada diseñador, por ello la búsqueda de materiales o la creación de los mismos es tan relevante para nosotros.
Por otro lado, contar con el conocimiento técnico para lograr desarrollar prendas a la altura de nuestras exigencias, y por consiguiente transformar nuestros diseños en un producto comercialmente atractivo, son los otros dos factores relevantes a la hora de crear".


Por qué es importante que las personas comiencen a privilegiar la moda lenta
"Porque creemos que el equilibrio en el desarrollo de cualquier actividad es clave para un crecimiento sostenible. La moda lenta y el comercio justo es una muestra perfecta de un "win/win" en la industria que debe, sin duda alguna, ser potenciado por todos quienes nos desenvolvemos en este entorno. Las personas debemos comprender que preferir moda lenta es tan simple y natural como no botar papeles al suelo".

El principal desafío al que se enfrenta Kila Kila
"Crecer, pero crecer con consistencia, donde el principal desafío es encontrar el punto de equilibrio donde los volúmenes de venta nos permitan subsistir sin traicionar nuestros valores".


¿El futuro de Kila Kila?
"Queremos trazar caminos e inspirar a otros a desarrollar sus ideas de forma respetuosa y sustentable. Queremos rescatar los procesos ancestrales de creación, la sastrería y los oficios que con los años se fueron perdiendo por culpa del ritmo frenético de la industria del retail. Nos encantaría con el paso de los años poder internacionalizar nuestra marca".
¿Dónde comprarla? En ModaCL tienda en local 9H1, Drugstore, Providencia; Tienda Snog en Tegualda 1509, esquina Caupolicán, Barrio Italia y en la tienda virtual de la marca.
Sitio web / tienda virtual de Kila KilaInstagram de Kila Kila
(Fotos gentileza de Kila Kila)
Published on May 21, 2018 03:00
May 20, 2018
Monarch nos presenta sus coloridas pantys y calcetines invierno 2018

El colorido invierno 2018 de Monarch






¿Dónde comprarla? En las tiendas Monarch a lo largo del país y en la tienda virtual de la marca.
Tienda virtual y sitio web de MonarchFanpage en FacebookInstagram de Monarch
(Fotos gentileza de Monarch)
Published on May 20, 2018 03:00
May 19, 2018
Participa del Workshop Slow Beauty de Franca.

Las motivaciones para desarrollar los workshop Franca
"La motivación detrás de los workshops Franca. es poder complementar la información que entregamos en redes (y prontamente a través de nuestro magazine) con experiencias reales que nos permitan aprender en conjunto cómo tener un estilo de vida -más- slow.
Nuestra intención es realizar un workshop mensual abordando distintos temas como moda, belleza, consumo, vida basura cero, entre otros", nos cuenta Javiera Amengual, directora de Franca.

Sobre el Workshop Slow Beauty
En el Workshop Slow Beauty aprenderás:
1. Qué es la filosofía slow / lenta
2. Qué es la belleza slow
* La importancia de mantener un food journal
* Entendiendo las etiquetas: cómo diferenciar productos sintéticos, faux natural y 100% natural
* Tóxicos fuera: Qué ingredientes evitar en productos de belleza
3. Una rutina slow
* Recetas para hacer en casa, con ingredientes naturales que están en tu despensa: Delineador de ojos, exfoliante y crema para granitos.
* Belleza sin residuos: cómo generar menos basura en la rutina del maquillaje
* Pasos para iniciarse en una vida slow

Sobre Fernanda Piedra
Fernanda Piedra es abogada UC, magíster en Periodismo de Moda por la London College of Fashion, fundadora de Ander y Miel magazine. Actual editora en jefe de Franca Magazine. Le gusta promover instancias eco, orgánicas, de comercio justo y zero waste. Su panorama ideal es cocinar platos veganos para los amigos y leer libros. Sus hijos se llaman Clemente y Aurora, y su marido Tomás. Vive en Frutillar.

¿Cuándo? Sábado 26 mayo 2018
¿Horario? 10:00 a 12:30 hrs
¿Dónde? En Betahaus Resto, General Calderón 121, Providencia (metro Manuel Montt)
¿Valor? $7.000 (Incluye materiales y coffee break). Cupos limitados
Compra tu ticket aquí
Tienda virtual de Franca.Fanpage en FacebookInstagram de Franca.
(Fotos gentileza de Franca.)
Published on May 19, 2018 03:00
May 18, 2018
Ropero Paula 2018 invita a reutilizar el lujo y comprar moda vintage

Ropero Paula: los detalles de su edición 2018
La moda vintage de lujo será uno de los sellos de la 8ª versión de Ropero Paula. Dos marcas de ropa usada de primer nivel -estilo tesoros del tiempo- tendrán piezas únicas a disposición de los asistentes. Se trata de Reciclage I Love de Andrea Hessin, quien realiza una curatoría para cada colección que presenta con el fin de lograr un estilo editorial y Eco Chic, la nueva tienda itinerante de las productoras de moda Fernanda Zamora y Catalina Domínguez, además de la maquilladora Rosario Valenzuela, quienes tendrán prendas de Prada, Alberta Ferretti y Juicy Couture, entre otros.

Dentro de las principales atracciones, estarán los clóset de 8 famosas. Feriaferió y Prilov Chile estarán por primera vez en una misma feria vendiendo ropa y accesorios en perfecto estado de actrices como Mariana di Girolamo, Javiera Acevedo, Javiera Díaz de Valdés. También estará a la venta parte del clóset de las modelos Francesca Innocenti y Vanesa Borghi; de la cantante Camila Gallardo; de la chef Daniela Castro y de la dueña de la marca Mibe, Bernardita Santa Cruz.
Otro de los imperdibles será el lanzamiento exclusivo de Katyna Huberman y su socia Daniela Latorre. Juntas estrenarán su marca Kitsch Clutch en Ropero Paula, con carteras hechas 100% a mano, elaboradas con trapillo turco, pasamanería, pompones y detalles variados que las transforman en verdaderas obras textiles.

A lo anterior se sumarán más 150 expositores de indumentaria y complementos. Además de talleres gratuitos de moda, maquillaje, belleza y asesoría de imagen.
Para hacer un alto, estará Coffeetime, con una variada carta de bollería, ensaladas, sushis y otros. Además, Viña Mar estrenará su nuevo espumante.

¿Cuándo? Del jueves 24 al domingo 27 de mayo. De jueves a sábado, de 11 a 22 hrs., y domingo de 11 a 21 hrs.
¿Dónde? 2º nivel del Portal La Dehesa (Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea).
¿Cuánto? 6.000 entrada general. 5.000: Club La Tercera, Tarjeta de vecino Lo Barnechea, Club Movistar, Clientes Portal La Dehesa. 4.200: pagando con tarjeta CMR Visa o Débito Banco Falabella.
Menores de 12 años no pagan.
Si te gustaría ganar una entrada doble a Ropero Paula 2018 deja un comentario en esta nota. Entre las interesadas sortearé las dos entradas dobles que tengo disponible.
¿Te animas a ir?
(Fotos gentileza Ropero Paula)
Published on May 18, 2018 03:00
May 17, 2018
Arte Origen presenta Pura 2018: indumentaria inspirada en el lago Ranco

Pura de Arte Origen
"Cada una de las piezas de la colección tomó vida yendo de mano en mano, artesana en artesana, que incorporaba en ella su conocimiento práctico del hacer texil que coordina la ruta del Lago Ranco", nos cuenta Daniela que guió este proceso y actualmente vive en la comuna de Futrono.












¿Dónde comprarla? En Balmaceda #600 Futrono, Lago Ranco, Región de los Ríos; y en la tienda Tesoros de María en República de Cuba 1730, esquina Pocuro, Providencia, Santiago.
Sitio web Arte OrigenFanpage en FacebookInstagram de Arte Origen
Créditos producción
Dir. Creativo: Daniela Acuña Lang / Fotógrafo: Daniel Corvillon / Dir. de Arte: Nico Castillo / MU & H: Carla Viviani
Published on May 17, 2018 03:00
May 16, 2018
El proceso de Zenital de Sr. Gonzalez: la aplaudida colección de Pasarela Valparaíso 2018

Sr. Gonzalez y Zenital: Valparaíso desde los cielos
Sr. Gonzalez piensa Zenital, su colección invierno 2018, con la idea de presentarla en el Digital Couture Project Epson NYFW. Aunque ese plan nunca se concretó, no se dió por vencido. Tocó las puertas de Epson, quien apoyó su proyecto, que finalmente estrenó en Pasarela Valparaíso 2018.
Desde el punto de vista conceptual, su objetivo era trabajar en una propuesta inspirada en Valparaíso desde el cielo. "Me encantan las imágenes aéreas, siempre me imaginaba cómo se verían los paisajes en la tela. De hecho, hace rato que quería hacer una tela con containers. Ahí decidí que haría tomas zenitales, que le darían el nombre a la colección", me cuenta.

Para ello arrendó un dron con el que realizó las fotografías que dieron vida a este recorrido mágico por una ciudad llena de contrastes.


El desafío posterior fue traducir esas imágenes sublimadas digitalmente a piezas, donde la profundidad de campo se daría a través del acolchado, que realizó -en su mayoría- con plumones reciclados.




El resultado de esta apuesta creativa fue una colección que no sólo nos demostró las posibilidades de esta tecnología, sino también reafirmó que crear desde una identidad local alejada de los clichés requiere de una visión creativa clara y consistente, así también como de arrojo y confianza para hablar desde el propio territorio, sin caer en lo literal.



Sr Gonzalez ha logrado una madurez que le permite crear esta narrativa, que no se instala como un cuento aislado, sino que se ha transformado en una saga interminable conectada -en cada tiraje de temporada- a través de las siluetas athleisure y desde una inspiración donde la comodidad y la vanguardia no necesita ser construida desde la grandilocuencia de la globalización.



Su apuesta es a reinterpretar historias y parajes conocidos, mirar su entorno y mirarse, sin miedo a develar una visión que, desde lo propio, habla un lenguaje universal.


Zenital es parte de este nuevo capítulo.
Sitio web de Sr. GonzalezFanpage en FacebookInstagram de Sr. Gonzalez
Fotos proceso y desfile por Lontano / Fotos producción por René de la Cruz | Maquillaje ella: Cote Miller | Maquillaje él: Macka Claro
Published on May 16, 2018 03:00
May 15, 2018
Pasarela Valparaíso 2018: momentos destacados de su 8ª versión

Nueva división de la Pasarela
Uno de los aciertos de la edición 8 de Pasarela Valparaíso fue la división del evento en 3 pasarelas, lo que alivianó no sólo la extensión de cada una de ellas, sino también el peso visual y consistencia de las propuestas exhibidas.
En ese sentido, Pasarela Alza, mostró el trabajo de los estudiantes de 1º y 2º año de la carrera, mientras Pasarela Colabora se abocó a "los proyectos desarrollados por la carrera con empresas regionales, de manera de incorporar nuevas dimensiones e innovación a su oferta de productos".
Mientras, Pasarela Proyecta, fue "el espacio para las marcas de moda de autor con trayectoria, de las que se reconoce como principal atributo un alto nivel de calidad y diferenciación en sus productos, así como personalidad, relato y carácter que determinan su valor de marca".
Pasarela Colabora: agregar valor a marcas de diseño regionales
Si bien en términos de show, la primera parte de Pasarela Colabora no resultaba tan atractiva, si me pareció un interesante ejercicio, la apuesta de llevar a ese espacio el trabajo realizado con empresas como Lifelon-Daily, Batista y Antuan para su marca A Climate. Asimismo, el desarrollo de indumentaria laboral para empresa SAAM, proyecto que contó con el aporte de textiles tecnológicos de Cohen y Gomberoff.




En ellas pudimos notar cómo una nueva visión de diseño proporcionada por los alumnos, se pudo acoplar de manera armónica a un producto de alto impacto comercial o de uso laboral.


Pasarela Colabora: Fundación Santos Chávez
Por segundo año consecutivo, Pasarela Valparaíso quiso rescatar el legado cultural, artístico y patrimonial de la ciudad. En esta oportunidad, lo hizo de la mano de Fundación Santos Chávez, acercando a los futuros diseñadores a la obra original de este importante grabador nacional,profundizando en sus temáticas, estilos y técnicas para luego plasmarlos en vestuario.


"El principal objetivo de esta colaboración fue la generación de piezas de indumentariaeditorial en la que se integraban técnicas textiles y de coloración, tecnología digital desublimación e innovación en moldería y confección, y a través de los cuales se potenciaba eldiseño como elemento diferenciador en productos y servicios relacionados con la cultura", explicaron en Pasarela.
Los resultados saltaron a la vista y demostraron que la creación de moda con identidad, más allá de los clichés es posible, en la medida que se trabaja desde una visión integral, que considere variadas técnicas y soportes.



Las diferentes visiones de Pasarela Proyecta
La Pasarela Proyecta reunió a 10 etiquetas de moda de autor que, en algunos casos, estuvieron apoyadas por otras marcas locales de zapatos, complementos e indumentaria.
Para mí, las propuestas más sólidas, en términos conceptuales y estilismo, fueron Sr. Gonzalez en colaboración con Epson (en otra nota la analizaré en profundidad) y Rodolfo Vera en conjunto con los tocados de Juan El Daltónico .


De hecho, en este último caso se notó una conversación entre ambas visiones creativas, que permitió el desarrollo de una colección cuyo hilo conductor fluyó de manera natural. Asimismo, se percibió el crecimiento de Rodolfo Vera como marca, lo que se tradujo en piezas, donde cada vez hay menos que afinar o editar.





En una línea diferente y más experimental encontramos el trabajo de Ingrato , que sorprendió con su juego de texturas en lana, llevando el tejido a nuevas fronteras artísticas. De hecho, el próximo desafío de la marca debería ser acercar su visión experimental a una más "comercial", sin perder su esencia. Sebastián Plaza tiene talento de sobra para lograrlo, si su objetivo es ampliar su nicho de público actual.




Por otra parte, me impresionó gratamente, la propuesta de Ente de Sebastián Román junto a Cuarentatacos y accesorios de Constanza Mansilla; ya que hizo el ejercicio que hablábamos anteriormente: logró traducir el upcycling -propio de su marca- a piezas de mayor equilibrio técnico y comercial, lo que lo ayudará a acercarse a un público más amplio, que aún mira con timidez esta rama de la moda sustentable.




En una línea diferente a lo visto en sus últimas colección, Claudio Paredes nos mostró el trabajo desarrollado con el apoyo de artesanas de la 6º y 7º región en compañía de Ciénago, donde se notó su intención de explorar una veta más pop de la que estábamos acostumbrados.




Entre las marcas que considero deben trabajar mejor su puesta en escena en pasarela está Pelff , cuya propuesta es muy llamativa (me declaro seguidora), pero que no se salió de sus "clásicos". Esperaba más osadía para su estreno en sociedad o, al menos, una reinterpretación de las piezas que pueblan sus redes sociales.



Lo mismo me pasó con Victoria Alonso Joyas en conjunto con Loreto Saez y Zapatería Nain. Me pareció que el estilismo le quitó protagonismo a la marca ancla y todavía hay que darle más vuelta sobre cómo lograr que las joyas tengan el peso visual que se merecen en la pasarela.



Respecto a los 3 cupos de mérito profesional elegidas por la organización, valoro la presentación de Pehuen , que ha ido afinando cada vez más su identidad de marca.




Por su parte, Saez debe seguir trabajando en esta línea, sobre todo porque sus productos tienen una muy buena presencia fotográfica de lookbook, que se diluye en pasarela. En ese sentido, hay que pensar cómo lograr salir de la zona de confort para apostar por una propuesta de mayor peso conceptual en este tipo de eventos, la que luego pueda tener una bajada comercial.



Finalmente, si bien soy una seguidora de Sebastian Marino , me parece que debe reforzar su apuesta por los accesorios que es donde mejor se percibe su potencial creativo. La indumentaria complementa, pero asimismo lo distrae del ámbito donde ha logrado un sello diferenciador.



¿Qué te pareció Pasarela Valparaíso 2018? ¿Cuál fue tu propuesta favorita?
Sitio web de Pasarela ValparaísoFanpage en Facebook
Fotos por Lontano / Foto principal Rodolfo Vera y Juan El Daltónico por Ale Turis
Published on May 15, 2018 03:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
