Sofía Calvo Foxley's Blog, page 112

June 22, 2018

Moda al paso: una investigación sobre la red de boutiques chilenas del periodo 1967 - 1987

Las boutiques y tiendas especializadas del periodo 1968 a 1987 fueron pioneras del Prêt-à-porter nacional. Así lo afirma la literatura especializada y la investigación que están llevando a cabo los diseñadores Josefina Vidal, Macarena García y Pedro Álvarez, en el marco del Fondart 2018. Hoy, desde su cuenta en Instagram, Moda al Paso ,  no sólo están develando algunos de los hallazgos encontrados en las casi 40 entrevistas realizadas a protagonistas de esa época, sino también intentan relatar desde la perspectiva de la moda, parte de la historia cultural chilena. En las próximas líneas, Josefina nos contará por qué este proyecto debería ser lectura obligatoria para los amantes de la moda.

Los motivos para concentrarse en el periodo del 1967 al 1987 y en las boutiques como eje
"Esta investigación nace como mi proyecto de título y surge a partir de la idea de trabajar con dos de mis grandes intereses: la historia y la indumentaria. Conocía, por recuerdos de mi mamá, algunas de las tiendas que analizamos y me parecía muy importante dar a conocerlas, sobre todo a mi generación y las más jóvenes, para que esta historia no se perdiera.

En el panorama de la moda nacional de hoy, cuesta imaginarse que hace décadas atrás prácticamente toda la ropa era hecha en Chile, que contábamos con una poderosa industria textil y con costureras capacitadas para sostener esos ritmos de trabajo. La historia de las primeras boutiques que comercializaron Prêt-à-porter en Chile coincide con un periodo fascinante de la historia, el que ha sido relatado desde otras perspectivas. Creemos que contar esta micro historia acerca de esta red de boutiques significa un aporte para la historia cultural nacional".

Paula nro.59. Año 1970. Vestido creado por Marco Correa para la boutique Tai.
Los principales hallazgos que han descubierto a lo largo de su investigación
"Reconstruir esta historia no ha sido fácil, principalmente porque no existen mucha bibliografía al respecto. Si bien, Pia Montalva y Juan Luis Salinas han escrito sobre el tema, solo ha sido de una manera tangencial y no tienen a las boutiques como su centro de estudio. Es por esta razón, que desde un principio este fenómeno fue estudiado a través de fuentes primarias; tanto orales como escritas.

Para nosotras, uno de los principales hallazgos del trabajo ha sido comprender cómo los macro acontecimientos sucedidos a nivel país -dentro del período en estudio- guardan una estrecha y significativa relación con el fenómeno investigado.

En este sentido, desarrollar esta investigación ha sido como ver las dos caras de una misma moneda, donde la escena de la moda aparece como un vehículo de reproducción de los valores políticos, económicos y sociales de dos momentos en la historia de nuestro país.

Otros hallazgos relevantes que se pueden mencionar son:

 La industria textil como un factor que permitió la instalación del fenómeno de las boutiques en ChileLa adaptación del Prêt-á-porter importado desde las capitales de moda a las dinámicas locales, donde la personalización de las prendas y la producción artesanal fueron aspectos que caracterizaron al fenómeno chilenoLa transformación en los estilos del vestir después de la dictadura debido a la censura de los rasgos asociados a la izquierdaLa importancia de la interacción social en el espacio de compra para la producción de Prêt-á-porter, donde Providencia funcionó como un centro comercial caminable que permitió estimular la vida urbana del lugar".
Arriba y abajo: CA nro.27. Año 1980. Fotografías de Providencia en 1980 del artículo "Providencia, una calle de la ciudad" escrito por Germán Bannen.

¿Por qué creen que es importante para la moda chilena reconstruir estas historias?
"Creemos que es fundamental ampliar el conocimiento de la historia de nuestro país; que no sólo esté contada a partir de áreas tradicionales, sino que surjan cada vez más estudios por parte de diseñadores, arquitectos, artistas o músicos que les interese rescatar episodios interesantes de la cultura chilena y de esta manera aportar a la construcción de una identidad como país.

Es importante dar a conocer una escena precedente al panorama de la moda chilena actual, la que trata de abrirse paso nuevamente entre la infinita oferta del retail. En este sentido, nuestra investigación da cuenta de que hubo un momento inédito en la escena de la moda chilena, donde los sectores de textil y vestuario fueron capaces de satisfacer el 97% de las necesidades nacionales".

CA nro.27. Año 1980. Fotografía de Providencia en 1980 del artículo "Providencia, una calle de la ciudad" escrito por Germán Bannen.
Las similitudes entre el fenómeno de las boutiques y lo que está ocurriendo hoy con las marca de diseño de autor nacional
"De todas maneras las boutiques de mediados de los 60 y fines de los 80 son una escena anterior a lo que hoy sucede con el diseño de autor en Chile. Sin embargo, existen grandes diferencias. La más importante tiene que ver con el material de confección. Actualmente no contamos con empresas textiles que brinden materia prima de buena calidad para la manufactura de vestuario.

La segunda tiene que ver con el espacio. Providencia en ese entonces se conformaba como un sub-centro comercial que estimuló la vida urbana del lugar. Y por último, se puede mencionar la profesionalización de las personas dedicadas a desarrollar marcas de diseño de autor. En general las 'boutiqueras' de los años 60’s fueron mujeres de clase alta que confiadas en su 'bueno ojo' crearon tiendas de vestuario".

Eva nro. 1283, Año 1969 Pelusas en el reportaje "La carrera de las boutiques" de la revista Eva.
¿Cómo proyectan su investigación a futuro?
"Por ahora somos tres personas los que estamos trabajando gracias al financiamiento de un Fondart. Este año tenemos como objetivo principal enriquecer la caracterización de la escena de la moda nacional desarrollada por esta red de boutiques capitalinas, mediante la extensión del repertorio de fuentes primarias y secundarias.

Además estamos catastrando y catalogando mediante fichas técnicas las fuentes visuales rescatadas en la primera etapa del proyecto e incorporando nueva documentación a la investigación. Además, quisimos incorporar los oficios asociados a la manufactura de la indumentaria (costureras, sastres, bordadoras) como un nuevo objeto de estudio dentro de la investigación. Y por último, hemos querido difundir la investigación mediante publicaciones y redes sociales para dar a conocer nuestro trabajo.

La idea final de esta investigación es que termine con un proyecto editorial, que sea no solo interesante para los diseñadores, sino que también para personas de otras áreas profesionales o para quienes presenciaron este fenómeno y fueron parte de esta historia".

Instagram de Moda al Paso
(Fotos gentileza de Moda al Paso - Foto principal: Archivo personal María Inés Solimano.Escaparate de la tienda Point ubicada en Providencia 2019 de María Inés Solimano.)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 22, 2018 03:00

June 21, 2018

Participa del taller intensivo de zapatería artesanal de Casa Laporte

Aprender todo sobre la confección de un zapato resulta una proposición demasiado atractiva para ser rechazada, más aún cuando esta prenda es parte de nuestro fetiches. En ese sentido, el Taller intensivo de zapatería que ofrecerá la marca de zapatos de autor, Casa Laporte , en julio - agosto 2018 es un imprescindible, ya que promete, a través de 12 clases teórico-prácticas, darte base para crear tu propio calzado. ¿Te gustaría participar? Acá te cuento cómo y te doy los detalles de qué motivó a esta etiqueta a aventurarse en la enseñanza del oficio.


Los motivos para hacer el Taller intensivo de calzado
“Tengo 33 años, y llevo ya casi 8 años en el rubro, siempre aprendiendo cosas nuevas. Hace 4 años decidí dictar un taller de calzado artesanal, para todas aquellas personas que quisieran aprender de un oficio, y pudieran interiorizarse en el fascinante mundo de los zapatos.

La idea era que, desde una perspectiva completa, se pudiera mostrar todos los procesos que involucran la realización de un calzado. En ese momento (2015) no existía ningún taller de calzado, y empezaron a aparecer muchos talleres de otras disciplinas, en donde vi una necesidad de las personas por adquirir nuevos conocimientos en nuevos oficios.

Lo anterior, me motivó a ofrecer un taller en donde pudiera hacer una ruta del calzado, entregando todos mis conocimientos aprendidos a lo largo de los años, con tips y asesoría de cómo iniciarse en este interesante mundo,  y con material de apoyo y colaboración de varias entidades como Fedeccal, (Cámara de Industriales del Cuero, Calzado y Afines Federación Gremial), Hormital, junto a varios invitados especiales.

Por la cantidad de información era difícil hacer un taller de 1 día, pues son muchísimos los procesos y las personas involucradas en esta gran cadena de valor. Por lo que creo haber encontrado un correcto equilibrio al realizar un taller de 12 clases, que te ayude a comenzar tu propio emprendimiento con una marca propia en el mundo del calzado o confeccionar tus propios zapatos y/o afines del rubro del cuero. Aprendiendo de manera práctica y amigable un trabajo artesanal”.



Detalles del Taller intensivo de calzado 
El objetivo de este taller es el fomento de la creatividad, y la enseñanza del oficio. En él aprenderás, a través de contenido teórico y talleres prácticos, los conocimientos básicos y construcción de calzado artesanal. Además armarás tu propio zapato Oxford participando en cada etapa del calzado.

El taller es intensivo, lo que supone 12 clases de 3 horas cada una, dos veces a la semana.

Este curso es personalizado por lo que sólo tiene disponible 3 cupos. Se incluye lista de proveedores, muestrario de cueros y materiales.

Con ello aprenderán a utilizar las herramientas y materiales del rubro calzado (telas, cueros, herramientas y hormas), realizar desde cero el patronaje del modelo Oxford con tu diseño (zapato adulto o infantil), modelaje, corte, aparado y armado de los modelos propuestos. Direcciones útiles para la compra de materiales, datos de proveedores de la industria del cuero, calzado y afines. Además se entregará apuntes de respaldo de cada clase.

El taller no tiene certificación, sin embargo se entrega un diploma de aprobación del curso.



¿Cuándo? El taller parte la segunda quincena de julio y finaliza a fines del mes de agosto 2018.

¿Duración? Tiene una duración de 1 mes y medio aproximadamente, más una semana libre de
taller.

¿Inscripciones y/o consultas? Al correo cursos@casalaporte.com y al celular teléfono: +569 85483766

Sitio web de Casa LaporteFanpage en FacebookInstagram de Casa Laporte

(Fotos gentileza de Casa Laporte)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 21, 2018 03:00

June 20, 2018

Ovando y su invierno 2018: moda para disfrutar entre amigas

Un grupo de mujeres que representan el espíritu de la marca de indumentaria chilena, Ovando , son las protagonistas de su campaña otoño invierno 2018. En ella quisieron transmitir que "la moda es pasarlo bien, es salir con las amigas, es disfrutar de una buena copa y sentirte segura y feliz de quién eres". Todo ello a través de siluetas clásicas, de aire vintage, muy versátiles y elegantes. Te invito a revisarla en detalle.


El invierno 2018 de amigas y copas de Ovando 

Para la campaña de Ovando participaron las periodistas Rosario Avaria (37), Sofá García Huidobro (34), Bárbara Pezoa (34) y Francisca Hossiason (26), las que nunca habían hecho fotos para una marca de moda.




"Fue un juego y el resultado fue simple y honesto. Hemos recibido muy buenos comentarios a través de Instagram, por mostrar mujeres que no son modelos, pero que se sienten bien con ellas mismas y donde la ropa se luce tal como es", explica Valentina Bordalí, una de las creativas tras Ovando.







En su propuesta invernal se pueden encontrar blusas, vestidos cruzados y poleras manga larga, donde predomina el algodón y el tencel. Además de dos modelos de sweaters, uno de ellos reversible, en gris y negro. A lo que se suman los jeans Cassis, en negro y azul marino, de cintura alta y al tobillo, tipo crop flare, ideales para usar con botines altos en invierno.






¿Cuál es tu favorito?

¿Dónde comprarla? En Espacio Guerrero en el Drugstore (Las Urbinas 23, Local 9G, Providencia). También se puede agendar hora en el showroom de la marca ubicado en Las Condes al +56994629384 y @ovandostore.


Fanpage en FacebookInstagram de Ovando

Créditos campañaMaquillaje y Pelo: Natalia Corcione, Bárbara Díaz y Francisca Balboa de Majas y Guapas / Locación: Hotel Magnolia / Fotos: Verónica Laymuns / Producción: Valentina Bordalí
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 20, 2018 03:00

June 19, 2018

Arpa: indumentaria desde la comodidad y los oficios

La diseñadora Camila Leria siempre supo que desarrollaría su propia marca de moda. De hecho, luego de estudiar diseño de vestuario y textiles en la universidad, realizó unos cursos de especialización en Londres. A su regreso, las cosas se fueron dando de tal manera, que hace dos años decidió dar vida a su etiqueta de indumentaria, Arpa . Hoy nos la presentará en primera persona.

La propuesta de Arpa
"Arpa es una marca inspirada en una mujer relajada, que le gusta la comodidad, pero al mismo tiempo, se destaca por usar prendas diferentes que no se repiten en el mercado".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Arpa
"Siempre estoy pendiente de lo que está pasando en las pasarelas de moda en el mundo. A pesar de que Arpa tiene un sello super chileno en cuanto a moda, siempre hay una inspiración en las grandes casas de moda y es muy interesante llevarlo a una propuesta más urbana y relajada. Viajar me inspira mucho, observar lo que sucede a tu alrededor constantemente, los cambios propios de tus gustos, es una búsqueda y un proceso. Al final todo inspira".


La importancia de rescatar los oficios para Arpa
"Al ser una marca chilena que está creciendo ha sido super desafiante y difícil encontrar talleres de confección o tejedoras. Para mí es muy importante rescatar los oficios, ya que al final del día, son gran parte de lo que es mi marca  y lo que quiero reflejar. Tú los ayudas a ellos y ellos te ayudan a ti.

Creo que ser hecho en Chile y que los tejidos sean hechos a mano, le da un valor agregado y lo convierte en algo especial, único y diferente. Hoy la gente está buscando eso".


El principal desafío al que se enfrenta Arpa
"Mi principal desafío es seguir creciendo cada vez más. Lento, pero seguro. Llegar a un punto de encuentro de vender algo que la gente quiera comprar, pero que no sea lo que todos están usando. Ser auténtica con lo que estoy creando y con mis diseños".


¿El futuro de Arpa?
 "Ojalá tener mi tienda propia, posicionar mi marca. Poder seguir aportando, creciendo y consolidarme como diseñadora chilena".


¿Dónde comprarla? En Casa Moda en Tabancura 1546, Vitacura, Santiago.

Instagram de Arpa
(Fotos gentileza de Arpa)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 19, 2018 03:00

June 18, 2018

Kika Neumann presenta su invierno 2018 de abrigos

El frío no da tregua. Por lo mismo, vestirse en capas resulta imperativo, así también como sellar el look con un abrigo que cubra, proteja y de estilo. En esta línea, la colección invierno 2018 de la diseñadora Kika Neumann (marca homónima) se convierte en un imperativo. No sólo por su opción de utilizar lanas de gran calidad, cashmere italiano, mohair, alpaca, lana virgen y blin et blin de lana, sino también porque cada una de sus piezas ha sido creadas desde una lógica atemporal y con vocación heredable, que nos durará "mil inviernos". Imposible no enamorarse de ella. ¿La revisamos?

El invierno 2018 de Kika Neumann












¿Dónde comprarla? En su tienda en Nueva Costanera 4010, Local 6 - subsuelo, ­ Vitacura. Agendar cita a +56 994990049

Sitio web de Kika NeumannFanpage en FacebookInstagram de Kika Neumann


(Fotos gentileza de Kika Neumann)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 18, 2018 03:00

June 17, 2018

Casa Laporte presenta At home: sus zapatos otoño invierno 2018 con Casa Rosa

El arte de vestir nuestros pies y nuestro hogar, se unen en esta campaña otoño invierno 2018, At home , de la marca de calzado de autor, Casa Laporte . En esta oportunidad, buscó conjugar su propuesta atemporal con lo desarrollado por la también etiqueta hecha en Chile, Casa Rosa , que crea "productos para el hogar con los que buscan ampliar el imaginario, entregar alegría y calidez, combinando el diseño moderno y la espontaneidad del trabajo manual". El resultado de esta apuesta no sólo es bello, sino también nos ayuda a dimensionar cómo estas piezas "conversan" y dan vida a estilos de vida. Te invito a conocerla.

At home de Casa Laporte y Casa Rosa















¿Dónde comprarla? En la tienda virtual de la marca o en la tienda Porquetevistes en Gertrudis Echeñique #360, Las Condes, Santiago.


Sitio web de Casa LaporteFanpage en Facebook

Instagram de Casa Laporte
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 17, 2018 03:00

June 16, 2018

Reafirmar el compromiso con la moda consciente y responsable

La moda es tramposa y contradictoria. Aún nos sigue engatusando con su relato seductor, que nos hace sentir orgullosos de esas “gangas” de las que no sabemos cómo y por quiénes fueron hechas. Si bien las herramientas para develar ese “misterio” están cada vez más al alcance de la mano, muchos prefieren hacerse los lesos y seguir viviendo en su burbuja desechable. ¿Qué los moviliza a esa complicidad complaciente? Hoy intento develarlo y darte mis razones para que reafirmes tus “votos” y  te sumes conmigo al complejo camino del consumo consciente y responsable de moda.

Reafirmar el compromiso por la moda consciente
Todos los días miro las actualizaciones de Instagram y me impacto al observar la liviandad con que much@s se toman la industria de la moda, siendo actores activos de ella (como influencers o parte de la escena).

No se confundan. No soy una tonta grave, ni aspiro a que mantengamos un diálogo permanente de cifras económicas, ni de indicadores ambientales y sociales, pero sí de que entendamos que al momento de elegir una marca estamos haciendo una opción política.

Así, tal como lo leen, estamos entregándole nuestro apoyo a un modelo de negocio, a la manera en que una marca desarrolla sus productos. Por lo tanto, si compramos ropa que contaminó las reservas de agua dulce de una localidad en su proceso o que utilizó  mano esclava o infantil, le estamos diciendo a esa etiqueta, que avalamos esa conducta, que estamos de acuerdo con esa forma de proceder. Pero ¿realmente lo estamos?

La información está a un click de distancia, a un par de letras en Google a un intercambio de palabras con Siri, pero much@s aún dicen “que no sabían”.

No obstante, ¿esa excusa es válida cuando se destapa la venda de la ignorancia?  Porque incluso sabiendo, nos seguimos tentando con moda que tiene olor a sangre o pesticidas, presos de un sistema social que insiste que la felicidad está asociada al tener y parecer, más que al “ser”.

Desfile de Vivienne Westwood
Hoy tenemos que despertar. Tenemos que bajarnos de la nube al estilo “Casablanca” y entender “que no podemos seguir amando la moda mientras el mundo se derrumba”. Tenemos que entender que también somos responsables

Esa opción, no nos transforma en “sant@s” o en personas con superioridad moral, pero si nos permite ser conscientes de nuestras posibles contradicciones, abrazando el camino de la responsabilidad activa, donde dejamos de ser cómplices silenciosos de una realidad que nos explota en la cara, y la hacemos frente con lo que venga.

¿Qué consecuencias tiene esa elección? Dejar de comprar por comprar; pensar más veces por qué lo que estamos adquiriendo; dejar de sentir placer por la gula consumista de ropa desechable; y ahorrar para poder gastarlo en experiencias o cosas que realmente  llenen nuestro espíritu.

Estoy convencida que ese pequeño gesto será el inicio de una revolución, que transformará a la moda en una industria, que deje atrás el título de "la segunda más contaminante después del petróleo" (e injusta), y que la posicione como un sector que realmente quiere cambiar el mundo.

Yo estoy comprometida en aportar mi grano de arena en ello. Y ¿ustedes?

(Foto principal: Fair Trade Fashion Show)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 16, 2018 03:00

June 15, 2018

Natalia Londoño presenta Trópica 2018: moda desde la diversidad natural colombiana

Las plantas del trópico y la diversidad de aves exóticas son las protagonistas de la colección Trópica 2018 de la diseñadora Natalia Londoño (marca homónima), que desde la sutileza de las grafías manuales desarrolladas artesanalmente con texturas en relieve y pigmentación en dorado y plata, no sólo reafirma su ADN de marca, sino también expresa su identidad colombiana sin complejos. El resultado de esta apuesta -que utiliza el fique, material propio de su cultura ancestral como base-, seduce y envuelve. Te invito a contagiarte de su energía, que transformará nuestro invierno es un paraíso tropical.

Trópica de Natalia Londoño
"Siluetas y volúmenes orgánicos definen la arquitectura de las prendas haciendo alusión a hojas y ramas en sus diferentes formas naturales, piezas atemporales y funcionales que mantienen la ergonomía y movimiento natural del cuerpo femenino definidas por cortes limpios en donde hay un contraste constante entre simetría y asimetría en materiales como algodones y tafetanes intervenidos.













La paleta de color de esta colección está compuesta por colores neutros como blancos y grises en contraste con acentos verde profundo, rosa, beige y cobre propios de la coloración de las plantas tropicales", nos comenta Natalia.

¿Dónde comprarla? En su tienda online y en sus puntos de venta en Medellín, Montería, Cali y Cartagena en Colombia.

Sitio web de Natalia LondoñoFanpage en FacebookInstagram de Natalia Londoño
(Fotos gentileza de Natalia Londoño)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 15, 2018 03:00

June 14, 2018

Participa del Taller de Textiles: Telas naturales en Estructuras del Vestuario

Existe un consenso respecto al potencial de las telas naturales. Nadie cuestiona sus características, a pesar que en algunos casos, su producción no siempre es la más eficiente. No obstante lo anterior, la tendencia afirma que son ellas las que permiten que nuestra ropa le gane al tiempo. En esta línea conocerla en profundidad resulta un imperativo. Pensando en ello, la diseñadora, ingeniero civil y socia de Bolt Telas NYC, Alejandra González, nos invita al Taller de Textiles: Telas naturales en Estructuras del Vestuario. ¿Te gustaría participar? Acá todos los detalles.

Motivos para desarrollar el Taller de Textiles: Telas naturales
"Mi motivación ha sido siempre que el Taller de Vestuario que dirijo sea cada vez más completo. Siempre estoy preguntando a los alumnos que quieren aprender y el área de las telas siempre ha estado en primer lugar. Durante estos años de enseñanza ha sido una carencia grande entre mis alumnos y lo que veo en diseñadores o personas que se dedican al vestuario o alguna disciplina que involucre el uso de las telas. Hay mucha desinformación, y es evidente en los resultados, más allá de la precariedad de la industria textil en Chile.

Por bastante tiempo busqué un experto en telas, especializado en fibras naturales, y conocí a la diseñadora y socia de Bolt Telas NYC, Alejandra González M. quien vendrá a Chile a dirigir El Taller de Textiles. Alejandra es la persona indicada para dictar estas clases, por su amplia experiencia en la industria de la moda en New York, ya que su trabajo consiste en el desarrollo del patronaje y modelado preciso en maniquí, hasta la construcción y elección de las telas para una prenda de calidad. Esta es la experiencia que quiero traspasar a los alumnos de la Escuela de Estructuras del Vestuario, que puedan distinguir entre las diferentes telas, ya que cada una cumple un objetivo distinto en el diseño y creación de una prenda", explica Alejandra González Ramírez, directora de Estructuras del Vestuario.



Objetivo del Taller de Textiles: Telas naturales
"El objetivo de este taller, es interiorizar en profundidad a los asistentes en los distintos usos y características de los textiles y las fibras utilizadas para su manufactura. Se estudiarán las fibras naturales, con las que son construidas las distintas telas y la terminología adecuada para referirse a ellas. Además aprenderán los términos estándares de la industria".



Sobre Alejandra González MLa diseñadora y socia de Bolt Telas NY, Alejandra González M. tienen estudios en Parsons y posee  10 años de experiencia en la industria de la moda en NY, lo que la convierten en experta en construcción, propiedades y uso de las telas para confecciones de alta calidad.

¿Cuándo? 28 de junio de 11.00 a 18.00 hrs

¿Dónde? En Antonia López de Bello 0283, depto E, Providencia, Barrio Bellavista (Metro Baquedano o Metro Salvador), Santiago.

¿Valor? 80.000

Inscripciones y más información: tallerdetextiles@gmail.com


Fanpage en FacebookInstagram de Estructuras del Vestuario
(Fotos gentileza de Estructuras del Vestuario) 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 14, 2018 03:00

June 13, 2018

Jotha Jerez: moda que retrata el Chile del siglo XXI

Conocí la propuesta del diseñador Jonathan Jerez en el VisteLaCalle Catwalk y me cautivó su arrojo por retratar la nueva realidad que está enfrentando Chile de la mano de la migración. Su primera colección "Welcome", no sólo se constituyó como "un mix de streetwear y sportwear" como describe Jonathan, sino también abrió espacios de reflexión respecto a lo que significa crear moda con identidad en el siglo XXI. En las próximas líneas conoceremos más detalles de su marca de indumentaria, Jotha Jerez , pionera de un nuevo relato.

Los motivos para crear Jotha Jerez 
"Siempre quise estudiar vestuario, pero cuando entré a estudiar, me cuestioné la superficialidad con la que se ve. La moda, de cierta manera, es ropa, pero quería hacer algo que tuviese un trasfondo, más que hacer ropa bonita".



Los migrantes como inspiración para su primera colección
"Lo que me inspira siempre es la calle en su máximo esplendor. Todos los tipos de situaciones que se generan en ella y también el cambio multicultural que se ven en las calles. Me pareció hermoso, muy atrayente visualmente desde la fisiología corporal, hasta como se visten desde la precariedad muchas veces. Pero siempre muy fieles a su estilo".


La importancia de visualizar los cambios sociales desde la moda
"Siento que es bueno para crear una identidad local, una especie de idiosincracia. Son hechos trascendentales sociales que generan cambios en nuestra sociedad. Son una realidad, que hay que mostrar o que yo quiero mostrar como marca".



¿El futuro de Jotha Jerez?
"Me imagino consolidado como marca de manera 100% profesional y entregar una indumentaria de buena calidad".


¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca.

Fanpage en FacebookInstagram de Jotha Jerez
(Fotos @ronycurifuta para Jotha Jerez)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 13, 2018 03:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.