Sofía Calvo Foxley's Blog, page 110

July 12, 2018

De Goya: indumentaria como filtro de intereses

Un entramado de gustos e intereses similares le permitió a Vicente Camus y Francisco Tupper construir una amistad desde la infancia.  Ese mismo camino, los llevó a compartir hallazgos relacionados con la ropa, otra pasión compartida. Sin embargo, fue hace un año, que se dieron cuenta que las prendas podían tener un valor simbólico e interpretar preguntas y conclusiones que ambos se hacían. Fue así como dieron vida a su marca de indumentaria, De Goya , que hoy Vicente nos presenta.

La propuesta de De Goya
"No estamos muy seguros de como definirla en realidad. Funciona como un archivo de cosas que encontramos bacanes o nos generan algo. Nos gusta del hacer marca la despersonalización que significa trabajar en algo que, al final, puede tomar cualquier forma. Se llama De Goya porque generamos un filtro de lo que a ambos nos gusta, como el pintor. Nos gusta ese pintor".



Los factores que influyen en el proceso creativo de De Goya
"Nos importa harto hacer prendas que nos pondríamos, pero en realidad los factores que influyen en el hacer han ido cambiando mucho desde que empezamos, porque partimos solos y sabiendo poco. Desde un inicio tener que lidiar con problemas super artesanales o técnicos con la serigrafía, bordados y el computador, a otros respecto a qué y cómo queremos decir algo, han determinado lo que hemos hecho. Pero en resumen es ir aprendiendo, agarrando experiencia, hablar, dejar reposar las ideas y los referentes son importantes también tenerlos".



Qué necesita la escena del streetwear nacional para consolidarse según De Goya
"No creemos que la ropa dependa de una escena. En el último tiempo hemos compartido con harta gente que hace cosas igual y ha sido bacán, pero lo vemos más como conocer personas y hacerse amigos más que como una escena. Es raro eso del streetwear, el término nunca nos ha convencido mucho porque la ropa la vemos como algo super básico dentro de la cotidianidad de una persona".


El principal desafío al que se enfrenta De Goya
"Procrastinación, dinero y  universidad".




¿El futuro de De Goya?
"Personalmente, algo que queríamos hacer pasó a ser parte de lo que somos ahora, por lo que en el futuro nos gustaría que siguiera creciendo. Y en cuanto a marca, nos gusta ver la ropa como el centro de otros soportes con los que seguir haciendo lo que nos gusta mientras sea coherente con nosotros mismos".

¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca.

Fanpage en FacebookInstagram de De Goya
(Fotos gentileza de De Goya)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 12, 2018 03:00

July 11, 2018

Nicanora Zapata: zapatos con mirada igualitaria

En 2011, la oferta de diseño de calzado nacional era acotada. En ese contexto, nacen los primeros modelos de la marca de zapatos de autor, Nicanora Zapata, de las arquitectas Paula Becerra y Carola Oberreuter. No obstante, ese inicio fue a muy baja escala, sin una frecuencia fija y lleno de errores, lo que redundó en un aprendizaje que las motivó en 2016 a replantearse como etiqueta.  "Decidimos que si tenía sentido y concebimos la propuesta desde otra mirada, y terminamos lanzando nuevamente la marca y la colección básicos en abril del 2017", me cuentan. Hoy repasaremos esa trayectoria y sus proyecciones para los próximos años.

La propuesta de Nicanora Zapata
"Se escucha harto este concepto ahora, que no significa que sea bueno o malo, pero a veces las cosas al repetirlas mucho, pierden valor, pero de todos modos nos parece muy importante: lo atemporal. Es un concepto que aborda varios tópicos que tiene que ver con el consumo responsable y lo desechable. Es importante para nosotras hacer un zapato que puedas ocupar todo el año, claro que hay días en que el clima no pueda acompañar uno u otro modelo, pero que no tenga esa connotación de que ya no se usa y aunque estén en buen estado queden guardados por ahí o se convierten en basura. Es algo de lo que no queremos ser parte.

Los zapatos también son unisex. Ahí hay algo importante que tiene que ver con nuestra construcción de como percibimos lo femenino y lo masculino, desde construcciones sociales, como 'Me gusta esto, pero es muy de mujer' o 'No tienen en este modelo, pero más de hombre'. Al final si algo te gusta o te queda bien, los juicios debiesen quedar fuera, más aún si es algo tan simple como zapatos de estilo clásicos. Pero ha sido grato tener esa conversación de forma permanente con la gente que le gusta nuestra propuesta.

Los zapatos que presentamos en la primera colección de Nicanora son modelos clásicos, que se originan respondiendo a necesidades de uso práctico. Esto hace que sigan vigentes hasta el día de hoy, volviéndose atemporales. Básicos consta de cuatro modelos, Oxford, Derby, Chelsea y Monk, que se condicionan de la misma manera; tienen que ver con el quehacer del 1800.

Todos ellos, salvo el Chelsea, tienen un origen masculino, entendiendo que en aquellos años el mundo laboral y universitario estaba asociado –casi- exclusivamente a lo masculino. Desde hace un tiempo, se ha construido y establecido la inquietud de un nuevo mundo: la mujer también es parte del quehacer. Es por esto que se nos hace necesario presentar la colección Básicos, desde una mirada igualitaria, para hombres y mujeres que puedan realizar la actividad que les parezca, pero con un calce Nicanora”.


Los factores que influyen el proceso creativo de Nicanora Zapata
"Somos arquitectas de profesión, y tenemos otros proyectos personales dedicados a procesos de diseño, desde ahí lo abordamos de forma bien similar. Lo que hemos ido haciendo ha estado asociado a tiempos y necesidades creativas personales, pensando como lo discursivo lo llevamos a un zapato o a una colección. Aparecieron consensos luego de conversar y dibujar harto, propuestas desde lo que queremos proyectar como Nicanora, pensando en lo que nos hace sentido, en este caso; lo atemporal, para todo el año y lo unisex".


Qué se necesita para consolidar la escena del zapato de autor según Nicanora Zapata
"Creemos que hace falta visibilización, tanto de la existencia como de la información que hay detrás de cada zapato de autor. Que la gente sepa que hay marcas que buscan revitalizar este oficio; desde el diseño, la fabricación, la calidad y los discursos. Quien compra un zapato caiga en la cuenta del valor de un producto hecho a mano, local y con materiales nobles, entendiendo también lo contrario: las consecuencias de una moda rápida, de materiales sintéticos y fabricados por mano de obra mal pagada. Necesitamos un entorno de consumo consciente, y para eso es necesario poner el tema sobre la mesa y preguntarse cosas como ¿Quién lo hace? Un cambio en la manera de pensar que nos invita a hacernos preguntas de forma transversal en nuestra relación con el entorno".


El principal desafío al que se enfrenta Nicanora Zapata
"El desafío principal tiene que ver con la fabricación y la materia prima. Al trabajar a baja escala hay varias limitantes al momento de diseñar, que tienen que ver con posibilidades de materiales y su calidad. Existen muchos materiales de los que encontramos 1 o 2 proveedores y ahí nos damos cuenta que el mercado es acotado y para poder cumplir con lo que quisiéramos tendríamos que importar, y eso ya es hablar de una línea de producción mayor.

El otro punto son los altos costos de producción, al ser un producto hecho a mano y de baja escala de producción, son costos bastante altos. Sin embargo, creemos que parte importante de este negocio es revitalizar el oficio zapatero, y ser realmente parte del comercio justo, no solo como parte del discurso. Por lo que los costos de mano de obra en están considerados dentro de nuestro modelo de negocio".



¿El futuro de Nicanora Zapata?
"Por ahora ha sido bien instintivo por lo que nos cuesta imaginar el futuro de Nicanora. Por lo pronto queremos ir creciendo y aprendiendo, como lo hemos ido haciendo desde que nos relanzamos. Conociendo mejor al público de Nicanora, buscando opciones de materia prima, y mejorar los procesos de fabricación.

Por otro lado desde hace un tiempo somos parte de Calzado Oficio, que son varias marcas de calzado locales agrupadas, donde la idea es en conjunto visibilizar y levantar el rubro y el oficio, logrando ser parte de esta cadena de comercio justo, consumo consciente y rescate del oficio. Esto como parte de una meta a futuro constante".

¿Dónde comprarlos? En su tienda virtual o en Avenida Alemania 4949 E, Cerro Alegre, Valparaíso.

Sitio web y tienda virtual de NicanoraFanpage en FacebookInstagram de Nicanora
(Fotos gentileza de Nicanora)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 11, 2018 03:00

July 10, 2018

Indiffusion: una plataforma de difusión de la moda y cultura santiaguina

Ser un puente entre el diseño independiente, la cultura y sus públicos es el objetivo que se trazaron las diseñadoras, Chantal Oberli Moth y Tatiana Henriquez Ponce, en su sitio web Indiffusion , que partió como su proyecto de título. A través de un catastro y un catálogo de diseñadores independientes junto a una cartelera cultural, trata de plasmar el sistema moda local, donde los barrios de Santiago son los epicentros de estos relatos. Hoy Chantal nos contará más detalles de esta plataforma y cómo es posible sumarse a ella.
Los motivos de Indiffusion de centrar su actuar en la moda de autor
"Lo que nos motivó fue la observación del esfuerzo individual que realizan los diseñadores de autor por promover su marca. Notamos que existen varias plataformas físicas, donde se trabaja de manera colaborativa como la galería Drugstore, Porquetevistes o el Espacio Nacional de Diseño y que daban buenos resultados, ya que se potencian entre ellos.

A partir de esta idea de trabajos colaborativos entre diseñadores quisimos llevarlo a una plataforma online con un enfoque de difusión de la marca, su producto y proceso creativo".


La oferta de contenidos de Indiffusion
"Los contenidos del sitio web son principalmente la difusión del diseño de autor de indumentaria de Santiago. En el sitio se puede encontrar un perfil dedicado a cada marca donde se cuenta la información relevante (como rango de precio, materiales, donde se encuentran etc.), fotos de sus productos y el proceso productivo y creativo de cada uno de los diseñadores.

Además de notar la convivencia entre el diseño y la cultura. Quisimos ofrecer un espacio destinado a barrios y sectores de diseño de la Región Metropolitana y su agenda cultural.  En él es posible identificar los diseñadores de autor de indumentaria emplazados en cada barrio y sector".



Cómo sumarse al catastro de Indiffusion
"Dentro del sitio existe una sección de contacto donde los diseñadores pueden escribirnos o enviar un e-mail a theindiffusion@gmail.com y solicitar información sobre lo que necesitamos para construir  su perfil".


El futuro de Indiffusion
"Nos gustaría ser un sitio consolidado donde la gente pueda encontrar información actualizada sobre el diseño de autor de Santiago y, con el tiempo, poder difundir el diseño de autor de otras regiones de Chile".

Sitio web de Indiffusion
(Fotos gentileza de The Indiffusion)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 10, 2018 03:00

July 9, 2018

Geppetta Zapatos: para mujeres de estilo propio

El camino de emprender no sólo es cuesta arriba, sino tiene intrínseco el fracaso en cada curva. Por lo mismo, quienes perseveran, a pesar de las dificultades, merecen todo mi reconocimiento. Ese es el caso de la diseñadora Sophia Said, quien luego de dos intentos fallidos de negocios decidió incursionar en el mundo de los zapatos. Para ello, realizó un curso con Camila Herrera de Camille en The Collective, que le mostró el proceso detrás de un zapato artesanal. Tras ese hito, decidió dar vida a la marca de zapatos de autor  Geppetta Zapatos . Hoy nos contará más detalles sobre ellos.

La propuesta de Geppetta Zapatos
"Geppetta Zapatos es una colección de calzado para mujeres hecho a mano en Chile. Busca rescatar el oficio artesanal, junto a materiales nobles y a un diseño exclusivo, creando piezas únicas de gran calidad y elaboración de excelencia.

La mujer Geppetta, se destaca por su gusto personal, no sigue los pasos de otros, si no que marca su propio estilo y tendencia".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Geppetta Zapatos
"Cada una de mis colecciones está diseñada cuidadosamente, siempre tomando en cuenta un diseño simple, pero con detalles que marquen diferencia, una calidad de excelencia y un diseño único, exclusivo, pero funcional. Me preocupo de cada detalle, de que las combinaciones sean distintas, de que los accesorios marquen la diferencia, y que sean zapatos que los puedas usar todo el día. Son diseños clásicos, pero con un toque moderno, muy femeninos e inspirados un poco en la moda europea, pero aterrizado a la mujer chilena".



La importancia de rescatar los oficios para Geppetta Zapatos
"Soy una gran admiradora de los oficios, de entender los procesos que lleva la creación de cada producto, de las marcas con historias y por eso para mi es muy importante rescatarlos. No es lo mismo el proceso de diseño y confección de un producto hecho a mano que uno de producción masiva. Me encanta que entre un zapato u otro hayan diferencias por el simple hecho de la no perfección de las manos frente a la perfección en las maquinas.

No solo quiero entregar a mis clientas un zapato lindo y cómodo, sino que también mostrarles siempre el proceso de diseño, el proceso de cada paso para la confección y el equipo que trabaja conmigo. Artesanos que con sus propias manos logran que cada una de mis ideas se hagan realidad. Además de rescatar el producto hecho en Chile, que tenemos personas que llevan años en este mundo de los zapatos y que muchos han seguido las tradiciones de sus familiares".


El principal desafío al que se enfrenta Geppetta Zapatos
"Uno de los grandes desafíos es la competencia. En ningún minuto dudé en partir mi marca de zapatos porque había mucha competencia, pero si estoy atenta a ellos y trato de diferenciarme siempre, tanto en el diseño, como en la calidad y en mi presentación como marca. Creo que la competencia siempre es buena, me encanta que esto sea un desafío, ya que al tener una gran oferta en el mercado uno busca mil maneras para diferenciarse y destacar".



Imaginando el futuro de Geppetta Zapatos
"Me imagino a Geppetta como una marca reconocida como zapatos chilenos de calidad, cómodos lindos y hechos a mano, con mi propia tienda y sin perder el sello que tengo desde el principio. Y ojalá lograr cautivar a todos con el precioso trabajo que hay detrás de la creación de los zapatos".

¿Dónde comprarlos? En su tienda virtual y en la Tienda Verónica Meyer en Luis Pasteur 6411, local 11, Vitacura, Santiago.
Sitio web de Geppetta ZapatosFanpage en FacebookInstagram de Geppetta Zapatos
(Fotos gentileza de Geppetta Zapatos)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 09, 2018 03:00

July 8, 2018

Dover Street Market Ginza: un imperdible de Tokio

Hay lugares del circuito fashionista de las capitales de moda, que hay que conocer, independiente de que sólo se visiten como espectador. Su historia, propuesta y diseño, los vuelven espacios indispensables del recorrido, ya que nos entregan un contexto respecto a cómo se mueven las grandes marcas de la industria y qué significa estar en las "ligas mayores". El Dover Street Market Ginza en el barrio del mismo nombre en Tokio, Japón, es uno de esos lugares. Tuve la suerte de recorrerlo y acá te cuento, qué hace de él un imperdible.

Dover Street Market Ginza
Llegué al Dover Street Market Ginza por casualidad. Estaba recorriendo Ginza, el barrio de mi hotel, antes de las actividades oficiales de la Gira Presidencial y me lo encontré de golpe. Lo curioso es que está casi al frente de una de las salidas de Uniqlo, que era el destino que me había propuesto recorrer. En una calle, que parece un callejón, medio lúgubre y quitada de bulla.

Para los que no sepan el Dover Street Market es una tienda conceptual de diseño y moda gestada por la destacada diseñadora japonesa Rei Kawakubo, creadora de Comme des Garcons, cuya primer local no lo abrió en Tokio, sino en Londres.



Por lo mismo el Dover Street Market Ginza resulta casi un acto poético (su creadora lo llamó "caos hermoso), donde la moda, el diseño y el arte se mezclan de manera armónica en cada uno de sus rincones. 



De hecho, una de las características principales de este mega espacio es que cada una de las marcas que aloja -de streetwear, premium y de lujo- tiene la libertad de crear un relato que van desde la disposición de los productos hasta la manera en que se visten sus dependientes.


Todo lo anterior hace que el recorrido por sus siete pisos sea un experiencia que conecta con todos los sentidos, y que nos demuestra que la moda puede ser más que prendas en un perchero.

Para mí es un imperdible de Tokio y un lugar, que más que shopping ofrece lo que muchas etiquetas desearían: gozar de la moda.



¿Conocías el Dover Street Market Ginza? ¿Qué te pareció? ¿Lo consideras un indispensable?

¿Dónde? Ginza Komatsu West, 6-9-5, Ginza, Chuo-ku, Tokio. A cinco minutos caminando desde la estación Ginza, salida A2 del metro de Tokio, Línea Ginza, Línea Marunouchi o Línea Hibiya.

¿Horario? 11.00 a 20.00 hrs.

Sitio web del Dover Street Market GinzaFanpage en FacebookInstagram del Dover Street Market Ginza
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 08, 2018 03:00

July 7, 2018

Yo lo probé: Cellskinlab Eye Advance Cream

Los ojos son el principal "acusete" del cuerpo. Nos delatan cuando estamos tristes, alegres y cansados. De hecho, es justamente en esta última situación cuando nos dejan más en evidencia. Si bien descansar es la mejor manera de volver a "iluminarlos", también existen productos que nos apoyan en ese propósito. ¿Un ejemplo?  Cellskinlab Eye Advance Cream , que ofrece un tratamiento integral para el cuidado del contorno de ojos. ¿Cuál es su resultado? Hoy te lo cuento.

Yo lo probé: Cellskinlab Eye Advance Cream
Me enviaron la Cellskinlab Eye Advance Cream y sentí que me habían leído la mente. He tenido un semestre de "antología", donde las "8 horas" de sueño se constituyen en una utopía. Lo anterior a redundado en "ojos tristes".

Pero ¿qué tienen que ver este producto con la apariencia de mis ojos? Muchísimo, porque la Cellskinlab Eye Advance Cream, gracias a su acción compuesta de Beautifeye+Wildelash, es un tratamiento dos en uno que actúa en el párpado superior y en las pestañas.


Según leí reduce arrugas, atenúa ojeras, disminuye bolsas y da un efecto lifting, levantando el párpado superior caído.

En mi caso, lo he utilizado en la noche después de mi rutina de limpieza y los efectos no se han dejado esperar. En cuando al párpado lo he notado mucho más liso y terso. Mientras que las pestañas están más firmes (no largas), lo que se traduce en que cuando me saco la máscara de pestañas, no se me cae ninguna.

Tiene que aplicarte el Cellskinlab Eye Advance Cream como lo muestra la imagen superior
Por otra parte, su textura gel es muy suave y fácil de absorber. Y con una pequeña porción se cubre toda la zona, lo que permite que dure meses.

Ah! Su valor de referencia es de $31.990 (USD$50 app) y se puede comprar en las principales farmacias del país y en Essencial Store.

A mí me gustó y tú ¿lo probarías?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 07, 2018 03:00

July 6, 2018

W. Armstrongs & Son Edimburgo: la tienda vintage más antigua de Reino Unido

Reino Unido es uno de los países donde resulta más fácil encontrar moda vintage a precios convenientes. Entre esos rincones, que encierran prendas con historia, destaco W. Armstrongs & Son situada en pleno corazón de Edimburgo, Escocia, una de las tiendas más antiguas de moda vintage del país, que fue abierta en 1840. He tenido la suerte de visitar su local en Clerk Street, en dos oportunidades, y esto fue lo que vi.

W. Armstrongs & Son: el tesoro vintage de Edimburgo
Amo la moda vintage, aunque reconozco que me pierdo en las tiendas especializadas. No tengo muy claro qué buscar, ni cuáles son las tallas que me corresponden. Por lo mismo, mi pulsión es más mirar que comprar.

No obstante lo anterior, no pierdo oportunidad de visitarlas y maravillarme con su ropa, cuya calidad y siluetas fueron pensadas no sólo para durar, sino también para trascender y resignificarse.

En el caso de W. Armstrong & Son su oferta de vestuario es muy amplia y ecléctica. Hay ropa de los años 60 (estilo mod), 70 (estilo bohemio) y de los 90 (estilo grunge) en muy buen estado y clasificada por tipologías clásicas como vestidos, faldas, blusas, etc.



Si bien en Edimburgo hay 3 tiendas, yo sólo he visitado la de Clerk Street que está en toda una esquina, a medio camino entre el centro histórico y el lugar donde viven unos queridos amigos.

Una de las primeras cosas que llaman la atención de W. Armstrong & Son es su vitrina, que interpreta de manera magistral, el espíritu de los productos que se pueden encontrar allí.

Al entrar, la experiencia es muy similar a la que uno vive en tiendas clásicas de ropa vintage y/o usada seleccionada.  Es decir, un aprovechamiento al máximo del espacio con muchos percheros organizados por tipologías y estilos, lo que facilita la búsqueda.



En la tienda de Clerk Street noté que el fuerte son las prendas estampadas de los 60 y 70. De hecho, se pueden encontrar interesantes blusas y vestidos de esa época, así también como chaquetas que le hacen tributo al clima de la ciudad (muy abrigadas y con pieles en ciertos casos).



Pero no hay que viajar a Edimburgo para conocer y comprar su catálogo. Poseen una tienda online, donde es posible hacerlo agregando el valor del envío, que está claramente especificado.


Por lo mismo, si te enamoras de alguno de sus tesoros puedes hacerlo tuyo, incluso desde la distancia.

¿Visitarías W. Armstrongs & Son? ¿Te gusta visitar tiendas vintage en tus viajes?

¿Dónde? 81-83 Grassmarket / 14 Teviot Place / 64-66 Clerk St, Edimburgo

¿Horarios? Lunes a jueves: 10am - 5.30pm / Viernes y sábados: 10am - 6.00pm / Domingo: 12pm - 6.00pm

Sitio web / tienda virtual de W. Armstrongs & SonFanpage en FacebookInstagram de W. Armstrongs & Son
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 06, 2018 03:00

July 5, 2018

Marroquinería Vicencio Ulloa: excelencia en el oficio del cuero

El mundo de la marroquinería ha sido parte de la tradición familiar del creativo Daniel Vicencio Ulloa. "Mi padre tenía fábrica de calzado, el hermano menor de mi madre, un pequeño taller de marroquinería artesanal, y mis abuela materna y tíos abuelos estaban vinculados de una u otra forma a la peletería", afirma. Sin embargo, el quiebre de la industria en los 90 hizo peligrar esta herencia, hasta que en 2011 decidió montar un pequeño taller de marroquinería. "Pero nunca pensado como negocio, sino con el objetivo más bien romántico de mantener el oficio en la familia, ya que nadie lo estaba practicando y, por otro lado, tener un hobby que me ayudara a desconectarme del trabajo que tenía en ese momento", insiste. Esa decisión inocente, lo llevó a obtener el "Sello de Excelencia a la Artesanía 2012" y dar vida a su marca de bolsos y complementos en cuero,  Marroquinería Vicencio Ulloa , donde la reivindicación del oficio es el hilo conductor. Hoy nos contará más sobre este camino, que también lo ha llevado a crear cursos en la materia.

La propuesta de Marroquinería Vicencio Ulloa
"La propuesta es simple: un diseño funcional, de líneas limpias y elegantes, la excelencia en el oficio y técnicas tradicionales, con los mejores materiales disponibles. Para crear productos que puedan ser usados a diario por muchos años, manteniendo su funcionalidad y belleza".


La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Marroquinería Vicencio Ulloa
"Al menos para mí, la materialidad junto con la técnica, son la parte más importante del proceso creativo. La forma más natural de diseñar es diseñar desde el material, conociendo todas sus capacidades y posibilidades. Así se logran crear objetos perfectos donde cada materia fluye naturalmente, cada pieza cumple su función sin ser forzada, tenido así una larga vida útil".


La importancia de rescatar los oficios para Marroquinería Vicencio Ulloa
"Los oficios encierran una gran riqueza cultural, que forma parte importante de nuestro patrimonio inmaterial y la mejor forma de preservarlos es aprenderlos y practicarlos. Pero, a la vez, los oficios son una forma de acercarse a un sistema económico más justo, a la producción consciente y al consumo responsable.

Estoy convencido de que es necesario acercar los oficios a la gente, para que puedan valorar el trabajo que hay de detrás de una pieza terminada. Es por esto que Marroquinería Vicencio Ulloa, no es solo una marca más de artículos de cuero, ya que además de diseñar y producir piezas de marroquinería, dictamos cursos en nuestro taller y realizamos demostraciones de oficio en cada evento o feria en que participamos". 



El principal desafío al que se enfrenta Marroquinería Vicencio Ulloa
"El principal desafío como marca es evitar ser comparados con productos y marcas que ya existen el el mercado, ya que la mayoría de la gente tiende a comparar, más que por la calidad y cualidades del producto, por precio. Como son muy pocas las marcas de marroquinería de calidad y de fabricación nacional,  terminan comparando con lo disponible en el retail y ni siquiera con la marcas de renombre internacional, sino que con el producto genérico de baja calidad y dudosos procesos de producción, donde el precio de venta final no tiene competencia. 

Este desafío, lo tratamos de superar primero con el diseño, intentado crear productos tan únicos que sean muy difíciles de comparar. Segundo con la excelencia en el oficio, utilizando los mejores materiales disponible y poniendo especial cuidado en cada detalle. Estamos tan seguros de la calidad de nuestros productos que los garantizamos de por vida y ofrecemos mantención gratuita, una vez al año.

La tercera herramienta para enfrentar este desafío es la educación del publico o posibles clientes, ya que muchos ni siquiera conocen el término marroquinería. Este oficio desapareció por tanto tiempo en el país, que incluso la palabra salió del vocabulario popular. Es necesario que el público, conozca los procesos, tiempo y dedicación que hay detrás de un producto terminado, de esta manera le será más fácil entender que una buena artesanía, o un producto hecho a mano, no es caro, más bien es un producto de alto valor.

Y, por último, pero no menos importante, es que ponemos especial dedicación a enseñar el oficio, no como una técnica más o un pasatiempo, sino como una forma de ganarse la vida. Necesitamos que surjan más talleres de calidad que creen productos de calidad, así generamos mejor competencia y aumentamos el estándar de comparación".   


Imaginando el futuro de Marroquinería Vicencio Ulloa
"Imagino a Marroquinería Vicencio Ulloa como un referente de marroquinería chilena de excelencia y vanguardia, y como una escuela reconocida en este oficio. En cuanto a producción, mantener el concepto de producción consciente y sustentable, de pequeña o mediana escala, manteniendo la calidad de cada pieza y la excelencia en el oficio".


¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca.

Sitio web de Marroquinería Vicencio UlloaFanpage en FacebookInstagram de Marroquinería Vicencio Ulloa
(Fotos gentileza de Marroquinería Vicencio Ulloa)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 05, 2018 03:00

July 4, 2018

Moda circular: un nuevo modelo de negocio para la moda

El modelo de negocios de la moda tiene que cambiar hoy. No sólo por los graves cuestionamientos éticos y medioambientales que se le han hecho a la industria en los últimos años, sino también porque al ritmo de producción –lo que supone alcanzar las 160 millones de toneladas de prendas en 2050-, nos quedaremos sin recursos. Es decir, no habrá ni materias primas, ni energía para mantener esta velocidad de crecimiento. Pero ¿qué supone este cambio de paradigma? Pasar de una economía línea a una circular. Hoy analizaremos desde lo práctico la revolución de la moda circular.

Las implicancias de hacer moda circular
En un contexto de cambio climático, por momentos imparable, el modelo de “extraer – usar – tirar” está completamente obsoleto. Hoy el desafío es transformar esa ecuación a “extraer-hacer-rehacer”.

Lo anterior tiene implícita la responsabilidad, tanto del productor como del consumidor, ya que hay que buscar maneras para que la ropa no sólo vuelva a la cadena de producción, sino también dure mucho tiempo en los clóset de quienes la compran (esto último lo analizaré en detalle en otra nota).


Para los diseñadores / marcas de diseño se sumen a la economía circular implica en muy grandes rasgos:

- Diseñar un producto inteligente, que minimice su huella de carbono y que no sólo sea durable / heredable, sino también que pueda volver, sin mayores dificultades al ciclo de producción. Eso supone, desde seleccionar materiales que tengan una larga sobrevida y pueden reciclarse y/o reutilizarse fácilmente hasta tomar opciones de diseño respecto a siluetas, cortes, usos de “adornos” y/o insumos, que faciliten su reciclaje y/o reutilización.

- Hacerse cargo de su eventual reutilización o upcycling futuro. Para ello no sólo se necesita tener claridad respecto a cómo reutilizar las telas, sino también qué mecanismos (dónde y cómo) existen para reciclar todas sus partes.

- Hacerse cargo de la “reparación y embellecimiento” de las prendas. Un principio fundamental de la moda circular es que la prenda se use la mayor cantidad de veces posibles, antes de pensar en su reposición o “regreso al ciclo”. En esa línea las marcas deben desarrollar servicios de reparación de las prendas (el clásico servicio de “remendar”, pegar botones, cambiar cierres, etc) y embellecimiento. Esto último supone, por ejemplo, desde dar opciones para que puedan personalizarlas, modificarlas y/o adornarlas.

- Proveer de toda la información necesaria para el cuidado de la prenda. En este caso, aportar a la educación del consumidor en el cuidado / lavado de sus prendas, lo que contribuye directamente en la prolongación de su vida útil.

- Tener un embalaje inteligente de las prendas, que pueda ser reciclado y reutilizado, evitando generar desechos innecesarios.

- Gestionar de manera inteligente la distribución de la ropa en los puntos de venta o al cliente final, de tal manera de lograr una baja huella de carbono. Para ello, la elección de los tipos de transporte en fundamental.

Los beneficios de la economía circular según la UNCTAD. Ellos también son aplicables a la moda
Como habrán notado, muchas de estas acciones van acompañadas de la palabra “inteligente”. Ello tiene relación con que en la moda circular, se necesita investigación y mucha planificación / organización antes de crear un producto, lo que sin duda, es muy complejo hacerlo solo.

No obstante, para la moda de autor, este desafío resulta más abordable que para las grandes marcas, debido al tamaño de las empresas. Esta característica constituye una excelente noticia para los creativos, que desean ser parte de este cambio.

En ese sentido, en una próxima nota exploraré los desafíos de este nuevo modelo de negocios que reestructura los procesos de la moda.

¿Qué otros factores sumarías a los ya mencionados? ¿Valoras este cambio de paradigma? ¿Crees que pueda influir en tu decisión de compra que una etiqueta sea “circular”?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 04, 2018 03:00

July 3, 2018

Gaia Kids: zapatos del deseo para niños, niñas y mamás

"Una amante de los zapatos", así se define la diseñadora industrial Bernarda Arellano, quien decidió pasar de ser una compradora a una productora de calzado. Para ello recorrió, investigó, viajó, tomó cursos, conoció talleres y personas relacionadas al rubro, hasta que se lanzó con una partida de zapatos de gateo y primeros pasos bajo el nombre de Gaia Kids . Tres años después de ese hito, abrió una nueva línea, Matching mommy&me (mamá&hija), que la lleva a incursionar definitivamente en el calzado adulto. En las próximas líneas nos contará más detalles de esta apuesta.

La propuesta de Gaia Kids
"Es una propuesta diferente, en donde siempre la intención fue hacer zapatos para niños, pero con gusto de grandes. No rosado para chicas y celeste para chicos, sino que diseños diferenciadores, tipo icónicos en cada modelo a desarrollar".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Gaia Kids
"Los procesos que influyen no son tanto la moda, ya que trabajo para un producto atemporal, es la creatividad, que es más a pulso. Comienzo por lo que hay en el mercado, colores, texturas, accesorios que por lo general importo, y con todo eso reunido comienzo a volar la imaginación, a mezclar, combinar, hasta que me gusta. Cuando me gusta se concreta y se produce".


Los motivos para desarrollar una colección madre e hija
"Lo que me motivó a diseñar madre-hija fueron 3 factores. Uno, mi amor por lo zapatos, siempre mi sueño desde que partí en Gaia Kids era llegar a realizar mis propios zapatos. Dos, que mi hija me pedía que tuviéramos los mismos, y tres que los clientes que me compran siempre me preguntaban cuando haría la versión adulta".




El mayor desafío que enfrenta Gaia Kids
"El mayor desafío es mantenerse, principalmente en las ventas. Y esto pasa principalmente en ser capaz de sorprender en cada modelo, entender al público en sus gustos y combinarlos con los míos, ya que a veces lo que a uno lo raya, no es el que más se vende".


Imaginando el futuro de Gaia Kids
"La marca la imagino conocida a nivel nacional e internacional. Con tienda propia en Santiago y en regiones; una marca referente y diferente, que se caracteriza siempre por su originalidad y calidad. Si bien como una marca boutique, reconocida y conocida como un producto top de línea".

¿Dónde comprarla? En su tienda virtual o en su local en Nueva Costanera 3980, Vitacura, Santiago.

Sitio web y tienda virtual de Gaia KidsFanpage en FacebookInstagram de Gaia Kids
(Fotos gentileza de Gaia Kids)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 03, 2018 03:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.