Sofía Calvo Foxley's Blog, page 106

August 21, 2018

Vanyla Vestuario presenta su colección Etérea inspirada en el álbum Utopia de Björk

La "banda sonora" e inspiración de Etéra, la última colección de la marca Vanyla Vestuario de la diseñadora Maricel Adaos, es el disco Utopia de Björk. "Quise plasmar en esta propuesta ese estado de calma, plenitud y extrema belleza en el que te sumergen los sonidos de canciones como blissing me (mi favorita de todo el álbum), utilizando colores claros y texturas suaves para crear este ambiente sereno", me explica Maricel. El resultados son prendas delicadas y multifuncionales de materiales tan diversos como plush o terciopelo elasticado, mesh, gasa y lycra dupont. Te invito a conocerla.

Etérea: la propuesta de Vanyla Vestuario












 



¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca y al correo vanyla.vestuario@gmail.com

Fanpage en FacebookInstagram de Vanyla Vestuario
Créditos de campañaPH:  Patricio Castro @patricio_castro_r / Mua: Maria Paz Bustos @maripemua / Modelo:  Javiera @abyelen
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 21, 2018 02:00

August 20, 2018

Si eres feminista te tiene que importar cómo te vistes

Ser parte o sentirse parte de un movimiento social lleva aparejado no sólo compromisos, sino también responsabilidades. Ser feminista hoy (y siempre) supone defender los derechos humanos de las mujeres. Desde ese punto de vista ¿se puede ser feminista 100% vistiéndose "con lo que primero encontramos" en el clóset? Yo tengo dudas respecto a ello. Hoy Te cuento mis razones para afirmarlo.

Vestirse: un acto feminista
Vestirse, hace mucho rato, dejó de ser un acto inocente. Lo repetí insistentemente en mi libro El Nuevo Vestir y hoy aún lo sostengo.

En esa misma línea, al elegir nuestra ropa y "comulgar" con el feminismo tenemos que tener en cuenta algunos antecedentes que son difíciles de ignorar como que el 75% de los alrededor de 75 millones de personas que participan de la cadena productiva de la moda son mujeres.

Ese dato resulta fundamental al momento de relevar los abusos que se comenten en la industria en términos de derechos humanos y dignidad de los trabajadores.

Ello porque los centros de producción de la llamada moda rápida o fast fashion, en su mayoría se encuentran en Asia, en países donde el patriarcado está arraigado culturalmente, lo que conlleva no sólo abusos de orden laboral, sino muchos ligados directamente al género, es decir, al hecho de ser mujeres.

Niñas trabajadoras textiles en 1910. ¿Esta realidad está completamente erradicada? ¿estamos seguras? Foto: Wikimedia
Con ello me refiero a las situaciones descritas por organizaciones como Human Right Watch, Fashion Revolution , a través de sus " The Garment Worker Diaries " (Diarios de un trabajador de la confección); y la Campaña Ropa Limpia , por nombrar a los más representativos.

En todos ellos, se repiten los mismos testimonios o "patrones de conducta", que podrían resumirse en los siguientes puntos:

- Jornadas extenuantes de trabajo (mucho más de las 8 que acostumbramos en este lado del mundo), a las que se suma la doble jornada al regresar a sus casas, donde deben hacerse cargo de su familia, ya que muchas de ellas son jefas de hogar o viven en sociedades machistas, donde la corresponsabilidad es un linda ilusión. 

- Salarios miserables, que ni siquiera alcanzan para sobrevivir, y que han motivo a  campañas para promover el salario digno en la  industria, que permita vivir y tener acceso a, por ejemplo, alimentos de calidad y atención médica básica.

- Incertidumbre permanente, dado el régimen contractual que muchas de estas mujeres tienen y que las obligan a cumplir con metas imposibles, donde, en muchos casos, no tienen tiempo ni para comer o ir al baño en sus jornadas de trabajo. Por lo mismo, los desmayos y desvanecimientos son pan de cada día en muchas fábricas. Lo anterior redunda en estrés, angustia y, por ende, en una pésima salud mental.

- Acoso sexual y verbal de parte de los supervisores de las empresas. Muchas de las trabajadoras de la confección se ven sometidas a diversos vejámenes de parte de quienes las emplean, los que difícilmente pueden ser denunciados. Lo peor de todo es que cuando logran darlos a conocer, la administración de las fábricas, los ignoran y no toman cartas en el asunto, revictimizándolas o dejando a los abusadores en la impunidad.


¿Qué nos dice los anterior? Que si somos feministas no podemos vestirnos con marcas de moda, que son cómplices de los abusos de las mujeres que trabajan en su cadena de producción.

Eso implica, informarse antes de comprar, leer las etiquetas y estar alerta de la misma manera en que se está alerta del machismo o las trampas del patriarcado.

La tarea es compleja y llena de paradojas, sin embargo, es fundamental para vivir en la consecuencia de un movimiento que cuestiona el orden establecido y se basa en la justicia.

Ultimamente, ¿te has cuestionado cómo te vistes?

(Foto principal: Solidarity Center)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 20, 2018 02:00

August 19, 2018

Chan: accesorios para niñas y niños grandes

Un torrente de ideas daban vueltas por la cabeza de la diseñadora María Luisa Miranda, y otras tantas se quedaban sólo en su imaginación. Sin embargo, su deseo de independizarse y una especialización posterior en corte y confección, la motivó a mezclar todos sus intereses y crear su marca de accesorios, Chan , que define como "infantilismo moderno". "Me encanta jugar con eso y jamás dejaré ir a la niña que llevo dentro", afirma. Hoy nos contará cómo los "colores, las tendencias, las emociones, la música y su mundo interno", influyen en su propuesta.

La importancia del relato para Chan
"Es primordial, ya que te identifica y desmarca del resto. Busco la forma de representar la nostalgia, y lograr una composición a través de cortes, mezclas de materiales, juegos de colores, fotografías y todo lo que pueda complementar mis ideas".



El principal desafío al que se enfrenta Chan
"Sobrevivir a las tendencias y al mercado, manteniendo el sello y estilo de la independencia. Continuamente me reinvento y me encanta ir cambiando y jugando con esto, después de todo no somos seres estáticos. Sin embargo, es fundamental recordar, mantener y cuidar la esencia e identidad".




¿El futuro de Chan?
"Lo imagino lleno de propuestas y nuevos productos, con un crecimiento en su uso, junto con el público que tiene interés en el diseño independiente".

¿Dónde comprarla? En tienda Purga en Antonia López de Bello 90, Recoleta, Santiago; y en las redes sociales de la marca.

Fanpage en FacebookInstagram de Chan
(Fotos gentileza de Chan)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 19, 2018 02:00

August 18, 2018

Yo lo probé: crema de mano Handy Gurugu de Lush

No importa la época del año, mis manos tienden a resecarse por todo. Por el frío, el calor, el jabón de la oficina, el lavaloza, más un largo etcétera. Si bien intento protegerlas usando guantes, necesito hidratarla de vez en cuando para no sentirlas secas y ásperas. Por lo mismo, me alegré mucho cuando mi amiga y socia, Karen L, me regaló para mi cumpleaños la crema de mano Handy Gurugu de Lush. Hoy te contaré qué tal me fue con ella. 
Crema de mano Handy Gurugu de Lush
La crema de mano Handy Gurugu de Lush no es testeada en animales, está fabricada bajo una lógica sustentable y ética, además de ser 100% vegetariana. Todos estos aspectos automáticamente me predispusieron positivamente hacia ella.
Pero más allá de estas certificaciones, después de utilizarla el veredicto fue claro: es un producto para amar. Su aroma a vainilla y rosas con unos toques de manzanilla es la primera característica que aflora al abrir su envase.

Luego, su textura suave y de rápida absorción, se transforma en un verdadero placer para nuestra manos, que automáticamente quedan hidratadas y sin efecto pegote
Según leí, la Handy Gurugu ha sido formulada con mantequilla de maní, mantequilla de semillas de calabaza, mantequilla de castaña de cajú, y mantequilla de karité orgánica, que ayudan a dejar nuestras manos suaves y sedosas. 
A mí me encantó. 
Y tú ¿la probarías?
¿Precio? $9.900 / US$14,8 app¿Dónde? En las tiendas Lush a lo largo del país y en la tienda virtual de la marca. 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 18, 2018 02:00

August 17, 2018

Los aprendizajes de Tada en Australia: calzado chileno en Oceanía

El nuevo destino del calzado chileno es Australia. Así lo evidenciamos hace unos días con el relato de Milca Pérez, quien nos contó de la participación de 12 marcas nacionales en la feria Life InStyle Melbourne. Dentro de ese grupo estaba Tada , la etiqueta de zapatos de Bárbara Cantó, que hace un tiempo busca convertir al país oceánico en su nueva frontera de exportación. En las próximas líneas nos contará más detalles de su viaje y los aprendizajes derivados de su incursión en el mercado australiano.

La participación de Tada en  Life InStyle Melbourne
"En esta oportunidad postulamos con nuestro dossier directamente a Life InStyle y fuimos aceptados, gracias a ello pudimos sumarnos al stand de ProChile en el evento.


Pero el interés por este mercado no se gestó en este hito, sino un poco antes, cuando conocí a la diseñadora australiana, Gina Ermer, en el Encuentro Nativo en Puerto Varas. A los pocos meses se inició una relación comercial entre nosotras, que me despertó el interés por Australia. De hecho, logré concretar seis envíos con ella antes de la feria, transformándose en nuestra distribuidora consolidada.

Luego en el couching de calzado organizado por ProChile, donde 12 marcas nacionales tuvimos el placer de trabajar en equipo para nuestro sector y compartir nuestras experiencias, volví a elegir a Australia como destino de investigación.  En esa oportunidad, también estaba María Vallejo de La Sebastiana y así se fueron estrechando los lazos entre nosotras. Ahí nos dimos cuenta, que Australia era un lugar que nos permitía vender un producto y que fuera apreciado.



En la feria Life & Style cerramos acuerdo con Dalcheri, que tiene dos tiendas en el estado de Victoria. Por su parte, Gina se ubica en el estado de South of Wales. Así, de a poco, pretendo ir creciendo en exportaciones a este maravilloso lugar".



Los principales aprendizajes de su paso por Australia
"Estoy maravillada con Australia. La mejor de las experiencias fue que pude visitar a Gina, conocernos más, hablar de forma directa. Me quedé en su casa, estar juntas, conocer mejor a sus clientes, su lugar, entender Newcastle, el ritmo, los precios, el mercado, todo lo que rodea a su negocio. Tuve la oportunidad de reunir a las #tadalovers de su tienda y explicar los ejes centrales de nuestra marca. Creo que tenemos grandes oportunidades de crecer más juntas. Para mí ha sido una fuente de inspiración muy grande. Me quedaría por más tiempo, estoy realmente contenta y muy concentrada en esta odisea".





Proyectando la vinculación de Tada con Australia
"He tenido luces de lo que se podría venir para mí. Todo va a depender si logro movilizar los intereses de mi grupo familiar para acá. Con Gina hemos tenido algunas conversaciones en la que se incluye su deseo de abrir una nueva tienda en Sidney en los próximos dos años. A mí también me gustaría tener un punto de venta en esa ciudad. Acompañarla en esta apertura y ser parte, si mi familia me lo permite, sería para mí un gran sueño.


Estoy casada con un alemán. Siempre quise poder tener una experiencia en el extranjero en otro idioma que no fuera español, ni alemán, donde ambos fuéramos extranjeros. Aprender, por los niños. Veo un paraíso para ellos, mi hijos adoran el skate por lo que este lugar es increíble para hacer este tipo de deportes y más.

Creo que esta relación con Australia recién comienza. Con este viaje pude constatar, que lo que vi de este país cuadra con lo que estudié de él, y que para Tada es un destino perfecto. Es menos frío y menos caluroso que Chile. El clima ayuda mucho, las personas caminan ene y en las calles son pocas las marcas que se ven de forma frecuente.


Veo una gran oportunidad para nosotros y estoy en ese lugar, donde sientes que las cosas empiezan a suceder y que el esfuerzo vale la pena y que tengo un gran equipo de personas formado. Espero que mi intuición sea un pálpito real y esto llegue a un lugar que fortaleza a mi familia y a nuestra empresa".

¿Dónde comprar Tada? En su tienda virtual y en sus puntos de venta Tada Store Infante en José Manuel Infante #1728, Santiago y Tienda Store Lastarria en José Victorino Lastarria #316, Santiago.
Sitio web TadaFanpage en FacebookInstagram de Tada

(Fotos gentileza de Tada)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 17, 2018 02:00

August 16, 2018

éxō: accesorios que rescatan la belleza de un oficio familiar

La herencia familiar y el azar, se combinan en la historia de la diseñara Rosario Sánchez y su marca de accesorios,
La propuesta de éxō
"éxō busca poner en valor lo local desde otra mirada hacia la naturaleza y su belleza, rescatando un oficio familiar, con sus propios tiempos, valorando el proceso, pero tomando códigos contemporáneos para entrar al mercado actual".


La influencia de la materialidad en el proceso creativo de éxō
"La materialidad es determinante en el resultado final, ya que tanto el metal como el esmalte, requieren de muchos procesos para poder llegar a un resultado controlado y replicable. Las características de los materiales nos han obligado a sintetizar formas y respetar tiempo y procesos, lo que ha ido formando el carácter de la marca. En eso, creo que la unión entre la sabiduría y experiencia de mi mamá y mi formación como diseñadora han sido primordiales para lograr cada producto".


La importancia de rescatar los oficios para éxō
"Para mí tiene un sentido emocional muy fuerte ya que crecí viendo a mis abuelos trabajar en arte sacro aplicando la técnica de esmalte sobre metal, repujado, etc. Ellos eran verdaderos artistas y vivían de esto. Hoy veo a mi mamá continuar con el oficio y alguien tenía que aprenderlo para seguir con ese legado (yo soy una absoluta principiante, pero con muchas ganas de aprender). Por lo mismo creo que es importante rescatarlos, porque se están perdiendo y son procesos con tiempos determinados por el resultado al que se quiere llegar y no por el mercado. Es importante poner eso en valor y que las personas lo respeten. También, eso te permite tener control sobre el stock que se produce y si a alguien le interesa un producto que ya no está, espera. Nada se pierde ni se desecha".


El principal desafío al que se enfrenta éxō
"El primero es llegar a un producto de alta calidad, replicable y escalable (en la medida de lo posible y de lo deseable) con una técnica medieval artesanal en que todos los procesos tienen un gran factor sorpresa.

Luego, poner en valor ese proceso, el oficio y sus tiempos, sobre todo por la velocidad de consumo instaurada por el retail. Cuesta hacer entender que esto tiene otros tiempos y queremos respetarlos.

Y por último, es difícil construir un relato con todos los factores anteriores y lograr darle una identidad contemporánea a una marca que usa una técnica tan antigua y muchas veces asociada a lo sacro (por lo menos yo la conocí así). Estamos en eso, pero queda mucho por hacer".



Imaginando el futuro de Éxō
"Soñamos con seguir desarrollando más líneas de prendedores y accesorios, tenemos muchas ideas, pero hemos preferido avanzar lento y dar prioridad a la construcción de la marca y el perfeccionamiento del producto. También nos gustaría tener la capacidad para ampliar nuestros canales de distribución: estar en una tienda y terminar nuestro carro de compras antes de noviembre.

Y, finalmente, con eso llegar a otros países, pero el gran desafío es la capacidad productiva que puedes tener de un producto con procesos tan artesanales y hechos casi totalmente a mano, donde esa es su esencia y tienes que crecer sin perderla".

¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca y al correo info@exoenamel.com

(Fotos gentileza de Éxō)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 16, 2018 02:00

August 15, 2018

Los desafíos de la moda ante la rebelión del cuerpo

La moda no es una industria neutra. De hecho, la manera en que representa a las mujeres no solo puede alterar la autopercepción sino también afectar la autoestima. En el contexto de la 1° Charla Sorora de  La Rebelión del Cuerpo en Valparaíso tuve la oportunidad de reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la moda en una época donde el feminismo y las propias mujeres están exigiendo un cambio de paradigma. En las próximas líneas lo analizo.


La Rebelión del Cuerpo en la moda
La industria de la moda no tiene incentivos para cambiar. Su proyección histórica de la mujer ha sido "consecuente" a ciertos ideales ficticios y aspiracionales, que solo se han "modificado" empujados por ciertas "tendencias", que apelan a una mayor inclusión y diversidad de cuerpos.

Pero esta realidad de "mujeres imposibles" -dícese rubia, de ojos claros y 1,80 metros- ha ido relativizándose paulatinamente debido a la presión de ciertos movimientos ciudadanos y feministas, que abogan por una moda que sea reflejo de las mujeres en su conjunto y no de un nicho minúsculo.

En esta línea comienzan a surgir una serie de desafíos, que tanto la moda masiva como la de autor deben hacerse cargo. Acá los más evidentes:

1- Diversidad permanente de tallas: el mercado ofrece una espectro de tallas limitado para la diversidad de cuerpos y siluetas existentes. Por lo mismo, es deber de la industria proveer de manera permanente de ropa que nos identifique, nos haga sentir cómodas y guapas, sin importar nuestro cuerpo.

Si bien la moda de autor ha tomado este aspecto de manera parcial, a través de los pedidos, se requiere el desarrollo de modelos de negocios, que permitan una inclusión más efectiva de un tallaje amplio o la creación de marcas que tengan como foco a nichos poco considerados y que demandan vestuario que las haga sentir seguras y contentas.

Foto por All Woman Project
2- Diversidad permanente de relatos: las historias de las colecciones o las propuestas, para que decir las campañas, siempre tienen a las mismas protagonistas, lo que empobrece la relación entre la moda y las mujeres. Por lo mismo, es necesario salirse de la "tendencia" y  normalizar una moda donde quepan todas y todos, sin importar la talla, la edad, el género, el color de la piel y/o la discapacidad.

Estos relatos no sólo permitirán una mayor cercanía con el público a que las marcas apelan, sino también una fidelidad basada en sentirse representado e incluido dentro de la industria.

La moda de autor ha acogido esta bandera, intermitentemente, a través de campañas con modelos +50, de diferentes orígenes étnicos y géneros, sin embargo ha avanzado poco (por no decir nada) en sumar distintas tipologías de cuerpos y a personas con discapacidad. En ese sentido, el desafío es hacer de lo "ocasional" una opción continúa.

Moscú Fashion Week 2017 - Foto por Teen Vogue
3- Diversidad constante de plataformas: para lograr amplificar el mensaje y contribuir a la normalización de las diversidad de cuerpos es necesario que existan plataformas, ya sea medios de comunicación o redes sociales, que se comprometan con la diversidad. Ello se expresa en la inclusión de los nuevos protagonistas, las marcas y sus historias en sus contenidos editoriales, no como una "excepción que confirma la regla", sino como parte del panorama actual de la industria.

Sitios como QT tiene la obligación y responsabilidad de liderar esta nueva forma de comunicar. Si bien lo hemos hecho de alguna manera, hoy nos comprometemos a intensificar los esfuerzos.

Portadad de revista Vogue de mayo 2018
4- ¿Nuevos código, reglas y/o leyes?: para ampliar los criterios de la moda es necesario cambiar las "reglas del juego", crear otras nuevas que permitan visibilizar a las mujeres invisibles y que la realidad diversa sea la norma, no la excepción. En esa línea encontramos lo realizado por Revista Ya de El Mercurio y su política de no photoshop, así también como las reglas impuestas por conglomerados de lujo LVMH y Kering para no permitir en su publicidad y pasarelas modelos ultra delgadas.

No obstante, esas reglas individuales no siempre son la respuesta. Así, al menos, lo han creído ciertos legisladores que han promovido leyes para obligar al cambio de paradigma. Ejemplos de ello los encontramos en Francia con su ley que lucha contra la extrema delgadez de las modelos; en Israel con la ley anti photoshop;  o en Argentina con las leyes provinciales y municipales de unificación de tallas.

En Chile lo único parecido que tenemos en iniciativas legales, es una moción de 2009, sobre unificación de tallas, que fue archivada.

¿Será necesarios cambios normativos para lograr cambios culturales? En un país como el nuestro la pregunta es más que válida. No obstante, ese tema no parece ser prioridad legislativa.

Foto por All Woman Project
¿Qué otros desafíos creen que debe asumir la moda en este ámbito?

(Foto principal gentileza de Allure - Campaña de Revlon)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 15, 2018 02:00

August 14, 2018

El calzado chileno en Melbourne: experiencia y recomendaciones

(Por Milca Pérez desde Australia) La tarea de mostrar a Chile como un país latino con diseño independiente de calidad, creatividad y con valores para la exportación en Life InStyle Melbourne, fue un logro y desafío, tanto para cada una de las doce marcas expuestas (ocho de zapatos y cuatro de accesorios) como para sus organizadores. Hoy analizaré, en términos generales, esta experiencia gestada por ProChile, que busca que Australia se transforme en mercado para el zapato de autor nacional; así también esbozaré ciertas recomendaciones para quienes quieran aventurarse en esta lado del planeta.

El zapato chileno en Life InStyle Melbourne
ProChile fue el encargado de gestionar la participación chilena en Life InStyle Melbourne. Ellos organizaron desde la postulación de todas las etiquetas bajo la marca Chile, a su inscripción -que podía llegar a costar 7 millones de pesos- hasta la instalación del stand (otros 7 millones más), que esta vez ocupó un espacio de aproximadamente 6x3 metros cuadrados. 
Esta inversión no solo no podría ser pagada por una marca independiente chilena, sino también por las australianas, que se organizan en grupos llamados colectivos como ECOnation Collective o son representadas por una agencias de negocios o un distribuidor.
Para quienes no conozcan Life Instyle, les puedo contar que es un hermoso evento comercial que se realiza en agosto hace 15 años y entrega diseño de alta calidad al mercado minorista de boutiques en Australia y el extranjero. 
Tiene una duración de cuatro días y congrega a más de 430 expositores -previamente seleccionados- que exhiben sus productos a más de 7.000 asistentes interesados en la industria del diseño de productos para mujer, infantil, hogar. Por primera vez este año se abrieron al mercado masculino.



La Experiencia
Una de las 12 marcas que firmó contrato en el evento fue Bicla, especializada en bolsos para ciclistas urbanos. La gerente de ventas, Victoria Martínez me contó que en 2017 realizó un viaje de prospección comercial, donde visitaron tiendas y coordinaron reuniones con posibles compradores.  
En Life InStyle tuvo el interés de tres dueños de tiendas, dos de los cuales había conocido en el viaje anterior. Un día antes de terminar el evento, Victoria y su nuevo distribuidor firmaron contrato para comercializar Bicla en otros cuatro países. “Estoy impresionada con la amabilidad que el público australiano ha tenido conmigo, sobre todo muy compresivo porque estoy embarazada. Me vuelvo muy feliz y satisfecha con la experiencia”, comentó.
Foto: Bicla Bags en Life inStyle

Desde otro punto de vista, Paula Moreno, directora comercial de ProChile Australia, me dijo que los comentarios que había recibido ponían énfasis en la calidad y originalidad de los productos. “Ojalá se siga repitiendo esta instancia para lograr construir y ampliar la marca país al diseño independiente de la moda y calzado”, insistió. La directora estuvo presente todos los días del evento  junto a su equipo -Francesca Corona, asesora comercial- para apoyar a las marcas que necesitaban asistencia sobre todo para comunicarse en inglés fluido con los posibles compradores.
Sugerencias para entrar al mercado australiano
El ambiente del comercio minorista en Australia, sobre todo el del calzado es muy difícil. Ello queda patente en los estudios de mercados realizados por Report Linker y Ibisworld, donde se afirma que están luchando con la competencia cada vez mayor de los minoristas en línea y los precios bajos. "Los minoristas de ropa han ampliado su gama de calzado, lo que ha aumentado la competencia. Los mayores ingresos disponibles de los hogares probablemente alentarán a los consumidores a gastar en calzado", explican.
En ese sentido, para entrar al mercado australiano del calzado es necesario considerar:
1. Precios de los productos 
Luego de conversar personalmente con diseñadores, vendedores, agentes, gerentes de tiendas australianos, pude observar un patrón y es que la mayor competencia para el calzado chileno es el zapato diseñado en Australia y manufacturado en China, que vendido a precio mayorista es de $20.000 a $45.000 (precio en vitrina $40.000 a $90.000) lo que alude a una público objetivo de clase media alta.
El calzado que tenga un valor mayor a $100.000 (Au$200) en vitrina, entra a competir con marcas establecidas, ya sean australianas o europeas principalmente de Italia, España y Francia. 
Respecto a la relación precio v/s calidad, la calidad de cada materia prima y su procedencia, la manufactura y trabajadores, el servicio al consumidor incluyendo el packging más la responsabilidad social de la marca, serán cuestionados y pagados siempre y cuando el cliente sienta que estos valores justifican el precio. 

2. No subestimes a ningún consumidor
En uno de las charlas que asistí sobre la experiencia del consumidor, se puso énfasis en no “sobreestimar a ningún consumidor”, donde prejuicios por apariencia, edad, estilo, género no deberían dejar a un potencial cliente sin un saludo, una sonrisa y atención personalizada.  
3. Certificaciones
El consumidor toma sus decisiones de compra cada vez más informado, sobre todo en el comercio minorista de boutiques, que es orientado a la exclusividad y calidad. Certificaciones como Empresa B, reciclaje, fairtrade, vegan son de gran valor para el mercado australiano. Si las tienes, deberían estar reflejadas en la marca, materiales de marketing y packging como atributos del producto.

4. Venta
Si bien hay diseñadores y emprendedores muy versátiles y talentosos, hay un cualidad muy necesaria que no todos poseen: vender. En ese sentido, debes ser honesto y preguntarte ¿Eres la mejor persona para el puesto?
Los vendedores tienen habilidades únicas y, a veces, el diseñador o creador no es esa persona. “ Este es uno de los mayores errores que hemos visto en nuestros muchos años de ferias comerciales. Un stand de gran apariencia con el vendedor equivocado significa desastre”, confiesa la fundadora de The Lot Co especialista en negocios con más de 20 años de experiencia en retail. 

5. Exhibición
Una vitrina o display es el punto de venta que atrae compradores y puede marcar un impacto duradero. Con creatividad y conceptos se puede “sorprender” a los potenciales clientes y traspasar un mensaje de marca duradero al público objetivo del evento. Por lo mismo es bueno preguntarse:
¿Es llamativo tu stand? ¿Es fuerte tu marca ? ¿Ha conseguido atraer a la atención para atraer a la multitud?
Un profesional del visual merchandesign en Australia puede llegar a costar entre los $15 a $35 dólares australianos la hora. Como lo recomienda la experta Sally McKinnon, fundadora de Styled by Sally, “easy to see, easy to understand, easy to buy” (fácil de ver, fácil de entender, fácil de comprar),  enfatizando que en el mundo de la boutiques o negocios minoristas, lo visual son ambientes limpios, holgados y que lo “saturado” hace que los productos se vean baratos
¿Ves al mercado australiano como una alternativa para tus productos? 
(Fotos por Milca Pérez / Foto Bicla gentileza de Bicla bags)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 14, 2018 02:00

August 13, 2018

Rennë zapatos para todo tipo de mujer

Nueve meses estuvo trabajando, Javiera Fajre como ingeniera comercial, sin embargo, no fue capaz de continuar en ese camino. "Me di cuenta que el sistema laboral no me hacía feliz, y no tenía tiempo para nada", afirma. Ese punto de inflexión la motivó a averiguar sobre la escena del zapato nacional y transformar su pasión por la moda en su opción de vida. Así nació su etiqueta de zapato de autor, Rennë. Hoy Javiera nos contará más detalles de ella.

La propuesta de Rennë 
"Lo que quiero lograr con Rennë  es crear una marca con estilo y empoderamiento. Hago zapatos para todo tipo de mujeres. Mi idea principal es que la mujer que ocupe unos Rennë no tenga un clóset lleno de ropa o las últimas tendencias, sino que con los zapatos logre un outfit completo.
Otro punto muy importante es el tema de la venta y post venta. Me preocupo de cada detalle, soy la que hace todo, entonces estoy atenta a cada feedback que me dan mis clientas".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Rennë 
"Como no soy diseñadora, estoy gran parte de mi tiempo averiguando, viendo las ultimas tendencias, lo más vendido, haciendo estudios de mercados propios, etc. Luego de tener una visión más amplia de lo que viene, empieza la creación, inspirándome mucho en la moda europea".


Qué necesita la escena del zapato de autor nacional para consolidarse según Rennë 
"Creo que de a poco el diseño de calzado nacional ha empezado a recuperar su terreno en el país, pero aún falta. Cuando vienen clientas nuevas que no saben todo lo qué hay detrás de un zapato y comentas el precio, hay algunas que prefieren comprar en el retail. En este punto Rennë muestra todo lo que es el oficio del zapatero que está olvidado, vender zapatos hechos a mano es vender un producto con sentimiento, con mucho amor".



El principal desafío al que se enfrenta Rennë 
"Mi principal desafío es hacer zapatos de calidad, estar a la moda y lograr fidelidad del público chileno, ya que como te comenté no soy diseñadora entonces estoy en constante aprendizaje sobre materiales, cómo hacer mejor un producto, y lo más importante es lograr sobrepasar las expectativas de cada cliente.

Cómo los sobrepaso; probando, haciendo muestras de zapatos viendo cómo es la reacción de mi público, escuchando mucho a mis clientas, estar atenta a todo lo que puedan decir".


Imaginando el futuro de Rennë 
"Me imagino una marca mundial, no quiero que Rennë sea solo un emprendimiento. Quiero lograr posicionarla como una marca que empodere a la mujer, que sientan que es una marca humana donde los productos son de excelente calidad y siempre Rennë tendrá lo último de la tendencia".

¿Dónde comprarlos? En su tienda virtual y en su tienda en Manquehue Norte 1920, Las Condes, Santiago. Además de en Tienda Paris Alto Las Condes sector Monjitas Alamoda y en Tienda Rabiosa en Temuco.

Sitio web de RennëFanpage en FacebookInstagram de Rennë
(Fotos gentileza de Rennë)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 13, 2018 02:00

August 12, 2018

Studio Lama: joyas entre la tecnología y la tradición

La casualidad llevó a la arquitecta brasilera afincada en Chile, Natalia Tapety, a incursionar en el mundo de la joyería. "Estaba experimentando y estudiando sobre la fabricación digital en arquitectura: ahí empecé a hacer prototipos de aros y collares. Con el tiempo, me empezaron a pedir cada vez más piezas. Finalmente, me di cuenta que había un enorme potencial para crear una marca de diseño", comenta. Fue así como nació en 2015, Studio Lama , una etiqueta de joyería de autor, que toma las tecnologías como vehículo para la creación. Te invito a conocerla. 

La propuesta de Studio Lama
"Cada pieza de la marca es producida a partir de técnicas de fabricación digital y orfebrería. Los accesorios de diseño de autor son hechos con el uso de máquinas de fabricación digital, como cortadoras a láser, impresoras 3d y fresadoras. Además, las partes metálicas son fabricadas manualmente, lo que hace que cada producto sea único.

Por otra parte, en mi próxima colección, que fue lanzada en Emporio Paula, me inspiré en los relieves de Brasil y Chile; tiene muchas referencias a las montañas chilenas, como los cerros Provincia y el Plomo".



La influencia de las nuevas tecnologías en el proceso creativo de Studio Lama
"La fabricación digital hace posible la confección de productos con una estética y materiales únicos. Aprender a ocupar las máquinas fue esencial para sacar todo el provecho que la tecnología entrega para el proceso creativo. Es una aprendizaje continuo, lleno de posibilidades. Aprender orfebrería también fue muy importante y posibilitó el control completo en la creación de cada pieza".



Una mirada a la escena de la joyería de autor chilena según Studio Lama 
"La influencia que dejaron los pueblos originarios es lo que más me llama la atención. El uso de metales y técnicas de orfebrería ya estaba presente en la cultura de ustedes y traen una estética, uso de materiales y confección muy particulares. En Brasil, en cambio, nuestros ancestros fabricaban adornos con semillas, huesos y plumas, diversos materiales encontrados en la naturaleza".



El principal desafío al que se enfrenta Studio Lama
"Creo que todos los pequeños emprendedores son desafiados a ser multitareas. La divulgación de la marca en Chile ha sido el principal desafío, ya que llegamos hace poco. Para resolver esto no solo hemos hecho numerosas divulgaciones a través de nuestras redes sociales y en medios de comunicación nacionales, sino que también hemos definido nuestra participación en diversos eventos, como el Emporio Paula".



¿El futuro de Studio Lama?
"Recién llegamos a Chile y planeo que mi marca siga creciendo acá. También llevaré Studio Lama a otros países".

¿Dónde comprarla? Al correo contato.studiolama@gmail.com, en las redes sociales de la marca y en la tienda de ModaCL (local 9H1) en el Drugstore (Avenida Providencia 2124, Santiago).

Sitio web de Studio LamaFanpage en FacebookInstagram de Studio Lama
(Fotos gentileza de Studio Lama)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 12, 2018 02:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.