Sofía Calvo Foxley's Blog, page 105

August 31, 2018

Golfa: indumentaria del deseo en clave streetwear

El exceso de tiempo libre y la ansiedad, pueden convertirse en movilizadores de la acción. Así les pasó, al menos, a la productora audivisual, Nevenka Honores y el diseñador gráfico, Franco Villarroel. "En esos momentos, pasando el rato, fueron apareciendo ideas que pretendían llenar ese vacío y 'salvarnos de la pobreza', me cuentan. Cuando entendieron que solo buscaban sentirse bien y olvidarse del resto, ordenaron sus ideas, visualizaron las oportunidades y crearon la marca de streetwear, Golfa . Hoy nos contarán más detalles sobre ella.
La propuesta de Golfa
"Buscamos generar objetos de deseo, cosas lindas, productos reconocibles. Es una propuesta poco pretenciosa en el fondo (sí, en serio) y muy pretenciosa en la forma, somos conscientes de esto y lo ocupamos como una herramienta".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Golfa
"Dos principalmente. Primero; juntarnos con nuestros amigos a comer, tomar piscolas y reírnos, eso es fundamental. Segundo; mirar mucho Instagram. Creemos que podemos rescatar potenciales elementos para desarrollar prendas en nuestro entorno más cercano, en lo que vemos y escuchamos a diario, está todo ahí y decidimos tomarlo. Un peldaño más abajo está el azar, también es parte de todos nuestros procesos".


A qué le atribuye, Golfa, el boom del streetwear en Chile
"Se lo atribuimos al acceso a la información, a la necesidad de identificarse con una idea y pertenecer a una subcultura. La verdad, no somos consumidores de streetwear, miramos el fonómeno desde fuera. Llegamos a este lugar de paracaidistas y esperamos estar a la altura de las circunstancias".

El principal desafío al que se enfrenta Golfa
"Nuestro primer desafío es interno y se trata de lograr consensos, definir qué productos queremos desarrollar y cómo nos vamos a comunicar, ese proceso nos funciona bastante bien. El principal desafío externo es lograr visibilidad y que eso se traduzca en ventas, básicamente, para reinvertir. Como todo en este proyecto, hemos sorteado este desafío 'a lo amigo', así funcionamos".


Imaginando el futuro de Golfa
"Lo imaginamos ¡próspero! Nos gustaría involucrarnos en diversos proyectos, colaborar con otras marcas, experimentar en otros soportes y rodearnos de nuevos amigos".

¿Dónde comprarla? Al correo golfa.club@gmail.com o al instagram de la marca.

Sitio web de GolfaInstagram de Golfa
(Fotos gentileza de Golfa)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 31, 2018 02:00

August 30, 2018

La Horma te invita a workshop de calzado

Una excelente manera de amar en profundidad nuestros zapatos es aprender a hacerlos. Eso es lo que nos propone la marca de autor, La Horma , quien en un workshop de 10 clases de 3 horas cada una, te enseñará todo lo que necesitas para fabricar un botín 3/4 para mujeres y hombres (modelo Maite), que te podrás llevar puesto. Lo anterior, ad portas, de celebrar el Open Showroom de Calzado Oficio. ¿Te gustaría participar? Acá te cuento cómo.

El workshop de calzado de La HormaLos objetivos del workshop de La Horma son:

• Diferenciar los distintos tipos de pie y toma de medidas.
• Aprender a elegir la horma para los diferentes tipos de calzado.
Diseño, patronaje y armado de un calzado.
• Reconocer los materiales adecuados para poder diseñar y armar un zapato correctamente.
• Aprender las diferentes partes de un calzado.
Aplicar correctamente técnicas de terminaciones para obtener óptimos resultados de calidad en el zapato.
• Construcción de un calzado de principio a fin pasando por todas las etapas desde la elección de los materiales, aparado, armado, hasta tener el zapato puesto en los pies.

No se requieren conocimientos previos sobre calzado y el curso incluye todos los materiales.

Modelo Maite - Este tipo de botines es el que aprenderás a hacer en el curso
¿Cuáles serán los contenidos del workshop?1- Introducción al curso, muestra de materiales, entrega de lista de materiales y medición del pie.
2- Forrado de la horma, líneas básicas de construcción, dibujar modelo , patrón de corte y patrón de forro.
3- Despiece de zapato patrón de plantilla y marcado.
4- Corte de piezas y aparado (aparado se hace en taller externo).
5- Preparación para el montado del zapato.
6- Montado del zapato.
7- Armado.
8- Armado.
9- Cierre del zapato.
10- Desmontado del zapato de la horma terminaciones y cierre de curso.

Modelo Isabel (arriba) - Modelo Carmen (abajo)

¿Quién dicta el curso?
Catalina Moreno es titulada de diseño textil de la Universidad de Valparaíso y profesora de artes visuales de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Al terminar sus carreras y guiada principalmente por la pasión por el diseño y el calzado, empezó una búsqueda de personas que quisieran compartir sus conocimientos adquiridos a través de años de oficio. De esta manera llega a un maestro zapatero que le enseña el oficio del modelado y construcción de calzado. El año 2011 crea su marca Calzados La Horma, una de las primeras marcas de zapato hecho 100% en Chile.

¿Cuándo? Miércoles de 17:00 a 20:00 hrs; jueves de 11.00 a 14:00 hrs; viernes de 11:00 a 14:00 hrs

¿Dónde? Casa Origen, Alfredo Rioseco 275, Providencia Santiago

¿Valor? $200.000 (US$299,9) Incluye materiales, herramientas y zapato terminado.

¿Cuántos alumnos habrán por taller? 4 alumnos como mínimo y 8 como máximo.

Conoce el trabajo de La Horma en la venta que realizará con Calzado Oficio el 1 de septiembre
Fanpage en FacebookInstagram de La Horma

(Fotos gentileza de La Horma)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 30, 2018 02:00

August 29, 2018

Liliana Ojeda estrena su exposición de joyas: Historias de Piel

La anatomía y el sentido del tacto son parte de la inspiración de la exposición de joyería, "Historias de Piel" de la artista, master en joyería de la University of Central England, Liliana Ojeda , que inaugurará el 31 de agosto en Espacio Grisalla (Cousin 216, Providencia). Este proyecto desarrollado con apoyo del Fondart Nacional es el resultado de un trabajo colaborativo con el Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Chile, donde exploró áreas médicas como anatomía e histología. En las próximas líneas nos contará más detalles sobre ello, además de las fechas y lugares a lo largo de Chile, donde podremos visitarla.

Los motivos para combinar la joyería con la anatomía
"Muy temprano (2000) estaba observando zonas del cuerpo (ombligos, palma de las manos) y trataba de reproducirlas en metal, para hacer piezas carnales que produjeran impacto visual y emotivo.
En mi serie anterior 'medular' también existía un interés profundo por la anatomía. En ella el foco eran los huesos. Las 'hormas' de cerámica y porcelana, asemejaban a osamentas que estaban atadas con hilos y telas, mostrando una estética mortuoria inspirada en los procesos de fosilización y momificación.

En esta nueva serie Historias de Piel, no me he despegado del cuerpo, pero esta vez intento trabajar con la idea de la piel, inspirándome en el sentido del tacto que es un órgano vivo capaz de recibir y procesar todo tipo de estímulos. Y para este proyecto en particular, realicé varias visitas al laboratorio de procesamiento de imágenes SCIAN-Lab del Instituto de Neurociencia Biomédica BNI, de la Universidad de Chile, para salir de mi zona habitual. Para conocer áreas médicas como la histología, desde todos los ángulos; desde la experiencia de recorrer el edificio, el museo de la medicina, el de anatomía y el hospital clínico, hasta conversar con los biólogos y tecnólogos, y también acceder al archivo de imágenes microscópicas de tejidos que ellos han armado con el tiempo. Un dato anecdótico es que mis padres se conocieron en ese lugar, ella estudiaba tecnología médica y él medicina.

De alguna forma toda esta experiencia recogida, llegó a mi taller y guió gran parte del trabajo que realicé. Recuerdo que cuando me acerqué al laboratorio, ellos se mostraron interesados desde el principio, convencidos de que para aproximar la biología y las ciencias a la gente, deben generar lazos con artistas y también con niños, por lo que me sentí súper apoyada y estoy invitada a participar en los talleres de ciencias que ellos organizan para grupos seleccionados de alumnos de distintos colegios".



Más detalles sobre Historias de Piel de Liliana Ojeda
La observación tanto anatómica como del tejido a nivel microscópico del pulmón, intestino, piel etc. inspiraron el proceso de creación de Liliana, el que se centró en el estudio del sentido del tacto; particularmente en aspectos como las sensaciones de presión, temperatura o cosquillas.




En este contexto innovador que mezcla arte y ciencia, Liliana relacionó órganos con sensaciones táctiles que luego derivaron a emociones, lo que dio forma a su serie de “obras-historias” que emulan interiores del cuerpo que no estamos acostumbrados a ver.

“Juego a que una rama es una arteria, un pedazo de tela una piel, una bolsa amarrada una glándula. Me apoyo en el estudio del sentido del tacto, ya que me entrega luces de todo aquello que puedo percibir sin usar la vista. El órgano más relevante de la percepción, el que envuelve nuestra anatomía y sin el cual no podríamos vivir y menos sentir”,  comenta Liliana.

Para crear esta serie de obras,  escogió trabajar con materiales como metal, porcelana y telas.




¿Cuándo es la inauguración? 31 de agosto en Espacio Grisalla ubicado en Cousin 216, Providencia, Santiago.

¿Hasta cuándo estará abierta? Hasta el viernes 7 de septiembre.

¿Otras fechas en regiones? Estará en Valparaíso del 2 al 14 de octubre en Galería Orfebres y en Punta Arenas del 20 de octubre al 6 de diciembre en La Galería  de la escultora Paola Vezanni.

¿Una charla sobre la exposición? El jueves 6 de septiembre a las 18 hrs puedes asistir a las charlas "Desde la médula hasta la piel" por Liliana Ojeda y "Subjetividad en la creación" por Caco Honorato y Daniela Munizaga. 
Sitio web Liliana OjedaFanpage en FacebookInstagram de Liliana Ojeda

Créditos producciónFotografías: Rosario Montero / Modelo: Clara Racz / Maquillaje: María Eugenia Ojeda
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 29, 2018 02:00

August 28, 2018

De compras en Nueva York: La Guía BBB más completa de Manhattan - Parte 1

(Por Paula desde New York) Cuando uno sale de compras, ¿existe alguna sensación más placentera que encontrar algo que realmente te encante, que sepas que usarás mucho y que, con los cuidados necesarios, probablemente te durará mucho tiempo? Sí, y que además tenga un buen precio. En el mar de opciones de ropa barata, desechable y de dudosa calidad, el desafío radica en comprar menos, pero de buena calidad y a un precio accesible. En esa línea, Nueva York es uno de los mejores lugares del mundo para salir de compras. En las próximas líneas te lo demostraré, y te entregaré una guía de shopping BBB, que hará inolvidable tu viaje a la Gran Manzana.

De compras por Manhattan
Cuando uno habla de compras en Nueva York, quizás lo primero que se viene a la cabeza es la icónica Quinta Avenida, que junto a Broadway, son las calles más conocidas de la denominada “Gran Manzana”.

Pese a que la Quinta Avenida tiene casi 10 km de extensión, cuando hablamos de compras sólo se nos viene a la cabeza uno de sus segmento, específicamente aquel ubicado entre las calles 60 a la 49. De acuerdo al informe Main Streets Across the World 2017, es ahí donde están los arriendos comerciales más caros del mundo. En esta avenida se encuentran casas de moda de haute couture –tales como Prada, Dior y Gucci–, tiendas por departamento donde se venden artículos de lujo –Bergdorf Goodman y Saks Fifth Avenue–, pero también retailers de consumo masivo, tales como H&M y Zara.

Cuando uno visita Nueva York, la Quinta Avenida es una parada obligatoria, sea para comprar o  mirar las tiendas desde afuera; tal como en la película Breakfast and Tiffany’s, Holly Golightly, vestida de gala, observaba las vitrinas de la joyería Tiffany’s mientras desayunaba. Por eso, parece lógico comenzar nuestra guía con un par de paradas en esta conocida avenida.



¿Se pueden encontrar cosas BBB en la Quinta Avenida? 
Sí, especialmente en tiendas con secciones permanentes con descuentos.

Luego de haberse tomado un café o un té en el subsuelo del famoso Hotel Plaza (esquina de la calle 59 con la 5ta avenida), una buena recomendación es parar en la conocida tienda Henri Bendel . Esta tienda data de 1895 y fue, en su momento, una de las más lujosas en las que se podía comprar en la Quinta Avenida. Actualmente sigue ofreciendo un sinfín de joyas de fantasía y de accesorios de cuero, de colores muy llamativos, pero a precios más accesibles que los que se pueden encontrar en otras tiendas lujosas ubicadas en este sector.



Existen dos opciones para comprar BBB en Henri Bendel: la primera es subir al segundo piso, en donde hay una sección permanente con artículos con un 40% de descuento; la segunda opción es comprar en línea , especialmente durante los varios eventos de liquidación en los que gran parte de la tienda está con descuentos entre 40% y 60%.

Otra parada interesante es UNIQLO , que es una tienda japonesa de producción masiva. Mucha gente pensará que mencionar a UNIQLO en esta lista es lo mismo que aludir a cualquier otra compañía de producción en masa que no destaca precisamente por la calidad de la ropa. Sin embargo, lo cierto es que, dentro de la multitud de productos ofrecidos por esta tienda, se encuentra ropa elaborada a partir de fibras de calidad y a un muy buen precio. Destacan los chalecos y bufandas de lana merino y de cachemira, además de las poleras 100% algodón y las camisas y blusas 100% lino.


En el sector del Rockefeller Center hay dos paradas que valen la pena: una es Banana Republic y otra es la tienda Anthropologie . Respecto a la primera, lo más conveniente es visitar la sección permanente que tiene con descuentos de hasta el 60%. Además, es importante recordar que, por lo menos una vez al mes, toda la tienda está con 40% de descuento. También es recomendable visitar la tienda de ropa de mujer, zapatos, accesorios y decoración Anthropologie (similar al estilo de Rapsodia), la que si bien suele ser cara, en el subsuelo tiene una zona permanente de descuentos.

Vestido Anthropologie
Si seguimos bajando por la Quinta Avenida es recomendable visitar una tienda relativamente nueva que se llama & Other Stories , ubicada en la calle 42 (esta tienda también se ubica en el SoHo uno de los distritos comerciales más relevantes de Manhattan). Aquí se encuentra ropa de muy buenas telas, tales como 100% seda, lana, cachemira y algodón. Los precios son relativamente caros; sin embargo, también tiene una sección permanente con descuentos de hasta el 70%. Aún cuando la zona de descuento es considerablemente más pequeña que la de las tiendas mencionadas anteriormente, lo que hay está en perfecto estado, ya que se trata de una tienda con perfil más boutique (aunque los dueños son el Grupo H&M).

Tenida de & Other Stories
En este mismo sector, luego de entrar y admirar el lindo edificio de la New York Public Library en la calle 42, una tienda japonesa interesante en la que se puede parar es Muji , de estilo minimalista que tiene artículos de escritorio buenos y baratos, tales como cuadernos, lápices y agendas, además de materiales para hacer origamis. Esta tienda también tiene una sección de ropa de lino, lana y 100% algodón, aunque los precios no son tan convenientes como los de los artículos de escritorio.


En esta misma línea cabe mencionar la tienda danesa Flying Tiger , aunque esté ubicada más abajo a la altura de la calle 21. En ella se encuentran juguetes y accesorios para niños muy baratos, además de artículos de escritorio, de cocina y decoración.



Al seguir bajando por la Quinta Avenida y llegar a uno de los edificios ícono de la ciudad, el Empire State Building, vale la pena doblar por la calle 34, donde se encuentra uno de los sectores de compras más relevantes de la ciudad. Aquí, una de las tiendas con los descuentos más pronunciados es Levi’s. Tanto en esta ubicación como en la tienda Levi’s de Times Square existe una zona de descuentos permanentes, donde se pueden comprar blue jeans desde 15 dólares (impresionante, pero cierto). Aunque esta área de descuentos se encuentra un poco desordenada (por lo que hay que tener paciencia), los descuentos son del 50% sobre productos ya rebajados. Por otra parte, en la calle 34 también hay una tienda Steve Madden que suele tener descuentos en la tienda.

Por último, en este sector de Penn Station se ubica la tienda de departamento más grande del mundo, Macy’s . Si bien la mayoría de las cosas tienen precios sin descuento, hay varias zonas de descuento permanentes en cada uno de los pisos, dentro de los cuales destaca la ropa de niños/as. Cabe mencionar que, en Macy’s, al ser turista uno puede acceder a una tarjeta de descuento del 10% en toda la tienda (exceptuando ciertos artículos, por ejemplo cosméticos).

¿Conocías alguno de estos lugares? ¿cuál crees que encaja mejor con tu perfil?

(Foto principal: Public Domain)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 28, 2018 02:00

August 27, 2018

Fiore: zapatos para mujeres que se arriesgan

El amor por la moda y las tendencias ha influido en las decisiones que ha tomado Fernanda Soto a lo largo de su vida. De hecho, empezó a estudiar diseño de vestuario, pero por problemas personales tuvo que congelarlo. No obstante lo anterior, su deseo por estar ligada a este mundo, la llevó a desarrollar una marca de indumentaria con una amiga, y luego a dar vida a una etiqueta de calzado de autor que llamó Fiore . Hoy nos contará cómo le ha ido con esta última apuesta creativa.

La propuesta de Fiore
"Fiore es una marca que intenta hacer que las mujeres se arriesguen y salgan de lo común. Si bien tengo zapatos más clásicos para apuntar a todo tipo de clientas, mi fuerte son los más atrevidos. En Chile las mujeres son bastante clásicas y les cuesta salir de su zona de confort, eso es lo que quiero cambiar, que se atrevan a ocupar cadenas, diferentes texturas en un mismo zapato, y que aún así sigan siendo femeninas; que con un diseño Fiore, ya no sea necesario agregar mucho a tu outfit,  porque el impacto está en los zapatos. Lo que también me gusta mucho de Fiore es que ha logrado ser una marca para todas las edades, tengo clientas de 15 hasta 50 años".



Los factores que influyen en el proceso creativo de Fiore
"Siempre estoy averiguando que es lo que viene la próxima temporada, incluso Instagram me ha ayudado mucho en este proceso de buscar inspiración. Sigo hartas marcas de diferentes partes del mundo que me gustan mucho (no necesariamente de zapatos) e 'influencers', que se arriesgan y mezclan colores o texturas que me llaman la atención. Siempre estoy pensando en que puedo hacer que sea llamativo, que falte en el mercado y que obviamente se adecúe a la temporada en la que estamos".


Qué necesita la escena del zapato de autor para consolidarse según Fiore
"Creo que hace falta identidad, atreverse un poquito más, si bien yo tengo algunos modelos más comunes, siempre le trato de dar una vuelta y hacerlo distintivo, ya sea con colores, tachas, cadenas, etc. es lo que nos diferencia del retail. También es muy importante el tema de la comodidad, antes de empezar con la marca siempre fui compradora, y me pasaba mucho que me probaba zapatos de emprendedoras y los encontraba incómodos. Cuando saco un modelo nuevo siempre lo pruebo antes para saber que es cómodo y la mayoría de las personas que me ha comprado me celebran eso y se sienten seguras caminando".



El principal desafío al que se enfrenta Fiore
"El principal desafío es la cantidad de competencia que hay, existen muchísimas marcas de zapatos que tienen el mismo modo de trabajar (redes sociales), lo que intento hacer es salir un poco de lo común, aunque sea con un poco de miedo al que dirán mis seguidoras. Ese es un proceso que me ha costado, pero la clave es confiar en tus capacidades. También me gusta llevar una armonía en mi Instagram, eso es super importante para el espectador, ya que esta herramienta es una gran vitrina y al final todo entra por la vista. Me di cuenta porque también compro por redes, y cuando me encuentro con fotos fomes inmediatamente me voy de la página".



¿El futuro de Fiore?
"Lo que hago ahora es moverme en expos, showrooms y redes sociales, pero principalmente mi objetivo es crear una tienda que sea reconocida en Chile. Creo que es lo que todas las emprendedoras del rubro quieren, pero para eso hay que ser constante y siempre estar a la vanguardia e ir actualizándose. Lo otro que quiero hacer con mi marca es incorporar chaquetas. Desde siempre me ha gustado y he vendido varias hechas por mí. Estoy trabajando para eso, como mis zapatos son 100% cuero tengo que vender un producto que sea de muy buena calidad y que tenga una coherencia con ellos. Es lo que estoy buscando e investigando".

¿Dónde comprarlos? En las redes sociales de la marca

Fanpage en FacebookInstagram de Fiore
(Fotos gentileza de Fiore)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 27, 2018 02:00

August 26, 2018

Ilícito: vestuario con personalidad streetwear

La historia de la diseñadora, Mackarena Lüttecke y el administrador de empresas, Nicolás Silva, se resume en un fluir de energías, que no sólo los lleva a no separarse desde el momento en que se conocieron, sino también a apostar por un sueño común: la marca de indumentaria Ilícito , que se especializa en streetwear. En las próximas líneas nos la presentan.

La propuesta de Ilícito
"Vestuario con patrones cómodos y con diseños innovadores; que dan origen prendas únicas y con identidad mediante diferentes técnicas, cortes e intervenciones. Se desarrolla bajo los conceptos de lo sutil, pero auténtico, escapando de lo tradicional con atuendos con personalidad".



La influencia de las tendencias en Ilícito
"Las tendencias son las protagonistas principales en nuestro proceso creativo. A partir de ellas nos inspiramos. Nos gusta estar al día con ellas. Las tomamos como referentes, pero siempre insertando nuestro sello, con la intención de que el usuario logre estar a la moda, aunque destacando del resto. Intentamos que el cliente esté un paso delante de lo que ofrece el mercado. Todo en base a nuestros gustos personales".


El boom del streetwear según Ilícito
"Según nuestra visión, el boom de las marcas de streetwear se debe a que el vestuario, hoy toma un rol importante en las personas, como una forma de expresión, generando que las calles se transformen en verdaderas 'pasarelas’, donde cada uno puede decir 'Mírame. Este soy yo', mediante prendas. Nuestra marca se inserta en este fenómeno con la misión de representar esa necesidad de demostrar que son personas personalidad, en contra de las reglas o lo establecido y no tener miedo a destacar, apegado al estilo y buena apariencia".



El principal desafío al que se enfrenta Ilícito
"Nuestro principal desafío es lograr que la sociedad chilena se atreva a vestir prendas que los harán sobresalir y verse diferente, sintiendo en Ilícito una oportunidad de transmitir mediante el vestuario. Dado esto, poder enviar el mensaje a todo el mundo, expandirnos como marca y ampliar nuestro universo de productos. Hoy, nuestro primer objetivo es crear prendas auténticas, de calidad y que generen comodidad. Causando en el usuario un sentimiento de que Ilícito sea un estilo de vida y una experiencia, más allá de una prenda".



¿El futuro de Ilícito?
"A Ilícito lo imaginamos en un futuro liderando el mercado nacional de las streetwear para expandirnos, con fuerza, a nivel mundial. Que todas las personas de distintos ámbitos -deportivo, musical, artístico, etcétera- que sientan una identificación con la marca, vistan de Ilícito. Y que sus principales representas la utilicen. Siendo así un producto versátil y transgresor, que no se encasille en un nicho. Generar un cambio y estar presentes en la escena internacional y sacando al streetwear de las calles para llevarlas a las principales pasarelas del mundo".

¿Dónde comprarla? En la tienda virtual de la marca, en el correo vestuarioilicito@gmail.com y las redes sociales de Ilícito.
Sitio web de IlícitoFanpage en FacebookInstagram de Ilícito
(Fotos gentileza de Ilícito)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 26, 2018 02:00

August 25, 2018

Colaborafest invita a marcas que utilicen artesanía y diseño a su edición 2018

La artesanía y el diseño serán el foco de la 3º edición del Colaborafest , festival de diseño y economía social, que busca fomentar negocios éticos y justos, con impacto positivo en lo medioambiental, social y económico. Para esta versión, que se realizará del 8 al 10 de noviembre 2018 en Concepción, están buscando a los negocios nacionales y latinoamericanos basados en modelos sustentables, que utilicen las técnicas de artesanía y diseño, y que quieran impulsar sus emprendimientos a través de asesoramientos durante el festival. ¿Eres uno de ellos y te gustaría sumarte? Acá te cuento cómo.

Colaborafest: artesanía y diseño en modo sustentable
Colaborafest es un encuentro de 3 días  de conversación y discusión con invitados nacionales e internacionales, y actividades como charlas, exposiciones de casos exitosos, talleres, foros, mesas de negocios y fiesta, y eventos satélite que se vinculen a la iniciativa.


En su tercera edición enfocada en artesanía y diseño esperan contribuir al crecimiento de negocios sustentables basados en estos elementos, a través de apoyo técnico en diseño, producción y comercialización de sus productos, mentorías y ruedas de negocio; acceso a herramientas de financiamiento; difusión en redes sociales y medios de comunicación; acceso a redes de interacción con diseñadores, artesanos, entidades públicas y académicas; entre otros.

El festival busca impactar desde lo local y rescatar las fuertes tradiciones artesanas de la zona del Biobío: alfarera, zapatera, textil, y de materias primas como la greda y la paja; y también dar valor al movimiento y talento que confluye en las escuelas de diseño y la industria creativa.


En este sentido, Colaborafest quiere impulsar el apoyo técnico, la producción y comercialización para diseñadores, gestores y artesanos; y al mismo tiempo, crear una consciencia en la audiencia del evento, hacia un consumo responsable y de valor hacia los objetos hechos a mano.

Los proyectos que vinculen la artesanía con el diseño y que cumplan con los requisitos de las bases, pueden inscribirse gratis hasta el 10 de septiembre.

El festival es organizado por Fundación Madrugada, con el apoyo de la Facultad de Diseño de la Universidad del Desarrollo; y su financiamiento es posible gracias al Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, convocatoria 2018 ámbito nacional, línea Diseño.


¿Dónde postular? En el sitio del festival. Ahí también encontrarás los requisitos que debe tener tu proyecto para se elegible.

¿Hasta cuándo puedo postular? El plazo máximo es el 10 de septiembre.

¿Cuándo sabré si fui aceptad@? El 24 de septiembre de 2018, serán notificados individualmente.

¿Qué otros beneficios tiene Colaborafest para los proyectos seleccionados? Si fuiste elegid@ además del apoyo técnico a tu proyecto e información especializada, tendrás derecho a alojamiento para quienes vienen de otras regiones; traslados dentro de la ciudad de Concepción a actividades del festival; tickets de comida y bebida para los días del evento; espacio para trabajar en su cowork (Social B) durante la semana del evento; 2 invitaciones para visitantes; asistencia a todos los eventos satélite del festival; y a la gala de ceremonia de clausura.

Sitio web de ColaborafestFanpage en FacebookInstagram de Colaborafest
(Fotos gentileza de Colaborafest)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 25, 2018 02:00

August 24, 2018

Colectivo Malvestidas estrena sitio web y convocatoria para Moda Desobediente II

El análisis crítico sobre la moda que realiza el Colectivo Malvestidas de las diseñadoras Tamara Poblete y Loreto Martínez, se constituye en una brisa fresca ante una escena muy poco dada a "salirse del molde". A pocos días de estrenar su sitio web, decidí conversar con ellas para que me contaran sobre este hito, me hablaran del libro que piensan publicar en marzo 2019, y me dieran detalles de la Convocatoria Nacional: Provocaciones breves de Moda Desobediente II (16 al 19 de octubre), su encuentro de reflexión, que este año tendrá como foco central la " Moda y Fealdad ". En las próximas líneas lo que me dijeron.

La importancia del lanzamiento del sitio web de Malvestidas
"Para nosotras lanzar el sitio web de Malvestidas significa tener un “hogar virtual” donde poder ir generando una bitácora de nuestros proyectos y actividades más relevantes, a la vez que ir contribuyendo, poco a poco, al acervo de investigaciones sobre moda, vestimenta y cuerpo desde el sur. Por ejemplo, a través de fanzines, ponencias, documentos bajo licencia Creative Commons, etc. Actualmente en la web se puede encontrar qué nos motivó a formar el Colectivo, algunas de las iniciativas que hemos desarrollado a la fecha y nuestros proyectos en curso".



Sobre la Convocatoria Nacional a las Provocaciones Breves de Moda Desobediente
"La segunda versión de Moda Desobediente explora la relación entre Moda y Fealdad. Al igual que 2017, estamos invitando a voces emergentes -artistas, teóricxs, investigadorxs, diseñadorxs o interesadxs en general- a presentar artículos cortos que aborden de manera desafiante el tema central del encuentro.

Nuestro interés es destacar, visibilizar y estimular a quienes desde sus prácticas teóricas y creativas quieran aportar a la reflexión y el diálogo en torno a las formas individuales y colectivas que tienen en la vestimenta uno de sus más interesantes soportes.

Una característica importante de la convocatoria es que financiaremos transporte ida y vuelta a Santiago a lxs seleccionadxs de otras regiones distintas a la Región Metropolitana. Toda la información sobre las líneas temáticas para participar y fechas clave está en nuestras bases".


Sobre futuro libro de Moda Desobediente I
"Tenemos planificado lanzar en marzo de 2019, un libro-catálogo que incluye los contenidos y experiencias más destacables de Moda Desobediente I, cuyo tema principal fue Moda y Poder. La publicación consta de tres capítulos temáticos que comprenden artículos teóricos, ensayos breves y entrevistas, los cuales se van alternando con una amplia variedad de imágenes. Las investigadoras chilenas Pía Montalva y María Emilia Tijoux, Lucia Cuba (Perú) y Beatriz Ferreira (Universidad de Sao Paulo, Brasil) se encuentran entre algunxs de lxs autorxs invitadxs.

Este proyecto es el resultado inicial de nuestra búsqueda por hacer de Moda Desobediente una instancia de producción teórica tangible, publicando (idealmente) cada año un libro.

Estamos en conversaciones con una casa editorial chilena para el diseño y la distribución. Las editoras somos Colectivo Malvestidas junto con Javiera Nuñez, quien es investigadora en Estudios Latinoamericanos. Nos moviliza profundamente incentivar a pensar Latinoamérica como espacio de investigación y experiencias".

Más información en: hola@malvestidas.com

Sitio web de Colectivo MalvestidasFanpage en FacebookInstagram de Colectivo Malvestidas
Descarga las bases de las Provocaciones Breves

(Foto principal: Fotografía: Jon Jacobsen / Pelo y Maquillaje: Nicolás Ampuero / Idea y Arte: Malvestidas / Fotos gentileza de Colectivo Malvestidas)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 24, 2018 02:00

August 23, 2018

Fabiana Persia y sus aprendizajes en Japón en el 11º Simposio Internacional de Shibori

La moda chilena sale al mundo de diversas maneras. Hace unos días revisábamos los aprendizajes de Tada en Australia y hoy conoceremos la experiencia de la diseñadora Fabiana Persia de Savia Indumentaria en Japón, particularmente en el 11º Simposio Internacional de Shibori donde, a su vez, expuso en la muestra “Kimono Inspiration Challenge. Todos los detalles de su paso por el país del sol nasciente en las próximas líneas.

Cómo se gestó la participación de Fabiana Persia en el 11º Simposio Internacional de Shibori
"La primera vez que participé en este evento fue en la ciudad de Oaxaca, México en 2016  en la 10º versión, donde seleccionaron dos de mis trabajos para la exhibición 'Wearable Artworks'. En esa oportunidad participaron artistas de 12 diferentes países. A raíz de esto seguí en contacto con la organización, quienes anunciaron que el  próximo simposio sería en Japón.

Así fue como participé en el 11º Simposio Internacional de Shibori, que se realizó principalmente en la ciudad de Nagoya en junio y julio 2018. En esta oportunidad postulé para competir en el 'Kimono Inspiration Challenge', con mi trabajo titulado 'Expansión',  el que fue seleccionado junto a 10 trabajos más, pertenecientes a artistas de todo el mundo.

El desafío era crear un diseño para un kimono de algodón sin forro (yukata) para la temporada de verano. Desde Japón, me enviaron dos rollos de una tela tejida de algodón, típica para la elaboración de esta prendas. Una vez recibida, contaba con pocos  días para teñir varios metros de tela, armar el kimono, hilvanarlo y enviarlo de vuelta a Nagoya, donde los expertos artesanos de Arimatsu lo confeccionarían.



La ciudad de Nagoya es el hogar de Arimatsu-Narumi, polo central del Shibori en Japón, un barrio con más de 400 años de historia que practica el Shibori tradicional japonés y el teñido índigo.

La exhibición 'Kimono Inspiration Challenge'  estuvo presente en el 34º Festival de Shibori de Arimatsu; luego se trasladó a Takeda  Kahei Shoten Warehouse, para finalmente entrar en la colección permanente de 'Arimatsu- Narumi Shibori Kaikan' (Museo de Shibori en Arimatsu)".


Los principales aprendizajes de la estadía de Fabiana Persia en Japón
"Ser parte de una exposición internacional fue un hermoso aprendizaje. Conoces y compartes escenario con artistas de todo el mundo, con los que intercambiamos conocimientos, datos y experiencias. Además se generan lindos lazos de amistad.

Otra de las actividades importantes que tuve dentro del marco del Simposio son los workshops que tomé con algunos de los más grandes maestros del Shibori de Japón; una comunidad de expertos tintoreros, artesanos y artesanas (cuarta y quinta generación), que continúan su legado familiar con honor y lo hacen a la perfección.


Estos maestros tintoreros se dedican incansablemente a seguir desarrollando e investigando esta práctica textil que es parte de su historia  y de su tradición.

Todo fue un gran aprendizaje. Estar en sus talleres, compartir sus espacios de trabajo, aprender de sus técnicas, conocer algunas de las tecnologías y herramientas que utilizan para facilitar sus procesos artesanales  y obtener óptimos resultados, así como aprender a preparar y teñir con el tradicional índigo japonés (Sukumo).

Tener la oportunidad de poder ver sus trabajos  y  sus asombrosos muestrarios de telas, con innovadoras piezas textiles que producen para Issey Miyake, Yohi Yamamoto, además de otros grandes diseñadores de moda japonesa.

La visita a museos y a algunas universidades, donde pude apreciar obras de Shibori contemporáneo. Recorrer tiendas de moda en Tokyo, disfrutar de momentos muy especiales en sus maravillosos templos, saborear sus exóticas preparaciones culinarias, asombrarme con la amabilidad de la gente fue, sin duda, un gran viaje lleno de sensaciones que estimulan mi mente, alimentan mi espíritu y mi mundo creativo".



¿Avizoras intercambios de esta línea con Japón en el futuro?
"Claro que sí. Haber podido seguir especializándome en lo que más me gusta hacer, fue muy gratificante para mí. Lo agradezco infinitamente y, sin duda, me encantaría seguir haciéndolo".

Fabiana Persia en pleno proceso de aprendizaje
¿Cómo la moda latina y chilena podría aprender de Japón?
"Japón es un país realmente fascinante y sorprendente. Es tradición y es futuro. Tuve la oportunidad de poder conectarme con estos dos mundos y darme cuenta que en su cultura los dos están igual de presentes y son igual de importantes.

La increíble creatividad, el ingenio, el intenso trabajo de investigación, el uso de nuevas tecnologías aplicadas en sus procesos productivos, la calidad e innovación de sus diseños, hacen de la industria de la moda japonesa un referente indiscutible muy inspirador, del cual podemos aprender mucho".

Sitio web de Savia IndumentariaFanpage en FacebookInstagram de Savia Indumentaria
(Fotos gentileza de Fabiana Persia)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 23, 2018 02:00

August 22, 2018

Alfonso Scarpe: calzado masculino personalizado

El zapato chileno gana cada vez más adeptos, lo que no sólo está cambiando los hábitos de consumo de muchos de nosotros, sino también ha motivado a diversos creativos a desarrollar sus propias etiquetas. Uno de estos valientes es el diseñador, Rodrigo Alfonso Fernández, quien dio vida a Alfonso Scarpe , una propuesta de calzado masculino de autor, que busca "vender una experiencia de un producto personalizado a un precio justo; donde el cliente participa desde el proceso de encargo hasta la entrega". Hoy nos contará más detalles sobre ella.


Los factores que influyen en el proceso creativo de Alfonso Scarpe
"El mercado de calzado de vestir masculino es bien clásico en Chile y el mundo. Por lo tanto, el proceso creativo va muy ligado a pequeñas modificaciones (tendencias) e implementación de materiales nuevos. Por ejemplo, el modelo Oxford tiene más de 150 años desde su creación y con el tiempo ha mutado de acuerdo a las modas. No hay mucho que inventar, pero si innovar en terminaciones, por ejemplo".




La importancia de rescatar el oficio de zapatero para Alfonso Scarpe
"Es fundamental debido al valor que tienen sus técnicas. Hay mucha industria automatizada que obvia partes del proceso. Queda muy poca mano de obra especializada y las marcas como la nuestra tienen el desafío de mantener vivos oficios. Nuestra marca funciona y se desarrolla en base a estas técnicas, nos diferencia del resto del mercado y además nos motiva el gusto por el oficio mismo".



El principal desafío al que se enfrenta Alfonso Scarpe
"Es fundamental mantener una comunicación fluida con nuestros clientes. Gran parte de nuestra venta es de productos a pedido; por lo mismo es muy importante la identificación de la marca con un servicio muy especial.

El mercado del calzado masculino es un nicho bien singular, es súper fiel cuando el cliente no solo encuentra el producto que le gusta, sino que además valora en demasía la relación de confianza que se produce con el ente que confecciona sus productos (esto se da mucho con las Sastrerías Bespoke también).

En consecuencia nosotros valoramos esa cadena y la alimentamos constantemente con nuevas propuestas, mejores materiales y ajustes en el proceso de encargo, por ejemplo".



Imaginando el futuro de Alfonso Scarpe
"Creo que la marca se sostendrá en el tiempo bajo un modelo de negocio muy similar al que funciona hoy. Nuestro patrón de manufactura no cambiará mucho, al contrario, siempre estamos en la constante búsqueda de mantener las técnicas de antaño que tanto cuidamos. Es un emprendimiento de nicho, de bajo volumen que valoriza la calidad tanto de la manufactura como del servicio". 

¿Dónde comprarla? Al teléfono +56978884199 o a contacto@alfonsoscarpe.cl. También puedes encontrarlos en La Originaria en Av. Italia 1664, martes a domingo de 13:00 a 19:00 hrs.

Fanpage en FacebookInstagram de Alfonso Scarpe
(Fotos gentileza de Alfonso Scarpe)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 22, 2018 02:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.