Sofía Calvo Foxley's Blog, page 107
August 11, 2018
Yo lo probé: Doble Serum de Clarins

Doble Serum de Clarins
Estoy usando la 8ª generación del Doble Serum de Clarins, cuya fórmula mejorada promete un tratamiento completo anti-edad intensivo.
De hecho, según leí en el sitio de la marca, es "el único tratamiento anti-edad con fases hídrica y lipídica, enriquecido con [20 + 1] extractos de plantas que reactivan las 5 funciones vitales de la piel".

Para lograr lo anterior asociaron 20 extractos de plantas con el extracto de la cúrcuma. Todo ello para lograr una mayor eficacia antes los signos de la edad.
En esta línea este tratamiento proporcionaría firmeza a la piel, atenuando visiblemente las arrugas, devolviendo luminosidad y brillo uniformidad, atenuando también poros dilatados. Pero ¿realmente lo consigue?
Uno de los principales aspectos que me llamó la atención del Doble Serum de Clarins fue que, a pesar de ser un aceite, su acabado no es graso. De hecho, luego de aplicarlo con un método que la misma marca recomienda (ver video), se absorbe al instante, sin dejar rastros de piel pegoteada o grasa.
En mi caso, he notado cambios significativos en cómo veo y siento mi piel. Además me ha parecido que ha atenuado mis líneas de expresión / arrugas, dándole una apariencia más renovada a mi rostro, incluso los días que siento que el cansancio me va a tirar al suelo.
Si bien no es un producto barato ($65.990 - US$102 app los 30 ml), el envase viene con un sistema de válvula con rueda, que permite dosificar la aplicación. Por ejemplo, la gota pequeña está pensada en pieles mixtas a grasas; clima cálido y húmedo, y verano. Mientras que la grande, es para pieles normales, secas y sensibles; clima frío y seco e invierno. Yo utilizo la más grande, dadas las condiciones actuales del clima y mi piel.
El Doble Serum se utiliza mañana y noche con la piel limpia, como base para las cremas posteriores. Lo importante es que lo uses antes de todo -insisto- con la piel desmaquillada y limpia para lograr el efecto deseado.
Después de casi un mes de utilización he tenido muy bueno resultados, que me tienen muy contenta. Si revisas mi cuenta de Instagram podrás juzgar cómo se ve la piel de mi rostro en el último tiempo.
¿Conocías este serum? ¿Lo probarías?
¿Dónde comprarlo? En tiendas por departamento tipo Paris y Falabella.
Published on August 11, 2018 03:00
August 10, 2018
Conoce el libro Diseño Digital de Moda: una herramienta para creativos del sector

Libro "Diseño Digital de Moda
El libro Diseño Digital de Moda de 352 páginas a todo color, muestra numerosos ejemplos de diseño de moda profesional y ejercicios prácticos paso a paso para diseñar moda con herramientas digitales, especialmente enfocado para aprender a diseñar moda con programas de diseño vectorial.

En los primeros capítulos del texto, se muestran los inicios de la tecnología CAD-CAM aplicada al sector moda, su evolución hasta la impresión 3D y una introducción a los programas especializados del sector utilizados en las grandes empresas de moda (Lectra, Gerber Technologies, C-Design Fashion, Audaces), para en los capítulos siguientes, adentrarse en mostrar las técnicas y prácticas de diseño vectorial aplicadas al dibujo de prendas de vestir y al diseño de moda por computador.
Como valor añadido, el libro Diseño Digital de Moda, incorpora contenido digital adicional que el lector podrá descargar de su sitio web oficial, como por ejemplo, plantillas de figurines estilizados de hombre y mujer (creados en exclusiva para el libro, por el diseñador Eduardo Meliá), figurines articulados listos para diseñar moda sobre ellos, más de 400 cliparts de dibujos de prendas en plano (flats), o numerosos figurines técnicos de hombre, mujer y niño preparados para realizar fichas técnicas de moda.

La publicación también incluye un capítulo Galería con los diseños ganadores y finalistas del Concurso Internacional de Diseño Digital de Moda.
Diseño Digital de Moda es el libro especializado recomendado para aprender a utilizar las herramientas digitales para crear moda. Gracias a este completo manual, el diseñador puede elegir entre seguir diseñando mediante el método tradicional, con lápiz y papel, o dar el salto a las nuevas tecnologías para dar rienda suelta a su creatividad.

¿Dónde comprarlo? En Chile a través de Punto y Coma Librería y en el resto del mundo en los puntos de distribución recomendamos por la editorial en su sitio web oficial.
¿Valor de referencia? $38.304 app (39,90 euros / US$45,9 app según precio estimado de editorial)
Sitio web del libro Diseño Digital de ModaFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de libro Diseño Digital de Moda)
Published on August 10, 2018 03:00
August 9, 2018
Lama Leather goods: accesorios y bolsos más rurales y menos urbanos

La propuesta de Lama Leather goods
"De un día para otro me encontré viviendo en el campo de Normandía, donde antes de ir a comprar algo, le preguntas al vecino amigo si tiene en su montón de cachureos algo que te sirva. También se organizan muchas ferias de las pulgas en cada pueblo, y hasta existen asociaciones que recuperan los desechos de otros, los arreglan si se puede, y luego lo venden a un precio muy accesible para evitar que se vuelvan chatarra. Siempre se intenta recuperar las cosas, porque en el campo siempre hay algo que arreglar o construir y comprar materiales nuevos es caro.
En Santiago, en Paris, o en muchas otras grandes ciudades, casi todo se va a la basura o al incinerador. Existe un consumismo enorme. La gente prefiere comprar un objeto hecho en Vietnam a precio huevo, que durará un año o dos, que comprar algo de calidad, porque "pasa de moda". No hay conciencia de que lo barato cuesta caro. Piensan a corto plazo.
Por esto digo que me gustaría que mis productos fueran más rurales y menos urbanos. Menos desechables. Me gustaría que algún día un infante encuentre en el rincón de los cachureos el bolso del abuelo o la abuela, y que aún sea útil.
Creo que es importante intentar hacer lo mejor que se pueda con esta piel. Primero para que se honre a esta materia noblem que agradezco y trato con respeto siempre, y segundo, que consumamos lo menos posible".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Lama Leather goods
"Utilidad, durabilidad, simplicidad. Intento inspirarme en modelos clásicos, que no pasen de moda y que sean unisex. También depende de lo que me pida el cliente, me puedo adaptar fácilmente a algunos requerimientos, tipo dimensiones, etc, dentro de mi estilo.
En un comienzo trabajaba en un rincón de mi casa en los árboles, al lado de un riachuelo en el medio del campo, demasiado onírico. Por eso, mi primera colección se llama Arbres, o árboles -en francés-, y me planteé poder crear un objeto con una sola pieza de cuero, plegada y ensamblada, pensada inteligentemente para que la superficie fuera utilizada óptimamente (qué de algo sirvan los 5 años de estudio, no?). Así más resistente, con menos puntos débiles. Flexible, pero fuerte, como un árbol".

La experiencia de diseñar, fabricar y comercializar moda de autor en Francia según Lama Leather goods
"Creo que ha sido más fácil para mí estando en Francia que en Chile, ya que se valora mucho más la mano de obra y todo lo que es hecho a mano.
Una de las cosas que más me chocó culturalmente fue la cantidad de formaciones posibles (gratis y de calidad!) de tantos oficios, que en Chile no es posible acceder, a menos que seas aprendiz de alguien que tenga las ganas de enseñarte, que seas autodidacta, o que tengas las lucas para pagarte algún curso o diplomado. Sólo para después ser visto como alguien 'sin éxito', porque no eres abogado, ni doctor, ni arquitecto. Se ve casi como un 'hobby'.
Acá hay formaciones de joyería, carpintería de muebles, eco-construcción, marroquinería, jardinería, cómo podar árboles, panadería, pastelería, cerámica, costura, etc, etc, de lo que se te ocurra, y lo más importante es que son oficios apreciados por la sociedad y mejor pagados.
En Chile los artesanos independientes no tienen ninguna garantía del Estado y, por lo general, tienen que trabajar más horas semanales para lograr un sueldo decente, y probablemente hasta una edad bien avanzada.
Siento y veo que eso está cambiando, sobre todo en los últimos años, con las nuevas generaciones. Se ha puesto mucho más en valor los productos locales y la artesanía tradicional retomada o re-inventada. Hay muchos jóvenes que buscan un camino diferente, que se niegan a hacer algo que no les gusta para (sobre)vivir y además estar mal remunerados. Como mujer joven veo y siento a mis pares cansadas de ser el último escalón de la sociedad que se lleva toda la carga. Cada vez tenemos menos hijos, y más tarde. Y ahora tienen otro incentivo más, gracias al estatuto laboral para los jóvenes que propuso el gobierno actual".


Los principales desafíos a los que se enfrenta Lama Leather goods
"Para mí el desafío ha sido todo el proceso burocrático y de marketing. Estando sola haciendo todo he tenido que aprender muchas cosas, como sacar fotos decentes, diseñar el logo, hacer la página web, etc. Lejos lo más difícil ha sido hacer conocida mi marca, y entrar en el medio artístico/diseño/artesanía, ya que soy autodidacta, no conozco a nadie, y nadie me conoce. Pero de a poco he ido encontrando oportunidades en el camino y las voy tomando todas.
Creo que mi desafío más grande ahora es el de encontrar más boutiques que quieran tener mis productos en exhibición, y si funciona, evaluar mi capacidad de producción. Me da al mismo tiempo miedo y ansias que llegue el día en que acepte muchos pedidos y no lograr hacerlos en el tiempo dado".


¿El futuro de Lama leather goods?
"No me imagino nada. No sé por cuánto tiempo pueda seguir haciendo esto, pero espero que un buen rato. Espero algún día poder distribuir mis productos a lo largo de Chile, quizás Argentina, y en otros países de Europa. Nada muy lejos de Chile o Francia, porque no sería muy ecológico. Por ejemplo, cuando viajo a Chile una vez al año por un par de meses, trabajo en un stock para dejar en el país. El cuero que uso es local, aunque los metales los importo, porque los que hay disponibles son de muy mala calidad.
Una de las cosas que me gustan de este oficio, o de cualquier oficio independiente, es la libertad que tengo para manejar mi tiempo y ganas. Soy una persona muy dispersa, me gustan muchas cosas y no quiero tener que restringirme a una sola. Creo firmemente que una persona puede tener varios proyectos en su vida, al mismo tiempo, o a lo largo de ella. De hecho, creo que es casi un deber. Yo, al menos, no podría ser feliz de otra manera".

¿Dónde comprarlos? En Chile en Espacio Nacional de Diseño (E.N.D) en el GAM (Av. Libertador Bernardo O’higgins 227, Santiago) y en Francia en su atelier en La Côte au Seigneur, Saint Aubin Sur Algot, 14340 Cambremer; además de en las tiendas Une Autre Boutique (82 Av. Victor Hugo, 14100 Lisieux) y Passionnément Lin (1 Place de l’Église, 14100 Cambremer).
Sitio web de Lama leather goodsFanpage en FacebookInstagram de Lama leather goods
(Fotos gentileza de Lama leather goods)
Published on August 09, 2018 03:00
August 8, 2018
Natal Factoría: joyas inspiradas en el patrimonio natural de Chile

La propuesta de Natal Factoría
"Natal busca relatar algunos de los infinitos encantos naturales de nuestro país, a través de pequeños objetivos portables. Si bien uno siempre (o generalmente) busca belleza en una pieza de joyería, mi principal motivación es poder entregar una historia a quien utilice mis piezas y que en su uso diario puedan conectarse con ella y con las emociones que le evocan. No hay mayor alegría para mí que cuando me dicen cosas como 'no puedo quitarme mi anillo Pingarita, me recuerda el jardín que tenía cuando era niña' o 'siento olor a bosque de solo usar el colgante'. Ese tipo de comentarios le dan completo sentido a la marca".

La influencia del patrimonio natural de Chile en el proceso creativo de Natal Factoría
"En este punto de la marca, lo determina completamente. El nombre 'Natal' viene de una búsqueda personal de volver al origen, a las cosas simples, a las cosas cotidianas, y a poder reivindicar su valor. De esa forma, el patrimonio natural chileno se vuelve mi base, uno: por la sencilla razón de ser chilena y estar inmersa en su riqueza, y dos: por ofrecerme una fuente inagotable de inspiración en el día a día".


La importancia de desarrollar diseño con identidad local para Natal Factoría
"Creo que es muy valioso que hayan cada vez más marcas que buscan promover la identidad local a través de sus propuestas de valor. No porque sean mejores/peores-de mayor/menor belleza, calidad, etc, que los de otra región, sino que porque tenemos, como marcas, la capacidad de abrir espacios cotidianos en los que los usuarios puedan reconocer y apreciar elementos que nos son identitarios, que nos diferencian y nos hacen únicos".

El principal desafío al que se enfrenta Natal Factoría
"Los desafíos actuales de Natal son los propios de una marca que está recién surgiendo: ser fiel a la identidad, ser capaz de entregar una excelente propuesta de valor, generar un flujo de clientes suficiente que permita mantener el negocio, tener un buen manejo de costos y manejar los altos y bajos emocionales de un emprendimiento unipersonal. Para esto ha sido de gran ayuda mis estudios comerciales y el tremendo apoyo de mi familia y amigas joyeras. Creo que tener una buena red de apoyo y creer con locura en lo que haces es vital para sortear los primeros periodos de un emprendimiento".

Imaginando el futuro de Natal Factoría
"Me lo imagino maravilloso. Hay que ser persistente en ese pensamiento. Actualmente tengo algunos ideales concretos, asociados a modelos tradicionales de negocio: En primer lugar aspiro a que la marca comience a ser reconocida por reflejar a 'Chile en una joya' (que es mi slogan!) y que mi público objetivo piense en ella y la prefiera cuando busque joyería con identidad local, y que este reconocimiento me permita comenzar a abrir tiendas propias en Chile en forma exitosa.
Pero ya soñando y pensando en el largo plazo, me encantaría que Natal se convirtiera en una marca que rescatara el patrimonio natural de distintos países de la región, que existiera un Natal Argentina, Perú, México, etc y que narrara sus propias historias locales".
¿Dónde comprarla? En la tienda virtual de la marca y en sus redes sociales. Además de en Espacio Nacional de Diseño (E.N.D) en el GAM (Av Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago)
Sitio web de Natal FactoríaFanpage en FacebookInstagram de Natal Factoría
(Fotos gentileza de Natal)
Published on August 08, 2018 03:00
August 7, 2018
Una mirada a los cambios de los códigos del vestir formal

"Dime como vistes y te diré quién eres"
A riesgo de ser "quemada en la hoguera", me atrevo a analizar un fenómeno que hace meses me da vueltas en la cabeza. Cómo se ha modificado la percepción de "lo correcto" para vestir en un espacio tan estructurado como el Congreso Nacional, lo que apela directamente a mi reflexión inicial.
Antes de la llegada de los nuevos parlamentarios del Frente Amplio existía una "convención" respecto a cómo vestirse, que si bien había sido relativizada por un puñado de excepciones que confirmaban la regla, hoy el escenario es completamente diferente.
Reconozco que el halo institucional y mis años en ese espacio, me habían condicionado a aceptar como "correcto" el código de vestir clásico -sobre todo masculino-, lo que resulta curioso respecto a como yo misma me vestía (visto), ya que si bien se "ajustaba (ajusta) a la norma", al mismo tiempo, se salía (sale) completamente de ella. Vestir con moda de autor jugando con siluetas, colores y texturas, me hacían (hacen) ser objeto de miradas permanentes y preguntas variadas.
A pesar de lo anterior, mi osadía siempre se enmarcaba (enmarca) dentro de una noción amplia de lo "formal" para el ambiente.
No obstante, este año todo cambió. En los pasillos y el hemiciclo comenzamos a ver pantalones de pana o cotolé, jeans, zapatillas, chalecos de lana sacados de películas setenteras, chaquetas de cuero, camisas arremangadas sin corbata, entre otros.

La sorpresa fue infinita para tod@s. Pero más allá de los críticas veladas, la institucionalidad se tuvo que adaptar a sus nuevos miembros, por un motivo mucho más importante que el capricho de vestir "fuera de la norma": su ropa comunicaba sus ideas de mundo.
Así como lo leen. Vestir de tal o cual manera, más que marcar una tendencias o ser una "choreza" en un ambiente conservador y tradicional, era una manera de ser consecuente con sus ideas y el rol que juegan hoy, desde una vereda más ciudadana o cercana a la ciudadanía, que desde el espacio del privilegio de un cargo.
Con ello, no critico, ni doy segundas lecturas al código de vestir que aún prima en el Congreso. De hecho, estoy de acuerdo que siga vigente. Lo que si rescato es la "ampliación" de esos código de como sinónimo de la instalación de una diversidad expresada en la forma y el fondo, lo que me parece necesario e imperativo en el Chile del siglo XXI.
Pero esta realidad que puede ser casi anecdótica para la mayoría de los chilenos (y latinoamericanos que viven realidades legislativas similares), se ha convertido en un fenómeno global que incluso ha llevado a la industria de la moda a ampliar el espectro de productos asociados, por ejemplo, al vestuario masculino de "oficina".
En 2016, Business of Fashion, analizaba este fenómeno, el que era caracterizado por una interesante reflexión de Toby Bateman, director general de la tienda online de moda masculina, Mr. Porter: "Hay trabajos que todavía necesitan un código de vestimenta, pero hay más y más que no. Ese es el cambio sísmico en la moda masculina en los últimos años... Pero mientras el código de vestimenta se ha ido, los muchachos se han vuelto mucho más conscientes acerca de cómo verse bien sin ponerse simplemente un traje de uniforme".

En el caso de las mujeres este cambio no es tan evidente, porque el vestuario que se asocia a lo formal es mucho más amplio y diverso. No obstante, en la arena de los zapatos, si es posible notar una inclinación por dejar los tacos y utilizar otros modelos, respondiendo a una intransable comodidad, pero también revelándose ante el valor simbólico de estas piezas femeninas.
Ad portas de las tercera década del siglo XXI, me queda claro que si bien lo llamado "decente" o "apropiado" para determinados contextos aún se mantiene, ya sea por una obligación legal (está penado por la ley andar desnudo por la calle) o por un consenso "amplio" (nadie va con bata o traje de baño a la oficina), los códigos específicos del vestir están relativizándose fruto del deseo de los individuos a ser reconocidos como únicos, diversos y ante todo, consecuentes con su ética, más que con una estética "normada".
¿Estamos preparados para este cambio de paradigma?
Published on August 07, 2018 03:00
August 6, 2018
Rodriguez & Rose: zapato hecho medida en Melbourne, Australia

La historia del zapatero José Rodríguez
Para comenzar a conocer este competitivo rubro que entre 2016-2017 dejó un ingreso de 3,18 mil millones de dólares al mercado australiano, nos aventuramos a visitar el taller de un diseñador – zapatero latino: José Rodríguez .
José vivió la mitad de su vida en El Salvador, Centroamérica y la otra mitad en Australia, y es en la cuidad de Melbourne, donde encontró el oficio que cambiaría su vida para siempre.
Amable y alegre, José Rodríguez, nos recibe en su lugar de trabajo, un taller ubicado en un edifico emblemático, Trades Hall, del distrito central de negocios de Melbourne. El edificio fue abierto en 1859 como centro de reunión de los sindicatos y la revolución laboral. En el último tiempo, además de ser epicentro de la actividad sindical, el Consejo del Ayuntamiento lo abrió para la realización de eventos culturales, obras de teatro y conciertos, incluido oficinas y talleres para miembros del sindicato.

El taller de José, además de maquinarias y materias primas como el suave y dócil cuero de canguro, es el lugar donde atiende a sus clientes, un nicho muy específicos de personas que requieren un zapato único, especial y de calidad hecho a la medida. “Existe el cliente que paga muy poco, el que paga un precio medio de $100 dólares ($50 mil pesos) y el que no le interesa cuánto vale y paga lo que sea necesario por algo exclusivo y de calidad. Este último es mi clientela”, nos cuenta José.


La historia de José es particular. Luego de una larga trayectoria trabajando en el negocio de agencias de viajes, decidió dar un giro radical a su vida. Todo partió una noche de copas con su amigo, el podólogo australiano, Rosewarne, quien le comentó el daño que observaba en los pies de sus pacientes mujeres producto del excesivo uso de zapatos de tacones. Esta conversación casual fue el detonante para que José le diera un nuevo rumbo a su vida laboral, y para que ambos decidieron realizar un curso de hechura de zapatos.
El amigo podólogo nunca realizó el curso, pero él sí. Le gustó tanto porque se reencontró con su niñez en la que ayudaba a su padre a hacer manualidades en madera. Así nació de manera innata en sus manos, el arte y oficio de zapatero.
José desarrolló sus estudios formales en la universidad RMIT, reconocida por su alta calidad en las carreras artísticas. Luego de un año y de un total de 14 alumnos egresados, sólo José llegó tan lejos con lo aprendido. En 2014 abrió su taller en el Trades Hall llamado Rodríguez & Rose (Rose por su amigo podólogo Rose-warne).

El proceso creativo de Rodríguez & Rose
El cliente generalmente lo contacta con una idea en mente o una fotografía de un estilo en particular, el que trabajan en conjunto hasta llegar a un concepto en que el cliente se sienta totalmente identificado. Luego se toman las medidas del pie y con esta información realiza un prototipo del modelo, que se prueba y se ajustan detalles de horma-calce y materiales.
Todo el proceso puede tomar hasta tres semanas para finalizar en un par de zapato único hecho a mano, cuyo valor puede variar entre los $300.000 a $400.000 (US$465,6 a US$620). “Acá es apreciado el zapato hecho a mano y en pequeñas cantidades, pero también es pequeño el público que está dispuesto a pagarlo”, comenta José.

La ventajas de estudiar en RMIT
Una de las ventajas de estudiar en una universidad como la RMIT son las redes que se pueden crear si eres bueno en lo que haces. Así lo demuestra José, ya que gracias a su profesionalismo y creatividad es que ha sido contactado por egresados de diseño de vestuario para colaborar y realizar prototipos de zapatos para desfiles de moda en Melbourne, especialmente en diseño de upcycling.

Actualmente José atrae a sus clientes por su sitio web, redes sociales y el tradicional marketing del boca-a-boca, donde sus clientes se pasan la voz. Gracias a ello, José no tiene tiempo suficiente para hacer zapatos ni para si mismo y menos para su esposa, nos cuenta como anécdota.
¿Dónde comprarlos? 54 Victoria Street, Carlton VIC 3053 Australia
Sitio web de Rodriguez & RoseFanpage en FacebookInstagram de Rodriguez & Rose
(Fotos gentileza de Rodriguez & Rose)
Published on August 06, 2018 03:00
August 5, 2018
Minerva: joyería contemporánea para almas creativas

La propuesta de Minerva
"En Instagram describo a Minerva como una marca de 'joyería contemporánea para almas creativas', y busco que cada joya funcione como un vehículo de la expresión de la individualidad del usuario.
Imagino a los que usan Minerva como personas independientes que buscan algo que el retail no les entrega, ya sea por su estética, su fabricación o su exclusividad. Me interesa crear objetos que contribuyan al estilo que quien lo usa quiere proyectar.
En cuanto a la estética, muchas veces decanto por lo sencillo y depurado, los elementos básicos que componen una imagen, como la forma, el color, el volumen o el material, son el punto de partida o lo que busco resaltar en los diseños. Actualmente trabajo con acrílico, arcilla polimérica y plata, descubriendo las posibilidades que ofrecen estos materiales.
Cada pieza Minerva está hecha por mí en mi taller en Viña del Mar, y espero que en cada una de ellas se refleje el proceso que hay detrás y el goce que hay en su realización. Lograr que el público general vaya apreciando y entendiendo cada vez más el valor de lo manual que está hecho aquí en Chile, y el carácter precioso que eso le otorga, es uno de mis objetivos".



Los factores que influyen en el proceso creativo de Minerva
"Son muchos. En cuanto a inspiración, la obtengo de diversas fuentes, la naturaleza, el diseño gráfico y de interiores, la moda, las tendencias, el arte, la fotografía, la ilustración, pero también lo que nace del proceso en si, que da lugar a nuevos descubrimientos.
Dibujar y bocetear con la arcilla, en papel o con metal permite encontrar formas que no podría crear de otra manera. Ahora me encuentro aprendiendo orfebrería y ha dado lugar a un mundo nuevo de posibilidades. Me gusta mucho aprender cosas nuevas y Minerva refleja eso.
También tengo en cuenta la comodidad de uso, y la reproductibilidad de cada pieza, ya que dependiendo del modelo, poder ofrecer variedad de colores y generar un pequeño stock de cada diseño".

La importancia del relato de marca para Minerva
"Me interesa mucho que las personas conozcan el proceso que hay detrás la creación de las joyas, y poner en evidencia ese valor es parte de mis objetivos comunicacionales en Minerva. Poniendo imágenes del proceso en Instagram, en las historias, lo que le confiere una inmediatez y cercanía al espectador, también compartiendo imágenes que me inspiran en el feed, y poniendo fotografías de producto esmeradas en su construcción para ir armando de a poco un sitio que sea interesante para nuestros seguidores, más que solo un canal de venta".

El principal desafío al que se enfrenta Minerva
"Ahora mismo es poner a Minerva en la mira y al alcance del consumidor, como marca emergente recién se está dando a conocer. Solo cuento con mis redes sociales para difundir y vender. Estamos bombardeados por información y es fácil pasar desapercibido. Por eso mismo quiero entregar productos interesantes con una propuesta estética, además de comunicarlos a través de imágenes que puedan disfrutarse visualmente. Y espero tener puntos de venta físicos que sean pertinentes pronto, así como también el desarrollo de un sitio web propio para finales de año".


¿El futuro de Minerva?
"Por el momento es una marca de una sola persona que hace las veces de diseñadora, fabricante, fotógrafa y vendedora como es el caso de muchas en nuestro pequeño sistema. Por eso, uno de mis mayores anhelos es crecer lo suficiente para poder dar trabajo y contribuir positivamente al desarrollo de la industria del diseño en Chile, fomentando el talento nacional. Eso es algo que quiero lograr a futuro".

¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca. Además, el 11 de agosto estará en The Marketplace, en el Club Naval de Campo Las Salinas en Viña del Mar, y el 25 de agosto en la Feria de Diseño Abrazando la Palmera, en la Plaza de los bolsillo, Los Artesanos en el metro Cal y Canto, Santiago.
Fanpage en FacebookInstagram de Minerva
(Fotos gentileza de Minerva)
Published on August 05, 2018 03:00
August 4, 2018
Yo lo probé: Crema facial hidratante de noche de Cetaphil

Crema facial hidratante de noche de Cetaphil
Con el paso del tiempo la piel de nuestro rostro pierde elasticidad y firmeza. Por lo mismo, resulta urgente utilizar productos que ayuden a frenar este "sino fatal" como la crema facial hidratante de noche de Cetaphil, que según su sitio "rehidrata y nutre la piel durante la noche; fortalece la barrera de humectación natural de la piel, y está formulada con ácido hialurónico, agentes naturales (marrubio, raíz de rábano, y extracto de oliva) y un complejo de pro-vitaminas (incluyendo Vitamina E y C)".
Yo la comencé a utilizar como último paso de mi rutina nocturna de belleza, luego de la limpieza y un serum. Mi primera impresión estuvo relacionada con su suave textura y rápida absorción sin dejar la sensación de "pegoteo", lo que me pareció perfecto, dado que tengo la piel mixta.

Además es libre de fragancia y sin parabenos, no comedogénico e hipoalergénico, lo que la convierte en un buen producto tanto para pieles sensibles como todo tipo de piel.
En mi caso, luego de un uso prologando, he observado que mi piel amanece más equilibrada, de mejor tono e hidratada, lo que supone un respiro ante mi ritmo de vida acelerado, que busca simplificar y no complicar mis mañanas y noches.
¿Dónde comprarla? En grandes cadenas de farmacias tanto online como offline a un precio de $15.990 (USD$ 24,8 app) los 48 g.
A mí me gustó el resultado. Y tú ¿la probarías?
Published on August 04, 2018 03:00
August 3, 2018
DosLobos: streetwear desde el comercio justo

La propuesta de DosLobos
"DosLobos es una forma de auto expresión de nuestros gustos e intereses personales, ya sea en la fotografía, vestuario o como también en el arte en su totalidad. Tiene matices estilísticos de rap el cual ha estado presente siempre en nuestras vidas y también la música electronica. Definir nuestra firma es definirnos a nosotros mismos. En nuestra marca siempre encontrarás prendas negras y oversize, sea cual sea la colección, siempre mantenemos esos dos conceptos, ya que es el sello que nos identifica desde su inicio".

Los factores que influyen en el proceso creativo de DosLobos
"Siempre es hacer algo muy diferente a la colección anterior, empezar desde cero para crear algo, desde las gráficas, diseños hasta las fotografías. En cada colección siempre nos ponemos desafíos como incluir nuevos diseños en cuanto a prendas que jamás hemos realizado antes o diferentes formas de estampado.
Nos motiva generar un lindo contenido de forma más profesional para entregarlo a nuestro público. Nuestro diseñador gráfico, Aaron Marilaf toma gran importancia en este proceso creativo, ya que le apasiona la marca tal como a nosotros. Trabajamos mucho tiempo con talentosos artistas gráficos hasta que conocimos a Aaron, quien ha sido pieza fundamental de nuestras últimas 3 colecciones.
Por otro lado yo me encargo de diseñar y definir el concepto en general, y Campolo además de ser fotografo, es un tremendo director y también es el creativo de gran parte de la línea masculina".



La evolución de la escena del streetwear nacional según Doslobos
"Nos encanta que se abra el mercado de la ropa callejera. Hay muchas nuevas marcas nacionales que están haciendo un buen trabajo, donde se nota profesionalismo, dedicación, propuestas diferentes, conceptos entretenidos, y prendas de muy buena calidad, concepto clave cuando hablamos de una marca de ropa. Creemos que los jóvenes se están atreviendo, cada vez más, a mostrar su talentos, luchar por sus sueños y trabajar en ellos. Para esta escena parte fundamental son los blogs y revistas como Joia magazine, Majos, Pousta, entre otras."


El principal desafío al que se enfrenta Doslobos
"El principal desafío es competir con marcas de retail, que tienen productos de muy bajos costos, donde su público olvida su procedencia o calidad. Nosotros, por nuestra parte, garantizamos que todos nuestros productos son 100% realizados en Chile y han sido elaborados por personas que trabajan en condiciones laborales adecuadas, pago dignos y justos. Al elegir nuestras prendas, optas por otro modelo de mundo más igualitario y en el que no sólo se tienen en cuenta los valores económicos, sino también los sociales".


Imaginando el futuro de Doslobos
"Con un Doslobos globalizado en diferentes países, manteniendo la manufactura nacional y donde podamos diseñar lo que queramos, sin importar los costos".
¿Dónde comprarla? A través del correo doslobos.contacto@gmail.com y las redes sociales de la marca.
Fanpage en FacebookInstagram de DosLobos
(Fotos gentileza de DosLobos)
Published on August 03, 2018 03:00
August 2, 2018
La historia tras la joya de Vania Ruiz que ganó la Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea

Vania Ruiz y su joya "Las Nuevas Vecinas"
"Esta es la segunda versión de la Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea 'Vecinos', organizada por el Museo de Arte Popular José Hernández de Buenos Aires, y la agrupación Joyeros Argentinos, a través de sus gestoras Laura Giusti y Paula Isola. La Bienal es una instancia de encuentro entre los joyeros del continente que desarrollamos la joyería desde un territorio del arte.
Mi trabajo tiene un hilo conductor, marcado por una búsqueda constante de hacer pequeños homenajes que dignifiquen aspectos culturales arraigados e invisibles, y que se asocian a la construcción de otros aspectos universales, como el amor y la protección. Últimamente, se ha ido encausando hacia la comprensión del mundo popular femenino, entendiendo que debe ahí haber algo por descubrir y reivindicar. Siento que a medida que hago este tipo de joyería, se me van revelando verdades que me ayudan a entender a las criaturas complejas que somos los humanos.
La primera Bienal se hizo en el 2016 y en esa oportunidad gané el segundo premio con una pieza titulada “Protección Materna”, realizada en caucho silicona, y que hacía alusión a la devoción latinoamericana de la figura femenina de la Virgen por sobre las figuras masculinas. 'En un continente violentado por la Conquista, donde la figura masculina simbolizó poder y sufrimiento, fue la imagen de la Virgen, madre compasiva, y no la de Dios, padre castigador, aquella que despertó la devoción más ferviente. La Virgen, como las madres protectoras que nos unen'.

En esta oportunidad el Tema de la Bienal era 'Vecinos'. La pieza que presenté se titula 'Las Nuevas Vecinas' y viene de una reflexión sobre los diferentes modos de expresión de la femineidad, entre nosotras y nuestras nuevas vecinas inmigrantes. “Colombianas, dominicanas, venezolanas, haitianas, centroamericanas. La exuberancia de las nuevas vecinas va colonizando nuestra recatada femineidad, desplazando el adorno desde un ámbito doméstico e introvertido, al protagonismo urbano y extrovertido de estas criaturas exóticas”.

Los reconocimientos al trabajo que uno hace son siempre bienvenidos. Sin embargo, desconozco si vaya a tener algún alcance en el futuro. Por lo pronto, uno de los premios que voy a recibir, y que es lo que me más me entusiasma, es la posibilidad de montar mi primera exposición individual en el Museo de Arte Popular José Hernández de Buenos Aires, durante el 2019.
Este tipo de trabajo que hago bajo mi nombre, Vania Ruiz, corre en una línea paralela a mi marca Casa Kiro. Generalmente se trata de piezas únicas, poco comerciales, que alimentan mi hambre creativa más que mi bolsillo. De vez en cuando, me ilumino y logro unir ambas cosas y hacer una bajada de joyas para Casa Kiro, pero no siempre es así.
Como sea, la joyería artística es como una terapia que me ayuda a entender el mundo y eso es un gran regalo", concluye Vania.
Ficha técnica del prendedor "Las Nuevas Vecinas"- 2018Materiales: tela sintética, resina, plata, acero, uñas acrílicas, esmalte, hiloMedidas: 18x9x8
Sitio web de Casa KiroFanpage en FacebookInstagram de Casa Kiro
Published on August 02, 2018 03:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
