Sofía Macías's Blog, page 66
July 24, 2018
¿ Vale la pena invertir en préstamos P2P ?
Muchos de nuestros lectores nos han preguntado si vale la pena invertir en prestamos P2P, mejor conocidos como préstamos colectivos, así que esta semana vamos a hablar de este instrumento de inversión.
Los préstamos peer to peer (P2P) son los que se hacen en personas, como cuando quieres ir al cine y tu hermano te presta dinero en lugar de que le pidas dinero a tus papás. Hoy ya hay empresas en México que se dedican a la intermediación de estas transacciones y básicamente unen fondos (oferta) con solicitudes de préstamo (demanda).
Si quieres saber cómo funcionan y si te conviene invertir en préstamos P2P, ve el video:
Si se te escaparon los nombres durante el video, algunas de las empresas que revistamos en Pequeño Cerdo Capitalista son:
Prestadero
Doopla
Afluenta
Yo te presto
Como mencionamos en el video, la regulación aún está un poco en el aíre y si quieres conocer más sobre la Ley Fintech aquí te explicamos cómo funciona y los retos que le siguen.
Y como dice el dicho “lo único seguro en este mundo son la muerte y los impuestos”, así que aunque se regulen estas empresas de préstamos colectivos, nunca hay que meter los huevos en una sola canasta; es decir, hay que diversificar. Checa este post para saber más de esto.
Si quieres conocer tu perfil de inversión y aprender más sobre cómo poner tu dinero a trabajar, está el Pequeño Cerdo Capitalista Inversiones. Da clic aquí para leer el capítulo 1 GRATIS y, si de plano no te da tiempo de sentarte a leer, ya no hay pretextos porque está disponible en audiolibro en Google Play, Audible y Audioteka.
También te dejo estos videos para que veas la reseña de otros instrumentos que nos han preguntado como cetes o fondos de inversión:
Si ya conocías las empresas P2P, no olvides compartirnos tus experiencias con este tipo de empresas en redes sociales.
La entrada ¿ Vale la pena invertir en préstamos P2P ? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
July 19, 2018
10 cosas que los millonarios no hacen
Reunir a 50 personas para que pongan su dinero en un “negocio”, que porque los bancos están fatal tienen sus ahorros bajo el colchón, o que compran todo para tener una vida perfecta. Estas ideas tienen algo en común: son 10 cosas que los millonarios no hacen.
¿Cómo que Bill Gates o Warren Buffett no se comprar el coche último modelo!, seguro te preguntarás, y yo te diré que sí. Y es que tenemos la errónea creencia que las personas más ricas del mundo gastan miles en autos lujosos o tienen tooodo su dinero guardado en una bóveda, pero en este video te diré los 10 falsos hábitos de riqueza:
Como viste en el video no sólo están las 10 cosas que los millonarios no hacen, sino que también te damos algunos consejos para que manejes mejor tu dinero como:
No ahorrar lo que te sobra sino en cuanto recibes tus ingresos. Lo que llamamos en el Pequeño Cerdo Capitalista: “quítamelo que me lo gasto”, checa esta historia para que veas que no es imposible.
Automatizar el ahorro y ponerlo a trabajar, ¡y lo mejor de todo!, para empezar hay opciones como cetes donde puedes empezar desde 100 pesos.
Evitar las estafas piramidales. Aquí te digo cómo detectarlas.
No entrar en tandas, sino invertir. Aprende cómo con el libro de inversiones, aquí GRATIS el capítulo 1 y está disponible en iTunes, Google Play y Amazon.
Aprender constantemente. Ya sea en tomar cursos o leer libros. Aquí te dejo las recomendaciones de los libros en estos videos de nuestro de YouTube:
En Pequeño Cerdo Capitalista, el dinero no es un fin en sí mismo, sino una herramienta que nos puede ayudar a llegar a nuestras metas. Y para que eso suceda debes prestarle un poco más de atención para ser tú quien lo maneje y no él a ti.
Esperamos sus comentarios en nuestras redes sociales y dinos si te pareció o no revelador las cosas que los millonarios no hacen.
La entrada 10 cosas que los millonarios no hacen aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
July 17, 2018
Tres simuladores para aprender a invertir en Bolsa
¿Crees estar listo para ser todo un inversionista y quieres aprender a invertir en Bolsa o quieres probar tus capacidades como trader? Hoy tenemos tres simuladores donde puedes practicar, divertirte y, lo mejor, todo sin arriesgar un sólo peso.
Invertir en la bolsa no es cualquier cosa, a muchas personas le dan escalofríos sólo con pensarlo. Y no es para menos, las inversiones, como cualquier otro proceso en la vida, necesitan ser paulatinas e ir poco a poco.
Si ya tienes experiencia manejando tu dinero y sacándole provecho en instrumentos sencillos como cetes o pagarés pero sigues sintiendo que las rodillas te tiemblan y tu cartera se esconde cuando piensas en salir a invertir a la bolsa, los simuladores de inversiones pueden ser un gran comienzo.
Las opciones de simuladores que les presentamos hoy son simplemente para aprender, en ninguno pones en riesgo tu dinero ni son pruebas gratuitas para que después entres directamente al mercado, así que siéntanse seguros de intentarlo sin el nerviosismo característico de la bolsa.
Mis tres simuladores favoritos para aprender a invertir en Bolsa
Stock Wars (Aplicación sólo para iOS)
Una app bastante sencilla y con algunos errores, pero un primer acercamiento que te puede ayudar a ampliar tu panorama.
Su interfaz está diseñada para una pantalla de 4.7 pulgadas, así que si tu teléfono es más grande sentirás que no es demasiado amigable pero nada que sea particularmente difícil.
Cuando te registras comienzas con $100,000 dólares ficticios que puedes invertir en diferentes activos. Hay un servicio Premium donde puedes tener más dinero ficticio y mejores análisis del desarrollo de portafolio, cuesta $39 pesos MXN y, además, quita los anuncios y publicidad.
Ventajas: Esta app trabaja con horarios iguales a las bolsas, así que sólo puedes comprar y vender en los horarios definidos. Cobra comisiones por cada orden que colocas, lo que se asemeja más a una orden real, un detalle que se agradece bastante.
Otro cosa interesante es que tiene un apartado de Watch List donde puedes ir viendo el desempeño de emisoras e índices sin necesidad de comprarlas, así puedes darte una idea de lo invertirás después.
Desventajas: La app es un poco lenta, sólo está para iOS y suele presentar errores, pero probablemente se arreglará en próximas actualizaciones. No tiene activos muy complejos, sólo son acciones, algunos índices bursátiles y muy pocas divisas.
Best Brokers (Aplicación para iOS y Android)
El simulador más sencillo que se puede encontrar. Personalmente la recomiendo si nunca has tenido algún acercamiento al trading.
Es bastante simple, cuando te registras tienes $25,000 ficticios con los que puedes comprar y vender acciones, poniendo órdenes de compra-venta, teniendo la opción de límites superiores o inferiores de precio. En la pantalla inicial tienes el balance del portafolio repartido en dinero en efectivo y el valor de los títulos.
Esta app es menos precisa en movimientos reales, no los replica al 100%, pero la tendencia positiva o negativa la mantienen bastante cercana. Aquí las órdenes no tienen que esperar a que abran los mercados, se colocan y se realizan casi al instante.
Ventajas: Lo que más me gusta de este simulador es que tiene rankings de brokers semanales, mensuales y anuales, pero la clasificación del ranking es sólo por rendimientos, ya que puedes comprar más monedas virtuales con dinero real, pero finalmente lo que te hará subir o bajar en el ranking es tu rendimiento no el dinero total. Por ejemplo, si tienes 1,000,000 pero tu portafolio perdió 10% de su valor en un mes, alguien con 25,000 pero con un portafolio que ganó 10% en ese mismo mes tendrá una mejor posición que tú.
Tanto en tu portafolio como en las acciones te muestra un desempeño diario, semanal, mensual y anual, lo que te facilita el análisis más general.
Desventajas: Esta app está limitada en divisas, fondos y commodities y, como les mencionaba, no sigue al 100% los movimientos del mercado en tiempo real, pero en general es un perfecto primer vistazo a cómo funcionan los movimientos bursátiles.
La Bolsa Virtual (Sólo versión web para desktop)
Desde mi perspectiva, el mejor simulador que puedes encontrar. Tienes que registrar un usuario y tú mismo pones la cantidad de dinero con la que inicias y puedes elegir pesos mexicanos como moneda (igual que muchas divisas latinoamericanas).
El simulador cuenta con foros de discusión interesantes donde todos pueden poner dudas, debatir temas y aprender con las mismas personas que interactúan ahí; hablando de educación, que es un tema que nos apasiona aquí, tienen cursos y aprendizajes y, además, de un blog donde puedes aprender temas muy específicos sobre trading que pueden expandir tu perspectiva.
Ventajas: Si tus amigos tienen el mismo reto que tú puedes armar “la reta” y crear un foro privado para ver el desempeño que cada uno va teniendo en sus inversiones. Aquí tienes la opción de comprar/vender divisas, fondos, commodities, ETF, entre muchos otros activos. Finalmente, las variaciones que se reflejan en los precios del simulador son las más parecidas a las reales que pueden encontrar.
Desventajas: La estructura es un poco más compleja que los otros dos, pero aprenderás muy rápido a manejarla, es muy ordenada y amigable.
El único negrito en el arroz es que sólo tienen versión web, no lo puedes descargar en celulares, pero si tienes una computadora de escritorio ya tienes el acceso.
Si ustedes creen que ya están listos para ser los mejores inversionistas, estos simuladores también les pueden dar una prueba antes de salir con todo al mercado. Anímense a utilizarlos y cuéntenos su experiencia con todos ellos.
Erik Delgadillo es estudiante de economía, trainee en middle office de una institución financiera y en sus ratos libres también es Booktuber. Puedes ver su canal aquí y seguirlo en Twitter en @Erik_SD.
Otros contenidos que te pueden interesar
Descubre si invertir en la Bolsa para ti
Aprende más con el Pequeño Cerdo Capitalista inversiones, aquí GRATIS el capítulo 1
Lo que tienes que saber antes de empezar a invertir
Por qué diversificar tus inversiones ayuda a tener mejores ganancias
Dichos populares que también aplican en las inversiones
Invertir es como el mundo laboral
La entrada Tres simuladores para aprender a invertir en Bolsa aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
July 13, 2018
Cuánto necesito ahorrar para el Mundial de Qatar 2022
Por: Ximena Soto
Con el final de Rusia 2018 muchos aficionados se emocionaron y ya empezaron a pensar en asistir a Mundial de Qatar 2022. Esa cosquillita es la mejor motivación para ponerse las pilas y empezar a planear un viaje a la siguiente sede de la Copa del Mundo de futbol. Y aunque parezca exagerado empezar con 4 años de anticipación, ser prevenido tiene ciertas ventajas, ya que tienes más tiempo para ahorrar.
De acuerdo con datos de la FIFA, organización a cargo de la Copa del Mundo, México fue el segundo país con más aficionados que asistieron a Rusia con casi 44 mil personas, sólo superados por los propios rusos.
Para los que se preguntan cómo le hicieron tantos mexicanos para estar en Rusia, no es tan difícil, sólo necesitas planear y ahorrar desde antes.
#SoñandoYPresupuestando se llega a un Mundial
Angie Bárcenas estaba decidida a irse al Mundial e hizo un plan con su novio para visitar tierras rusas. Como amantes del futbol —y de viajar— empezaron a planear su viaje un año antes del torneo, sin saber si quiera si México clasificaría.
Pero ellos querían ser parte de esos 44 mil aficionados, así que decidieron comprar poco a poco lo que necesitaban para estar en Rusia 2018:
Boletos para los partidos. El primer gasto fueron los boletos, que compraron en el primer sorteo de la FIFA.
Vuelos. El siguiente mes buscaron los vuelos más accesibles y, aunque habían algunos que hacían escalas, se decidieron por tomar una ruta más sencilla y compraron uno redondo de Nueva York a Moscú.“Podías comprar vuelos más baratos pero amigos que ya habían ido a mundiales nos dijeron que las filas de aduanas son muy largas y podíamos perder el vuelo de conexión así que nos decidimos a volar directo”, cuenta Angie, que se dio cuenta que la tarifa más barata era salir el día que empezaba el Mundial y regresar el día que terminaban los octavos de final.Después necesitaban afianzar su llegada a Nueva York, por lo que buscaron opciones en diferentes aerolíneas hasta que encontraron una oferta con una empresa mexicana.
Hospedaje. El siguiente mes fue una tortura, ya que cada que apartaban un Airbnb en la ciudad en donde tenían boletos para partidos, el anfitrión les subía la tarifa; sin embargo, la pareja no se dio por vencida y al final reservaron todos sus hospedajes y los pagaron en diferentes meses.
Extras para llegar. La transportación entre ciudades no era problema pues la FIFA incluyó en los boletos el costo del tren, entonces podías moverte de una ciudad a otra con tu Fan ID. Peeero, cuando la pareja se dio cuenta que no llegaría a tiempo de San Petesburgo para ver un partido en Moscú, que les salió en 1,000 pesos cada uno.
Uno que otro “lujito”. También compraron en línea las entradas a los museos que querían ver y salieron más baratos que en taquilla. “Aunque el boleto del Hermitage salió en 300 pesos, son dos museos entonces casi es dos por uno y te pasas todo el día allí porque son muy grandes”, dice Angie.
Presupuestar comidas. Lo mejor fue que en el momento en que subieron al primer avión ya tenían todo pagado, sólo era necesario llevar el dinero para los alimentos, entonces pactaron no gastar más de lo que gastarían en México siempre que salían a algún restaurante. Así toparon su presupuesto en unos 800 pesos diarios, y en cuanto tocaron tierras rusas se dieron cuenta que podrían comer muy bien con ese dinero porque la comida era muy barata.
Souvenirs. Lo más caro fueron los recuerdos del Mundial. Simplemente un peluche de Zabivaka, la mascota de Rusia 2018, de 30 centímetros costó mil pesos. Eso y la comida del Fan Fest: “un hotdog costaba lo equivalente a 100 pesos, pero no es muy diferente a lo que cuesta la comida de cualquier festival de música en México”, recuerda.
Fue importantísimo para ellos estar al pendiente de las redes sociales. El grupo de Facebook Corazón Azteca estaba lleno de aficionados que daban consejos de dónde comer y qué hacer en las ciudades sede.
“En ese grupo nos dijeron que no lleváramos efectivo, pues la FIFA había conseguido que los cajeros no cobraran comisión por retiro y automáticamente ya tenías rublos y no perdías dinero en la conversión de peso a dólar y de dólar a rublo, como tendríamos que hacer nosotros”.
Gracias a su súper planeación esta pareja no sólo estuvo en partidos del Tri y otros equipos, sino que también se dio la vuelta por Rusia, conocieron los lugares más turísticos como la Plaza Roja, el museo Hermitage y todos esos edificios que parecen de caramelo. Algo perfecto para Luis y Angie, ilustradores que aman el arte.
“Algo increíble es que en Rusia las marcas de lujo son mucho más baratas entonces me compré una mochila en $800 que en México me hubiera salido en unos $3,000”, nos confiesa Angie.
Y en resumen, esto fue lo que gastaron Angie y Luis:
Eso sí, estos costos pueden variar pues mientras más se acerque la fecha más demanda habrá. Para encontrar los mejores precios puedes suscribirte a aplicaciones de viajes como Kayak para estar monitoreando vuelos y revisar continuamente comparadores de hotel como Trivago.
Si quieres ir a Qatar, tienes que empezar tu fondo de ahorro y reducir uno que otro gasto. Esta historia te da una idea de lo que te puedes gastar y cómo a planear el viaje de tus sueños al Mundial de Qatar 2022.
Planea con anticipación tu viaje al Mundial de Qatar 2022
Después de la victoria de México frente a Alemania, los ánimos de la afición mexicana se alborotaron y a muchos les entró loa cosquillita de irse a Rusia. Como a Juan, que estaba tan emocionado porque esta selección prometía un buen torneo que empezó a buscar opciones para irse con sus amigos a ver las fases de octavos y cuartos para apoyar al equipo.
Después de cotizar con las agencias de viaje se asustó un poco, ¡los precios eran altísimos!, algo que pensó lógico porque este tipo de empresas también ganan una comisión por organizar tu visita. Así que se puso a buscar opciones por su cuenta: costo de vuelos a Rusia, viajes entre las ciudades para ir a los diferentes encuentros, hospedaje y sobre todo, boletos para los partidos.
“Reservamos los vuelos en una agencia que te deja pagar hasta 24 horas antes de que salga el vuelo por si había algún cambio y así no perderíamos el dinero del avión”, dice Juan, que además ya había hecho reservaciones de hospedaje en Airbnb porque los hoteles estaban completamente llenos. “Los hoteles de cadena siempre son los primeros que se cierran porque muchas agencias bloquean las reservaciones”.
Si decides lanzarte a la aventura ya para Qatar 2022, puedes viajar con poco dinero, con estos consejos de Juan.
Reserva aviones en lugares que te permitan cancelar sin cobrarte una penalización.
Siempre paga un poco extra en vuelos para tener la posibilidad de cancelar o cambiar fechas.
No te vayas en tour preestablecido por una agencia, investiga por internet todas tus opciones.
Busca alojamiento que puedas cancelar o extender.
Planea con anticipación.
Para comprar boletos de partidos
Esto sí que es todo un rollo porque la FIFA rifa la posibilidad de comprar boletos. Así como lo leen, no es suficiente tener el poder adquisitivo sino además suerte.
Una vez que se definen los grupos de los países que irán al Mundial tu trabajo es entrar a la página de la FIFA, registrarte y elegir un equipo a seguir. La organización libera los boletos en fases y si sales sorteado en alguna de éstas tus boletos están asegurados porque para registrarte también avisas cuántos quieres y hasta les dejas tus datos bancarios para que se concrete la compra lo antes posible.
Si resulta que ya no podrás ir al Mundial, no pasa nada, la FIFA tiene un espacio oficial para la reventa y, aunque sí te van a cobrar una penalización, esos boletos tendrán un destino feliz con una persona que los ame y cuide como se merecen.
La verdad es que hay otros lugares no oficiales para la reventa de boletos pero ahí sí podrían salirte en un ojo de la cara porque no están reguladas, pero podría ser tú única opción cuando buscas un partido muy demandado.
¿El Mundial de Qatar 2022 en dudas?
Desde su elección como país sede del Mundial 2022, Qatar ha estado en la mira de todo el mundo. Entre una votación poco transparente para elegir al país como sede, los rumores de explotación de inmigrantes en la construcción de estadios y ahora la ruptura diplomática y bloqueo de Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Baréin por un supuesto apoyo de Qatar a grupos radicales terroristas, surgieron rumores que la sede no tendría la infraestructura necesaria para recibir a las 32 selecciones de futbol y sus aficiones.
El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, declaró que el Mundial de Qatar 2022 sigue en pie y se llevará a cabo del 21 de noviembre al 18 de diciembre, y que no es verdad que vayan a permutar fechas con México, Estados Unidos y Canadá quienes serán los anfitriones en 2026, cuando el Mundial se amplíe a 48 equipos.
Si quieres conocer más estrategias lee este post de cómo planear el viaje de tus sueños, sigue estas estrategias para planear un viaje con mucho tiempo y no gastar tanto; y, lo más importante, cómo quitarle lo imposible a tus metas.
¡Cuéntanos por redes sociales si decides empezar a ahorrar para Qatar!, o de plano te vas a esperar a hasta el 2026.
La entrada Cuánto necesito ahorrar para el Mundial de Qatar 2022 aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
July 10, 2018
Cómo cobrar por tu trabajo si eres freelance o emprendedor
Si eres de esas personas que de plano no se les da eso de andar persiguiendo deudores porque te da pena o sientes que no es lo tuyo, es momento de que te pongas las pilas y aprendas cómo cobrar por tu trabajo ya.
Y como sabemos que no es chamba fácil esto de la cobranza, esta semana queremos echarle la mano si eres trabajador independiente, freelance o emprendedor que se las ve negras a la hora de pasarle la factura al cliente. A ver, ¿acaso no te costó mucho tiempo especializarte en tu área? ¿El trabajo que hiciste no implico gasto, esfuerzo y todos tus conocimientos?, ¿eres de hule y no te gusta bañarte con agua caliente o pagar la renta?
La respuesta para todo esto es NO. Así que deja los miedos a un lado porque si no empiezas a cobrar —y bien— por tu trabajo, nadie va a llegar con una bolsa de dinero para que sobrevivas todo el mes.
En este video que te preparamos sabrás los tips para volverte un trabajador independiente y, muy importante, con ganancias:
¿Qué te parecieron esos consejos de cómo cobrar por tu trabajo? ¿Cuáles vas a aplicar?
Quítate de la cabeza que ese cliente tuyo es tu amigo y empieza a cobrarle por tus servicios (aunque sí lo sea) y conviértete en amo y señor de tu negocio. Si de plano esos con los que has trabajado no valoran lo que haces, mejor empieza a nuevas personas que sí se interesen en lo que ofreces. Para más tips para vender por internet sigue estos consejos:
Si le quieres dar con todo a través de internet, échale un ojo a también a esta nota sobre campañas digitales efectivas para que nunca más te atrases al pagar la renta. Más consejos para freelanceros y emprendedores en estos post y en el canal de YouTube del Pequeño Cerdo Capitalista.
La entrada Cómo cobrar por tu trabajo si eres freelance o emprendedor aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
July 6, 2018
Wikipedia cierra, ¿qué lo provocó y cómo afecta a los emprendedores?
Si eres de esas personas que siempre consultas el internet para cualquier duda, probablemente te diste cuenta que los últimos dos días las noticias: Wikipedia cierra. Pero no te asustes, no nos quitaron esa fuente interminable de conocimiento, en realidad el sitio en español, italiano y polaco se mantuvo cerrado como forma de protesta a la discusión de la propuesta de ley de copywrite en internet.
Esta ley, propuesta por Axel Voss, diputado por Alemania en el Parlamento Europeo, busca que todo el contenido que existe en internet esté sujeto a derechos de autor.
Esto podría sonar lógico hasta que recordamos que el internet es EL repositorio de información libre, imagínate que no puedas poner en tu Tumblr un meme que te encantó porque tú no lo hiciste y por lo tanto no tienes derechos de autor.
Y aunque suena descabellado para ti, usuario de internet que gusta de compartir información, esta ley tendría una implicación más grande pues inhibiría el emprendimiento.
¿Qué tienen que ver los derechos de autor con el emprendimiento?
La doctora Saiph Savage, investigadora UNAM, lo explica de una forma muy sencilla:
Imagínate que quieres emprender en un mercado colaborativo de pósters en donde tú eres un intermediario entre diseñadores y personas que quieren comprar un póster para anunciar su marca, y uno de estos diseñadores decidió hacer un remix de una imagen conocida como una princesa de Disney para su cliente. Entonces la Ley de Voss te hace responsable a ti, emprendedor, de esa imagen que están en tu plataforma y por lo tanto podrías tener una multa que acabaría con tu empresa.
Para evitar que uno de los posters de tus usuarios violara la ley de copywrite, necesitarías un software con algoritmos especializados que detecten patrones para determinar si una imagen viola los derechos de autor. Tener ese software implicaría una inversión que no está dentro de las posibilidades de un pequeño emprendedor por lo que no es considerado como una opción.
Y así, antes de nacer, tendrías que desechar la idea de crear tu propio negocio, pues estarías expuesto al riesgo de violar la ley.
“Esta ley afecta a todos los proyectos creativos porque como emprendedor, lo único que te queda es no echarte el problema legal mientras que las grandes empresas como Google se empoderan pues éstas no tienen miedo de caer en problemas de copywrite ya que tienen los recursos para detectarlo”, dice Saiph.
¿Y México qué tiene que ver en este relajito?
Las leyes que hoy existen en México y el mundo difícilmente alcanzan a las innovaciones tecnológicas que parecen encontrar nuevos caminos cada dos días. En México ya vivimos un proceso parecido con la aprobación de la Ley Fintech, en donde los promotores de esta ley —o sea, muchos emprendedores del sector— buscaban una regulación que tuviera la suficiente flexibilidad para la innovación.
Y así como México es pionero en el tema de regulación fintech, la Unión Europea quiere serlo en la industria del copywrite.
“En México tenemos la mala costumbre de copiar las malas legislaciones de otros países”, dice Carmen Alcázar, presidenta de Wikimedia México, quien pone como ejemplo Ley Döring que se parecía mucho a la famosa Ley SOPA de Estados Unidos, también en el tema de copywrite en internet.
Al cierre de esta nota, la propuesta de Ley de Voss fue rechazada por el Parlamento Europeo, en gran parte por las protestas de activistas y sitios como Wikipedia y su cierre parcial. Ahora es turno de la Comisión de Asuntos Jurídicos del parlamento para reestructurar esta ley y presentarla nuevamente para una nueva discusión, fijada para el próximo 11 de septiembre.
Para entender más, ¿cómo se hace un artículo de Wikipedia?
El pasado marzo de 2018, participamos en el Mega Editatón donde un grupo de voluntarios nos unimos para subir perfiles de mujeres destacadas en diferentes disciplinas. Checa el video:
La entrada Wikipedia cierra, ¿qué lo provocó y cómo afecta a los emprendedores? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
July 5, 2018
Cómo me cambio de afore
Por: Ximena Soto
Cambiar de Administradoras de Fondos para el Retiro —popularmente conocidas como Afores— es un derecho y puedes hacerlo una vez al año si así lo quieres. Las razones pueden ser muy variadas, tal vez no te gustan los proyectos en los que invierte tu Afore (como el nuevo aeropuerto) o el rendimiento es más atractivo en otra, así que se vale.
Esto no es nuevo, lo que sí es el proceso para hacerlo ya que ahora incluye un registro biométrico y es todo digital. Esto evita que, por ejemplo, alguien más haga el trámite, pero también funciona para que tengas un mejor control de tu ahorro.
¿Qué necesitas para cambiarte de afore?
Lo primero que vas a necesitar es contactar a la afore que te interesa y pedir que un asesor te visite, aquí puedes ver el directorio de las afores. Después tendrás que preparar los siguientes documentos:
Tu Expediente de Identificación del Trabajador actualizado que deberás pedir a tu afore actual.
Nombre completo
CURP
Número de Seguro Social
Fecha de nacimiento
Género
Registro Federal de Contribuyentes
Domicilio particular y laboral
Número de teléfono fijo y/o celular
Correo electrónico
Ocupación, actividad económica y nivel de estudios
Dos referencias personales mayores de edad con todo y su CURP
Datos de los beneficiarios
Identificación oficial vigente
Comprobante de domicilio
Tooooodo esto suena engorroso pero es para agilizar tu trámite y que estés en tu afore de preferencia lo antes posible.
Una vez que ya tengas asignado un asesor tendrás una cita con él o ella, puede ser en tu casa o en tu trabajo para que sea más fácil para ti. Puedes quedar con tu asesor de enviarle toda esta información desde antes para que ya la tenga precargada en tu nuevo expediente, si quieres más información entra aquí.
Ya tengo todos los papeles para cambiarme de afore, ¿y después?
Y entonces empieza lo moderno. Tendrás que leer un texto en voz alta para grabar tu voz en donde digas que aceptas el cambio, des tu nombre y el nombre de tu asesor. Así registran los distintos niveles de tu voz que tiene patrones únicos de identificación.
Posteriormente tu asesor va a tener un aparatito para registrar tus 10 huellas digitales. Después recibirás un código en un mensaje de texto y, en algunos casos, una llamada de verificación para que el sistema se asegure que tú estás haciendo el trámite. Sin este paso no podrás avanzar.
La siguiente parte es esperar pues tus papeles digitales y fotografías se mandan a validar al sistema, y en 45 días máximo ya estarás registrada en tu nueva afore. Te recomendamos que lo primero que hagas sea pedirle a tu afore actual tu expediente, sobre todo si estás registrado desde antes de 1997, pues este papel puede tardar hasta 20 días.
¿Y cuál es la afore que más me conviene?
Si ya te decidiste a cambiar de afore, busca la que más te convenga de acuerdo a tu edad y tipo de inversión y rendimientos que tiene cada una. Puedes consultar los rendimientos actuales aquí:
Recuerda que en cuanto antes empieces a ahorrar para el retiro, más barato será. Si quieres aprender más sobre afores y ahorro para el retiro está el capítulo 7 del Pequeño Cerdo Capitalista, disponible también en ebook en iTunes, Google Play y Amazon.
July 3, 2018
¿Tienes dudas sobre meses sin intereses?
Usas los meses sin intereses como si no hubiera mañana, pero ¿sabes cómo funcionan? Después de explicar en este video sobre el tema nos llovieron preguntas, así que esta semana decidimos responderlas por un video, porque seguro más de uno tiene las mismas dudas.
Algunos de los temas que más les preocuparon son:
Qué parte del crédito ocupan los meses sin intereses.
Cómo manejar los meses sin intereses.
¿Las tarjetas de débito funcionan para meses sin intereses?
Cómo funciona el Costo Anual Total.
Importancia de historial de compras.
Y si tú tienes alguna de estas dudas o alguna otra, aquí seguro encontrarás las respuestas:
Como viste en el video, en esto debes poner mucha atención al usar los meses sin intereses:
Apréndete tu fecha de corte y límite de pago.
El crédito no es una extensión de tu salario, no gastes más de lo que ganas. Apréndelo en el Pequeño Cerdo Capitalista finanzas personales (portada verde), aquí de dejo GRATIS el capítulo 1 y si quieres leerlo completo está en ebook en iTunes, Google Play y Amazon.
Comprar a meses sin intereses no es ahorro, es hacer un gasto con facilidades de pago.
Aprende a leer tu estado de cuenta.
Analiza tus gastos mensuales para ver si puedes añadirle otro.
Si aún te quedaron dudas, deja tus dudas en el área de comentarios o en nuestras redes sociales.
OTROS POST QUE TE AYUDARÁN A ENTENDER LOS MESES SIN INTERESES
El video anterior ‘Cómo funcionan los meses sin intereses’
Qué pasa si sólo pago el mínimo de la tarjeta de crédito
Cómo liquidar las compras de meses sin intereses
Lee más acerca del CAT (Costo Anual Total)
Cuántas tarjetas de crédito debes tener
Cómo leer el historial crediticio
¿Puedo usar mi tarjeta de crédito como fondo de emergencias?
Cómo elegir una tarjeta de crédito
¿Por qué te niegan una tarjeta de crédito?
3 cosas que nunca debes hacer con tu tarjeta de crédito
La entrada ¿Tienes dudas sobre meses sin intereses? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
June 28, 2018
Cómo ir de vacaciones con poco dinero
Por: Julia Ruiz
Escuchas que tus amigos, conocidos o familiares se van de vacaciones y te preguntas, ¿y yo para cuándo? ¡Claro que nos queremos ir!, y más si estamos en la época, pero por distintas circunstancias no todos planeas con anticipación su viaje a su destino soñado.
Las vacaciones son importantísimas para la productividad, así que para que no te quedes en tu casa, con estas estrategias sí te puedes tener unas vacaciones express, y lo mejor, con poco dinero:
Estrategias para irte de vacaciones con poco dinero
Define tu destino y que sea cercano. Obvio si te quieres ir de vacaciones a Europa estaría muy complicado (para esas vacaciones sí necesitas planearlas con tiempo, no es imposible), pero puedes ver qué opciones cercanas tienes para llegar en coche o autobús. ¿Por qué en avión no es una opción? Porque entre más cercano a la fecha de viaje compres un boleto más caro será, eso sí lo debes preveer con anticipación.
Busca opciones de hospedaje baratas. Existe comparadores como Kayak o en Mundo Joven donde puedes comparar entre todas las opciones que tienes en hoteles u hostales. Aquí no aplica el buscar el 5 estrellas, sino uno que se acomode a tu presupuesto y tenga disponibilidad. Otra opción es buscar alojamiento en Airbnb, que no tiene los mismos beneficios que un hotel, peeero en la mayoría de las veces sí es más barato. La clave es comparar.
Ve con más personas. Además de que no vas sol@, puedes compartir gastos. Por ejemplo, si te vas en coche ya puedes dividir lo de las casetas o gasolina. La unión hace el ahorro.
Organiza tus comidas. Uno de los rubros en los que más se gasta en las vacaciones es en la comida, así que como estamos en plan austero, es importante planear las comidas. Si ya te decidiste por quedarte en un hotel, busca uno que tenga desayuno incluido; si no es el caso, puedes planear comprar en algún súper lo que vas a desayunar y cenar, y sólo hacer una comida fuera.
Caza promociones o descuentos. En época vacacional hay descuentos en transporte para estudiantes y personas de la tercera edad. También puedes buscar promociones que te ayuden a gastar lo menor posible.
Busca actividades gratis… o casi. Revisa qué día son los museos son gratis, visita parques, e investiga las actividades culturales locales o los lugares más importantes para visitar. Sé tu propio guía de turistas, internet es tu amigo.
Que tus souvenirs sean las fotos. Como vas a ir con poco presupuesto, los souvenirs esta vez no estarán en tu lista.
Evita usar tu tarjeta de crédito lo menos posible. Te vas para descansar, y como no queremos regreses y te estreses de nuevo por las deudas, mejor evita usar tu tarjeta de crédito lo menos posible.
Esperamos que estos consejos te ayuden y nos mandes un souvenir de este viaje y lo podamos publicar en nuestras redes sociales, para que más personas se inspiren y vean que sí se puede viajar barato.
Más tips en nuestro canal de YouTube
Otros post que te interesarán
Ya si quieres planear el viaje de tus sueños estos post te pueden ayudar:
Hacer el viaje de tus sueños no es imposible, esta historia te inspirará
Cómo quitarle lo imposible a tus metas
Cómo planear el viaje de tus sueños
Tips para viajar a Islandia bueno, bonito y barato
Cómo reducir gastos para hacer tu viaje
Tips para generar más ingresos y hacer ese viaje que siempre has querido
La entrada Cómo ir de vacaciones con poco dinero aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
June 27, 2018
¿Cómo contratar al nuevo presidente de México?
Los que han seguido el blog de Pequeño Cerdo Capitalista desde 2008 sabrán que en época de elecciones nunca me pronuncio por ningún candidato. Y no se preocupen, que esa parte se va a mantener así porque esta es una comunidad plural donde no me gustaría que nos separen las preferencias partidistas sea quien sea el nuevo presidente de México.
Lo que sí noto este año es mucha repetición de opiniones, pseudo-argumentos basados puramente en emociones, en el último meme o clichés vacíos y creo que es más importante que nunca que votemos con la cabeza y no con el estómago.
Elegir a un nuevo presidente de México, legisladores, gobernadores y alcaldes no debería ser una decisión que tomemos con mala o poca información porque no son solo los años de mandato, sino las secuelas que dejan.
Pensando en discusiones con mis amigos decidí hacer un ejercicio para el periódico El País, de un “scorecard”, es decir “Si fueras a contratar a alguien para el puesto de Presidente de la República, ¿qué tomarías en cuenta?”
Creo que puede venir muy a cuento ahora que inicia el “periodo de reflexión”.
Si les interesa leer la columna y hacer el ejercicio de llenar el scorecard pueden darle click aquí.
Espero que la idea detrás de este ejercicio, que finalmente es conocer realmente las opciones antes de decidir, contribuya a que votemos más conscientemente.
La entrada ¿Cómo contratar al nuevo presidente de México? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
Sofía Macías's Blog
- Sofía Macías's profile
- 156 followers
