Sofía Macías's Blog, page 127

July 30, 2013

Decálogo para sobrevivir a los trámites y la burocracia

cómo facilitar los trámites


 


Salvo que tengas un extraño chip de mártir o hacer filas sea tu hobbie máximo, creo que la mayoría alucinamos hacer trámites y la burocracia en general.


En muchos casos pareciera que el principal propósito de cualquier oficina para trámites es la complicación en lugar de la “simplificación”. Cuando tuve que pasar a tarjeta de circulación con chip, fue tanto el gorro que ya estaba pensando seriamente cambiar mi coche por un triciclo apache, pero más allá de la queja amarga ¿cómo podemos evitar subirle al grado de dificultad de salir con una visa, la tarjeta de circulación, cambiar el domicilio de la credencial y el largo etcétera de cosas que podemos tener que hacer?


Ahí les van algunas ideas. Si tienen otras (legales y no corruptas, obviamente), son muy bienvenidas:


1. Nunca hagas los trámites el último día o la última semana. Seguro algo se te olvidó, había mucha cola, o no sale por cualquier otra razón y tienes que pagar multas o regresar mil veces, es Ley de Murphy. También llega temprano, porque si caes una o dos horas antes de que cierren, seguro no entras o vas a andar todo estresado de si alcanzas o no.


2. Ten un archivero maravilloso y busca los papeles con tiempo. 1 de cada 4 úlceras, seguro se causan cuando no encuentras algo y lo buscas 10 minutos antes de salir.


3. Siempre lleva comprobante de domicilio, aunque no lo diga la primera señorita que te retachó. Esto lo puedes extender a todos los papeles que creas que no te vayan a servir, pero el típico es comprobante de domicilio, que casi siempre lo piden. BONUS: checa si hay alguna especificación para los comprobantes, porque hasta en eso se ponen exquisitos a veces. Por ejemplo, para sacar o renovar tu IFE el recibo del teléfono si ya te pasaste a comprobantes digitales no aplica, puro papel (super modernos y ecológicos, estos amigos).


4. Checa por teléfono o internet los requisitos y asegúrate de cumplirlos al pie de la letra, pero también pregúntale al amigo del primo que ya lo hizo, nunca falla que cambiaron el reglamento o no estaba la de siempre y piden algo extra o que hay algo que ellos interpretan de una cierta manera. Regresar al punto 3.


5. También revisa si hay pasos previos al trámite porque da coraje que te regresen después de dos horas de cola porque primero tenías que ir a no sé dónde o porque era en la fila de al lado.


6. Llévate un libro o algo que te entretenga y no requiera señal o pila. Lo de la señal es porque algunos lugares de gobierno parecen búnkers o son sótanos; lo de la pila porque en algunos casos, como lo de la tarjeta de circulación con chip,son tan largas las esperas que no hay dispositivo que aguante.


7. Antes de ir a un lugar de estos, ve al baño, ponte tenis cómodos y desayuna bien o lleva “itacate”. La ira contra los funcionarios se puede multiplicar si tienes hambre.


8. No te metas ni dejes que alguien se meta en la fila. Todos tenemos prisa y la gente se violenta respecto a su lugar (y tienen razón ¡pues estos!).


9. Evita los trámites presenciales lo más que puedas. Trata de hacer los que apliquen por internet o si hay opción para hacer cita, úsala con tiempo. Si no hay manera de evitar ir, entre más central la dependencia, a veces es más gorro, así que checa si lo puedes hacer en otras (igual pregunta a los que ya lo hicieron, pero al menos para Setravi aplica muy cañón).


10. Practica yoga, aprende a contar hasta 10 millones o alguna disciplina que aumente tu paciencia… porque la vas a necesitar.


La última vez que hice un trámite de verdad estuve a dos de sugerirle a la señorita del mostrador que pusieran un librero. Creo que estuve tres horas ahí, que seguro servían para leer medio libro, pero a falta de que esto suceda, busquemos cómo hacer lo más efectivos posibles los trámites… o lo menos sufrida la espera.


Bonita semana!!!


La entrada Decálogo para sobrevivir a los trámites y la burocracia aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 30, 2013 07:53

July 2, 2013

¿Qué es ser totalero?

Cada vez que hablamos de tarjetas de crédito en el Twitter o Facebook del Pequeño Cerdo Capitalista y pongo la palabra “totalero” hay uno o dos que se quedan con cara de circunstancia (asumo que sólo esos porque son los que preguntan ¿y qué es totalero?).


Definición: Totalero es la persona que liquida en la fecha de pago (o antes) todo lo que firmó en el mes o corte de su tarjeta de crédito. Es decir, un totalero no va arrastrando saldos de un meses anteriores en su tarjeta de crédito y no paga intereses. Un totalero maneja bien sus fechas y su financiamiento y así no le cuesta ni un pesito.


¿Por qué está padre ser totalero? Porque si sabes usar sabiamente el ciclo de crédito puedes “jinetear” el dinero hasta 49 días sin que te cueste.


En este video se explica con dibujitos (y con mis patas de araña) cómo funciona el ciclo de crédito:



Si están en versión móvil, acá está en link: http://youtu.be/EdyuaqhtPe8


 


Como ven tiene 50 días que se divide en básicamente 2 periodos


Tarjetas de crédito ciclo de crédito


 


30 días que van del día siguiente de la fecha de corte hasta el siguiente corte. Este es el periodo en el que gastas


20 días después del corte que es el periodo de pago.


Si pagas el total de lo que tenías en ese corte (y si ya vienes arrastrando cargos, los cargos anteriores) antes de la fecha de pago, no pagas intereses y te conviertes en totalero.


Si pagas más del mínimo pero no el total, te van a cargar intereses por la parte que dejaste pendiente. En México las tarjetas tienen intereses entre 12%(las platino) y 72% anual(las clásicas más gandallas), así que baratas, no son. Si no vas a pagar el total, es recomendable que al menos pagues el doble o triple del mínimo, porque si no tu deuda va  acrecer como plaga.


Si no pagaste NI EL MÍNIMO de la tarjeta, ahí sí ¡agárrate! porque ya no te cobran la tasa ordinaria sino la moratoria, que puede ser por ahí de 120% anual, más cargos de cobranza.


Si no se saben su fecha de corte y fecha de pago, este es un buen momento para checar su estado de cuenta o llamar a su banco, preguntar y poner una alarmita recurrente en su celular.


 


¿Cuántos totaleros son en México?


Según las estadísticas de Banco de México ser totalero es poco común (sólo 20.6% del saldo total de todo lo que se firma con tarjetas en el país se paga así):


 estadísticas de tarjetas de crédito


 


Ahora que ya saben qué es ¿quién dice “Yo quiero ser  totalero”?


Bonita semana y ojo con los tarjetazos!


 


 


La entrada ¿Qué es ser totalero? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 02, 2013 06:56

June 25, 2013

Si soy independiente o freelance ¿me puedo inscribir a una afore?

Hay muchos freelanceros, trabajadores independientes, gente que está haciendo el servicio o que por alguna razón no tiene IMSS pero que sensatamente le interesa empezar a ahorrar para el retiro y tener afore. ¿Se puede? sí, se pueden inscribir a las afores que reciben trabajadores independientes.


Todo salió por esta duda:


Hola, soy medico pasante del servicio social.

Tengo 24 años, el año pasado estuve haciendo mi internado en un Hospital del IMSS y recibía una beca quincenal pero en los talones de cheque no decía nada en el rubro de Número de Seguridad Social. Este año estoy haciendo mi servicio social en la Secretaria de Salud y en los talones de cheque tampoco aparece mi numero de seguridad social.


El chiste es que estoy muy interesado en empezar a hacer aportaciones a mi afore y quiero saber si sí tengo cuenta individual, y si no, quiero abrir una para empezar a hacer mis aportaciones voluntarias y cuanto antes mejor xq tengo una cantidad que he ahorrado durante mi carrera y que no tengo ganas de que se la coma la inflación.

¿Cómo puedo saber si sí tengo afore? Y en dado caso de que no ¿Qué necesito para sacar una? Gracias!!!


Esta es mi respuesta, que aplica a todos los que no sepan si tienen afore o sean independientes  (no sólo a los gisesitos -hombres-de-bata-blanca):

Si nunca has tenido número de seguridad social es muy posible que nunca hayas estado afiliado al IMSS y no tengas afore, pero  si quieres salir de dudas, en esta página puedes consultarlo (¡OJO! los nombres sin acentos, si no les marcará error): http://portal.infonavit.org.mx/wps/wcm/connect/Infonavit/Trabajadores/Obten+tu+Numero+de+Seguridad+Social+(NSS)/


O Si tuvieras afore, con tu CURP lo puedes checar en la página de Consar: http://www.consar.gob.mx/en_que_afore_estoy/consulta.shtml (si tampoco te sabes tu CURP, sácala en internet).


Ahora, si no tuvieras afore, sí puedes afiliarte a una de las que aceptan trabajadores independientes. Este link dice cuáles:https://www.consar.gob.mx/compara_afore/compara_afore-servicios_independientes.shtml


Para los flojos, esta es la tabla de las afores que aceptan trabajadores independientes:


afores para independientes, ahorro para el retiro para freelanceros


 


Entre esas, elige alguna de las que esté mejor posicionada en las tablas de rendimiento netohttp://www.consar.gob.mx/rendimiento_neto/rendimiento_neto.shtml y llama para pedir que te afilien. Los teléfonos también están en la página de la consar o todas las afores tienen página.


 


La verdad me dio mucho gusto el comentario del futuro Doc. Primero, porque no quiere que sus ahorros se los coma la inflación. Y segundo, porque creo que aunque los independientes también nos retiraremos algún día y no somos de hule, también nos enfermamos, somos los menos preocupados por estos temas, cuando deberíamos ser los más interesados por no tener red de seguridad.


Hay otros posts que hablan de cómo elegir afore, como esta asesoría del Club del Ahorro,  algunos sobre qué pasa con su afore si dejan de trabajar (puede que sí tengan, pero no la hayan tocado en años) o incluso sus derechos si su afore se vende a otra o se fusiona. Si tienen afore es muy importante que se registren para que les llegue su estado de cuenta y sepan cuánto tienen, pero también porque cuando se registran nombran a sus beneficiarios y como no queremos que sea un martirio para ellos cobrar la lana -tocamos madera- en caso necesario, pues mejor poner todo en orden.


Bonita semana y feliz ahorro para el retirOINK$$$!!!



La entrada Si soy independiente o freelance ¿me puedo inscribir a una afore? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 25, 2013 07:01

June 18, 2013

El problema de tomarse todo personal en la competitividad


Ser “jarritos de Tlaquepaque” afecta lo laboral. Imagen: http://comportamiento-emergente.blogs...



En México es deporte nacional tomarse todo personal, tanto para lo bueno -como la cercanía de las relaciones con la gente o ayudarlas aunque no lo hayan pedido- pero también para lo muy malo: nos azotamos por la opinión de otros sobre un tema que ni nos incumbe, por cualquier pregunta -las preguntas no son afirmaciones sino cuestionamientos -, por los consejos para mejorar nuestro trabajo, por una corrección a algo que entregamos y puede mejorarse…


Esto me surgió porque  pregunté en twitter hace unos días si era de mala educación preguntar sobre el salario. La pregunta era hipotética la tuité porque me la hizo una chica y salieron toda suerte ofendidos y agraviados, como si estuviera anunciando que fuera decreto nacional publicar en la cuenta de twitter el cheque de quincena (que dicho de paso sería una tontería en términos de protección de datos personales).


Lo mismo pasa con las opiniones sobre economía, relaciones de pareja, fútbol, religión pero peor aún: con lo laboral. Somos jarritos de tlaquepaque, cualquier sugerencia o crítica constructiva puede enemistar a personas. Por cierto, en Comportamiento Emergente, el blog de Georgells, pueden encontrar un post sobre el origen de este término.


Cuando estuve en otros países me di cuenta de esto. Ellos tienen muchos otros defectos, pero no tienen la piel tan delgadita ni este hábito de tomarse todo personal.


Me tocó hacer prácticas en una empresa que se llama Computer Science Corporations, donde la mayoría eran franceses o llevaban muchos años en Francia. Las primeras veces que vi a alguien sentarse a ver la presentación de otro y decirle: esto está mal, este dato mejor actualízalo, se ve feo ese color… yo estaba en shock. Quien recibía la crítica era alguien que había trabajado horas en la presentación y que un compañero se la hizo trizas. Obvio mi enfoque era de azote y “oh! pobre con el trabajo que le costó y el otro quitado de la pena llega y le dice esos horrores”.


Supuse que el destinatario de los comentarios se iba a enfurecer, “hacer sentimiento” o “achicopalar” -seguro no hay equivalentes franceses para esas palabras- pero no. Le dio las gracias sin un solo gramo de ironía, se puso a corregir y tan cuates como siempre. De hecho, regresando de ver al jefe, le dio las gracias porque lo habían felicitado por su presentación.


Es un cultura acostumbrada a discutir y a escuchar- en México ¡ah! cómo nos interrumpimos o le adivinamos al otro la frase antes de que la diga- , donde el enfoque no es para nada personal,  sino de “mejora continua”, por decirlo de alguna manera.


Una de las cosas por las que funcionan en la chamba es porque la retroalimentación no es personal: son factuales al hablar y no se refieren a la persona en directo sino al trabajo que se está evaluando a las ideas. Obviamente hay casos y hay algunos que se sulfuran o se insultan, pero en general si es chamba, es chamba. Además, como todo el mundo lo hace y todo el tiempo ¡están más que acostumbrados! Y el feedback para que no se sienta personal tiene que ser un hábito, una práctica del entorno de trabajo.


Es cierto que los franceses tienen otras defectos que nosotros no y que llevan el feedback a grados extremos hasta en los noviazgos o relaciones familiares y ahí puede que esté menos padre. Uno tiene su corazoncito y espera que su puchunguis le endulce el oído de vez en cuando, más que que lo tenga todo el día en “mejora continua”, pero si llegáramos a un punto medio y nos acostumbráramos a la retroalimentación constructiva, a discutir ideas en lugar de atacar personas y a responder en lugar de “defender” ¡cuánto avanzaríanos!


Sin ponerse el saco, sin justificarse y sin personalizar este post ¿qué opinan?


P.D Acá hay un post sobre el feedback efectivo - que no es personal, sino factual- y otro de algunas otras habilidades blandas para ser exitoso en lo que amas.


P.D 2 Los próximos posts del tema serán sobre la diferencia de pedir “validación” contra pedir “retroalimenactión” y la de ser crítico o criticón.


 


La entrada El problema de tomarse todo personal en la competitividad aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 18, 2013 07:14

June 12, 2013

Ellos están arreglando su relajito financiero con Pequeño Cerdo Capitalista

Portada Pequeño cerdo capitalista Fue muy emocionante leer los testimonios que mandaron sobre cómo el Pequeño Cerdo Capitalista ha cambiado su vida financiera. No puedo explicarles la felicidad y orgullo que me da ver que este libro puso aunque sea un poquito para que puedan acercarse más a sus metas y a la prosperidad. Es un completo honor poder acompañarlos en los pasos para arreglar su relajito financiero.


Fue muy complicado escoger, porque muchos tenían historias padrísimas (aparte de las que poquitas que he subido al área oficial de testimonios, que prometo, ya me aplicaré), pero al final ganaron los tres que van a leer porque muestran todas las ganas que le han echado a salir de situaciones financieras difíciles, o en el caso de Abel cómo una nueva forma de pensar les puede ayudar a aspirar a más, a no conformarse y llegar más lejos de lo que suponían en unos pocos años.


Creo que todos podemos aprender algo de sus historias, así que se las dejo en el orden que llegaron: Primero Steph, luego Abel y por último el de Adriana.


Steph: Cómo salir de una “deuditis aguditis”, aún si la ocasionó una reducción de sueldo


“Tengo ya ciertos años arrastrando una deuda de cuando me encontraba por así decirlo “en mis días de las vacas gordas”. Me empezó a ir muy bien en un trabajo que no tenía que ver con mi carrera y me ofrecieron tarjetas de crédito y las acepté pensando “Pues no están mal para una emergencia”. El problema fue cuando las emergencias se transformaron en salidas, ropa, zapatos, etc, (Hubo también emergencias en las que sí aplicaba usarla, pero realmente fueron muy pocas).

Poco a poco fui acumulando una deuda bastante grandecita por eso de los meses sin intereses. Al cambiar de trabajo fue cuando las cosas se fueron a pique: recibía un sueldo de practicante (pero muy orgullosa yo por el hecho de ya trabajar en algo de mi carrera), que era mucho menor a lo que solía recibir!! Al tener dinero guardado las primeras semanas se me hicieron fáciles y seguí gastando como si siguiera recibiendo los mismos ingresos, lo sé, gravísimo error.

Todo se fue acumulando, intereses, cosas de “compre ahora, pague en marzo”, etc… hasta llegar al punto que casi todo mi sueldo se iba para tarjetas. En diciembre del 2012, si te soy sincera vi por primera vez el libro del Pequeño Cerdo Capitalista pero lo primero que pensé fue “Ayyy, seguro es otra farsa como los mil setencientos libros que hay” y ahí quedó la cosa.

En diciembre la única solución que encontré fue dejar de usar mis tarjetas, de hecho uno de mis própositos de año nuevo fue precisamente ése, NO MAS TARJETAS, pero siendo gastadora compulsiva no ha sido muy fácil que digamos. Eso me llevó a buscar tips en internet sobre cómo acabar con mi deuda rápidamente, tips para ahorrar, entre otros y fue así como llegué con tu blog. Me parecía increíble que jamás hubiera escuchado hablar sobre tu blog, con tantos consejos que tiene, maneras para ahorrar, hacer un presupuesto, etc…

Lo primero que hice fue irme a las primeras entradas y claaaaro! me sentí identificada con la Bella Durmiente del banco ¡Ese siempre ha sido mi sueño, irme a una ciudad aunque sea a dar el rol!, pero con mi deuda decía whaaaat? IMPOSIBLE! Empecé a leer, leer, leer y leer, encontré muchos tips que hasta el día de hoy me han sido increíblemente útiles. Aún no salgo de mi deuda pero la he bajado en una cantidad considerable, no he usado mis tarjetas y hago mi presupuesto con cada quincena, separo lo que tengo que pagar y establezco el gasto diario, no me permito gastar de más y si me sobra inmediatamente lo guardo para que el pago de la tarjeta del próximo mes no se me haga tan pesado. No ha sido nada fácil tener que rechazar salidas a comer con amigos, gente del trabajo, no comprar esos zapatos nuevos que tanto me gustaron, etc. pero gracias a lo que he leído de ti, soy más organizadas con mis finanzas, por lo que poco a poco voy batallando menos.

Me gane o no la agenda autografiada, solo te quería dar las gracias, con tus consejos y lo que he aprendido me gustaría mucho seguir poniendo en práctica lo consejos del libro-agenda, he pensado en abrir mi afore para obtener algunos rendimientos del dinero que logre ahorrar, pero supongo que eso ya vendrá con el tiempo.

Gracias también por tomarte el tiempo para leer esto,

Un abrazo!

Steph”.


————————————————————————————————


Abel:  Cómo lograr prosperidad para cuando cumplas 35 años, con sólo cambiar sueños guajiros por planes


“Como algunos ejemplos en el libro, llevo un año trabajando en un empleo bien pagado (nada espectacular, pero bien pagado para un recién egresado sin título ni oportunidad de ejercer su carrera en la ciudad donde vive). Entre mis metas esta invertir en la escuela de artes marciales en la que estudio para hacerla crecer, capacitarme en disciplinas en distintas partes de México (y/o el mundo) e invertir en el colectivo artístico-cultural en el que colaboro. Encima de esto, ¡En tres meses voy a ser papa!



 ¿Gustan saber qué planes tenía para cumplir mis metas? Ahorrar… ¿Para pagar todo lo que ocupará mi bebé y su educación futura? Ahorrar ¿Cómo iba a ahorrar para esto? De la misma forma que he ahorrado este año ¿quieren saber cuánto llevo?  - 500 pesos.


Afortunadamente no tengo deudas graves… desafortunadamente esto es por miedo a usar crédito. Lo que significa que en mi historial crediticio no hay más que taches de mi compañía telefónica (que ni sabía que contaba, aunque tampoco sabía muy bien cómo funcionaba el historial crediticio).


No sabía, pero absolutamente nada, ni lo primero que hay que saber sobre inversiones, seguros (si acaso el del carro y fue al tin marín) o ahorro para el retiro (¡¡ Y yo trabajo para un fondo de ahorro para el retiro de maestros del sindicato!!).


Economizando palabras (wink, wink [¿o debería decir oink, oink?]), por el camino que iba, a los 35 años (tengo 23) estaría frustrado por no haber llevado a cabo los proyectos que conglomeran mis sueños en la vida. Estaría frustrado de saber que en diez años de trabajar, mis ahorros no pasarían de (si a caso) un par de miles (tal vez en negativo). A las 45 estaría temeroso, casi paralizado de miedo al caer en cuenta que el ahorro para mi retiro estuvo siempre en mis manos y que me las podría ver muy negras más adelante y para los 65 estaría dependiendo de quién sabe quién preguntándome por qué nunca se me apareció la oportunidad de éxito en mis proyectos.


Pero, se preguntarán, esto todavía puede pasar; entonces ¿cuál es el cambio real o tangible de haber leído el libro? El cambio es el haberme dado cuenta que mis planes no eran ni planes, eran ideas, sueños, deseos pero no planes, que estaba a merced de milagros para lograr mis metas en la vida. El cambio es que, en vez de darme cuenta a los 35 o 45 o 65 años que no entendía para nada cómo funcionan las finanzas personales, me di cuenta hoy.


Ya reestructuré mi forma de hacer presupuestos y mis planes para ahorrar, hasta empecé a valorar más lo que a simple vista es muy poco para tomar en cuenta; y eso no es más que el comienzo. Antes imaginaba mi futuro y me imaginaba batallando quincena a quincena, pero ahora ya puedo imaginarme con un fondo para emergencias, uno de ahorro, uno modesto de inversiones y seguros suficientes para protegerme a mí, mi familia, mi casa y mi retiro.Si me hubieran dicho que yo tendría todo eso en diez años yo preguntaría: ¿y en qué año me saque la lotería? Ahora sé que no es imposible ni es magia tampoco y esto no hubiera sucedido si no me lo hubieran explicado con manzanitas y de forma amena como lo hizo este libro. Tengo mucho trabajo por delante, pero ahora al menos me podré dar cuenta cuando estoy avanzando y cuando no (y claro, puede que un libro-agenda no me caiga nada mal para enseñarme algo de organización ).


En una sociedad donde no se le enseña a la población general lo que es manejar el dinero, este libro se debería estudiar desde la secundaria en el programa escolar. Ojalá todo México lo llegue a conocer, estoy seguro que eso es en gran parte lo que nos falta: saber y entender que no sabemos ni entendemos cómo funciona el dinero. Así como alguien que nos lo sepa explicar en nuestro lenguaje. Por lo mismo aprovecho para agradecer infinitamente, porque puede que ahora mi vida y la de mi familia sea muy, muy diferente a lo que me imaginaba. Gracias.



Abel”

—————————————————————————————————————
Adriana: Cómo pasar de princesa en apuros a tu propia heroína.

“Hola me llamo Adriana y este es mi testimonio

Tengo 32 años y soy  soltera.

Nunca tuve el habito de ahorrar y menos de manejar mis finanzas, nunca, hasta hoy que me vi en la necesidad de aprender o por lo menos de intentarlo en tiempo récord, ¿por qué? pues porque la casera no va a esperar a que otro príncipe azul me rescate.

Siempre viví en casa de mis padres, llevo 10 años trabajando y nunca me pidieron nada de mi sueldo, no gano mucho, 8 mil al mes, y en todo ese tiempo no ahorré nada.


Cuando me fui a vivir con mi pareja realmente pensé que toda mi vida estaba resuelta y con ella mis problemas económicos terminarían, no porque fuera yo a ser una mantenida, sino porque realmente entre dos los gastos son menos pesados.


Cuando nuestra relación empezó pues claro que yo tenía mis deudas, tarjetas de crédito, departamentales, radio, celular, maestría, y lo que se fuera acumulando. El es buenísimo manejando las finanzas su historial crediticio impecable, jamás ha pagado un interés de nada. Así que acordamos que sería él quien se encargaría de las finanzas de nuestro hogar.


Todo era miel sobre hojuelas, hacíamos un viaje al mes a otro estado, pagábamos gasolina, gym, el super, etc. Él siempre tan organizado y yo cada quincena le entregaba mi sueldo intacto, solo le decía que me diera para mis “chicles”, pues no ocupaba más.


Total que llegó el día más temido donde me dice “me voy de la casa”. Como se imaginarán el mundo se me vino encima, porque aparte de todo, me pidió la mitad de las cosas que habíamos comprado juntos, y las cosas que su familia nos había dado. Los muebles me los dejó pero con la condición de que se los pagará y mi anillo de compromiso . Un buen día llego a mi casa y la encontré semi-vacía. Sin exagerar, no me quedo ni un plato para comer. Era diciembre, lo recuerdo y sólo tenía un juego de sábanas y una cobija.


Y ahí me ven como la muñeca fea sentada en el suelo del rincón de la cocina con unos muebles que no eran míos (aún) sin un plato donde tragar y con la incertidumbre de que iba yo a hacer de mi vida. Después de llorar hasta el otro día, dije ¡ya hasta aquí! Y como dice mi madre: “si la tristeza me tira, el orgullo me levanta”. Con las pocas fuerzas que me quedaron me levanté ese domingo víspera de Navidad y con los últimos 500 pesos que me quedaban, me fui a comprar una vajilla para 4 personas.


El regresar con mis padres jamás fue una opción, si ya había dado un paso tan grande no podía dar 2 atrás y escuchar un “te lo dije”. Mi terror era el $$$ ¿qué iba yo a hacer, para pagarle los muebles, mi tarjeta, la gasolina, renta, servicios, despensa y terapia? Porque encima de todo caí en depresión con todo y mi vajilla nueva.


Así que como eran vacaciones y yo necesitaba hacer algo con mis deudas, Ojo, no finanzas, DEUDAS, pues que me pongo a investigar. El primer blog que me llamó la atención fue Cabrona y millonaria, pero con mi depresión no me sentía ni Cabrona ni millonaria así que seguí picándole a la compu y fue como llegue a este blog, el Pequeño Cerdo Capitalista y leí y leí y releí, lo que no entendía, a veces tenía que consultar wikipedia para entender palabras y términos que en mi vida había escuchado como eso de CAT,  hasta la fecha no le entiendo muy bien.


Ya con una idea general de mi situación financiera y con lo aprendido de este humilde blog puse manos a la obra.


- Lo primordial antes de lo esencial, 1 palabra RENTA, me puse al corriente y pague 1 mes por adelantado.

- Con todo el dolor de mi corazón me tocó compartir el departamento, con mis muebles fiados y con el botín de guerra que me tocó.

- Generar mas ingresos, ni modo ahora en mis tiempos libres soy freelance.

- Reconocer mis fugas. Lo admito llevo una lista con lo que gasto y otra con lo que debo.

- Ahorrar, y no me refiero a sólo dinero: ahorro el agua, luz, comida, la ropa…

- Cero tarjetas. Estoy pagando la de crédito obvio cuando puedo pago el monto para no generar intereses y cuando no, pues siempre me aseguro que sea más del mínimo.

- Cuando no tengo dinero, porque hasta la fecha a veces me quedo sin un triste peso, uso la tarjeta pero siempre asegurándome que sea para 2 cosas vitales: despensa y gasolina, no más.

- Ahorro, ahorro todo peso que veo, cuando es viernes vacío mi cartera en el puerquito. :)


Mi status actual.

- Jamás he quedado mal con la renta

- Mis tarjetas poco a poco van quedando pagadas, yo espero en 4 meses más liquidarlas.

- Ahorro mucho, mi puerco ahora tiene como $3000 pesos de puras monedas de 1 y 2 pesos.

- Mi cuenta de banco tiene arriba de 5 mil sólo para emergencias.

- Mi deuda con los muebles ya casi la saldo.

- Sigo leyendo todo lo de este blog y muchos otros para aprender más.

- Mi sueldo no ha cambiado, pero mis ingresos de freelance me han ayudado muchísimo para salir a flote.

- Ya no me he quedado sin comer, porque hasta eso me tocó pasar. (Si claro, como consecuencia ahora soy talla 5)

- Sigo asistiendo a mi terapia.


Les dejo lo que fue básico para mi.

- Organizar los gastos.

- Programar pagos a tiempo.

- Ahorrar cada centavo que nos sobre.

- Nunca es tarde para tomar el control de nuestras finanzas.


Yo realmente me siento muy orgullosa de mí, jamás pensé que me volvería tan responsable con mi dinero. Me siento libre y feliz de que a pesar de que tenía todo en contra he salido adelante y lo mejor es que lo hice sola sin necesidad de pedir prestado. Pequeño Cerdo Capitalista me dio una patada en el trasero literalmente y me salvo la vida.”


Espero que estos testimonios les gusten tanto como a mí y si quieren compartirme el suyo, es más que bienvenido.
Un abrazOINK a todos los que participaron y espero sigan inspirados para que el dinero deje de ser un obstáculo en sus metas

P.D Para los que no han leído el libro, les dejo el capítulo 1 y para los que preguntaban sobre si aún se puede conseguir la agenda, sí se puede, librerías como Gandhi, Porrúa y El Sótano aún la tienen y en Sanborns en su página hasta informan de las existencias por tiendas.

La entrada Ellos están arreglando su relajito financiero con Pequeño Cerdo Capitalista aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 12, 2013 08:36

June 11, 2013

¿Joven y en bancarrota? Cómo manejar deudas Vol.I

jóvenes endeudadosEn los últimos dos años no se imaginan la cantidad de amigos o conocidos que no han cumplido los 30 o acaban de llegar al “tercer piso” y ya tienen unos deudones de 30,000 pesos, 40,000 pesos, 90,000 pesos, o la última que casi me da el ataque: ¡200,000 pesos! …Hay algunos que de plano están en buró con un tachezote en su historial crediticio o que ya  hasta pasaron por una reparadora de crédito.


Lo peor es que esa deuda no es porque estén comprando casa, invirtiendo en su negocio, en su educación, o ya de perdida, un coche. No, puro tarjetazo a diestra y siniestra para consolas, tennis, figuras de acción de colección(que acaban abriendo y ya no se pueden revender en lo mismo), viajes mal planeados (sí, ese que decidiste dos semanas antes y el boleto te salió el triple), por gastar como ricos y luego ¡bolas! ¡adiós chamba!, por tener una amplia colección de bolsas, zapatos… cosas que en su mayoría no les durarán más tiempo que lo que tardarán pagando…


Yo estoy de acuerdo que cuando estás chavo estás en la mejor etapa para viajar, que está padre darte gustitos con tus primeros sueldos pero ¿hipotecar tus próximos 5 o 10 años porque se te pasó la mano? Ahí sí creo que ya no tanto. Ser joven y no tener las finanzas más boyantes puede ser comprensible pero ¿ser joven y ya deber hasta la camisa? ¿Qué nos espera en 10 años más?


Un buen ejercicio es preguntarles a sus papás qué deudas tenían a su edad. En mi caso, mi papá creo que sólo un crédito de auto porque incluso la casa la compró en 6 pagos, porque llevaba años ahorrando (ok, había menos crédito, pero además la gente sí ahorraba un poco más).


Fin del regaño. Lo que sigue en este post es por qué creo que pasa y qué creo que podemos hacer para no tener crisis financiera prematura.


¿Por qué nos estamos endeudando más jóvenes?


- Podemos tener acceso al crédito a edades más tempranas y más fácil que nuestros papás. A muchos les ofrecen tarjetas de crédito en su primera chamba o incluso cuando están aún en la universidad. Ahí el problema no es tanto de que te lo ofrezcan, sino que te lo llevas sin aprender cómo funciona (los que no queremos vivir en la quiebra sí creemos en aquello de que “la deuda no es culpa del banco“).


Mi humilde opinión es que deberíamos empezar nuestra vida financiera con ahorro e inversión y ya luego saltar a crédito, si no es vivir en una irrealidad de nuestro poder adquisitivo desde el principio. Primero hay que aprender a manejar el dinero y luego sobre financiamiento. Yo creo que nuestro primer producto financiero debería ser un cuenta de ahorro o mejor aún: una inversión. Acá algunas opciones de corto plazo.


- Los que viven con sus papás muchos años cuando ya trabajan tienen un falso ingreso disponible. Gastas como loco porque no pagas renta, luz, en algunos casos ni comida y los más conchudos ¡siguen pidiendo para las salidas! Si vivieras solo, esa lana no te sobraría. El problema es que es muy fácil acostumbrarse a un tren de gasto fuerte cuando no tienes obligaciones, pero cuando te quieres mudar ¡agárrate! Muchos es en ese inter cuando se endeudan.


- No preparamos nuestras finanzas cuando nos vamos a vivir solos. Esta es continuación del punto anterior: hay que saber cuánto cuestan las cosas y hacer aunque sea un presupuesto, si no ¿cómo sabes si realmente te va a alcanzar o vas a regresar a los dos meses con la cola entre las patas a tu recámara con el póster de tu grupo favorito de la adolescencia? Acá hay una pequeña guía financiera para irte a vivir solo.


- Hay más facilidades de compra.  Que existan nuevas herramientas como los meses sin intereses o las compras por internet es muy bueno para quienes lo saben usar, planean y no se alocan… la bronca es para los que no se miden, es doble o triplemente fácil embarcarse.


- Juramos que el crédito es para emergencias, entonces en lugar de pensar en hacer un fondo para esto, que sería lo adecuado, aplicamos el tarjetazo feroz.


Se me ocurren más motivos y seguro a ustedes también, pero creo que estos son de los más frecuentes.


 


Ahora ¿Cómo le hago para evitar meterme en deudas desde chavo?


- Acostúmbrate a ahorrar, antes de gastar. Creo que para este punto ya sabrán que es el   “Quitámelo que me lo gasto” (si no, dénle click), pero el punto es no sólo que lo uses para el dinero que vaya entrando sino como visión más global:


1) No dejes que la excusa sea “ahorita gano poco pero cuando gane más ahorraré”, porque la verdad si no te acostumbras a ahorrar desde el principio aunque sea un poco, cuando ganes más no vas a ahorrar, vas a gastar más.


Si puedes ahorrar 5 pesos diarios (que creo que sólo en casos MUY extremos no es así), con que los juntos de lunes a viernes tendrías 100 mensuales y 1200 al año que ya son un boleto de ida en aerolínea de bajo costo o hasta de ida y vuelta si hay promo, suficiente para arreglar la defensa del coche si le diste un llegue o para pagar análisis .


2) Cada vez que te suban el sueldo ahorra una parte del aumento. Ok, no queremos que vivas por siempre como becario, pero si cada vez que te suben el sueldo destinas la mitad o un tercio al ahorro, el porcentaje para darte gustos crece, pero también tu cochinito y es indoloro.


Lo de no gastarte el aumento completo es importante porque tenemos una tendencia natural a acostumbrarnos rápido a gastar más conforme ganamos más . Pero se puede romper ese patrón de gastitis aguditis si desde el principio lo ahorras, porque ni lo haces parte de tu tren de gastos, ni sientes que te estás limitando.


En el crédito:


1) Empieza con montos bajos que puedas manejar y no aceptes más hasta que no aprendas a usar esa parte sin meterte en broncas o estar dejando saldos pendientes todo el tiempo, ni aunque te insistan diario del call center.


2) Aprende a usar bien las tarjetas (acá te dejo el video):



3) ¡Ojo con los descuidos y las fechas de pago!  A cada rato me llegan casos de chavos que les niegan crédito automotriz o hipotecario porque tenían un adeudo chiquillo del teléfono que se les olvidó pagar, o un mes de la tarjeta que se les fue la onda y no liquidaron ni el mínimo. Pon alarmas en tu celular.


3) El límite de crédito del principio debe ser bajo, de preferencia la mitad de tu sueldo o menos. Aunque es posible que en cuanto tengas 6 meses con tu tarjeta ya te ofrezcan subírtelo, de preferencia no aceptes hasta que tengas uno o dos años con tu primera tarjeta sin meterte en broncas de sobre endeudamiento (checa este post de por qué hay que tener cuidado aunque hoy lo puedas pagar).


4) Tienes que hacer planas de este consejo de Candy: “no puedes gastarte tu crédito y tu débito al mismo tiempo” (si no ¿con qué pagas?).


¿Y si ya me metí en broncas? Puedes empezar por leer este post sobre qué es lo primero que debes hacer cuando tienes problemas de deudas y este otro sobre reparadoras de crédito, que contiene muchos otros links sobre las implicaciones de una reestructura y ondas del buró de crédito´. También publicaré una parte dos de este post que hable específicamente sobre salir de deudas, así que estén pendientes.


 


Que tengan una muy buena y ahorrativa semana (además, acuérdense que es martes, así que ni se casen ni se embarquen con un deudón!!!!).


P.D Mañana publicaré los testimonios que se ganaron el Libro-Agenda autografiado en nuestro último concurso.


La entrada ¿Joven y en bancarrota? Cómo manejar deudas Vol.I aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 11, 2013 07:06

June 6, 2013

¿Es buen negocio el Multinivel?

Creo que cada semana llega alguien al twitter o Facebook del Pequeño Cerdo Capitalista con ojitos brillantes y de signos de pesos preguntando si es buen negocio el multinivel. Como ya les contesté a varios las mismas cosas, mejor las publico en este post


Vamos a empezar por decir que a muchos les llama la atención el multinivel porque creen que es una forma de ganar dinero sin esfuerzo o peor ¡sin trabajar! pequeño detalle: el multinivel se trata de construir redes de ventas para recibir comisiones de lo que los afiliados vendan. Construir esa red implica una habilidad de ventas y reclutamiento (sí hay que chambearle) y algunos comercios le piden a todos los que la integran un mínimo de ventas al mes, si no, no les pagan las comisiones o les quitan la red.


Aclarando este punto, aunque el multinivel puede llegar a ser una escuela de ventas y otros temas de negocios, producir buenos ingresos si te aplicas y mandar directo a tu bolsillo las comisiones adicionales que genere tu red, la verdad yo lo veo más como una estrategia de ventas para las compañías que quieren colocar su producto, que como la olla de oro al final del arco iris (que lo llegue a ser depende de cuánto de aplique quien le entra).


Finalmente el multinivel sí es conveniente para las compañías porque se hacen de una fuerza de ventas sin tener que contratarlos directamente, a los que les pagan por resultados y en muchos casos hasta es una forma de que se mueva más su producto porque algunos hasta les requieren compras mínimas. Esto no es negativo onda “comercios malos que se aprovechan de los pobres incautos que entran al multinivel”, no, sólo aclara que su principal objetivo es que la empresa venda más, no tanto hacer ricos a los que pertenecen a ella.


Para quienes no sepan qué son los negocios multinivel, chequen este video de Investorpedia sobre cómo funciona (den click para que los lleve al sitio).


negocios multinivel


o aquí: http://www.investopedia.com/video/play/multi-level-marketing/


 


Ahora, cuál es el pero que yo le pongo al tema: que muchas pirámides o estafas se han disfrazado de negocio multinivel y es un poco difícil distinguir a los buenos negocios de los tranzas.


Siempre que me escriben preguntándome sobre alguno, les contesto que evalúen esto (porque lo siento, pero no me da la vida para investigar empresa por empresa, que su interesado lo haga):


1. ¿Te gustan las ventas y el recultamiento? Si  te chocan o no logras vender ni un chicle, esto en definitiva no es para ti. Ok, puedes aprender, pero esa es otra historia. Si no estás dispuesto, busca algo más.


Algo muy importante es también tu habilidad para “prospectar” y buscar nuevos clientes (eso para cualquier chamba de ventas, pero acá en particular). Esto es tanto clientes que compren el producto, como nuevas personas que integren tu red. El caso clásico es el de los jugos esos multivitamínicos y quesque maravillosos, que no es que la empresa sea ilegal, pero después de enjaretárselos a toda su familia ni tu madrina te los compra, se te acaba el mercado y  muchas veces tú haces una inversión inicial que no se recupera. También pasa mucho que algunos entran a la red “para probar” y se salen a los pocos meses, entonces tienes que buscar nuevos vendedores para que te siga generando esos ingresos.


2. ¿La empresa es legal? Tienes que asegurarte que sea una empresa legalmente constituida y que tenga oficinas físicas en México (si no ¿dónde te quejas? a veces hasta los que tienen oficinas pueden desaparecer, pero es bajarle un poco al riesgo). También es bueno checar en Profeco si no tienen quejas, su reputación en sitios tipo apestan.com y de preferencia con personas que ya le hayan entrado.


Una opción es consultar que al menos esté dada de alta en Hacienda, con el RFC de la empresa. Lo puedes consultar en la página del SAT si tú tienes RFC y tu contraseña, en un área que se llama “Mi portal” y luego “servicios por internet” y luego la opción de consulta de contribuyentes. Esto ya es un avance, aunque no una garantía al 100%.


Otra posibilidad es ver si está dentro de la Asociación Mexicana de Ventas Directas. Cuando les llamé ellos aseguraron que sus socios tienen que pasar un filtro y ser empresas legalmente constituidas, así que vamos de gane. Las clásicas de ventas  de este tipo onda Tupperware, MaryKay y Avon sí están, así que es una  buena fuente para corroborar y también para aprender un poco más del tema.


3. ¿Te gusta el producto? Tiene que ser algo que tú comprarías o que al menos consideres que sí tiene valor. ¿Cómo vas a lograr vender si tú no lo comprarías ni de chiste? ¿como con qué argumentos? Pero además, si ni a ti te convence el producto ¡Cómo vas a lograr compras repetidas, que es lo que realmente genera flujos y lo hace interesante!


Otras de las pistas que Investorpedia da sobre cómo detectar si es un multinivel legítimo o una estafa piramidal  son:


- El multinivel se enfoca en que vendas productos; las estafas en el reclutamiento de personas (osea que metas gente a algo).


- Los precios de los productos de multinivel son similares o inferiores a los de los outlets; los de las pirámides pueden ser más caros.


-Los multiniveles legítimos o no tienen costos de entrada o relativamente bajos; las priámides o te piden comprar mucho producto,  una membresía o te cobran por entrenamiento o materiales de ventas.


Como la mayoría de la gente, tengo la clásica tía que se metió hace mil años a un multinivel y lo hizo su forma de trabajo (en productos naturistas), se ha ganado premios de viajes, pero también le ha dedicado mucho tiempo.


Creo que esa es la única verdad a medias del multinivel: si es una empresa seria, te puede generar ingresos o hasta la puedes tener como algo “extra”, pero si quieres que sean sustanciosos sí le tienes que invertir tiempo, tanto para tus metas mínimas de ventas y afiliar gente, como para administrar la red, cuando ya creció.


Los productos milagro no funcionan ni en las dietas ni en el dinero. Si quieres generar más, al menos al principio, tienes que esforzarte y chambearle.


Buena y productiva semana. SaludOINKS$$$!!!


P.D. Para los que preguntan sobre libros relacionados al tema, su querido amigo Robert Kiyosaki (el de Padre Rico, Padre Pobre) tiene uno.


P.D2 Para los que tienen productos o servicios que vender, establecer una estrategia multinivel puede llegar a ser buena opción para llegar a más clientes.


 


La entrada ¿Es buen negocio el Multinivel? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 06, 2013 06:08

June 5, 2013

Última oportunidad para ganarse un Libro-Agenda del Pequeño Cerdo Capitalista

Si por despistados se les pasó la dinámica de twitter y tampoco mandaron su foto a Facebook (¡miren qué lindo álbum!) tienen hasta mañana jueves a las 9:00 de la noche para hacer su último intento para ganar un Libro-Agenda del Pequeño Cerdo Capitalista autografiado y arreglar de una vez por todas su relajito financiero.


Instrucciones Agenda Pequeño Cerdo Capitalista


 


¿Qué tienen que hacer?


Nos tienen que contar cómo han cambiado su vida financiera con el Pequeño Cerdo Capitalista, cumpliendo con los siguientes requisitos:



 Tienen que mandar un mail con su experiencia a  comunicacion@pequenocerdocapitalista.com con ‘Asunto’: Testimonio.
 La recepción de los textos será el jueves 6 de junio a las 9:00 de la noche.
Pequeño Cerdo Capitalista elegirá a los tres mejores testimonios.
Si son uno de ellos, serán notificados el viernes 7 de junio vía correo electrónico Todos los demás se publicarán en http://www.pequenocerdocapitalista.com/

REGLAS GENERALES DE LOS CONCURSOS


1. Sólo serán tomados en cuenta los testimonios con las características señaladas.


2.Si alguien resulta ganador y vive fuera del país, tendrá que encargarse de los gastos de envío.


Aplíquense para que sí logren tener un próspero 2013 y mándenos sus testimoniOINKs$$$$!!!


La entrada Última oportunidad para ganarse un Libro-Agenda del Pequeño Cerdo Capitalista aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 05, 2013 15:48

May 31, 2013

Segunda oportunidad para arreglar tu relajito financiero

Si no se enteraron de la dinámica anterior o no usan Twitter, tienen una segunda oportunidad para arreglar su relajito financiero con una foto. Estas son las bases:



Realizar una foto con el libro del Pequeño Cerdo Capitalista y algo que represente el porqué quieren arreglar su relajito financiero.
Mandar la foto a comunicacion@pequenocerdocapitalista.com Tienen hasta el martes 4 de junio a las 9 de la noche para mandarla.
El miércoles 5 de junio a las 9 de la mañana se publicará un álbum en la página de Facebook del Pequeño Cerdo Capitalista (https://www.facebook.com/PequenoCerdoCapitalista)  con el nombre ‘Quiero arreglar mi relajito financiero’, donde estarán las fotos que hayamos recibido.
Las fotos que tengan un mayor número de ‘Me Gusta’ serán las ganadoras. La votación se cierra el jueves 6 de junio a las 9 de la noche.

Así que dígale a sus amigos que le vayan dando ‘like’ al cerdito.

 






 


La entrada Segunda oportunidad para arreglar tu relajito financiero aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 31, 2013 15:23

May 29, 2013

3 OPORTUNIDADES PARA ARREGLAR TU RELAJITO FINANCIERO

¿Creen que ya se les fue el tren este año y su desorden financiero no tiene solución? Si bien ya casi estamos en la mitad del año, todavía tienen tres oportunidades para arreglar su relajito financiero con el Pequeño Cerdo Capitalista, ya que va a regalarar libros-agenda autografiadas.


PRIMERA OPORTUNIDAD


Hoy en el Twitter del @PeqCerdoCap (si no siguen al cerdito es momento de hacerlo)  vamos a obsequiar tres. La dinámica es la siguiente:



Escribir un tuit con #QuieroSerUn + @PeqCerdoCap porque + ______________ (y ustedes completan la frase de por qué quieren arreglar su relajito financiero). Ejemplo:



1 Las frases que no tengan el hashtag o la mención al @PeqCerdoCap serán descalificadas.
Sólo serán tomadas en cuenta hoy, miércoles 29 de mayo, hasta las 11:59 pm.
El Pequeño Cerdo Capitalista decidirá cuáles son las tres mejores frases y los ganadores será notificados vía mensaje directo el jueves 30 de mayo.

SEGUNDA OPORTUNIDAD


Ya que si no se enteraron de la dinámica anterior o no usan Twitter, podrán demostrar que necesitan arreglar su relajito financiero con una foto. Estas son las bases:



Realizar una foto con el libro del Pequeño Cerdo Capitalista y algo que represente el porqué quieren arreglar su relajito financiero.
Mandar la foto a comunicacion@pequenocerdocapitalista.com Tienen hasta el lunes 3 de junio a las 9 de la noche para mandarla.
El martes 4 de junio a las 9 de la mañana se publicará un álbum en la página de Facebook del Pequeño Cerdo Capitalista (https://www.facebook.com/PequenoCerdoCapitalista)  con el nombre ‘Quiero arreglar mi relajito financiero’, donde estarán las fotos que hayamos recibido.
Las fotos que tengan un mayor número de ‘Me Gusta’ serán las ganadoras. La votación se cierra el miércoles a las 9 de la noche, así que dígale a sus amigos que le vayan dando ‘like’ al cerdito.

TERCERA OPORTUNIDAD


La última oportunidad para ganar un libro-agenda autografiada es diciendo cómo han cambiado su vida financiera con el Pequeño Cerdo Capitalista:



 Tienen que mandar un mail con su experiencia a  comunicacion@pequenocerdocapitalista.com con ‘Asunto’: Testimonio.
 La recepción de los textos será el jueves 6 de junio a las 9 de la noche.
Pequeño Cerdo Capitalista elegirá a los cuatro mejores testimonios.
Si son uno de ellos, serán notificados el viernes 7 de junio vía correo electrónico Todos los demás se publicarán en http://www.pequenocerdocapitalista.com/

REGLAS GENERALES DE LOS CONCURSOS



Podrán participar de toda la República Mexicana.
Sólo serán tomados en cuenta las frases, fotos o testimonios con las características señaladas.
Si alguien resulta ganador y vive fuera de México, Pequeño Cerdo Capitalista no se hace responsable de los gastos de envío.

Así que ya no hay pretextos para no arreglar su relajito financiero. Espero sus frases, fotos y testimonio$$$$.


La entrada 3 OPORTUNIDADES PARA ARREGLAR TU RELAJITO FINANCIERO aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 29, 2013 07:17

Sofía Macías's Blog

Sofía Macías
Sofía Macías isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Macías's blog with rss.