Sofía Macías's Blog, page 126

September 17, 2013

Fuck Up Nights: Fracasa y vencerás o cómo era?

Fuck Up Nights celebrando el fracasoEl jueves pasado fui al aniversario de Fuck Up nights, un evento que en lugar de contar las clásicas historias de éxito de los negocios “celebra” los fracasos de los emprendedores con bombo y platillo.


Y tiene toda la lógica del mundo: antes de una verdadera historia de éxito todos tuvimos alguna pequeña o gigantesca metida de pata y esas enseñan más que cuando todo te salió perfecto. Esta idea salió de cuatro cuates que estaban echando mezcales y ya entrados en calor se fueron sincerando respecto a sus cuitas emprendedoras: el proyecto donde escogieron mal a los socios, en el que hicieron sus cuentas alegres y perdieron hasta la camisa, el que les tranzaron la idea… Todos tenían una. Se les ocurrió que el segundo jueves de cada mes ocurriera algo donde pudieran contarlo a otros emprendedores para que ellos también aprendieran en cabeza ajena … Y posiblemente hasta lo usaran de terapia colectiva, si me preguntan a mí.


Alguna vez platicando con Claudia de Heredia (otra emprendedora de hueso colorado, fundadora de Kichink), me contaba que para ella este espacio era una gran idea y casi un remanso de paz porque todo el circuito de emprendedores se van encontrando en eventos para exponer sus proyectos o levantar capital y te encuentras siempre a los mismos y con el mismo discurso: “Vamos increíble, creciendo 300% mensual, ya va entrar la inversión …” Y tres meses después les vuelves a preguntar cómo van y te vuelven a responder: “Vamos increíble, creciendo 300% mensual, ya va entrar la inversión …”


Choros, choros del mal: a nadie le sale todo bien a la primera, algunos se les ha caído la inversión, los dejaron sus socios para regresar a la vida Godinez o volverse hippies con un bar en una playa, los proveedores los traen fintos… Claudia me dijo que era realmente alivianador tener un espacio donde la gente no finge que todo es perfecto en el mundo del emprendimiento y se puede hablar de esto que seguro sí te va a pasar al arrancar un gran proyecto.


Me tocó ir a una Fuck Up night en la que Pablo Escobedo habló de su metida de pata con un sitio de football colegial que se llamaba Ajugar.com.mx . Eso fue a finales del año pasado en el patio de una casa de un edificio viejo de la Roma, con bancas medio improvisadas pero eso sí, un ponche con piquete buenísimo. Éramos como 30 personas. El jueves pasado en el aniversario ya fue en el Museo del Juguete Antiguo y seguro eran más de 200 asistentes.


Hubo varios “perdedores” interesantes: Enrique Jacob del Instituto del Emprendedor iba súper bien con un negocio de blocks prefabricados en el Estado de México… Hasta qué se metió a una licitación para la central de abastos para la que él y sus socios no estaban preparados y por una serie de eventos desafortunados ( y de especificaciones de producción que desconocían), sí cumplieron con el proyecto o una parte, pero les costó cerrar la empresa.


Me quedé con las ganas de preguntarle por qué no volvió a intentar emprender, no necesariamente ese negocio pero otro, porque por lo que escuché en el evento dejar de tratar es el verdadero “FuckUp”. Les cuento los otros casos y ustedes dirán:


Después de él siguió Álvaro Rego, director del Museo Mexicano del Diseño, que qué bárbaro! Tuvo una rachita de fracaso serial. El hombre se declara como un ex workoholic: empezó a chambear muy chavito, anduvo en cruceros y muy joven puso un despacho de diseño con una novia de la universidad (dice que fue su primer gran FuckUp ). Iba bien con el despacho pero se vino la crisis de 1994 y él acababa de pedir un prestamote en dólares a Citibank. Sobra decir que debía hasta la camisa. También tenía una revista que se llamaba “Matiz” que era lo top de lo top del diseño… Y que él estaba autofinanciando porque pues si él tenía dinero pues no necesitaba a los anunciantes. Total trabajaba como loco para lograr “que otros trabajaran en el sueño de él”: todos los diseñadores querían chambear ahí, pero nadie quería hacer la labor comercial o de cobranza.


En un viaje que hizo a San Francisco manejando solito en un día – sí se creía poquito Superman, acepta- , llegando a ver clientes en una Expo “se pone malito”… Era nomás un infarto y luego otro en esa semana. El doctor le dice que le tiene que poner un marcapasos. Él acepta, pero pequeño detalle: se lo pone del lado equivocado. Para no hacerles el cuento largo estuvo hospitalizado y en bancarrota simultáneamente.


Para cuando regresó a la oficina, muchos de sus empleados ya se habían puesto a trabajar directo con sus clientes para bajarle la chamba y otros quedaron inmortalizados para la historia por las cámaras de seguridad mientras robaban insumos carísimos. Uno pensaría que eso era suficiente para que le diera otro paro cardíaco pero no. Cerró su empresa millonaria con deuda millonaria, pero no brincó de un puente ni al metro. Se regresó a vivir a casa de sus papas pero se puso a trabajar en un inmueble que tenía de la familia (digo trabajar porque él demolió parte con sus manitas porque no tenía lana para albañiles y hasta sé iba hasta su casa de regreso en metro para comer porque tampoco le alcanzaba para la fonda ) y lo convirtió en el Museo Mexicano del Diseño que además de ser un gran lugar, permite a lo mejor del diseño mexicano vender sus obras y se enorgullece de tener muchas facturas 1 (o sea la primera venta del artista),pero de eso ya no nos quiso platicar, porque eso no era un fracaso.


Después vino uno de los fundador del recién cerrado NuFlick, una plataforma de distribución para cine “indie”, que iba muy bien en términos de películas pero bastante mal de suscripciones y a quienes abandonó un socio justo el día en que iban a presentar a inversionistas picudos, dejando una carta muy telenovela mexicana de “me voy, no me busquen”. El fracaso es muy reciente en este caso, por lo que hay que reconocer los mega pantalones que se carga este orador de la noche pero todo apunta a que seguirá cambiando algo en la industria del cine en el futuro.


Luego presentó la “novia del santo” Irma González, que se convirtió en luchadora gracias a varios Fuck Ups en el circo: en sus palabras, le hizo “caldito de riñón” a su papá mientras estabas hasta arriba de una pirámide humana y montada en una escalera. La pasaron a contorsionismo y acrobacia para que no volviera pasar. Tiempo después se les quemó el circo (era de su familia) y se quedaron varados. Fue después de eso y gracias a la constitución y entrenamiento que se volvió una leyenda de la lucha.


También estuvo Marisol Gasé, reina chula y socia del teatro El Vicio. Me encantó. Ella nos platicó como en el CUT era de las mejores alumnas y se fue a una beca a Inglaterra y regresando pues se juntó con las otras dos alumnas súper dotadas de la escuela para hacer una compañía y juraron que con eso bastaría para encumbrarse en gloria. Jor jor jor! Hicieron su primera función en el Hijo del Cuervo de Coyoacán y llegaron 4 personas: su mamá, los papas de otra actriz y el novio fresa de la otra actriz. Tras ese “rotundo éxito” y una deuda de 1,500 pesos (que ahorita serían como 8,000), el novio fresa les consiguió actuar en una fiesta privada. Llegaron muy felices, montaron y decidieron empezar con su sketch político estrella: uno de Zedillo esquiando en Vail, que mostraba al ex presidente como un hiper baboso… Nadie se reía de los chistes, de repente les empezaron a gritar insultos con cuatro letras y su espectáculo de hora y media duró 20 minutos. Qué salió mal? Que en la fiesta estaba el hijo de Zedillo. Mega plop! Todas llorosas y sacando sus tiliches de la fiesta las alcanzó una chava para invitarlas a un seminario de igualdad de género que se volvió uno de las causas y diferenciadores principales de las reinas chulas.


Un maestro le dijo a Marisol que el trabajo nunca traiciona, entonces ellas siguieron trabajando. Conocieron gente de cabaret que les enseñó a conseguir apoyos y becas para organizar su primer festival de cabaret y ahí nomás llevan 11 años haciéndolo. Marisol dijo algo que me encantó: Las perlas de la virgen prometidas sí llegan pero con mucho trabajo.


Debo confesar que saliendo de la noche de aniversario de Fuck Up nights me sentí con ganas de ir a poner mi queja en la Profeco porque había sido un rotundo éxito.Ya hablando en serio, me dio mucho gusto porque son la prueba de que los buenos proyectos crecen y prosperan y que no todo está dicho en el tema de emprender. Y aunque no hay receta anti fracaso, creo que la lección que me llevé de todos los casos fue: Síguelo intentando… De distintas formas o en otros proyectos, pero síguelos intentando y eventualmente pegará.


P.D Mi propio Fuck up de la noche: la única foto que tomé, salió borrosa. Traten de distinguir a Leti Gasca en el cierre del evento.


Fuck Up Nights primer aniversario


La entrada Fuck Up Nights: Fracasa y vencerás o cómo era? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 17, 2013 09:47

September 5, 2013

¿Joven y en bancarrota? Cómo manejar deudas Vol.II

Salir de deudas joven endeudadoEn el post anterior de esta serie de ¿Joven y en bancarrota? platicábamos cómo el “se me hizo fácil” es uno de los grandes secuaces para contraer deudas gigantes cuando estás chavo. También platicamos de cómo evitarlas. En este post más que seguirlos regañando, vamos a ver cómo salir de un problemón crediticio si ya metiste la patota, para que no lo traigas arrastrando en tus treintas, cuarentas, cincuentas o de por vida.


Lo primero: que no cunda el pánico. Una de tus grandes ventajas es que tienes el tiempo a favor y más facilidad para cambiar tus hábitos, así que te será más fácil que alguien que llega al retiro con deudas. Eso sí, no es magia y necesitas echarle galleta, pero de que se puede, se puede.


¿Por dónde empezar?


1. Haz una “auditoría de deudas”. Cuánto debes, a quién, a qué costo, cuáles se deben pagar primero, qué cantidad necesitarías al mes para cubrir todas tus deudas. Tener la dimensión de tus deudas te ayuda a priorizar… y también a ser realista de cómo las podrás liquidar.


2. Encuentra la causa de tu endeudamiento. Las deudas no son aparecen por generación espontánea, así que acá tienes que ser crítico y maduro y aceptar por qué llegaste a este punto. Mucha gente quiere irse directo a la reestructura sin saber bien por qué se endeudó y así sólo le estás poniendo una curita a la hemorragia. Si no conoces la causa de tu endeudamiento, no podrás salir o volverás a caer.


Los motivos principales por los que la gente se endeuda son (palomea el que se aplique a tu caso):


A)      Gastar como poseído y por arriba de sus posibilidades. Sí, es duro aceptar que no eres Bill Gates o Paris Hilton, pero puede que eso que pagaste con tarjetazos no sea acorde a tus ingresos… al menos por ahora. Esto incluye desde las adictas a la ropa, los adictos a las figuritas de acción o gadgets hasta los que estaban empeñados en comprarse una casota porque si se apretaban el cinturón según sí les alcanzaba y a la mera hora no y cualquier otro que haya hecho cuentas alegres (checar este post y este).


B)      Le salió un imprevisto y al no tener fondo de emergencias los sacó de balance. Aquí entran tanto enfermedades como desempleo o un problema con negocios.


C)     No saber usar los créditos o considerarlos ingresos extra.


D)     Se endeudaron para prestarle a alguien que no pudo o quiso pagar después. Grandísimo error de juventud. Si queremos prestar, ok, pero no podemos prestar dinero que no tenemos porque eso va en contra de nuestra propia estabilidad financiera. Estas historias son el eterno “Te lo dije!!!”


Puede haber otros, pero eso es de los más comunes. Sea cual sea el tuyo, tienes que detectarlo y modificarlo para que en el futuro no vuelvas a tropezar con la misma deuda: Bajarle a las salidas, hacer un fondo de emergencias, aprender a usar bien tu tarjeta, etc.


3. Aceptar que tienen que pagar y buscar los recursos. Aquí no hay de otra: cualquier “solución” que no sea pagar -de preferencia el total- va a traer consecuencias futuras a tus finanzas. La más visible es que se dañe tu historial y no te den crédito para proyectos más importantes como una casa o un negocio, pero también está el acoso de cobradores, que no puedas tener productos financieros adecuados (y no sólo en crédito), rentar en el lugar que quisieras o incluso te nieguen algunas chambas porque algunos ya checan historial crediticio. Los de Defensa del Deudor tienen como una idea del karma crediticio, en el sentido de que es difícil que generes abundancia si no pagas lo que debes.


Checa tus ingresos y gastos y cuál es la cantidad real disponible para el pago de deudas.Si la cantidad es menor a lo que requerirías para agilizar el pago de tu deuda (el doble o triple del mínimo en el caso de tarjetas), primero intenta reducir gastos o buscar una fuente alterna de ingresos.  Si aún con esto no te alcanza, busca una reestructura. El libro “De Deudor a Millonario” y los sitios de El Peso Nuestro o Defensa del Deudor (foros y guía) te pueden ayudar mucho.


Si tienes más de una deuda y de verdad estás en una crisis, no dejes de pagar todas. Trata de mantenerte al corriente en alguna para que mantengas un buen historial con esa. En un caso extremo, si todas las renegocias y no dejas una al corriente, pasando los 6 años que se queda el registro  te quedarías en ceros y también es difícil que te den crédito si no tienes registros (es como no tener historial).


En el tema de la renegociación el caso más extremo es la quita (pagar menos de lo que debías con intereses). Hay que tratar de evitarlo a toda costa para no dañar el historial, pero si estás en una situación de endeudamiento grave puede ser tu única opción. Aunque suene irónico, si quieres negociar una quita necesitas ahorrar, si no tienes un monto qué ofrecer, no puedes acordar nada. Si para esto quieres recurrir a una reparadora de crédito, lee antes este post.


4. Ahorra mientras pagas. Aunque suene complicado, es importante que empieces a ahorrar porque a muchos les pasa que van pagando re bien, pero se les atraviesa una bronca y como no tienen un colchoncito, de nuevo se endeudan.


5. Reprográmate. Saca de tu cabezota frases como “lo bailado nadie me lo quita”. Una mejor versión es “Soñando y presupuestando” o si eres muy gastalón o gastalona: “todo se puede, pero no al mismo tiempo”.


Lo único positivo de tener un descalabro con las deudas cuando eres joven, es que si realmente aprendes, como ya tienes experiencia, tienes más posibilidades de ser cuidadoso y tener una mejor vida financiera hacia adelante. Escarmienta, haz tu colchoncito y no vuelvas a meter la pata.


Nuestros veintes y treintas es una etapa para construir la vida financiera que queremos tener ¡claro que podemos disfrutar y darnos gustos! pero inteligentemente para que esos gustitos no se coman a nuestras metotas a futuro.


Buena semana!!!!


La entrada ¿Joven y en bancarrota? Cómo manejar deudas Vol.II aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 05, 2013 05:22

September 3, 2013

Trabajar desde casa de urgencia

Home office trabajar desde casaCreo que habrá pocas personas a las que las marchas de las últimas semanas no las traigan fritas. En lo laboral puede ser una bronca tremenda, que en muchos casos se podría resolver con tres palabritas: trabajar desde casa o el famoso “home office”.


Yo la verdad dudo mucho que quede algo de productividad entre el tiempo que se pierde en los traslados y la neura de que no vas a llegar al trabajo ni a otros compromisos (clases, ir por los niños -los que tienen-, juntas de trabajo, etcétera) ¿Por qué no eliminar la complicación de llegar a la oficina en días caóticos como estos?


Obviamente hay trabajos que no se pueden hacer a distancia, como por ejemplo los cirujanos, la gente que atiende el mostrador, cocineros, etcétera…, pero la mayoría de los trabajos de oficina sí. Muchas empresas podrían prepararse para  el trabajo desde casa en esas situaciones de emergencia, pertenezca o no a su cultura.


Últimamente se ha abierto el debate si el home office ayuda o no a la productividad. La CEO de Yahoo lo eliminó de sus prácticas laborales porque aunque se había visto que aumentaban la productividad en ciertas tareas, los esquemas de trabajo flexibles reducía la colaboración o generación de ideas de calidad e innovadoras, para eso es muy importante tener interacción con los otros. Pero más allá de una política generalizada, en este caso me refiero a cuando por circunstancias específicas se puede instalar por un día o semanas.


¿Qué se requeriría para estos esquemas?


- Empleados responsables y departamentos de RH con apertura. Es gracioso porque pregunté en twitter si alguien hacía home office por las marchas y tuve dos respuestas afirmativas (una era una empresaria que lo permitió en su compañía), pero el resto era algo como “¡hasta crees!” o “en mi puesto no se puede”… y lo peor es que los que decían que no se podía era simplemente política de RH, no necesariamente que la labor requiriera presencia física.


- Enfoque orientado a resultados. Si todos saben qué tareas tienen que cumplir en el tiempo en el que están en esta modalidad, los retrasos se minimizan y se puede hacer más libremente.


- Uso de la tecnología. En muchos casos hay sistemas de seguridad por el que no se puede hacer trabajo desde casa: sólo puedes entrar a los archivos desde la computadora de tu escritorio. Habría que pensar si están preparados en caso de desastre o qué planes de contingencia se pueden armar.


- Establecer formas de reportar y de interactuar. La gente hace más caso en una conferencia por Skype que si es sólo audio, probar este tipo de herramientas para mantener cohesión en el equipo puede ser buena alternativa.


- Advertir a los clientes o proveedores y ofrecer vías de comunicación alternas.


- Sugerir cómo hacer la casa un espacio más propicio para trabajar y acotar horarios de trabajo. La idea del home- office no es que acabes con dolor de cuello por trabajar en la casa, así que el tiempo que Recursos Humanos se dedica a explicar por qué no se permite por políticas de la empresa podría invertirlo en investigar estas cuestiones.


Recuerdo que en mi antigua vida Godínez en El Economista se instauró la modalidad de trabajo desde casa por la gripe porcina. Sí habían como 5 que iban a las instalaciones, pero el resto no se paraba por la redacción para evitar el contagio. Fue una semana o algo así y ni se dejó de imprimir el periódico, ni los reporteros se rascaron la panza (muchos tenían que hacer entrevistas sólo por teléfono, pero lo hacían), ni ningún anunciante se quedó sin ser atendido. Es tema de planeación.


Claro, estos temas pueden usarse en situaciones de emergencia para ampliar nuestras opciones. Adaptarse a marchas diarias por siempre no es alternativa. Toda la semana pasada escuché de familiares y amigos que deberíamos manifestarnos contra los manifestantes cuando no estamos de acuerdo, porque sólo se escucha siempre a una parte y creo que tienen razón, pero ese es otro tema.  Regresando a lo laboral ¿ustedes qué hacen para sobrevivir los días caóticos?


 


La entrada Trabajar desde casa de urgencia aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 03, 2013 06:08

August 29, 2013

Cuando el retiro nos alcance: planes personales de retiro y afores

Una de las mejores frases sobre el retiro que he escuchado me la dijo Moisés Pérez Peñaloza (@Yo_jubilado) : “El problema del retiro es que está a 40 años y su mayor competencia, que es Acapulco, está a 3 horas y media”. Él es un gran experto en temas de cómo preparar el retiro tanto financieramente como emocionalmente (¿qué vas a hacer en esta etapa? ¿a poco crees que va a ser super divertido vivírtela en una mecedora?). Por esta razón y con el pretexto de que ayer fue día del abuelo lo invité a que nos escriba de un tema del que llegan bastantes dudas: las diferencias entre ahorrar en un plan personal del retiro o afore.


Los dejo con su post y pueden buscarlo en twitter porque mañana tiene un seminario de retiro al que pueden asistir si quieren saber más del tema:


“Hablar del retiro laboral, es hablar de decisiones y una de tantas es saber decidir dónde ahorrar de manera complementaria para la etapa de mi jubilación.


Hoy en día existen de entre otras, dos formas para este ahorro, las cuales son los Planes Personales para el Retiro (PPR) y las aportaciones voluntarias en las AFORES.  Ambas con ventajas y desventajas, para lo cual quiero compartir con ustedes mi experiencia sobre ellas.


Los PPR  los ofrecen bancos, casas de bolsa, aseguradoras u operadoras de sociedades de inversión, y requieren de la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) si  queremos  obtener los beneficios fiscales que estas cuentas ofrecen. (Nota: acuérdense que el ahorro para el retiro es deducible de impuestos).


El fundamento legal para la existencia de este tipo de inversión esta soportado en el artículo 176 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR).


Y el ahorro voluntario en las AFORES está regulado a través del art. 19 y 74 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, emitidos por la CONSAR.


Como se menciona en la página de la   CONSAR, existen diferentes tipos de subcuentas que reciben ahorro voluntario:


 


Retiro - tipos de aportaciones voluntarias


(Nota de la editora: disculpen el apachurramiento y las palabras cortadas de la tabla, se complicaba pasarla a imagen desde el formato original).


¿Qué ventajas y desventajas tienen los planes personales de retiro y las afores?


Bien pues, y ya conociendo ambos esquemas de seguro surge la pregunta ¿Y cuál me conviene más a mí? Y les diría que, el esquema de PPR “normalmente” requiere de un monto mínimo más alto del que te solicitarán en la afore, ya que las instituciones que ofrecen este tipo de canales de inversión no están ofreciendo estos servicios al gran público inversionista, sin embargo, si puedes hacer un esfuerzo en ahorrar montos más altos obtendrás  beneficios distintos a los de tu afore:


Diferencias entre plan personal de retiro y afore


 


Como hemos visto, el tema del ahorro voluntario para el retiro laboral no es ninguna ciencia oculta; sencillamente es destinar algo de tiempo para revisar la información y ya con esta decidir la opción que mejor se acople a tus gustos, preferencias y capacidades de ahorro.


A lo que  te invitaría es a que dedicaras algo más de tiempo en ir aprendiendo a decidir sobre las opciones de inversión que puedes tener, ya que aún y cuando resulta “cómodo”, que en el caso de las AFORES sean quienes deciden por ti; es muy importante tomar control sobre estas decisiones, y la única forma de aprender como todo en la vida es tratando, equivocándonos, corrigiendo, pidiendo asesoría para tomar mejores decisiones y esto a la largar traerá mayores y mejores beneficios para cuando el Retiro Te Alcance.


Moisés Pérez Peñaloza es Director de Ahorro y Retiro Estratégico en un Grupo Financiero.


Twitter: @yo_jubilado


Email: yojubilado@hotmail.com


 


Una duda muy común es ¿cómo comparo en términos de rendimientos o qué da más? Moisés amablemente me contestó cómo entender el tema en un post que publicaré más adelante, para que estén pendientes.


Agradezco infinitamente a Moisés que se haya tomado en tiempo de compartirnos todo lo que sabe, a mí como entrevistado y a ustedes como blogge, y de verdad si tienen chance de ir mañana al seminario de retiro, contáctenlo porque puede ser información muy útil para que puedan fondear su jubilación con crucero anual incluido, en lugar de que se estén tronando los dedos en esa etapa.


 


La entrada Cuando el retiro nos alcance: planes personales de retiro y afores aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 29, 2013 05:28

August 28, 2013

Quiero ser como mis abuelos cuando sea grande

Abuelos día del abuelo

Vía Pinterest http://bit.ly/1552ZNt



Mis abuelos son los autores o fuentes de muchas frases que uso a diario y en el Pequeño Cerdo Capitalista: “El teléfono es para acortar distancias, no para alargar conversaciones”, “muchacho calamidad”, “De poquito en poquito se llena el cantarito”, “Qué bonito es no hacer nada y después de no hacer nada, descansar”, “Tienes los ojos más grandes que la barriga” (esa es de mi abuelo Carlos, que es tremendo).


Cada vez que veo a mis abuelos, los disfruto enormemente porque son gente que más que envejecer, acumulan juventud:


-Mi abuelo Carlos tiene 92 años, juega tenis, se va caminando todos los días a su consultorio (es doctor, fue asistente en la primera cirugía a corazón abierto en México), come más postres y dulces que un niño de 6 años, tiene una memoria prodigiosa y un tremendo sentido del humor (jajajaja antes tenía un marco en la sala que decía “Bienvenidas las visitas por el gusto que nos dan…cuando se van”). He estado tentada a abrirle un blog o su cuenta de twitter porque tiene frases buenísimas.


- Mi abuelita Elsa es la más coqueta del mundo, primero muerta que salir sin bañar, sin peinar y sin maquillar, siempre anda muy combinada. Aunque tuvo un infarto hace 15 años se cuida muchísimo y está muy bien porque hace 20 minutos de bicicleta diarios a sus 86 años. La amo porque la socialización y las relaciones interpersonales son muy fácil para ella: ser buena persona sólo requiere saludar a la gente con educación y ser limpio. Es muy platicadora (¿de dónde lo habremos sacado?), siempre está pensando en el futuro, en sus nietos, en mi abuelo (¡le sigue celebrando los mismos chistes de cuando eran novios!) y trata de entender como son “los muchachos y las muchachas de ahora”.


- Mi abuelita Flor aparte de que es una señora que la gente sigue chuleando (a sus 83 sigue teniendo una cara preciosa), desde su silla es la señora presidenta. Siempre sigue la política y le encanta discutir del tema. Fue una maestra que marcó a muchas generaciones de su pueblo y no hay semana que no reciba visita de alguien que le quiere consultar algo. Es la más fiestera y comelona. Nunca le dirá que no a un buen tequilita los domingos ni te hará el feo con ningún platillo o botana. Es la más moderna: abrió una cuenta de twitter para trollear a un candidato presidencial (pequeño detalle: no tenía followers), le fiscaliza las novias a mi hermano por Facebook y habla por FaceTime con mis tías que viven fuera.


- Mi abuelito Luis ya está echándoles piropos a las angelitas en el cielo. Mi último recuerdo de él fue pararme de la mesa del comedor y que al pasar me diera unas palmaditas en los cachetes y me dijera “Linda, hermoooosa”. Él murió de una carcajada, bueno, de un infarto que le dio tras una carcajada, en una comida familiar, disfrutando mucho a sus hijas. Era uno de los hombres más amorosos, educados y caballerosos que he conocido. Creo que tenía el poder sobrehumano de entender a las mujeres y poder conciliar en casi cualquier situación. Era medio grillo y fue presidente municipal de su pueblo, construyó la primera primaria y la secundaria, dicen que ponía de sus ahorros para pagar a algunos empleados del ayuntamiento cuando no llegaba el presupuesto. Era chaparrito pero caminaba rapidísimo, era difícil seguirle el paso. Era una delicia platicar con él. Escuchaba mucho más que lo que hablaba y se sabía la “versión extendida” de todos los dichos. Lo recuerdo perfecto con su sombrero y el periódico bajo el brazo.


No sé si más adelante eso cambie, pero gracias a mis abuelos no le tengo miedo a envejecer. Creo que los cuatro hicieron grandes inversiones de vida:


1. Siguieron sus sueños e hicieron lo que les venía en gana. Dedicarse a lo que uno ama, haya estudiado para eso o no, es una de las fuentes de mayor felicidad de la vida y evita que le andemos amargando la suya a otros. Si aún no lo están haciendo o no saben qué es, prepárenlo explorando sus habilidades o haciendo un plan personal de negocios.


2.Invirtieron en relaciones humanas. Mi mamá tiene 11 hermanos, ya se imaginarán la mesa del comedor, son como 4 tablones pegados, pero además siempre hay alguien en casa de mi abuela, una visita, los hijos, los nietos. Mis abuelos paternos van sin falta tres veces a la semana a su deportivo. Uno de esos días mi abuelo se va con sus amigos y mi abuelita con las “muchachas” (mi abuelo le dice las “muchochas”), además siempre tienen un desayuno mensual con sus hermanos y otros compromisos en la semana. Nosotros los vemos seguido. Ellos han conservan una vida social con amigos y familia que los mantiene interesados en lo que pasa.


3. Hicieron ejercicio. Mis abuelos paternos están mejor que mi abuelita materna porque siempre fueron muy deportistas y siguen haciendo algo; mi abue su bici estacionaria, 20 minutos jajaj siempre dice eso, y mi abuelo tenis, natación o lo que pueden sus “amigos viejitos” que tienen 15 años menos que él. Si van a poner de pretexto que no tienen dinero, chequen este post.


4. Comieron frutas y verduras. En mi casa no hay “puleques”. Todo lo tienes que probar dos veces antes de decir “no me gusta” (sólo tengo una prima que no, pero es la excepción). Por eso comemos de todo y no le hacemos el fuchi a alimentos que ayudan a estar bien, como las frutas y las verduras. Las tortitas de espinaca en caldillo de tomate de mi abuelita Elsa o los chayotes de mi abue Flor eran de mis mayores delicias de la infancia. Ninguno de mis abuelos es diabético ni tiene problemas de estómago.


5. Cultivaron la risa como religión. Mis abuelos no paran de contar anécdotas donde se ríen de sí mismos: mi abuelita tan obsesiva con la limpieza, en Veracruz se le fue a sentar en las piernas una señora que parecía salida del basurero; a mi abuelo Carlos iba muy formal a jugar al tenis todo de blanco y que se le truena el resorte de los shorts y lo traía de falda hawaiiana … a todos les cuentan sus peripecias y se carcajean de ellas. Con mi abuelo aprendí cuarenta sinónimos de Tarugo (pánfilo, atarantado, pazguato…) y mi abuela Flor siempre tiene un kleenex cerca porque no es raro que ría hasta llorar. Creo que eso mantiene sano al corazón en sentido metafórico pero también fisiológico.


6. Supieron priorizar. Ninguno de mis abuelos es rico (en dinero, en lo otro son billonarios), pero siempre gastaron en lo que les importaba. Jamás compraron cosas para apantallar a otros. Llegaron a una vejez tranquila, sin deudas ni preocupaciones económicas que tanto desgastan.


7. Mantienen las ganas de estar vivos. Yo tengo la firme convicción de que mis abuelos son inmortales, o que al menos lo serán estén o no con nosotros. Han tenido la fortuna de llegar a grandes edades y todos con alguna razón para levantarse en las mañanas: que el consultorio, que arreglar las cortinas de la casa, que ir a regar el rosal, que el desayuno con los amigos, que los nietos… Tienen unas ganas tan fuertes de estar vivos que contagian. Hay gente que se nos va súbitamente, como mi abuelito Luis, pero los que se van lentamente es porque ya no tienen estas ganas.


Mis abuelos tienen sus defectos, aunque para mi sean los mayores héroes, pero tienen el mayor activo que se puede requerir para llegar a la tercera edad y disfrutarla tanto como la primera y la segunda: actitud.


Yo de grande quiero ser como ellos ¿ustedes qué admiran de sus abuelos y qué pueden copiarles para tener un buen retiro?


P.D ¡feliz día de los abuelos!


 


 


La entrada Quiero ser como mis abuelos cuando sea grande aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 28, 2013 05:12

August 22, 2013

Cinco errores garrafales en LinkedIn

¿Tienen perfil en LinkedIn? Bueno, hace unas semanas despotricaba con una invitación de LinkedIn porque el sobrenombre de la persona era “Living in a cloud” y normalmente no soy amargator con lo que la gente guste y mande poner en sus redes (salvo si son groseros o neuras) pero ¡qué forma de meterse un autogol laboral del sujeto! Sobra decir que yo no acepté a esta nube viajera en mis contactos.

Más allá de la anécdota creo que hay muchos errores en LinkedIn que aparte de hacer que alguien rechace nuestra invitación nos pueden estar espantado propuestas de trabajo. Ahí les van los que he detectado:


1. Tener un nombre de usuario “cotorro”. En mi pueblo lo llaman ridículo o cursi, pero nunca falta el que pone un nombre usuario apto para nick de messenger (icq si eran adolescentes en los noventa) o de plano para twitter. Esto es chamba, no quiero que me relacionen con Princess pinkie pinkie o Messi87 (a menos que en serio seas Messi). Ahí les va la foto de Living in a cloud.


Errores en los perfiles de LinkedIn


2. Invitaciones sin personalizar. “Quisiera añadirte a mi red de contactos profesional” ¿Neta? pues échale más ganitas. Agregar al mensaje un “¿Qué tal  Fulanito?”, “Me da gusto encontrarte por aquí” o mejor aún: habla  de por qué los proyectos o trayectoria de la persona a la que le mandaste la invitación te gustan o tú en qué andas. Esto aplica aún si trabajan juntos o son compañeros de escuela. La personalización siempre se agradece.


3. Faltas de ortografía. Para resumir, se asocian con la falta de profesionalismo (recordatorio: es una red PROFESIONAL no sólo social), de atención a los detalles y a algunos les duelen los ojos con ellas.


4. Invitaciones de desconocidos o gente con la que ni estudiaste ni trabajaste. Tus conexiones ayudan a hacer una referencia de ti y de tu trabajo. Si aceptas a gente sin ton ni son, luego pueden usarte como referencia y ¿qué pasa si son unos vivales o malechotes? Además, normalmente señalan de dónde te conocen. Yo nunca acepto gente con la que no he tenido que ver en lo laboral o mínimo en estudios (chance no trabajo directo, pero colaboración en eventos juntos o algo similar).


5. Foto haciendo duck face o como de perfil de Facebook. Hasta ahora nunca me ha tocado ver una foto con vasito rojo pero poco les falta a algunos. Para la chamba puede ser contraproducente mostrar una imagen sexy o muy fiestera. El tema no es si te pones traje o no, eso depende del sector donde trabajes, pero tu imagen debe ser coherente con tus objetivos laborales. Esto también incluye que sea una foto de buena calidad, con suficiente luz y que no te hayas tomado en el baño de tu casa. Con las cámaras modernas esto no es difícil de conseguir, pero si tienes amigos diseñadores o fotógrafos, pídeles el favor.


Obviamente estas fallas se suman a las que puedan tener en los CV’s como poner hasta dónde estudiaron el kínder, incluir más hojas que El Baldor o no personalizarlo para el puesto que están solicitando, pero son igual de importantes en la interacción para conseguir trabajo, colaboradores o realizar proyectos con terceros.


Tengo dos amigos a los que les ofrecieron su trabajo actual por su perfil de linkedIn, pero más allá de ejemplos del primo del tío y demás leyendas urbanas, los reclutadores ya están usando las redes sociales para encontrar buenos candidatos: durante 2012, alrededor de 20% de las contrataciones de la firma de consultoría KPMG se dieron a través de Facebook, Twitter y LinkedIn, así que nada de “equis somos chavos”, tu red social profesional debe ser eso: profesional.


¿Algún otro error u horror frecuente que hayan encontrado en LinkedIn? Compartan, puede que nos ayuden a corregirlos y conseguir mejores empleos o proyectos.


La entrada Cinco errores garrafales en LinkedIn aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 22, 2013 05:15

August 15, 2013

Errores financieros de juventud

deudas y errores financierosCuando somos jóvenes y bellos creemos que el dinero no es tan importante, que lo bailado nadie nos lo quita, que si pagas tarde no pasa nada o pecamos de confiados. Y claro, está padre viajar, comprar cosas que de estudiante no podías y demás, pero por un lado “todo se puede, nomás no todo al mismo tiempo” – hay que saber equilibrar los gustitos de hoy sin hipotecar metas futuras- y por otro nuestros errores financieros de juventud nos pueden salir bastante caritos más adelante.


¿Cuáles son los errores financieros de juventud que les pueden hacer la vida de cuadritos más adelante?



Comprar como si no hubiera mañana. En primera, nos acostumbramos a un ingreso que no es real mientras vivimos con nuestros papás (chequen este post) y luego como ya tenemos un tren de gasto super alto, es un cuete poder irte a vivir solo porque no tienes ni un peso ahorrado (si es su meta, click acá).

En primera, la bronca es que cuando quieres hacer cosas importantes como la maestría, poner un negocio o comprar casa pues no tienes ni un peso pero ¡ah qué bonito clóset y repisas atascadas de figuritas de colección!, pero en segunda,ahorita estamos en la flor de la edad, pero ¿qué pasará cuando estemos viejitos? La esperanza de vida en México es de 75.5 años, así que sí nos conviene ahorrar para el retiro.Nota para los que argumentan el clásico “¿Y si me muero antes, mejor lo gasto?”: estadísticamente es más probable que sobrevivas después de los 80 a que dejes un bello cadáver como James Dean antes de los 30.Y tampoco se trata de ahorrar toda tu lana hasta que cumplas 65 años. Ya platicamos en este post que si empiezas chavo (25 años máximo) y tienes afore sólo tendrías que ahorrar el 1.9% de tu sueldo extra para tener una buena pensión.
Ahorrar pero guardar el dinero abajo del colchón. ¿Qué dijeron? Como yo sí ahorro en un tarrito o en mi cuenta de nómina yo no tengo errores de juventud, pues fíjense que no. Es buenísimo que ahorren, pero un error de juventud también es ser los bellos durmientes del banco, o sea, no invertir esa lana que de todos modos no vamos a usar en el corto plazo.

Para que dejen esa mala costumbre, está este post de opciones de inversión de corto plazo o el palitos 1 de fondos de inversión (aparte de que a finales de septiembre ya sale Pequeño Cerdo Capitalista: INVERSIONES, ¡hip hip hurraaaah!).
Pagar tarde el celular…o cualquier crédito menor. Retrasarte en el pago del celular no sólo implica que te corten el servicio y no puedas llamar al galán o galana ni checar la cuenta del Pequeño Cerdo Capitalista en Twitter o Facebook. Pagar tarde este tipo de servicios puede hacer que en el futuro nos nieguen un crédito hipotecario o automotriz.Para los que no lo sabían, el pago de los planes de celular se registra en tu historial crediticio y si se te pasó taaache en buró. A mí me han tocado casos de chavos que literal se les pasaron 600 pesos o menos y luego por es pequeño detalle no les dan otros créditos. Para saber cuánto permanece ese registro negativo, da click aquí.
Pagar sólo el mínimo la tarjeta. Nos dan nuestra primera tarjeta de crédito y creemos esto es igual a un aumento en nuestros ingresos. Les cuento que no queridos, y si se la pasan dando tarjetazos y cada vez que tiene que pagar sólo abonan el mínimo ¡híjole! prepárense a tener una relación de muy largo plazo con su deuda.Pero, ¿se han dado cuenta que ustedes abonan y abonan y la deuda no baja? Pues les tengo una mala noticia: La deuda seguirá aumentando si siguen abonando sólo eso porque estás pagando menos del 10% de lo que debes y los intereses se siguen cargando en lo demás que dejas pendiente. Los pagos mínimos se convierten en deudas máximas. Si quieren saber cuánto se tardarían en pagar su deuda, chequen la calculadora de pagos mínimos de Condusef. Lo ideal es que se vuelvan totaleros o paguen lo más posible para que los intereses no aumenten el precio de lo que compran de contado y apunten bien sus fechas de corte y de pago de la tarjeta para planear mejor sus compras y que no les cobren intereses por andar en la baba. También pueden checar este post sobre consejos de crédito que rockean para que ustedes sean quienes se jinetean al banco y no al revés, y este otro sobre todas las metidas de pata que nos pueden poner en la bancarrota aunque seamos jóvenes.
No hacer historial crediticio. A veces somos muy extremistas: o nos alocamos con el crédito o les agarramos tirria y nunca lo usamos y la verdad: ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre. Si nunca tienes tarjeta o algún tipo de servicio o crédito que te ayude a hacer historial, cuando quieras un crédito hipotecario, automotriz, empresarial o lo que sea te van a decir ¿y usted quién es? Cuando tienes 20, 22, 23… chance te da igual, pero me llegan carretonadas de dudas de los que ya se acercan al tercer piso y se dan de topes porque por eso no se los dan.
 Contraer deudas en nombre de alguien más. Acá también puede entrar darle al novio, novia, canchanchán, etc una tarjeta adicional, o peor ¡endeudarte para prestar!
Este error financiero de juventud es el que cada semana anda haciendo que me dé el microinfartito. No saben qué común es que alguien en sus veintes se meta en un broncón por deudas ajenas.

Está muy bien que quieras ayudar a los que están en aprietos, pero no a costo de tu salud financiera y menos si es porque “pobrecito, es que nadie le prestaba” o “es que pobrecita, estaba en buró y no le daban tarjeta”. Si no ha sido responsable con deudas anteriores ¿por qué contigo sí? Ok, si tú quieres y puedes regalar ese dinero, es tu decisión, pero si no estás en condiciones o no es tu intención ¡Aguas! Este post habla de la diferencia entre prestar y regalar dinero y este otro de préstamos a familiares.

Me queda claro que es básico disfrutar mientras eres joven, pero evitando estos errores financieros de juventud puedes disfrutar ahora y en el futuro, así que buzos!!!


¿Ustedes qué errores financieros de juventud han cometido?


La entrada Errores financieros de juventud aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 15, 2013 06:00

August 12, 2013

Reseña “De deudor a millonario”, un libro para salir de deudas

De deudor a millonario Isela MuñozSalir de deudas ¡uff qué broncón! Hace muchos meses tenía ganas de escribir una reseña sobre un buenísimo libro al respecto: “De deudor a Millonario” de Isela Muñoz, mejor conocida como El Peso Nuestro, pero creo que cayó perfecto con que hoy es martes “ni te cases, ni te embarques”.


Yo creo que hay personas que nacen con misiones claras en la vida y creo que Isela es de las que más. Ella es una mujer a la que admiro mucho porque tiene un tesón impresionante. La gente persistente es admirable, pero la gente que se mete en problemones y luego sale fortalecida por su persistencia, lo es más. Isela era una brillante ingeniero con sueldazo que de pronto se metió en un tren de gasto demencial y en una de las terroríficas hipotecas de Udis (si tienen una ¡reestructuren por lo que más quieran!). Una crisis laboral vino a agravar todo y de verdad cayó en el hoyo financiero, pero no sólo supo levantarse, sino salir de deudas por su propio esfuerzo con un plan a tres años, aprender todo lo que se requiere de la materia y plantearse metotototas como ir al Milford Track en Nueva Zelanda, que baratito no es. Su historia me parece tan inspiradora, que le pedí permiso para meterla en el primer libro del Pequeño Cerdo Capitalista (capítulo 1: Ahorrar, de veritas que todos podemos, para los que quieran ir a chismear).


Cuando me platicó que estaba pensando hacer un libro de finanzas para mí estaba claro que tenía que ser de crédito, porque sacudirles las cabezotas a los morosos casi casi que es su vocación, aparte que por su propia experiencia, los casos que ha tratado y todo lo que ha estudiado es una GRAN experta en el tema de crédito.


Así nació “De deudor a Millonario“, un libro publicado en 2012 por la misma Isela, breve y sustancioso (chiquito pero picoso, como su autora), que en 81 páginas te hace entender:


- Cómo te metiste en ese deudón y cuál es el ciclo del endeudamiento


- En qué grado de deudor o moroso estás


- Cómo funcionan los despachos de cobranza y qué derechos tienes


- Cómo afecta a  tu historial crediticio el tipo de trato al que llegues


- La importancia del ahorro para negociar


- Qué opciones tienes, si te embargan o no, si puedes ir a la cárcel (NO por deudas de carácter civil), etcétera…


- Deudas de tarjetas de crédito


- Créditos de dudosa procedencia (incluidos los agiotistas)


- Hipotecas impagables


- Reglas para una buena hipoteca


- Y un bonus de buenísimos ejercicios para detectar deudas que se están generando por causas emocionales.


Es un libro muy práctico para salir de deudas, muy bien sustentado pero sobre todo muy humano, mis respetos!


Les advertiré que Isela la verdad no se anda con contemplaciones ni aguanta a las Marga López- ni las Soyla’s Víctima  de los Mártires de Salado Salitre que andan sueltas y sueltos por ahí, pero si eres una persona que de verdad quiere salir del atolladero (advertencia: sólo pagando puedes salir) y estás dispuesto a chambearle, creo que tanto su libro como su terapia financiera son una gran opción.


Isela es de esas colegas que da mucho orgullo poder además llamar amigas, porque es muy profesional, muy derecha y una persona valiosísima. Creo que la labor que hace es titánica porque hay mucha gente con broncas de deudas o malas decisiones financieras que mucho puede aprender de esto.


Este ebook lo pueden comprar a través de su página de internet www.elpesonuestro.com , ya sea solito o en con “El pequeño compendio de los grandes errores patrimoniales”, que está muy bueno y merece reseña aparte.


Yo ya había mencionado este libro en otros posts para salir de deudas, pero creo que su calidad realmente implicaba una reseña. Si están en una deudota o a punto de caer en una, creo que es una inversión que les ahorrará un lanal de intereses y anti-ácidos, así que echen ojo.


Buen martes a todOINKs$$$ y a salir de deudas!!!!


La entrada Reseña “De deudor a millonario”, un libro para salir de deudas aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 12, 2013 22:12

August 7, 2013

Apps y videos para bajarle al estrés

Debo confesar que sí tengo mi genio y de vez en cuando se me sube la bilirrubina, pero el estrés, la ansiedad, el enojo son pésimos en la chamba, para nuestra productividad e incluso pueden hacer que tomemos mala decisiones financieras como en nuestras inversiones, cómo elegimos productos, etcétera (guiño ojo con la ira financiera).

Ser buenos en lo que hacemos y competitivos puede que venga con algo de tensión, pero tampoco se trata de que nos ande dando el microinfartito o que convirtamos cualquier cosa en un problemón, cuando si respiráramos y contáramos hasta 10 (bueno a veces a un millón ) se resolverían fácil.

El estrés y la tensión nos hace rendir menos o cometer más errores y a la larga no controlarla puede aumentar nuestros gastos en salud. Así que hasta por economía hay que bajarle dos rayitas.


Ajá, ¿pero cómo?

¿Nos volvemos monjes tibetanos? Sería padrísimo poder echarse largas sesiones de meditación y trabajar en el tema pero a veces es complicado combinarlo con el resto de nuestras actividades.

Entonces ¿cómo le hacemos si tenemos poco tiempo para relajarnos y reducir nuestro estrés?

Últimamente he encontrado dos cosas muy útiles para aplicar el “calmantes montes”. Por cierto, estas dos chivas fueron muy útiles cuando se me puso complicado malabarear entre una temporada ocupada de conferencias y terminar el último libro (el de inversiones, ya les platicaré) .

El primero es un videito que se llama “one minute meditation”. Es una absoluta joya de la relajación.

Me cayó justo de rebote por un share de Facebook un día antes de una conferencia importante y mejoró mucho mi desempeño.

El video es una introducción a todo un libro, pero la idea es simple: todo el mudo tiene un minuto, chance tres horas no, ni una, ni 10 minutos, pero un minuto, seguro. Y es un tiempo corto pero suficiente para hacer una buena pausa y relajarnos.

El video completo dura 5 minutos, pero el ejercicio es de 1 minuto. Véanlo, no se los cuento y sólo traten de adivinar cual es mi parte favorita de las instrucciones.



Después encontré una  app padrísima que se llama calm.


apps anti estrés


En su parte gratuita tiene videos de meditación guiada (o relajación )de 5 a 8 minutos. Es un programa de 7 pasos y en cada paso te enfocas en algo: tu postura, estado mental, respirar (háganlo bien para que sirva, pero tampoco se me vayan a hiperventilar). Tiene distintos escenarios (lluvia, playa, tundra, etc)  para elegir. Una vez que ya hiciste los 7 pasos puedes hacer sesiones de 2 a 30 minutos guiadas o con pura música. La voz de la chica que guía es super relajante. Eso es un buen punto porque en muchas ondas de estas parece que lo grabaron los de cuentos de ultratumba. Ah ¡Y si usas el app dos días seguidos te ponen estrellita!


apps para reducir estrés


La parte de paga de calm son meditaciones específicas para la ansiedad, paz interior, enfocarse etc… pero la verdad es de las apps que da más cosas en lo gratuito.


El único cuete de calm es que está en inglés -aunque  la abrumadora mayoría de las apps de este tipo es lo mismo-, y  si no te late mucho, la opción es buscar videos de meditación guiada en YouTube. Hay unos muy mafufos, pero otros más aterrizados que cumplen la misma función que la app.


Seguí buscando opciones y vi otras cuantas apps que te permiten llevar un diario de tus meditaciones como “headspace”,que tiene unos gráficos muy monos, datos científicos, la opción de poner recordatorios coquetos que con frases sutiles te invitan a meditar y viene  recomendada por @descafeinada .


reducir el estrés


También está  ”meditations”  que tiene 4 sesiones guiadas gratuitas y “self” que es un reloj con un diario… pero hasta ahora me quedo con Calm. Igual prueben a ver cuál les acomoda y nos las recomiendan en el área de comentarios.


Yo no soy la más yogui del mundo ni me da mucho por el tema pero creo que la paz mental es un activo invaluable, que nos puede ayudar a rendir mejor en muchas actividades y hasta a tomar mejores decisiones que cuando andamos sulfurados. ¿Ustedes qué hacen para bajarle dos rayitas al estrés?


La entrada Apps y videos para bajarle al estrés aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 07, 2013 23:47

August 6, 2013

Opciones de crédito educativo para tu universidad o maestría

participación en clase la universidadAlgunos están en temporada de regreso a clases y otros con ganas de estarlo. Si el dinero es el obstáculo para la carrera que quieres o para aventarte la maestría, posiblemente un crédito educativo pueda ser opción para financiarlos.


¿Cómo funcionan?

Digamos que no hay un sólo tipo de  crédito educativo, de hecho hay organismos públicos que los dan, bancos, sofomes y pueden variar tanto en condiciones de pago como en costo, pero a grandes rasgos ahí les va lo que son:stría, chance deberías echarle un ojo a un crédito educativo.


-          En general los créditos educativos son financiamientos exclusivamente para los estudios universitarios o posgrados (aunque por ahí hay algunos para bachillerato). Normalmente el dinero que pides prestado se va pagando directamente a la institución educativa en la que decidas estudiar, conforme lo requiera la colegiatura (semestralmente, anualmente, trimestralmente). Esto es importante porque no puedes pedir ese crédito para hacer otras cosas que no sean estudiar.


-           Por lo general se empiezan a pagar seis meses o un año después de que acabes tus estudios.


-           Cobran una tasa de interés, que  suele ser menor que otros tipos de créditos como los personales, aunque como en todo hay que comparar.


-          El estudiante es el acreditado (quien pidió el crédito) pero la mayoría te solicita un aval u obligado solitario (tu papá, mamá o tutor, generalmente). Ambos tienen que tener un buen historial crediticio.


-         Como tú eres el acreditado, los pagos se van a reflejar en tu historial crediticio. Hay que pagar a tiempo.


-         Muchos exigen un promedio… pero la verdad es medio barco porque para unos es 8 y para otros 7 mínimo.


 


¿Y las opciones concretas?


Les voy a plantear dos grupos, pero empecemos con la joya de la corona, el famoso FIDERH.


El FIDERH es el Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos y es un fideicomiso federal, para financiar estudios de posgrado de estudiantes mexicanos (o sea especialidad, maestría y doctorado siempre que duren más de 9 meses) . Lo administra el Banco de México.


¿Cuánto te dan? Si vas a estudiar en México 150,000 pesos por año y si tu programa es en el extranjero 200,000 pesos por año. Lo que cambia es el plazo máximo de financiamiento o tiempo que pueden pagarte los estudios: Máximo 12 meses para especialidad, 24 meses para maestría y 36 meses para el doctorado. Esto es relevante porque como se abona cada trimestre, semestre o como sea el pago, si eres un fósil se te acaba el veinte y adiós.


Este financiamiento tiene tres etapas:


Etapa de estudios: cuando los estudiantes reciben trimestral, semestral o anualmente la cantidad autorizada para el pago de su colegiatura, manutención o seguro médico.


Ahí tienes que mantener un promedio mínimo de 8 y enviar a FIDERH en forma trimestral sus calificaciones y/o avances académicos. Mientras estudias no realizas pagos del crédito, ni se generan intereses.


 Etapa de gracia: en cuanto acaba el financiamiento, o sea la etapa de estudio, te dan 12 meses de gracia  en los que no realizas pagos. Este periodo es para que busques chamba.


Etapa de pagos: El financiamiento se cubre en pesos mexicanos, en 40 pagos trimestrales (10 años) y ya se empiezan a generar los intereses. La tasa de interés es del 0.75 del Costo Porcentual Promedio (CPP) que publica el Banco de México.  Esta tasa en enero  andaba en 2.94% anual en julio 2013. Algo como 2.2% anual. La verdad ahorita está baja y es lo más accesible que hay en créditos. Una aclaración importante es que no es una tasa fija, el CPP puede ir bajando o subiendo, entonces, el costo de tu crédito puede variar. Obviamente si tuvieras un guardadito y ves que baja la tasa te convendría re pagar más.


Y además :


- Si pagas puntualmente y trabajas en México te pueden rebajar hasta 0.25 de la tasa de Costo Porcentual Promedio


- Te pueden cancelar la tasa de interés si realizas labores de investigación o de docencia de tiempo completo en alguna institución de enseñanza superior o en el sector público dentro la República Mexicana en lugares distintos a Guadalajara, Jal., Monterrey, N.L., y México, D.F.


Puedes adelantar pagos sin penalización.


La cosa es que este crédito no lo puedes pedir cuando se te ocurra. Hay que participar en una convocatoria. Generalmente son tres al año: se publican en diciembre, marzo y mayo.


La próxima y última convocatoria de este año cierra ya este mes de agosto y los resultados se anuncian en octubre.


La entrega de la solicitud debe realizarse conforme el apellido paterno en el orden siguiente:


A–E :19 y 20 de agosto


F – J: 21 y 22 de agosto


K–O: 23 y 26 de agosto


P–T: 27 y 28 de agosto


U–Z: 29 y 30 de agosto


Los que  vive en el interior de la República Mexicana o en el extranjero, pueden enviar su expediente por mensajería a más tardar el día establecido para la recepción conforme a tu apellido paterno.


 


El financiamiento del FIDERH tiene dos grandes ventajas: su costo, es más bajo que los próximos créditos educativos que vamos a ver, y que dependiendo de la duración del programa te puede prestar más, pero claro, te tienes que quedar en la convocatoria y para eso hay que preparar el expediente con tiempo y echarle ganitas.


Para más información del FIDERH pueden entrar a su página http://www.fiderh.org.mx/infogen.html


Segunda opción: crédito educativo de bancos o sofomes


Estos existían desde hace mucho, pero en 2011 Nacional Financiera lanzó un programa con varias universidades e intermediarios financieros y se dan créditos para Financiamiento de colegiatura e inscripción de quienes deseen estudiar o estén estudiando una carrera universitaria o posgrado.


El monto del crédito máximo es de $215,000 pesos, actualizable con base en la inflación, aunque algunos de los intermediarios tienen ahorita hasta 300,000 pesos. No sé en qué radique la diferencia, pero el chiste es preguntar con los que participan. Ojo, este es el monto TOTAL que te prestan, no por año.


La tasa es fija desde 9.90% durante toda la vida del crédito para los intermediarios que participan en el programa. Esto es importante porque buscando aparte me encontré que algunos esquemas fuera del programa cobran 15 a 20% anual, que ya es lo que cobran los préstamos personales.  Hay que preguntar bien antes de firmar.


También se empieza a pagar después de terminar los estudios, aunque el periodo de gracia es de 6 meses y tienes hasta 15.5 años para pagar (algunos te dan 60 meses, o sea 5 años, después del periodo de gracia, otros dicen que 4 veces el periodo de estudios, contando desde que iniciaste, que para carreras de 4 años serían 20 años, cosa de checar específicamente con quien te dará el crédito).


No necesitas dar garantías, únicamente contar con un aval u obligado solidario y la comprobación de ingresos del aval es de entre 7,500 netos y 12,000 pesos mínimo, aunque tú eres el acreditado.


No hay penalización por pagos adelantados.


Requisitos


-          Ser estudiante de nacionalidad mexicana.


-          Haber sido aceptado por una universidad incorporada al programa.


-          Contar con un aval u obligado solidario.


-          No contar con historial crediticio negativo en el Buró de Crédito (estudiante y deudor solidario).


-          Promedio mínimo de 7 en el periodo inmediato anterior del ciclo a cursar ó promedio general de siete. (varía conforme a los criterios de aceptación de cada Universidad).


Puede solicitarse en la Universidad que participe o llamar al programa de Nafin al 01 800 2000-215. Para ver más información te puedes meter a la página de Nafin o a la del programa de crédito universitario.  También tienen twitter, es @NafinEducacion


¿Veredicto?


En términos de costo y el monto que te prestan la mejor opción es el FIDERH (excepto si subiera mucho la tasa del CPP porque acuérdate que es variable). La bronca con el FIDERH es que como es un “fondo revolvente”, la cantidad de créditos que pueden dar está en función de lo que los estudiantes que lo hayan usado hayan pagado. No siempre se quedan todos los que presentan. Una opción es presentar CON TIEMPO en el FIDERH y si no te lo dieron, sí pedir el universitario que en costos anda más o menos en lo que un crédito hipotecario, que es de las tasas más bajas (9-10%).


No sólo de crédito vive el hombre


Eso sí, uses el que uses tienes que tener muy presente que no te va a alcanzar para cubrir el 100% de los gastos de tu universidad o posgrado con un crédito educativo, así que tienes que ponerte a ahorrar y de ser posible también complementarlo con becas o apoyos. Este post habla de más opciones para financiar tus estudios.


Hayas regresado a clases o no, espero que este post te sirva para hacerlo.  Si ya usaste un crédito de este tipo cuéntanos cómo te fue.


 


La entrada Opciones de crédito educativo para tu universidad o maestría aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 06, 2013 08:06

Sofía Macías's Blog

Sofía Macías
Sofía Macías isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Macías's blog with rss.