Sofía Macías's Blog, page 123

December 19, 2013

Idea millonaria de regalos navideños: gimnasio o clases en lugar de galletas

Mis cenas de fin de año, posadas y demás empezaron demasiado temprano este año. Creo que desde finales de noviembre. Y se nota la inflación no sólo en el bolsillo, sino en la panzota que uno se carga en estas fechas. Todo esto me ha hecho repensar mis regalos navideños.


Entre otras cosas, regalo galletas en fin de año y la verdad también recibo bastantes dulces delicioso, bonitos, que gustan mucho peeero no ayudan a la causa. Estos fueron los de este año:


regalos navideños


Por eso, después de tanta azúcar se me ocurrió que para salir de esos clásicos regalos navideños se puede hacer uno que sea justo lo contrario y mucho más saludable: regalar vales para el gimnasio o clases de algo que implique actividad física.


No sé si ya los tengan disponibles, pero he visto muchos cupones en esos sitios de descuento de una clase de prueba y seguro si conocen a alguna maestra o algún negocio local de deporte se lo pueden sugerir.


Alguna vez cuando tenía que secarme el pelo seguido, le dije a la de la estética de mi colonia que si me hacía un descuento si le compraba un paquete y me dijo que sí, así que nada se pierde con intentar que te hagan el mismo tipo de vale con descuento para este caso.


Además, para los mismos comercios el vale de regalo sería un método de promoción: tú regalas un pase de “x” número de clases o le pichas la membresía de un periodo (dos semanas, un mes) a un precio muy accesible (para que valga la pena el cambalache con los regalos navideños calóricos) y si les gusta ya ganaron un cliente (si son comercios, implementen, de nada por la idea :P ).


Yo optaría por clases divertidas, más que sólo gimnasio… para que no se vayan a ofender de que les anden diciendo gorditos, pero creo que después de tanto dulce regalo, se agradecería. Además, así estamos contribuyendo a traer “salud” que es una de las cosas que siempre se desea para el nuevo año.


 


¿Y si me gusta cocinar?


Puede que sean muy duchas o duchos en la cocina y que además disfruten cocinar regalitos para sus amigos, familia, compañeros de oficina… Por ahí en el post de intercambios una chica comentaba que ella hacía unos chocolates buenérrimos. No necesitas abandonar al 100% esta idea de regalo, pero puedes variarle a las galletitas, brownies y chocolates por opciones deliciosas y saludables (también si las encargas, las puedes pedir).


Les recomiendo mucho los blogs de Fácil de digerir ( amo este post para disfrutar de las fiestas, sin subir de peso) y Nut and food (acá botanitas saludables y acá un panqué de plántano o Strudel EN manzana yumi). Hay muchos más en la red, pero son de los que más visito.


¿Para qué esperar a enero? ¡a moverse ya!


En diciembre nos volvemos bastante sedentarios o nos dedicamos a la fiesta. Parte de no subir tanto  de peso es aplicar el  ”menos muela y más suela”. Muévanse desde ahorita, aunque nadie les regale el vale para hacer ejercicio. Hay rutinas que hasta en su sala pueden hacer. El blog del coach de fitness y este post les puede interesar.


Si no les da tiempo por sus múltiples compromisos sociales, mínimo, mínimo intenten dejar el coche estacionado más lejos de la salida, caminen más, usen las escaleras en lugar del elevador, sean los más bailadores de la fiesta… hay mil formas de aumentar aunque sea un poco la actividad. Y acuérdense que el levantamiento de tarro no cuenta como deporte, así que no entraría en este tipo de regalos.


¡Felices y saludables fiestas!


La entrada Idea millonaria de regalos navideños: gimnasio o clases en lugar de galletas aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 19, 2013 04:10

December 17, 2013

12 tips para prevenir la cuesta de enero

cuesta de enero versus diciembreTodo el mundo se queja de la cuesta de enero cuando ya llegó, pero ¡¿qué tal le dimos vuelo a la hilacha todo el Lupe-reyes, día de muertos-reyes o algunos incluso Independencia- reyes?!


No se trata de ser grinch o de plano volverse hermitaño todo el mes, con cambios simples la cuesta puede ser menos empinada.


La cuesta de enero se complica por varios temas:


- Es el mes en el que los comerciantes  ajustan más los precios. Sube la comida, la energía eléctrica y gas (la gasolina ya cada mes, pero antes también especialmente)…


- Gastamos de más en regalos y fiestas


- Empezamos a recibir las cuentas de meses anteriores y “compre hoy y pague no sé cuándo”


Entre otros…


Antes de que nos suba el agua al cuello (o el ponche, para estar a tono con la época) acá les van 12 recomendaciones que les ahorrarán muchos dolores de cabeza en enero y en general todo el año:


1. Prende las luces, series y adornos sólo cuando estés en la casa y apaga por la noche. No vas a ver las lucesitas en sueños, pero seguro en el recibo de enero sí, así que por ecología y economía a cuidarlo.


Otro tema de energía es el refri: si vas a salir vacíalo y desconecta. Por un salami a medio comer no necesitas dejarlo dos semanas funcionando. También a la hora de cocinar, deja enfriar la comida. Al meterla caliente se usa más energía para equilibrar ese calor. El refri es 14% de la energía de la casa (si es nuevo, si no, más), así que ahí les encargo. Acá pueden ver qué consume más energía en el hogar.


 2. Considera el recalentado, pero por unos días ¡no para que dure hasta la cuaresma! Sé razonable con las cantidades porque tirar lo que se echa a perder es dinero a la basura. Tampoco está padre tener que andarle endilgando tuppers a todo el mundo, a veces contra su voluntad, y tercero, si los platillos ya tienen varios días se puede descomponer y al rato !!!hasta gastos médicos hay que pagar!!! (Además de la mala fama para tu cocina).


3. Regale afecto, no lo compre: Invierte más tiempo que dinero en los regalos. Por muy caro que sea, si no es algo que realmente tenga que ver con la persona, tu gastote va a servir para nada y para lo mismo.  Por eso 24 de diciembre a las 6:00 no es buen momento para comprar: con las prisas, agarras lo que sea y “lo que sea” normalmente ni es tan personal ni barato.


Haz inolvidables los regalos porque le atinaste y te preocupaste por los gustos de las personas … No porque los sigas pagando meses después. O ayúdales a que tengan una mejor situación financiera en 2014 con estos regalos de amor verdadero ;) .


Otro punto de ahorro y ecología: las envolturas. El unicel nunca se degrada, el plástico tarda 100 años en descomponerse y el papel sólo 1 año, así que piensa en los materiales para ahorrar y no contaminar.


En la revista de ClobyClau! pueden encontrar buenas ideas tanto de envoltura como de regalo y en este otro post hay unas imágenes muy padres y sustentables de Sardinella.


envolturas ecológicas y anti cuesta de enero


 


 


Y miren el súper combo:


Pequeño cerdo capitalista regalo de navidad anti cuesta de enero


¡Ah! y no olviden la notita personal a mano, es un plus que sí se aprecia y no cuesta (acá otros tips de etiqueta de Renata Roa para que queden como Reyes)


4.  ¡No intercambies por convivir! Ok, te dicen el “mil amigos” o tu instinto godínez te dice que tienes que entrar a los intercambios de todos los departamentos. Detente. Realmente en un par de meses nadie se va a acordar si no le entraste a los 1000 intercambios, excepto tu estado de cuenta y el clóset en el que no van a caber las cosas con las que te quedaste.


5. Aplica el yo invito… ¡Pero a tu casa! Está bien que es época de generosidad pero tampoco podemos andarle pagando las cuentas a todo el mundo (si no , luego no se quejen que todo el año no tienen un peso para salir). Invitar a tu casa a comer algo ligero (ver el punto 6) puede ser buena idea.


6. ¿Muy amigable? Repártelo en los DOCE meses del año. Yo no sé por qué, pero a todo el mundo le da por querer reunirse justo en este mes… Aunque no se hayan visto en todo el año. Como ya no tienen el pretexto de que es el fin del mundo (era el año pasado ) tampoco tienes que “pasar lista con todos tus conocidos” y menos en actividades que impliquen cuentotas o regalos


7. Opta por “ir a dar el abrazo”. Dejen ustedes la inflación de enero por los precios ¡la de panza con la que iniciamos el año! Esto es justamente porque hay mucha actividad social que implica exclusivamente tragadera, en restaurantes o con-bebencia, así que con quien tengan más confianza invítenlos a sus casa a horas no tan tragonas (¿un té?) o vayan a las de ellos.


Por ahí leí que los mexicanos aumentamos entre 2 y 5 kilos en las fiestas decembrinas. Está bien que hay que tener motivación para los propósitos de enero como bajar de peso, pero ¿y si nos medimos un poco y nos ahorramos esos kilitos?


Y ojo, la engordadera no viene sólo con la comida, a veces las bebidas de la época (ponche, refrescos, cocktailes) son lo que más le echan a las calorías. Chequen este post de fácil de digerir sobre tips para evitar que los confundan con santa claus en enero. 


8. Planea qué harás con tu aguinaldo. No apliques el “tengo ‘x’ para qué me alcanza” ni el síndrome del millonario por un día.


Te sugiero lo dividas en cajones:


A) los gastos de fin de año


B) tus gustitos


C) el cacho de salud financiera. Acá puede ir tanto una parte que ahorres para que no inicies 2014 en ceros (y si lo puedes invertir, mejor!) y/o un cacho para pago de deudas, especialmente si son de tasa variable y alta como las de tarjeta de crédito que entré más tardas en pagar, más crecen.


El tamaño de cada cajón dependerá de tus necesidades… Y cuánto te hayas pasado en el año.


9. Está bien estrenar ropa… pero un día, no todos los días. Esta temporada se presta a que los que tienen un clóset lleno de “no tengo que ponerme”, quieran atascarlo más porque “ni modo que la Chuchis Corcuera los vea con lo mismo que en junio” en la cena de la empresa o posada familiar ¡ni que se fuera a acordar! y si sí, que se consiga un hobbie.


Revisa bien tu clóset para armar combinaciones padres si te preocupa tanto repetir, súbele lo chic y dale versatilidad con accesorios y si eres chica en cómo te arregles. Pueden buscar algunas ideas en el blog de Guapologa y Renata Roa.


10. Evalúa si te conviene ir a las baratas, no compres sólo porque está de oferta. Esto aplica el doble para quienes se dejaron ir con fe desde el Buen Fin y no han parado. Favor de oír este podcast de compras inteligentes y tomar este curso anti compras compulsivas.


11. Compra las cosas con tiempo y considera hacerlo por internet. Puedes comparar más fácil, algunas plataformas y tiendas en línea tienen envió gratis y así no contribuyes al tráfico de diciembre, evitas el estacionamiento, gasolina, etc…


De hecho dos cosas que suben en diciembre son el tomate (estaba en 25 el kilo y ahora me han reportado que hasta en 40) y el tráfico. Si compras con tiempo te ahorras dinero, estrés y mal humor


12. Ten buena actitud, derrocha cariño y diviértete mucho, que eso es gratis, como diría Renata Roa


Pasen unas muy felices fiestas y nos seguimos leyendo.


P.D. La primera imagen de este post viene de este blog http://videosycotorreo.blogspot.mx/2011/01/cuesta-de-enero-consejos-practicos-ara.html que bien podría ser “La guía del perfecto gorrón para evitar la cuesta de enero”. Me reí horas. A la Guía Roti le parecería muy roti.


La entrada 12 tips para prevenir la cuesta de enero aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 17, 2013 08:12

December 10, 2013

¿Entrale o no al intercambio de regalos? He ahí el dilema


Aunque yo sería de la filosofía de “no intercambies por convivir”, hay ciertos casos en los que incluso financieramente es sensato entrarle al intercambio de regalos (para mayores referencias de mi grinchez de intercambios, favor de ir a este post).


En general meterte a 3, 4, o más intercambios de oficina, familia, cuates de la prepa y anexos puede ser una bronca para tu cartera… y en algunos casos una receta segura de que te den algo apto para el bote de basura o para el roperazo, si es gente que no te conoce mucho. Entonces la primera regla sería “ser selectivos”.


Pero no siempre hay que ser “negas” con las cosas. Hace unos días, platicando con Renata Roa (picudaza de imagen pública y comunicación facial) comentábamos que efectivamente si tienes un familión con el intercambio pasas del trineo completo de Santa Claus para darle regalos hasta al hijo de tu prima segunda a un solo buen regalo,y ahí sí es un ahorro. Obviamente a tu familia cercana le seguirás dando algo más que un abrazo, pero para el resto mejor recibir un regalo padre, que tres kilos de calcetines y además dejar a un paso del monte de piedad a tus seres queridos. Hasta por consideración a crearle compromisos a terceros hay que ser mesurado en Navidad.


Los familiares pueden ser un poco obvio, pero puede ser una política general:

1. Sólo métete a intercambios que te signifiquen algo (si te caen gordas las de “conta”, que no te salga lo Godínez y huye el día de los papelitos o dí muy diplomáticamente que prefieres no participar).

2. Que tu bolsillo aguante (eso de sufrir cuesta de enero-febrero-marzo…por “compromisos” como que no).

3.O que de verdad te ahorren darle a mucha gente regalos.


En el caso de la familia puedes darle al resto algo muy chiquito, incluso algo cocinado por ti (chance con pastillitas de pepto si eres un caso, o mejor una planta para evitar enfermos graves) y una carta (que casi nadie hace realmente) donde muestres tu aprecio, pero no intercambiar y luego regalos pa’ todo el mundo porque entonces qué chiste.


Para buenas ideas de regalos en la categoría “hágalo usted mismo” pueden checar en blogs o info especializada como la increíble revista navideña de ClobyClauhttp://issuu.com/clobyclau/docs/navidad-con-clo-by-clau-navidad2013


Las reglas para los intercambios creo que ya se están generalizando, al menos en el tema de establecer un precio y unas tres opciones… Aunque yo añadiría no incluir en los intercambios a gandallas pero acá pueden ver lo que los lectores sugerían el año pasado para intercambios shuba-dubas y felices. Uno de los puntos interesantes es que 62.5% de los encuestados en facebook opinaba que el monto ideal era de de 150 a 300 pesos.


También pueden ser intercambios “simbólicos” ( ¿quién dijo que todos los regalos tienen que costar dinero o mucho pues?). Con mis amigas de la prepa hicimos un intercambio de “cumplidos” con un regalo pequeñín y fue de los más lindos. También puedes hacer intercambios de “vale por”… Créeme, tu hermana valorará más el “Vale por una noche de cuidar a tus chilpayates para que te vayas a bailar con tu esposo” que la cuarta chalina o bufanda que le dan en la familia.


De hecho, en un programa con @LosDeLaTarde de Reactor, Cuadros decía que él apreciaría muuuucho que alguien le diera un “vale por un curso de Excel”, que le urgía por su nueva chamba. Tus habilidades pueden ser un gran regalo.


 


¿Qué es un regalo en realidad?


Pero viendo el tema desde un puntos de vista más general ¿Qué es un regalo? ¿ Tiene que ser caro? ¿Le tiene que gustar a la perdona o basta con aquello de “la intención es lo que cuenta” aunque haga una sonrisa más falsa que la de Elba Esther Gordillo y secretamente te lo quiera poner de sombrero?


Hace unos días andaba yo tarugueando en twitter y en una serie de tuits sobre regalos ( les estaba preguntando cosas para inspirarme y escribir este post) puse que debería haber una “Anti-lista de regalos”. Me llegó un tuit medio hater de una chava que decía “Pues si quieres algo específico por qué no te lo compras tú”… Se me hace que ella era afecta al roperazo.


En fin, yo le contesté que la cadena de tuits era para chacotear y hablar de los regalos malos que nos habían tocado Le conté que a una chava en la primaria le dieron un jabón, a otro chavo una piedra, eso sí, envuelta para regalo y a uno le tocó el roperazo de un regalo que él mismo había dado jajaja ¿karma por dar algo al aventón? Total, lo que le decía a esta chava era que un regalo – y más de Navidad- debe demostrar tu afecto e interés por la persona y agradecimiento de lo que ha hecho por ti en el año, más allá del precio… Y que si le regalas algo que no le gusta, obvio ni lo conoces ni te tomaste la molestia en intentarlo. No me contestó.


Yo sí creo que es más halagador un regalo chico y de “bajo presupuesto” que le demuestre a la persona que conoces sus gustos, que has estado pendiente de lo que dice en el año y que se ve que sí te tomaste el tiempo en escoger, a uno carísimo que parece que se lo compraste a su gemelo malo.


Total, creo que la intención sí cuenta… Pero la verdadera intención se demuestra en el cuidado que ponemos al tema, no solo en dar y menos en el costo. Hay que hacer una fuerte inversión, pero en tiempo.


Si quieren quedar muy bien, aparte de hacer caso a eso, también pueden leer esta nota de qué dar, qué no y la etiqueta de Renata Roa y seguir su blog.


¿Qué es lo mejor que les han regalado a ustedes?


La entrada ¿Entrale o no al intercambio de regalos? He ahí el dilema aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 10, 2013 07:33

December 5, 2013

Alcancía de mis amores: rompiendo el cochinito

alcancía de cerdito¿Qué tipo de niños eran: los que tenían una alcancía de cerdito y ya les andaba por romperla, los que sufrían cuando ese momento llegaba o los que de plano le hacían un hoyito abajo y andaban “ordeñando” los ahorros?


Yo me acuerdo que tuve varias alcancías de feria, pero la primera que recuerdo bien en realidad era un changuito y como no la quería quebrar, sí apliqué la de limarla por abajo y sacar monedita por monedita… bueno, eran monedotas porque eran las Sor Juanas de 1000 pesos.


¿Y a qué viene esto de las alcancías de cerdito y de changuito y de no sé de qué? Resulta que a propósito de la Feria del Libro de Guadalajara, Atu Nuñez, la extraordinaria editora de Alfaguara Juvenil, me recomendó cuento que se llama “Rompiendo el cochinito”, de Etgar Keret, que es de Israel, país invitado de este año del evento.


Cuando me dio el título sí dije ¿Pues qué traes contra el Pequeño Cerdo Capitalista? Pero me dijo que le diera una oportunidad y me gustó mucho. Es de esos cuentos que saben a infancia.


¿De qué trata “Rompiendo el cochinito”? es un cuento sobre un niño que quiere que le compren un muñeco de Bart Simpson, pero su papá dice que no, porque a los niños a los que se les cumplen todos los caprichos sin que tengan que esforzarse cuando crecen se vuelven maleantes.

En lugar de comprarle el monigote, el papá decide darle una alcancía de cerámica en forma de cerdito y darle una moneda cada vez que hiciera algo para lo que renegaba, como tomarse su leche. El chiste era que cuando la alcancía estuviera llena y ya las monedas no hicieran ruido porque no tendrían espacio, lo romperían y le comprarían su Bart Simpson.


En el transcurso de la historia (que tiene sólo unas páginas) el niño le pone nombre a su alcancía: Pesajom, como un antiguo inquilino de donde vivían. Empieza a agarrarle cariño a la alcancía porque no es ruidoso como sus otros juguetes y siempre sonríe: cuando le echaba un shékel, cuando le ponía medio shékel… e incluso cuando no le ponía nada, ahí estaba su sonrisa. Lo único que había cuidar de él es que no saltara de la mesa, porque era de cerámica.


Es muy enternecedor cómo Pesajom se empieza a volver algo importante para el niño. Creo que todos tuvimos una alcancía o un juguete con el que nos pasó. Y es más interesante qué pasa cuando llega la hora de romperlo, pero eso no se los voy a contar.


¿Ustedes qué creen? ¿Lo rompió? ¿No lo rompió? ¿Qué hizo con la alcancía?


Pueden leer el final de esta historia y otros cuentos de Etgar Keret en “Extrañando a Kissinger”.


Extrañando a kissinger alcancía rompiendo el cochinito


Este año Keret tendrá diversas actividades en FIL Guadalajara y presentará el libro para niños “Cachorro peludo de niño león” el sábado 7 de diciembre a las 13:00, así que les da tiempo perfecto de ir a eso y luego pasarse al Micro – Taller de inversión del Pequeño Cerdo Capitalista que es el mismo sábado, pero a las 4:00 de la tarde. Así matan dos pájaros de un tiro: usan sus recuerdos de infancia para que les den más ganas de ahorrar y luego van al taller para poner esos ahorros a trabajar.


Feria del libro de guadalajara


Espero que les pique la curiosidad este cuento y que le echen un ojo a los posts anteriores de Cerdito Literario, que son obras o anécdotas de escritores donde se habla de dinero: Tólstoi, Pessoa, Wilde, Rulfo y Lampedusa.


Me va dar un gusto enorme verlos el sábado 7 de diciembre en la FIL Guadalajara a las 4:00 en el salón 3 planta baja. Acuérdense de llegar temprano porque es cupo limitado.


La entrada Alcancía de mis amores: rompiendo el cochinito aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 05, 2013 08:33

December 4, 2013

7 de diciembre – Feria del Libro de Guadalajara

Feria del libro de guadalajara¿Listos para la Feria del Libro de Guadalajara? Espero que más listos para el micro taller de inversión del Pequeño Cerdo Capitalista el próximo sábado 7 de diciembre a las 4:00.


No, no va a haber otro en Guadalajara pronto y No, tampoco cuesta (salvo su boleto a la FIL), así que mejor aprovechen porque quién sabe cuándo volvamos.


Ahí les va el “temario” del micro taller:



La diferencia entre invertir y apostar
Qué tipo de inversión nos conviene de acuerdo a nuestra meta
Conocer nuestro perfil de inversión
Una buena sesión de falso- verdadero para destruir mitos sobre las inversiones

Buen combo para empezar el 2014 con la mayor prosperidad posible ¿no?


En el flyer viene la ubicación pero por si andan medio enamorados o algo, les recuerdo que es el sábado 7 de diciembre a las 4:00 de la tarde en el salón 3 planta baja de la Expo Guadalajara.


No hay pre-registro, así que les conviene llegar temprano (unos 25 minutos por lo menos).


Saliendo tendré firma de libros (incluso de ebooks, lo firmo en papel, no la tablet o lector, y ya le toman foto) y pueden llevar libros anteriores, no necesitan comprarlo ahí si ya lo tienen.


Va a estar muy divertido. Ya no puedo esperar.


 


¡Ahí nos vemOINKS!


La entrada 7 de diciembre – Feria del Libro de Guadalajara aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 04, 2013 04:03

December 3, 2013

Cerdito literario: Lampedusa, un ahorrador de muchas letras

Como sabrán, el 7 de diciembre se presenta el Pequeño Cerdo Capitalista – Inversiones en la Feria del Libro de Guadalajara  y esa semana como que nos gusta ponernos  literarios ¿Qué tiene que ver con dinero y con volverse un pequeño cerdo capitalista? Fácil, hay muchísimos libros que, como diría Anna María Lusardi , enseñan más de finanzas personales que la clase más avanzada de análisis.


En esta ocasión quería platicarles una anécdota muy graciosa de un ahorrador que se murió sin saber que era escritor, bueno, escritor publicado, pero que amaba los libros con todo su corazón y ejerció esta pasión durante casi todos los días de su vida , si no es que todos.


¿De quién les estoy hablando? De Lampedusa, Giuseppe Tomasi di Lampedusa, el legendario autor del libro “El Gatopardo”, el único que escribió en toda su existencia, pero imagínense qué tan bueno será que con sólo ese se ganó un espacio en el anaquel de los clásicos universales y de las mejores novelas que se hayan escritos en el siglo XX.


escritor ahorrador


¿Bueno pero qué tiene que ver Lampedusa con Finanzas Personales o qué tenía de ahorrador?  Lampedusa tenía una manía que llevaba al extremo aquello de guardar el dinero debajo del colchón ¿Se imaginan cuál podría ser la caja fuerte de este escritor? ¡Los libros! Le daba por esconder billetes en los libros para evitar que le robaran o simplemente guardarlo pero ¿qué creen? Que luego ni se acordaba en qué tomo o qué página los había puesto. De vez en cuando se iba encontrando billetes, pero rara vez cuando más los necesitaba.


Vidas escritas javier marías ahorradorEsta anécdota está plasmada en “Vidas Escritas”, un maravilloso libro de Javier Marías, que es un compendio de… mmm… no sé si llamarlos “cuentos biográficos” pero es lo más parecido a una descripción de lo que hace, pues cuenta la vida de distintos escritores, no como una ficha de Wikipedia, sino a través de detalles: explica lo “insopor” y engreído que era Nabokov (el de Lolita), lo caballeroso de Sir Arthur Conan Doyle (a quien los lectores creían que en serio era Sherlock Holmes y aceptó investigar sólo tres casos en su vida porque se lo pidieron damas),  a Rudyard Kipling, que pese a ser un genio no era tan amado ni tenía tantos amigos… y tiene muchas historias contadas con agudeza y que son muy pero muy entretenidas. Librazo.


Pero esta anécdota de Lampedusa es en realidad un pretexto para contarles de su libro. Lampedusa fue un lector voraz. De hecho fue más lector que escritor posiblemente y creo que los mejores escritores así son: leen veinte o treinta veces más de lo que escriben. Se necesita saber, escuchar, observar para tener algo que decir y que aporte a lo que han hecho otros. El caso es que era una especie de noble venido a menos, que no era excesivamente rico, pero tenía la suficiente fortuna para no tener que trabajar y poder dedicarse a su único lujo: comprar frecuentemente libros, leerlos en un café, comprar dulces y cenar todas las noches con su mujer.


Al final de su vida Lampedusa decidió darle clases de literatura universal a un chico, cursos que preparaba con muchísimo ahínco. Muy gracioso, porque había anotaciones en estas clases donde se disculpaba por el poco tiempo dedicado a elaborar la lección, pero seguramente era mucho mejor maestro que el promedio de los catedráticos de esta materia.


El caso es que Lampedusa alguna vez le contó a este discípulo que estaba escribiendo una obra medianona. Aseguraba que realmente no era muy buena y sólo por probar le mandó a un editor su texto. Lamentablemente no vivió para ver la respuesta, es decir, tenerlo publicado y saber la fascinación que había causado en muchos lectores.


Así fue como se publicó el Gatopardo, que es una obra maravillosa que curiosamente habla del ascenso de una nueva clase social tras la rebelión de Garibaldi en Italia y cómo lo vivió una familia aristocrática.


El GatoPardoEl libro es muy interesante tanto por la manía del autor como por estos juegos de dinero y poder. Las primeras 30 páginas no son exactamente fascinantes, pero a partir de ahí no lo puedes soltar. Me leí al hilo de ahí hasta la 200. Tiene intriga, política, romance… de todo.


El personaje central es el Príncipe Fabrizio, que tiene un sobrino que se va a la revolución y le dice: “si queremos que todo siga igual, es necesario que todo cambie” y empieza a hacer nuevas alianzas. Interesante ¿no?


Espero que ustedes estén haciendo algo mejor que Lampedusa con su dinero, pero me queda claro que algo que sí supo hacer fue invertir su tiempo en sus pasiones.


¡Los veo el 7 de diciembre a las 4:00 en la FIL Guadalajara!


P.D. El Gatopardo lo pueden conseguir en cualquier librería y Vidas Escritas está en ebook solamente (creo) y aquí pueden leer las primeras páginas.


P.D2. Si quieren leer sobre mi primera experiencia el la Feria del Libro de Guadalajara, den click acá y hay álbum del recuerdOINK de 2011 y 2012.


P.D3 No se les olvide llegar temprano el sábado para el micro- taller de inversión del Pequeño Cerdo Capitalista. Acá pueden ver de qué se va a tratar.


 


La entrada Cerdito literario: Lampedusa, un ahorrador de muchas letras aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 03, 2013 06:17

November 28, 2013

Micro-Taller de inversión del Pequeño Cerdo Capitalista en la Feria del Libro de Guadalajara 2013

¡Chicos! ¡Qué emoción! El sábado empieza la Feria del Libro de Guadalajara y el 7 de diciembre  tendré un micro taller de inversión del  Pequeño Cerdo Capitalista.


Inversiones Pequeño Cerdo CapitalistaYa saben que casi no nos gusta en huateque y encima quiero ver a muchos inversionistas  para que 2014 sea un mucho mejor año que este para todos. Como que ya estuvo bueno de que sean los bellos durmientes del banco, chulitos!!


Puede que no se hayan animado a invertir aún porque tengan miedo de perder toda su lana (platicaremos de cómo evitarlo), porque sólo se les ocurre el banco como opción y da bien poquito (hay mucho más allá afuera) o porque creen que necesitan juntar mucho dinero para invertir (¿100 pesos se les hace mucho? Hay alternativas desde esa cantidad) ¡Basta de parálisis por análisis, vamos a poner esa lana a trabajar!


 Pequeño Cerdo Capitalista Inversiones


¿Qué vamos a hacer en el micro – taller de inversión?

 Vamos a platicar de la diferencia entre invertir y apostar
Descubrir qué tipo de inversión nos conviene de acuerdo a nuestra meta
Conocer nuestro perfil de inversión
Una buena sesión de falso- verdadero para destruir mitos sobre las inversiones

El taller de inversión es gratis (tienen que pagar su boleo para entrar a la Feria del Libro en general, pero no hay otro costo), sólo acuérdense de llevar una pluma o lápiz y muchas ganas de poner su dinero a trabajar.


Después del taller de inversión habrá firma de libros. Si ya lo tienen, lo pueden llevar, si no, lo pueden comprar ahí.  Si adquirieron el ebook no se preocupen, tráiganse su cel y les hago un autógrafo en papel para que le tomen foto y lo tengan en digital :D .


¿Cómo la ven? ¿Les late?


Les tengo varias sorpresas preparadas y mi objetivo es pasarla bomba y que salgan con ganas y conocimientos para invertir ¿Quién dijo YOINK?


 


DatOINKS


Para que no se me pierdan y no haya excusa o pretextos


¿Cuándo? 7 de diciembre a las 4:00 PM


¿Dónde? Feria Internacional del libro de Guadalajara, salón 3 planta baja Expo Guadalajara (Aquí hay un mapita para que se ubiquen en la FIL)


¿Duración? 55 minutos el taller (empezamos 4:00 en punto)… Y la firma hasta que se vaya el último


Si tienen algún amigo atarantado que siempre se le pasan los eventos, díganle que lo vaya anotando (luego pasa que un día después nos preguntan que cuándo habrá presentaciones o talleres de nuevo), y si se quieren ir entrenando, les dejo el primer capítulo del Pequeño Cerdo Capitalista – Inversiones.


La entrada Micro-Taller de inversión del Pequeño Cerdo Capitalista en la Feria del Libro de Guadalajara 2013 aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 28, 2013 03:49

November 26, 2013

Seis preguntas para saber si te pasaste en el Buen Fin

Ofertas y meses sin intereses Se les sentó, se les explicó y se les dijo que no se alocaran con el Buen Fin para que no les llegara un complicado 2014 (y cuesta de enero prematura, para acabarla). Algunos hicieron caso e hicieron compras que de verdad necesitaban y ya habían planeado, algunos más o menos y otros de plano se dejaron ir…


Si no saben a qué grupo pertenecen, les dejo 6 preguntitas a ver si se identifican. Si contestan que “Sí” a más de 2 es que sí te pasaste en el Buen Fin. Y si la respuesta fue “No” a todas ¡felicidades! tus compras tienen altas posibilidades de haber sido razonables:



Cuando llegaste a tu casa ¿te arrepentiste de alguna de tus compras?. Realmente no lo necesitabas o ya que se te bajó la emoción ni te gustaba tanto.
¿Cuando abriste tu clóset te diste cuenta que tenías algo muy parecido a lo que adquiriste (aplica con la casa en general)?
¿Los meses sin intereses a los que te embarcaste superan vida útil de lo que compraste?
¿Compraste algo que no te queda y no se puede cambiar o que no tiene garantía?
¿Vas a tener que pagar sólo los mínimos de la tarjeta o menos de lo que venías pagando en general?
¿Ya te gastaste la mitad del aguinaldo o ya debes la segunda parte y no separaste nada ni para los gastos de fin de año ni para ahorrar y empezar bien el 2014?

Espero que tengan mayoría de “No” pero si no es el caso, habrá que apretarse el cinturón un rato y conviene leer la Guía Roti, este post de Joven y en Bancarrota y este de cómo cancelar meses sin intereses (por si metieron una blusa que aguanta 3 lavadas a 82 meses sin intereses).


Bonita semana y acuérdense que quedan 10 días exactos para la presentación del Pequeño Cerdo Capitalista – Inversiones en la Feria del Libro de Guadalajara, así que a preparar lápiz y papel, que tendremos micro taller de inversiones (4:00 PM Salón 3, Planta Baja).


P.D La imagen es de mi noche como compradora compulsiva (no del Buen Fin). Si quieren saber el chisme, vayan a este post.


 


La entrada Seis preguntas para saber si te pasaste en el Buen Fin aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 26, 2013 04:27

November 21, 2013

Hay que instaurar educación financiera obligatoria… pero para los papás

educación financiera para niños

Imagen de Manuela Gutiérrez Montoya http://bit.ly/1fn6X7P



El día de la presentación del Pequeño Cerdo Capitalista – Inversiones en el DF llegó un chico que nos hablaba de cómo para él la educación financiera había sido todo un hallazgo y un alivio para su vida, porque en su casa vivía con los extremos: un papá muy codo y una mamá que para compensar era ultra despilfarradora. Todo, menos equilibrio, que es de lo que se tratan las finanzas sanas.


Nos hizo soltar la carcajada porque decía que cuando les caía un dinerito, su mamá les decía: “Bueno hijos, hoy como reyes y mañana como bueyes…”


Creo que en muchas casas pasa similar o incluso ambos son despilfarradores y la verdad es que los papás que siempre andan pensando en qué herencia les dejan a sus hijos y bla… deberían pensar que hay herencias bastante más valiosas que dejar una casa o dinero en una cuenta.


De hecho, muchos sí se dan cuenta de que es importante enseñarles a sus hijos sobre cómo manejar el dinero y que ellos no comentan los mismos errores. Muchos preguntan qué libros de finanzas personales darles a leer a sus hijos o a qué cursos mandarlos… cuando la respuesta la tienen en el espejo.


Los niños aprenden haciendo y viendo,  entonces papás, si quieren que tengan buena educación financiera ¡ un buen comienzo es que empiecen por la suya!


La educación financiera en niños es como en casi todo: sino lees, tus hijos difícilmente serán voraces lectores; si no haces deporte, lo mismo, si no ahorras ¿cómo quieres que ellos lo hagan?…


Y obviamente si debes un montón, pagas tarde, aplicas el tarjetazo a la menor provocación, peleas con tu pareja por dinero en lugar de hablar civilizadamente y tener acuerdos, ¿qué crees que van a aprende tus hijos?


Me decía en twitter Armando Ruiz ‏@wingwind23h “unos niños que han crecido con padres que se endeudan ad infinitum podrán aprender todo menos a ahorrar”.


Los niños generalmente repiten los patrones y hábitos financieros que ven en su casa, aunque también hay unos poquitos que lo sufrieron tanto que toman la postura contraria, PERO esos son minoría y además ¡qué ganas de que nuestros hijos aprendan por sufrimiento!



Los chavos que vienen de familias financieramente conflictivas, que quieren salir de ese círculo y se meten al tema de educación financiera para no ser como sus papás, lo logran. Lo que es un hecho es que a ellos  les costará más trabajo porque no saben cómo y tienen que investigarlo fuera de casa.

Luego para colmo ¡algunos papás hasta los boicotean! ¿Cómo? Con sus malos hábitos,  les dicen que para qué ahorran o invierten si lo bailado nadie se los quita y no se lo van a llevar a la tumba, porque como los ven ahorrar creen que están obligados a prestarles el dinero… Ahí sí, con todo respeto: si no ayuda, no estorbe. No hay que ser egoístas, si sus hijos pueden aspirar a algo mejor ¿por qué no apoyarlos y de paso aprender tantito?


Si sus papás son ese tipo de papás, lean este post sobre cómo contagiar finanzas sanas, para que les dejen de meter el pie.


 ¿Y cómo le hacemos?



Para muchos la respuesta es que den educación financiera desde la primaria. Yo creo que eso es necesario, pero sólo parte de la solución.

Sí, sería padrísimo que la educación financiera se incluya en las escuelas (puede ser como materia o en este post se cuentan otras formas), pero imagínense que en la escuela les enseñan a ahorrar a los chamacos pero en su casa ven lo contrario ¡van a quedar confundidos! o al menos el efecto va a ser mucho menor.


Entonces, papás que quieran hijos financieramente inteligentes, échenle ganitas a su propia educación financiera y luego busquen formas para transmitirla a sus chaparritos en “lenguaje niño” (juegos, actividades y hábitos) . Aparte de que ustedes le den su propia repasada al Pequeño Cerdo Capitalista, en este tag de Dinero, Familia y Pareja hay algunos temas relacionados con actividades de educación financiera para sus niños… y chance hasta sus hijos acaben enseñándoles a ustedes, como mi prima Yossita le hizo a su papá.


Espero esto sirva y tengan una excelente semana con sus mini cerditos capitalistas.


La entrada Hay que instaurar educación financiera obligatoria… pero para los papás aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 21, 2013 09:49

November 15, 2013

Post invitado: Gastar de más trae problemas financieros y fiscales también en el Buen Fin

Buen fin y tarjetas de créditoGastar más de lo que ganas (o lo que reportas que ganas) no sólo trae problemas para tu cartera, también puede serlo en el plano fiscal. Últimamente han salido muchas notas relacionadas con la fiscalización a través de tarjetas de crédito y quién mejor que Juan Carlos Gómez, uno de nuestros fiscalistas de cabecera para platicarnos del tema, que por cierto, también está relacionado con El Buen Fin.


Les dejo el texto que nos compartió:


Antes de lanzarse al “Buen Fin”, los consumidores deben revisar su presupuesto personal, es decir, cuánto es lo que están recibiendo de ingresos actualmente, qué estabilidad les espera en su trabajo o negocio para el próximo año, cuáles son las deudas que tienen actualmente, cuánto tienen que abonar mensualmente y cuando concluirán de pagar.  Teniendo esto en cuenta entonces sí pueden definir qué es lo que realmente necesitan adquirir y si están en condiciones de pagarlo.


Una vez definidos estos aspectos, deberán buscar las diversas ofertas que tendrán proveedores verificando que efectivamente se trate de ofertas en relación a los precios y condiciones que han tenido los mismos productos semanas atrás, esto con la herramienta de internet es muy fácil conocer cuál ha sido el precio que han tenido durante el año determinado producto.


Es importante incentivar el consumo, pero el consumo responsable, ya que si promueves el consumo a diestra y siniestra, estas generando condiciones para una futura crisis, pues generas un “boom” de ventas, pero en los meses subsecuentes te encuentras una depresión en el consumo.


Gastar de acuerdo a nuestros ingresos y el uso que le demos a nuestras tarjetas de crédito también tiene efectos en la parte fiscal: como recordarán, este año el Servicio de Administración Tributaria ha anunciado que se une al buen fin con su lotería fiscal, donde los contribuyentes podrán registrar sus tickets de compra y en caso de resultar premiados, la autoridad fiscal podrá reembolsar hasta la totalidad de lo pagado. Se estima que destinaran $250,000,000 para dicho sorteo. ¿Por qué? Porque si las compras se hacen mediante pagos electrónicos, los pagos irán a las cuentas bancarias de los comercios y así se evita que omitan las ventas del buen fin. Pero ojo: esto también aplica para los compradores y es donde se debe ser cauteloso con las operaciones que se realizan y con prestar nuestras tarjetas de crédito a familiares para que realicen compras, pues en un momento determinado la autoridad nos pudiera determinar una “discrepancia fiscal” y ¿qué es esto? que gastas más de lo que reportas de ingresos, en consecuencia para la autoridad estás omitiendo ingresos acorde a lo estipulado en el artículo 107 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.


¿Qué sucedería en ese caso?



Artículo 107. Cuando una persona física, aun cuando no esté inscrita en el registro federal de contribuyentes, realice en un año de calendario erogaciones superiores a los ingresos que hubiere declarado en ese mismo año, las autoridades fiscales procederán como sigue:
I. comprobaran el monto de las erogaciones y la discrepancia con la declaración del contribuyente y darán a conocer a este el resultado de dicha comprobación.
II. el contribuyente, en un plazo de quince días, informara por escrito a las autoridades fiscales las razones que tuviera para inconformarse o el origen que explique la discrepancia y ofrecerá las pruebas que estimare convenientes, las que acompañara a su escrito o rendirá a más tardar dentro de los veinte días siguientes. en ningún caso los plazos para presentar el escrito y las pruebas señaladas excederán, en su conjunto, de treinta y cinco días.

III. si no se formula inconformidad o no se prueba el origen de la discrepancia, esta se estimara ingreso de los señalados en el capítulo IX de este título en el año de que se trate y se formulara la liquidación respectiva.


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


Ahora bien, no debemos olvidar que en marzo 2012 la autoridad hacendaria, señalo que pretendía realizar un programa similar al de las cartas invitación (recuerdan aquellas que han estado llegando derivado de los depósitos en efectivo que realizamos en cuentas bancarias), basándose en la información que se tenía de las tarjetas de crédito, al respecto diversos abogados fiscalistas, se pronunciaron en contra con el argumento del 32-B del fracción IV del CFF que señala:


Artículo 32-B


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


IV. proporcionar directamente o por conducto de la comisión nacional bancaria y de valores, de la comisión nacional del sistema de ahorro para el retiro o de la comisión nacional de seguros y fianzas, según corresponda, la información de los depósitos, servicios, fideicomisos o cualquier tipo de operaciones, que soliciten las autoridades fiscales a través del mismo conducto



para efectos del párrafo anterior, el servicio de administración tributaria podrá solicitar directamente a las entidades financieras y sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, la información mencionada en dicho párrafo cuando la petición que formule derive del ejercicio de las facultades de comprobación a que se refieren los artículos 22 y 42 de este código, en relación con el cobro de créditos fiscales firmes o del procedimiento administrativo de ejecución.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

No obstante el SAT, se ha basado en lo estipulado en el 42-A del citado CFF



Artículo 42-A. Las autoridades fiscales podrán solicitar de los contribuyentes, responsables solidarios o terceros, datos, informes o documentos, para planear y programar actos de fiscalización, sin que se cumpla con lo dispuesto por las fracciones IV a IX del artículo 48 de este código.

No se considerara que las autoridades fiscales inician el ejercicio de sus facultades de comprobación, cuando únicamente soliciten los datos, informes y documentos a que se refiere este artículo, pudiendo ejercerlas en cualquier momento.


En conclusión, cuidar que nuestros gastos sean acordes a nuestros ingresos y capacidad de pago durante el “BUEN FIN”, es básico para evitar “MAL FIN” en el plano financiero y fiscal.


ESPECIALISTAS TRIBUTARIOS GOMEZ Y ASOCIADOS, SC.


CPC Juan Carlos Gómez Sánchez.


Socio Director


La entrada Post invitado: Gastar de más trae problemas financieros y fiscales también en el Buen Fin aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 15, 2013 07:40

Sofía Macías's Blog

Sofía Macías
Sofía Macías isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Macías's blog with rss.