Sofía Macías's Blog, page 125

October 15, 2013

El trauma de perder la cartera

Cartera extraviadaIronías de la vida presenta: perdí mi cartera justo en la Semana Nacional de Educación Financiera. Más bien como que se la tragó un hoyo negro que estaba escondido en una camioneta en la que nos regresaron de la sede. Pero ese no es el caso, el caso fue  que puso a prueba mis propios aprendizajes de educación financiera, me enseñó la pesadilla de recuperar documentos y pude ver todo lo que estaba ligado a la cartera, que luego ni nos damos cuenta. Pero en fin,  empecemos con los primeros auxilios:


Maniobras de emergencia al perder la cartera


Una vez que la habíamos buscado hasta debajo de los frenos de la camioneta y no apareció, lo primerito que hice por supuesto fue llamar y cancelar las tarjetas que traía. Esto fue 30 minutos después de bajarme de la dichosa camioneta (me di cuenta de la cartera cuando iba a pagar en un restaurante, por suerte no iba sola) y hasta ahora no se ha registrado que le hayan metido un gol.


He escuchado casos terroríficos como el de esta chica que tenía colección de tarjetas y otro de una chava a la que en los 20 minutos que se tardó en reportar ya le habían cargado 30,000 pesos en una tienda departamental (también por eso hay que tener un límite de crédito de acuerdo a nuestras necesidades, uno muy alto hasta nos arriesga).


Como dato cultural, los bancos están obligados por ley a cubrirte contra cargos que tú no hayas realizado y hayan ocurrido dentro de 48 horas antes y 48 horas después de que hicieras el reporte de robo o extravío, pero muchos se hacen guajes o aprovechan que los usuarios no saben y no van a reclamar. La fuente de esta información es la  Circular 34/2010 Banxico, chequen este documento de Condusef.


Independientemente de esta protección, para evitarse broncas es importante reportar lo antes posible. Para reportar su tarjeta no necesitan ni el número de cuenta ni de cliente (aunque si se lo saben es más ágil): con que consigan el teléfono de su banco, ellos les hacen preguntas de algunos datos y ya está. Guarden bien su folio y hora de reporte por cualquier aclaración.


Ahí el paro fue que aunque me quedé sin tarjeta de débito, tenía banca por internet, entonces podía hacer así muchos pagos e incluso transferirle a mi familia para que ellos sacaran el dinero. En el teléfono me habían dicho que se iban a tardar de 10 a 15 días en enviar las tarjetas, nada mensos la de crédito la mandaron a los 4 días, pero como quiera es bueno tener esta salida por si les llega a pasar.


Obvio también corrí a meter mi denuncia en el MP virtual (y luego ratificarla en la delegación más cercana) para que no me pasara lo que a este chavo, que con su IFE sacaron créditos a su nombre.


 


Daños colaterales de quedarse sin cartera


Después del tema de las tarjetas y el IFE que son los más delicados por los goles que te pueden meter, empecé a checar qué más estaba ligado a mi cartera.


En primera, no podía manejar porque no tenía licencia (si chocas y no tienes licencia no te paga el seguro, así que mejor no se la jueguen).


Tenía que hacer un trámite para el que se requería el IFE, que también venía en mi cartera.


Mis seguros estaban domiciliados a la tarjeta entonces hubo que contactar a mi súper agente 86 para buscar otras formas de pago para mis pólizas y evitar que se cancelaran.


También hice una visita a mi compañía telefónica porque si no pagas el plan del celular vas a buró de crédito (recuerden los errores de juventud). Sólo me falta ver lo del gimnasio que como cobran únicamente por tarjeta, había que ir a avisar que tengo una nueva. Avisar del cambio de tarjeta aplica para todo lo que tengas domiciliado si reportaste por robo o extravío. Si sólo te repusieron el plástico por desgaste, no. En ese caso se queda el mismo número de tarjeta.


También necesitaré ver algunas tarjetas de los programas de lealtad que sí me gustaría recuperar.


 


Las pérdidas irrecuperables


Creo que casi todo el mundo trae en la cartera algo a lo que le tiene cariño (no, no me refiero al dinero). En mi caso era un separador padrísimo que le presumía a todo el mundo que me regaló Biby, una de mis adoradas amigas tijuanenses, en la Feria del Libro de Guadalajara. Era una chulada porque era un separador rectangular negro que decía “yo provoco leer”. Mejor piropo, imposible.


También traía una fotito de cuando era una peque de 6 años, con mi fleco de príncipe valiente y sonrisa de Mona Lisa (me sirve para recordar lo que les contaba en este post), algunas notitas o cartas.


Snif, snif… ahí sí nada que hacer, salvo guardar imágenes mentales.


 


Es la primera cartera que pierdo EN LA VIDA (¡¡¡primero muerta que deshonrada !!!) pero me dejó varios aprendizajes:


- Sólo llevar las identificaciones que necesites y mejor si están separadas de la cartera en un porta credenciales (favor de no perder ambas cosas al mismo tiempo).


- Cargar las tarjetas de acuerdo a la fecha de corte (obvio debes tener diferentes fechas para campechanear).


- Nunca llevar demasiado dinero en efectivo. Yo la verdad es super raro que traiga dinero en efectivo más allá de para lo que sé que tengo que comprar y chance estacionamiento, valet o algo que sepa que no voy a poder pagar con tarjeta. Ese día había sacado un poco más de lo habitual porque iba a tomar taxis, pero la verdad es que la pérdida fue mínima. Acostumbrarse a pagar más con tarjeta de débito o crédito también es una ventaja si llegas a perder la cartera.


- Es ultra necesario en estos tiempos tener banca por internet. Si no la tienen, sáquenla. Aparte de colas y olvidos, les puede ayudar en estos casos.


- Usar la tecnología e investigar donde son más ágiles los trámites. Como les conté, entre las pérdidas estuvo la licencia. Pagué mi línea de captura por internet y ya iba a un módulo del sur, pero el taxista me recordó que está lo de la tesorería en Miguel Ángel de Quevedo y literal saqué la licencia en 15 minutos, que al fin era sólo renovación. En el otro me hubiera tardado fácil 3 horas.


- Destinar si puedes un día a todo este merequetengue de trámites, mentalizarte y seguir el decálogo para sobrevivir la tramitología. Todo lo que había ganado en rapidez con la licencia, lo compensó el IFE. Hagan cita en su página porque si no es un volado: si en el módulo no les toca mucha gente chance se tardan sólo una hora (los meten en el hueco en el que no hay citas) pero si no, se pueden echar las felices 5 horas que me tardé yo. Debo confesar que dentro de todo como iba muy zen estuvo chistoso porque me tocó ver hasta a un convento que trajo a todas las monjitas para que sacaran su IFE.


- ¡Poner las cosas en su lugar habitual y de preferencia con cierre, botones o algo que dificulte el acceso! Normalmente mi cartera tiene un espacio específico en mi bolsa (sí, luego se revuelve en todo el hoyo negro que es una bolsa de mujer, pero en principio ahí va). El día que la perdí no me llevé la bolsa, sino una mochila, y le di a guardar mi cartera a alguien. Luego la saqué para un dato que me pidieron del IFE pero no la volví a echar en la mochila ni se la regresé a quien me la estaba guardando y ahí estuvo el error.


Les dejo esta infografía chistosa de qué prefiere perder la gente, si el celular o la cartera, de la página DiarioTi.com  y la fuente del dato de cuántos mexicanos pierden la cartera está en esta nota  (no es consuelo para mi burrada, nomás que ya sé que no estoy sola jajajaj) .


cartera y móvil


Perder la cartera no es el fin del mundo. Lo acabas tomando con filosofía y pensando que son cosas materiales, en su mayoría fáciles de reponer. Lo que sí, la pérdida puede ser menos dolorosa y riesgosa si tomas medidas rápido y si no andas cargando hasta con el perico en la cartera.


 


Bonita semana y recuerden que el jueves 16 de octubre tendré videochat del Libro de Inversiones del Pequeño Cerdo Capitalista con Círculo Sanborns a las 5:00PM, que el 20 de octubre a  las 6:00PM es la presentación en la Feria del Libro de Monterrey y que el 24 de octubre están más que invitados a la del DF en la Librería Gandhi de Miguel Ángel de Quevedo a las 7:30 (hay que llegar temprano porque la sala es pequeña). Ahí nos vemOINKs!


 


La entrada El trauma de perder la cartera aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 15, 2013 04:25

October 13, 2013

El esperado post de la Reforma Fiscal

El lunes siguiente a que se anunciara la reforma fiscal hable del tema con Los de la Tarde de Reactor 105.7 FM, pero como septiembre y octubre han sido convulsos no me había podido sentar a escribir este post como debe de ser. Pero como no hay plazo que no se cumpla (este lunes y martes se va a discutir en la Cámara de diputados el dictamen de las diversas leyes que esta reforma fiscal implica y posiblemente se apruebe el jueves o viernes de esta semana), era ahora o nunca.


En este link pueden ver las iniciativas que mandó el Ejecutivo a la Cámara de Diputados, para que sepan de primera mano qué había. En el camino muchas cosas se han negociado y va a salir diferente. Por ejemplo, posiblemente se elimine lo de poner IVA a colegiaturas, a vivienda sólo en ciertos valores y chance vaya pa’ atrás lo de la homologación del IVA en la frontera, pero así estaba en un inicio.


¿Qué opino de la reforma?


Ahora sí que como aplican con las noticias ¿quieren las buenas o las malas primero? Como en Reactor dijeron que las buenas primero, ahí les van:


- La eliminación del régimen de consolidación fiscal. Desde los ochenta las empresas de un mismo grupo económico podían pagar impuestos como una sola. Esto permitía que la matriz pudiera deducir pérdidas de empresas más chicas y no tuviera que pagar impuestos aunque tuviera ganancias. La bronca ahí es que obviamente muchos abusaban y tenían empresas con números rojos para deducirlas de las otras (por ahí me contaron casos extremos de empresas que tenían compañías de jets privados en el grupo para hacer esto).


Algo que hay que vigilar de este tema es qué plazo van a dar para eliminarlos. Los más “benévolos” quieren dar 10 años y pues mi humilde opinión es que es mucho tiempo para que paguen esos impuestos y se vea el fruto de la reforma.


- La eliminación de regímenes especiales. Había ciertos grupos que contaban con un régimen especial de impuestos sin que necesariamente se justificaran. Algunos se eliminan.


- La eliminación del IETU. Les hacía la vida bastante difícil a empresarios y freelanceros porque el cálculo era muy complicado, aplicaba por flujo y si un mes ganabas mucho, aunque al siguiente lo fueras a invertir, en el inter ya tenías que pagar. De hecho para los freelanceros le daba en la torre a muchas deducciones como el ahorro para el retiro.


- El intento de fortalecimiento y acceso a la seguridad social de quienes se incorporen a la formalidad. Creo que el tema de la pensión universal y el seguro de desempleo no son suficientemente atractivos para que la gente migre a la formalidad, pero para los que ya están o ya iban a hacerlo les da algo de protección.


 


Lo malo de la reforma:


- Para variar y no perder la costumbre, vuelve a subirle impuestos o agregarle nuevos a los mismos de toda la vida. Repito: no creo que haga mucho por combatir a la informalidad y se recarga mucho en las personas físicas que de por sí ya pagaban (aunque lo que pusimos arriba sí le pega a las morales, junto con el tema de impuestos a las importaciones). Creo que realmente mientras paguen los mismos, el alcance será muy limitado.


- El tema del gasto eficiente se ha tocado sólo marginalmente. Igualito que en la cartera de una persona, el que gobierno tenga mayores ingresos no garantiza por sí mismo que se gaste mejor. Creo que ahí habría que poner más énfasis y apretar tuercas.


Y eso no aplica solamente para el gobierno federal: Hace unos años platicando con alguien del SAT le preguntaba cuál consideraba que era el problema real del país en impuestos. En off-the record me dijo que una buena parte era la transparencia del gasto de los estados y que no recaudaban lo suficiente. Muchos gobiernos locales quitan impuestos o no se preocupan por recolectarlos tan arduamente de los que no pagan y pues obviamente la Federación tiene que completar una parte. Así está difícil que alcance.


- Tienen una idea muy rara de “altos ingresos” y no es tan progresiva. Cuando me platicaron el primer borrador de la reforma, sonaba muy bien el tema de subir ISR a los que más ganan, pero parecía que iba a haber más escalones en el ISR y aumentar los tramos. Sólo aumentaron un escalón: en este momento la tasa máxima es 30% para quienes tuvieran ingresos de 32,738.84 pesos al mes y en la propuesta original de reforma hacendaria subiría a 32% para los que ganen 500 mil al año, es decir 41,600 al mes.


El tema es que si no le meten escaloncitos más amplios, alguien que gane 41,600 pesos al mes va a pagar lo mismo que alguien que gane 80 mil, 100 mil o el número que gusten,y pues así como que subir el límite para la tasa máxima de ISR sólo poquito más de 10,000 pesos muy progresivo, no es.


- Las deducciones. Acá está el verdadero cuete para personas físicas. Hasta ahora como persona física podías meter ahorro para el retiro, seguros de gastos médicos mayores -que perdón, pero son muy necesarios si eres freelance y no tienes prestaciones-, intereses reales de créditos hipotecarios, lentes, gastos funerarios, transporte escolar (todo lo del 176 de la ley del Impuesto sobre la Renta).


Bueno, pues a eso le piensan meter un tope y sólo podrás meter como deducciones personales lo que sea menor entre entre dos salarios mínimos anuales (47,274.8 pesos) o el 10% del ingreso bruto del contribuyente.


Nomás para que midan la restricción, hasta antes de la reforma podías deducir SÓLO POR CONCEPTO DE AHORRO PARA EL RETIRO lo que fuera menor entre 10% de los ingresos y cinco salarios mínimos elevados al año (114,063 pesos), mientras que ahora lo que puedes meter de TODAS las deducciones personales no puede ser mayor a 47,274.8 pesos.


Con esto obviamente si le metías 10% de tus ingresos a ahorro para el retiro ya no podrás deducirlo todo si también tienes seguros de gastos médicos, transporte escolar o cualquier otra.


Creo que aunque justificadamente se le ha hecho mucho caso al IVA en colegiaturas, en intereses de créditos hipotecarios, renta de vivienda, venta de vivienda, en el IVA a espectáculos  en la comida para mascotas y chicles de la propuesta, no se ha hablado tanto del tope a las deducciones, que le pega fuerte a personas físicas y puede tener igual o mayor impacto que los nuevos impuestos.


- Impuestos a las ganancias en Bolsa. Se propone establecer un impuesto sobre la renta de 10% a los ingresos de las personas físicas por enajenación de acciones en bolsa.


Checando las estadísticas de sociedades de inversión de la AMIB, menos del 10% de los contratos de clientes en México son de renta variable (193,251 contra 1 millón 956,909 que invierten en deuda y el total de contratos son 2 millones 150,160) y a eso falta restarles cuántos son personas físicas… así que mucho, no creo que vayan a recaudar.


En esta estadística no se cuentan los contratos en casas de Bolsa para acciones en directo, pero deben andar más o menos en el mismo porcentaje.


La verdad no sé si este impuesto realmente va a desincentivar la inversión en Bolsa (sobre todo con lo bajas que andan las tasas en renta fija), pero tampoco creo que ayude a recaudar más de lo que afecte al mercado.


 


¿Y qué sigue o qué podemos hacer?


Como les platicaba al inicio, el proceso que siguen las reformas es discutirse en comisiones, se prepara un dictamen (ese en teoría debe estar entre lunes y martes y se puede consultar en la página de la Cámara de Diputados ya que esté) y luego se vota en el pleno de la Cámara de Diputados. Eso se espera que sea entre jueves y viernes.


Por lo que hemos oído todos en las noticias, lo del IVA en intereses hipotecarios va para atrás, posiblemente lo de la frontera también y colegiaturas.  Nada es seguro y por eso es importante que todo aquello con lo que no estén de acuerdo de la reforma se lo hagan saber al diputado de su distrito y a los de la comisión de Hacienda.


Acá les dejo el directorio de la Cámara de Diputados para que busquen al suyo o si son más fans de las redes sociales, esta nota de CNN Expansión tiene la cuenta de twitter de los diputados que tienen en sus manos la reforma fiscal, así que pueden usar la tecnología para hacerse oír.


Creo que sí funciona porque hace unos días una conocida mía de Querétaro que da clases les habló del tema a sus alumnos y ellos convencieron a más personas de escribirle al diputado de su distrito y él se comprometió a votar en contra del IVA a colegiaturas. Está el recurso, hay que usarlo.


Después de que la aprueben los diputados va a la Cámara de Senadores.  Ahí habría otra posibilidad (aunque ya los ajustes seguro serán menores) de hacerle cambios, así que les dejo el directorio de allá por entidad federativa.


 


Recordatorios de los posibles nuevos impuestos


Puede que en las noticias ya hayan escuchado bastante de los impuestos puntuales, pero ahí les van por si se les habían pasado:


EL IVA


-Se propone homologar la tasa fronteriza con la del resto del país.


-Eliminar la exención en el IVA por la enajenación de casa habitación, interés de créditos hipotecarios y el uso o goce de casa habitación.


-Se eliminan las deducciones a los servicios de enseñanza (colegiaturas), cuentas de restaurantes y a las importaciones temporales.


- Se propone eliminar IVA al servicio de transporte público foráneo de pasajeros.


-IVA a los demás espectáculos públicos, excepto teatro y circo


-  IVA a chicles


-IVA en alimentos para mascotas y en la venta de mascotas


 


Refrescos


-Impuesto especial a bebidas azucaradas (1 peso por litro) y combustible


 


Otros puntos que nos deben interesa


Obligación de proporcionar información sobre depósitos en efectivo. Se elimina el IDE (Impuesto a los depósitos en Efectivo) pero se propone la obligación para las instituciones del sistema financiero de informar una vez al año, sobre los depósitos en efectivo que reciban los contribuyentes en cuentas abiertas a su nombre cuando el monto acumulado supere los $15,000.00 mensuales… así que aunque no se los cobren igual les van a llegar requerimientos de Hacienda de que expliquen de dónde salió ese dinero.


Vales de despensa. Van a estar más fiscalizados. Propone que los vales de despensa sean deducibles para las empresas siempre que se otorguen a través de monederos electrónicos autorizados por el SAT, con lo cual se logrará un control de quién es el beneficiario efectivo de los vales y asegurarse que sea él quien los utilice. Con esta mecánica, se pretende evitar que los vales de despensa se utilicen indebidamente como un instrumento de cambio o de transacción comercial


-Inversión en automóviles. La Ley del ISR vigente permite que los contribuyentes personas morales y físicas con actividades empresariales y profesionales realicen la deducción de las inversiones en automóviles hasta por un monto de 175 mil pesos sin considerar IVA, por lo que el monto de la inversión en vehículos que se puede deducir considerando el precio con el citado impuesto indirecto es de 203 mil pesos. Ahora se propone ajustar el monto deducible hasta 130 mil pesos por unidad sin IVA.


Arrendamiento de automóviles. Pasar el deducible por este concepto de 250 pesos diarios por unidad a 200 pesos.


 


Está claro que a nadie le gusta pagar impuestos y que nunca los nuevos impuestos serán bienvenidos, pero que la recaudación es necesaria para que funcione el país. Y sí se necesitan reformas, pero que hagan sentido, que se enfoquen en el tema del gasto eficiente y que los que no paguen impuestos ¡paguen lo que les toca! Si no, eternamente seremos los mismos pagando más y más.


La entrada El esperado post de la Reforma Fiscal aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 13, 2013 22:57

October 10, 2013

Comercio electrónico para emprendedores guapos con Kichink

emprendedores guapo y emprendedore MIDE fullComo lo prometido es deuda, queridos emprendedores: está es la segunda parte de la relatoría del seminario “Deja tú lo guapo, soy emprendedor” con el Museo MIDE, donde platicáremos de algunos tips de comercio electrónico para quienes empiezan una empresa.


En esta sesión Claudia de Heredia, Claudio del Conde y Alfonso Lomelí de Kichink les dieron grandes tips a los emprendedores sobre cómo poner una buena tienda online, las fotos de los productos, las descripciones, cómo hacer entregas inolvidables y hasta ideas para revolucionar tu negocio con las posibilidades que internet ofrece para crear modelos de negocio alternativos.


Ya habíamos dicho en el post anterior sobre este seminario que la distribución es básica para el éxito de un negocio, porque así tengas el producto o servicio más innovador, maravilloso, útil y competitivo del mundo, si no puedes ponerla en las manos del cliente, no generarás ingresos.


Puede que al principio no tengas un dineral para poner un local y publicitarlo para que lleguen clientes o una red grande que ponga tu producto en otras tiendas, pero chan cha chaaan, internet puede ser una alternativa y especialmente si la tienda está bien diseñada y toma en cuenta el tema del tráfico (que es lo mismo que meter los clientes a tu local).


Básicamente eso es en lo que se fijaron los de Kichink, que antes de entrarle al e-commerce tenían una agencia digital que se llamaba Nube7 y como ahí les diseñaban también tiendas a algunos clientes se dieron cuenta de los “cocos” del e-commerce para los emprendedores: Tener que poner una tienda que te cuesta 25,000 pesos o 30,000 más 2,000 de mantenimiento sin aún ver un sólo peso de ventas, la lata de dar de alta las terminales y los rollos de procesar pagos,  seguir la logística de entrega…


emprendedores y el e-commerce


¿Qué hicieron? Voltearon el modelo y convirtieron un costo fijo (la inversión inicial, el mantenimiento etc), en uno variable: ellos ponen tiendas en línea adaptables, pero que en sí tienen características básicas y funcionamiento idéntico, ya con todo lo de los pagos resueltos (incluye, tarjetas, pago en comercios onda Oxxo, etc) y además te consiguen guías al mayoreo para que salga más barato el envío y siguen toda la logística. Cobran una comisión por lo que vendas (creo que es 7 u 8% pero puede ir bajando si tienes más volumen) y como no hay renta ni nada sólo pagas si estás generando. A mí su idea me encantó porque creo que ayuda a muchos emprendedores y escribí una nota para Expansión sobre ellos que pueden ver aquí y esta es su página.


Todo este tema de poner tiendas virtuales (ahorita ya tienen más de 3,000) les ha ayudado a tener muchos datos de qué funciona para vender y qué no, qué hacen diferente las tiendas más exitosas. Eso justamente fue lo que les platicaron a que fueron a “Deja tú lo guapo, ¡Soy emprendedor!” en el Museo MIDE.


La foto


Uno de los clichés más sonado del mundo mundial dice que “de la vista nace el amor” y en internet no podría ser más cierto.


Tomar una buena foto y brindar información visual puede ser la gran diferencia entre que alguien le dé click y compre o que alguien le de click… a otra página.


Algunas de las recomendaciones de Kichink es que las fotos sean de buena calidad y alta resolución, en fondos blancos o donde se pueda ver claramente el producto, de preferencia con tomas de varios ángulos, que suplan el tema de verlo en el aparador, y alguna que dé idea de la escala real o tamaño.


(Mi foto no está tan clarita porque estaba casi al fondo del salón, pero ahí viene lo de fondos sencillos, comparación de escala natural muchas fotos de cada producto, modelos, ángulos y acercamientos).


Emprendedores kichink buena foto para tiendas online


 


La descripción


En el seminario los de Kichink dijeron algo que amé: “En e-commerce la foto enamora, pero la descripción cierra la venta”.


No se trata de que hagas un ensayo filosófico. Debes emplear 1,000 palabras máximo por artículo pero aprovéchalas muy bien: dale idea al cliente de los materiales y la calidad del producto, de su historia, si tiene algún componente de sustentabilidad, etcétera y si es ropa, cómo le puede quedar…


Nos ponían como ejemplo una descripción de unos zapatos que era: flats nude, forro sintético, números 3-7. Esos como que igual se te antojaban por la foto pero la descripción meeeeh! igual los comprabas, igual seguías navegando.


En cambio había otra descripción de unos zapatos similares que incluía cómo era le diseño, el trabajo (bueno y tenían el plus de que eran de piel para que no te huela el pie a queso… chino), que si tenías el pie angosto pidieras medio número menos y si era medio de tamalito (bueno, ancho, no decían así) medio número más… El caso es que suplían bastante bien el que no los pudieras tocar con pocas palabras. Para la ropa en general es bueno tener una guía de tallas.


No es que tengas que “adornar” o ponerle hartos adjetivos a tu producto, simplemente pensar en qué atributos le interesan al cliente o dan un plus y describirlos de la mejor manera posible… sin extenderte páginas y páginas.


 


La entrega


¡Ya le vendiste! ¿y ahora? Voy y se lo boto en una caja cucha en la entrada ¡Nooooo! Aprovecha esa oportunidad:


Como bien dicen los de Kichink, el e-commerce tiene una ventaja sobre las tiendas físicas: entras directo a la casa del cliente.


Debes pensar que el cliente va a abrir el paquete en su cama o su sala y que es el único momento íntimo del e-commerce, donde puedes crear un lazo.


Ellos recomiendan varias cosas:


- Primero que protejas bien la mercancía. Alfonso dice que no necesitas acabarte al planeta con unicel, que hay muchas alternativas como papel kraft o incluso ¡escoger una caja del tamaño correcto para que las cosas no vayan bailando!


- Agradécele a tu cliente. Puedes mandar a hacer unas tarjetitas y firmarlas con un mensaje padre o que ya estén impresas pero ponerle a mano el nombre del cliente. Algunos hasta mandan regalitos pequeños promocionales dependiendo de la compra. Nos contaron de una marca de ropa que mandaba tatuajes de agua coquetones.


- ¡Invítalo a regresar! Puedes ofrecerle un descuento, una promoción o una “sorpresa” en su próxima compra. Recordemos que el cliente más barato es el que ya te compró porque atraer a los nuevos es ¡carísimo! así que si lo haces un recurrente, ya estuvo.


Obviamente hicieron mucho hincapié en que tanto la seguridad de los datos de tus clientes como el servicio son vitales para que tu tienda realmente funcione, así que es importante que la opción que elijas lo tome en cuenta.


 


Pensar en nuevos modelos


Aunque en internet puedes usarse de forma tradicional y para productos tradicionales, la verdad hay muchas opciones para darle una vuelta de tuerca a tu negocio y que se detone su potencial.


Los de Kichink nos dieron ejemplos como servicios de suscripción a café de grano (en vez de comprar de bote en bote, puedes ofrecerle a la gente que ya tengan un cargo automático y cada mes le llevas su pedido) o preventas de lo que quieras: discos, ropa, eventos… hay algunos grupos que no tenían lana para su disco, lanzaron una preventa y con ese dinero lo produjeron. Buena forma de iniciar si no tienes todo el capital ¿no?


Nos dieron muchos más tips y fue un curso buenísimo. Les quería compartir al menos estos, pero si quieren saber más, Kichink trae un proyecto de capacitación en e-commerce bien padre y pueden estar pendientes en su cuenta de twitter o su página. Los que ya se super animaron a abrir su tienda, por acá están los requisitos.


Muchas gracias al equipo de Kichink por ser tan compartidos con sus hallazgos y tan divertidos. De verdad no saben qué risa en la plática. Fue mitad super capacitación, mitad stand up.


emprendedores kichink MIDE


De verdad me alegra que en México haya empresas así, que estén innovando, que traigan algo bueno que ayuda a los demás a crecer sus propios negocios y que se sale de lo convencional. Me parecen un gran caso de estudio y un buen ejemplo de los emprendedores que están dispuestos a compartir.


Espero que estos tips les sirvan si ya están vendiendo en línea y si no, que lo piensen como alternativa, total, de inicio tiempo sería lo único que tendrían que invertir.


Bonita semana!! El próximo jueves les cuento del entrenamiento de medios que nos dio Diego Mendiburu de Factual y acá pueden ver el post de las sesiones anteriores. SaludOINKs!


P.D Para los que se preguntaban qué rayos es “kichink” es la onomatopeya del sonido que hacen las cajas registradoras kichink!


La entrada Comercio electrónico para emprendedores guapos con Kichink aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 10, 2013 08:42

October 9, 2013

20 de octubre – Feria del Libro de Monterrey

Nos toca el estrenón del “Pequeño Cerdo Capitalista – Inversiones” y el Libro-Agenda 2014 en la Feria del Libro de Monterrey.


La cita es el 20 de octubre a las 6:00 de la tarde en cintermex.


Tendré el gustazo de tener como presentadora a Irene Torres de la Roca y por supuesto a todos ustedes de invitados.


Para los que no han visto muy bien de qué se trata este nuevo libro, chequen este post o lean el primer capítulo para que ya lleguen a la Feria del Libro de Monterrey hasta con preguntas y también les platicaré qué cosas nuevas y mejoradas trae el libro- agenda 2014.


¡Allá nos vemOINKS!


FIL MTY


 


La entrada 20 de octubre – Feria del Libro de Monterrey aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 09, 2013 09:21

October 8, 2013

Ya salió el libro de inversiones del Pequeño Cerdo Capitalista!!

Pequeño Cerdo Capitalista Inversiones¡¡¡Estamos de estrenOINK!!! Después de tanto hacerla de emoción (hasta para mí) el libro de inversiones del  Pequeño Cerdo Capitalista ya está en librerías, listo para que se lo devoren y empiecen a invertir desde la página 25 o antes!!! Así las cosas mis queridos, el tiempo es dinero y no quiero que ustedes pierdan un centavo más de rendimientos por tener el dinero dormidote en cuenta de nómina.


Me da mucho gusto que haya salido este segundo libro porque en realidad es un “libro por encargo” ¿de quién? ¡De ustedes! Sí, cuando escribí “Pequeño Cerdo Capitalista – finanzas personales…” la verdad no tenía en mente hacer otro, pero de pronto muchos a los que les caló el capítulo “No seas la bella durmiente del banco”,  o querían meter todo su dinero de avorazados a la bolsa sin experiencia previa o por desidiosos llevaban un rato sin elegir en qué invertir.


¡Qué felicidad  que empezaran a llegar más y más preguntas de cómo poner a trabajar su dinero (porque muchos ya habían logrado equilibrar sus finanzas y salir de deuda)! y por eso me pareció que para explicarles si valía la pena o no invertir en oro, bienes raíces, negocios, la bolsa, los pagarés bancarios y demás opciones no me iban a alcanzar ni en 3 ni 84 posts ni 200.Se necesitaba un libro de inversiones hecho y derecho.


Me divertí mucho haciéndolo (le sufrí algo también, pero me divertí mucho más). Imagínenme abriendo mi glamoroso y muy avanzado Paint para dibujarlos el tema del riesgo y el tiempo, las formas de invertir en negocios explicadas como ligas de fútbol, el interés simple y compuesto o  las inversiones en bienes raíces. Debo confesar que el hecho de que tenga dibujitos es de mis partes favoritas (en la editorial mejoraron mis obras de arte, no se preocupen, no quedaron como para periódico mural de kínder).


Interés compuesto Pequeño Cerdo Capitalista   


Pero como todas las cosas buenas de la vida, aparte de divertido, fue muy retador. Mi interés era explicarles en terrícola y de forma divertida cómo hacer una buena estrategia de inversión, qué deben de preguntar sobre una inversión (los riesgos, los plazos, el rendimiento, qué le afecta, quién respalda…), cómo detectar un buen asesor, una buena traducción de las palabrejas que usan en las noticias, qué hacer cuando los mercados van mal y explorar cada opción de inversión.


Lo chulo de lo sencillo, es que requiere entender mejor para poder todo en claro y en su lugar. De hecho me gustó mucho sentarme a escribir este nuevo libro porque me regresó a las andadas de reportear, entrevistar e investigar. Había cosas que yo sabía que quería explicar en este libro de inversiones pero como que requería los datos más exactos, más historia o incluso hablar con más expertos para poder exponer mejor los temas. Toda esa búsqueda eso no saben cómo lo enriqueció (en los agradecimientos hay una larga lista a la que incluso por errores de maquetas aún le faltan personas). Aunque me la pasé bomba con todos los capítulos, por esa razón fueron aún más delicia los del oro, bienes raíces y negocios. Me encantó clavarme en el tema del oro para poder explicar con historia por qué nos llama tanto la atención y también por qué tiene tan buena fama pero no necesariamente es la olla al final del arco iris en todos los casos.


Parte del reto era también convencer a más gente de que todos podemos ser inversionistas. Creo que ha quedado más que claro que las finanzas sanas y hasta boyantes no es cosa de especialistas ni necesitas tener altos ingresos. Bueno, pues tampoco lo es invertir. De hecho este libro está hecho para que entiendas las bases y lo pongas en práctica sin necesidad de un doctorado en finanzas y que el dinero tampoco sea un pretexto: hay opciones de inversión desde 100 pesos a millones. Así que para que nadie diga que lo dejamos fuera.


Creo que es un libro que te hace aprender como autor, es un libro que ha valido mucho la pena y es el caso de este. Aprendí muchísimo e hilvané mucha información para poder explicarlo de la forma más sencilla que pude. De hecho el proceso de este libro me convenció que entre más entiendas algo y más sepas de algo es más fácil transmitirlo sin complejidades o sin hacer bolas.  Gracias de verdad por ponerme este reto. Me preguntó en Twitter si necesitabas leer el Pequeño Cerdo Capitalista anterior (el de finanzas  personales) para poder leer este de inversiones. Creo que la repuesta es que posiblemente te sea más útil este si leíste el anterior o si aún tus finanzas no están de 10. Si ya tienes finanzas sanas y lo que te falta es invertir, te puedes ir directo a, pero si no es el caso y aún hay cosillas a las que te falta apretarle las tuercas, sí necesitas los dos.


Les dejo el primer capítulo del finanzas personales para hippies, yuppies y bohemios por si quieren salir de la duda. Dato curioso: las últimas líneas de este libro las escribí en Veracruz. Segundo dato curioso: con este libro descubrí que me funciona más escribir frente a una ventana (pensándolo bien el primero lo escribí enfrente de varias ventanas, pero de ese modo). Tercer dato curioso: La idea de que la portada fuera un lingote se le ocurrió en una conversación telefónica dominguera a mi queridísima Yolanda Morales, que ha sido un ángel tijuanense que me cayó del cielo desde el 2011 y no ha parado de traer cosas buenas a mi vida. Gracias morra por todas tus doradas ideas, pero más por tu invaluable amistad.


Posiblemente en otro post les ponga imágenes del índice, porque aparte de que es una chulada, les dice con pelos y señales qué viene en cada capítulo, pero sí les quería platicar de sus “características especiales”: tiene un anexo para clavados (o sea para los que quieren saber más de ciertos temas) y un glosario, que fue petición de muchos con el libro anterior y de algunos de los lectores -revisores de este, además de varios ejercicios como tablas para sus metas, un test para su perfil de inversión o instrucciones para escribir su estrategia. Parte del tema del anexo es que entiendo que a muchos como que no les queman las llamas de la pasión por las partes técnicas o que hay temas que aunque son importantes para la inversión (por ejemplo el interés simple y el interés complejo), chance te interrumpen otros.


Entonces la idea es que todo el libro se pueda leer de corrido, para los que esas partes no les interesen tanto, pero también le den oportunidad de profundizar a los que sí lo requieren. Esto sin duda es un escalón más arriba que el libro anterior, pero como ya están muy truchas con su lana y su educación financiera ¡ni lo van a sentir! Está en el mismo tono que el libro de finanzas personales y que el blog, más los dibujitos, creo que en poco tiempo se sorprenderán de todo lo que saben.


Auguro que en poco tiempo se andarán dando un “quién vive” con los asesores de inversiones o más bien los obligarán a ponerse más las pilas con sus preguntas, pero más importante: que les servirá mucho para conocer todas las alternativas que ni se imaginan que existen para poner su dinero a trabajar y muy importante, ¡para elegir mejor cuáles les conviene de acuerdo a sus metas!


El libro ya empieza a llegar a todas las librerías del país y debería de estar en la mayoría a más tardar el 12 de octubre. En digital ya empezaron las preventas y en teoría también por ahí del 13 de octubre en adelante ya lo entregarán, aunque esa parte no se las podría asegurar al 100% porque depende de las plataformas.


Y ¿qué dijeron? Esta ya nos contó y ya se va ¡Pues no! Hay dos importantes avisos de ocasiÓINK: La trivia Los que ayer escucharon el #EstrenOINK mundial del Pequeño Cerdo Capitalista – Inversiones para Hippies, Yuppies y Bohemios con Los de la Tarde de Reactor 105 se habrán enterado de que vamos a hacer una trivia y que los 3 ganadores podrán ir a recoger al IMER el libro y la agenda 2014 (que también ya está en librerías) antes de la presentación del libro en el DF. Los que no lo escucharon, en unos días les ponemos el podcast. ¿Qué tiene que hacer? Cada lunes y miércoles de aquí al 24 de octubre vamos a soltar una pregunta sobre el primer capítulo del libro (que pueden leer aquí ). Las preguntas se publicarán en el Facebook y cuenta de Twitter del Pequeño Cerdo Capitalista con el hashtag #PCCInversiones y el número de pregunta #P1, #P2… #P6. El miércoles 23 a las 9:00 se lanzará la última pregunta y ese día nos tienen que mandar por mail a comunicacion@pequenocerdocapitalista.com las 6 respuestas correctas y una razón inspiradora de por qué quieren leer Pequeño Cerdo Capitalista – Inversiones. Los primeros TRES correos con las 6 respuestas correctas y con mensajes padres que lleguen serán los ganadores.


 Las presentaciones Ya tenemos fechas para algunas presentaciones del libro: Domingo 20 de octubre – Feria del Libro de Monterrey – 18:00hrs. Jueves 24 de octubre – Librería Gandhi de Miguel Ángel de Quevedo – 19:00 hrs. Sábado 7 de diciembre – Feria del Libro de Guadalajara – 16:00 hrs. Y más las que se acumulen!!! Pueden ir con su libro ya leído, con el anterior, con la agenda o incluso una libreta o algo si quieren que les escriba un mensaje. A excepción de las ferias donde se compra boleto de entrada en general (no a la presentación), son sin costo, pero normalmente los salones son pequeños y el cupo es limitado, entonces es recomendable llegar temprano… y por cierto: si quieren echarle la pedrada a alguien no desaprovechen la oportunidad y aplíquenle la de “¿me acompañas? me interesa muuuucho el tema”. Me han contado que funciona para que les caiga el 20 sin que se ofendan :) Como leerán estoy muy contenta y emocionada. Creo que es una gran fortuna poder hacer algo que disfrutas y amas tanto pero sobre todo poder compartirlo. Gracias, de todo corazÓINK!!!


La entrada Ya salió el libro de inversiones del Pequeño Cerdo Capitalista!! aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 08, 2013 07:59

October 3, 2013

Más emprendedores, más guapos y con mejores ideas de negocios

emprendedores guapo y emprendedore MIDE fullLos que fueron al seminario “Deja tú lo guapo, ¡Soy emprendedor!” seguro concordarán conmigo en que cada sesión estuvo de lujo y los que no, para que vean que sí le vamos a hacer caso a Jorge Madrigal de que compartir ayuda a crear comunidades de emprendedores más fuertes y aumenta nuestras posibilidades de éxito, no vamos a ser díscolos y les vamos a contar cómo estuvo y algunos tips.


La idea surgió en un Bazar Capital, platicando con Sergio Rivera, el director tipazo de comunicación del MIDE llegamos a la conclusión que para la Semana Nacional de Educación Financiera no había mucho enfocado a emprendedores ¡y ellos necesitan mucha educación financiera! Entonces nos pusimos a maquinar el seminario: la idea era reunir a un dream team de emprendedores jóvenes que la estuvieran armando y que pudieran platicarle a los asistentes temas prácticos, que le subieran dos rayitas al potencial de sus negocios, en lugar de tener al típico académico que estudia todas las teorías de negocios y modelos pero desde su escritorio y sin poner ni un puesto de dulces.


Creo que tuve mucha suerte, porque todos los del dream team que quería que fueran dijeron que sí. Estos emprendedores eran  Jorge Madrigal de Aventura, Los creadores de Fuck Up Nights (Gracias Leti Gasca y Carlos Zimbrón), el equipo de Kichink (Claudia de Heredia, Claudio del Conde y Alfonso Lomelí) y Factual, que en esta ocasión estuvo representada por Diego Mendiburu. De pilón, tenía muchas ganas de que César Salazar diera alguna plática y lo hizo a través de Fuck Up Nights, así que equipazo completo.


Me encantaría ponerles todo lo que nos dijeron porque no saben qué buenos tips, pero sólo les pasaré algunos puntos clave 1) porque no cabe tanto conocimiento en un post y 2) porque esperamos hacer una nueva edición de “Deja tú lo guapo, ¡Soy emprendedor!” y ahí seguro podrán aprovecharlo más que lo que yo les cuente. Este post lo haré en dos entregas (la segunda parte la próxima semana) y hoy les platicaré de los primeros 3 días:


Día 1 – Emprendedores de alto valor y comunidades de emprendedores


Jorge Madrigal nos habló de la diferencia de un negocio tradicional contra uno de alto impacto. Más allá de qué vendas tiene que ver en cómo lo vendes y el alcance: no es lo mismo ser la mejor mueblería de tu colonia, que vender muebles auto-ensamblables en todo un continente o el mundo, por ejemplo.


Una buena telaraña que nos quitó de la cabeza es que ni dinero es lo más importante que requieres para emprender ni tienes que ser un todólogo que sea el mejor en cada campo. Sí tienes que ser el mejor en algo: en armar buenos equipos de gente que sepa más que tú, pero no necesitas ser el mejor programador, administrador y PR para tener un buen negocio tecnológico… sino gente que te apoye en eso y comparta tu sueño.


El tema del dinero en parte es porque si no tienes buen equipo, prototipos y visión, aunque te den dinero vas a tronar o incluso puedes asociarte con gente que no aporta nada o hasta trunca.


También nos platicó de por qué en otros lugares donde el emprendimiento florece esto tampoco se debe ni tanto al dinero ni a los apoyos de gobierno, sino a que hay comunidades de emprendedores, se conocen, se apoyan, contrastan… Saber qué hace el de al lado ayuda mucho a checar si vas por el camino correcto con tus ideas y si realmente estás creando algo nuevo o mejorado. Todos creemos que estamos innovando y chance más bien estamos desinformados de que hay otros emprendedores que hacen lo que nosotros y hay que ver cómo mejorar. También sirve para saber qué funciona y qué no. Es muy recomendable que vayan a eventos de emprendedores como TSN (es el tercer jueves de cada mes, el próximo es el 17 de octubre) o Fuck Up Nights.


Un tip que me encantó: Jorge decía que no puedes ser emprendedor si no aprendes a vender y si no vendiste ni cacahuates en la primaria, que busques cómo agarrar experiencia porque si no , deja tú tus productos o servicios ¡ni tu proyecto podrás “vender” para reclutar gente o inversionistas!


A Jorge lo pueden contactar vía twitter @Jorge_Madrigal y este es su about.me


 


Día 2 – Lluvia de ideas de negocios


¿Ustedes saben por qué el Dr. Chunga nunca se hizo millonario pese a sus maravillosos inventos? Bueno, los que fueron a este seminario sí.


Lo que platiqué con los emprendedores del seminario ese día es que una buena idea soluciona un problema o satisface una necesidad presente o futura y si ya existe algo similar, necesitas buscar qué es lo que tu negocio hace mejor, más rápido o más barato que el de al lado.


Una aclaración importante es que una idea de producto o servicio no basta para un negocio: necesitas un modelo. Sí, saber quiénes son tus clientes, por qué pagarían por eso (o quién pagaría por eso si es un modelo freemium), la producción, distribución, etc…


Los que ya tenían idea de negocios trabajaron en su idea y los que no armaron equipos, hicieron una lluvia de ideas, votaron por la que les gustaba más y la trabajaron. Salieron cosas padres, que no quemaré por acá por si las hacen aquellos.


Les dejé una tarea que parece fácil, pero no lo es y era que explicaran en 25 palabras qué hace su negocio y cuál es su propuesta de valor. Simon Lawder, un maestro brillante que tuve, decía que si no puedes explicarlo en 25 palabras, no hay negocio.


Y finalmente hablamos de la importancia de la educación financiera al emprender (¿a poco creían que se iban a ir sin raspón?) y de las tres habilidades necesarias para que la empresa subsista: chambear, vender y ¡cobrar!


Incluso una chica me preguntó sobre tips para cobrar y ya armaré un post al respecto.


 


Día 3 – Perdiendo el miedo al fracaso


El primer día alguien le preguntó a Jorge Madrigal si había algún “gurú” que hubiera escrito una guía de puntos con lo que pudieras garantizar el éxito en un negocio o reducir la posibilidad de fracaso. Creo que la sesión de Fuck Up Nights no pudo ser más oportuna en este curso.


Los emprendedores tienden a ir por proyectos ambiciosos y entre más ambicioso más riesgo. Pero aunque usted no lo crea, fracasar no es el fin del mundo. Fracasar y no aprender o no querer volverlo a intentar sí que lo es.


En un post pasado ya habíamos platicado del concepto de Fuck Un Nights y en está edición realizada en el MIDE, Leti y Charly reunieron unos casos deliciosos en cuanto a cómo la gente fregona también fracasa, pero eso es un escalón en otros mejores proyectos.


El primero en presentar fue César Salzar. Su ponencia tenía una lámina primero en negro con sólo una dos fechas y una línea. Nos empezó a contar de proyectos que iban para arriba y luego se caían, un segundo emprendimiento y lo mismo, una buena chamba que le ofrecieron (aunque por andarse bronqueando con el equipo le pasó lo que a la protagonista de “Estupor y temblores” y de gerente acabó trabajando en un cuarto frío en el sótano de la empresa, relegado a tareas casi mecánicas), luego otro proyecto que subió y ¡bolas! Hasta que encontró que realmente lo suyo, lo suyo, era ayudar emprendedores.


Pese a que ya encontró lo que le gusta, César dice que nada es en línea recta ascendente, que mientras más cosas y más grandes intentes, la convivencia del éxito y el fracaso será mayor, pero eso es algo bueno, pues implica que estás innovando y que cada vez te acercas más.


El segundo caso fue Mayra Hernández, la directora de Responsabilidad Social y Sustentabilidad de Banorte, que se dio cuenta que ni ser workoholic ni portarse como hombre siendo mujer sirve para adquirir liderazgo son útiles para una carrera sustentable.


Creo que eso es muy importante para los emprendedores: también hay vida afuera de tu negocio y como dijo Mayra, para que el negocio siga creciendo ¡tienes que invertir en ti! En salud, en equilibrio, en tus relaciones personales, en tu conocimiento… no sólo trabajar, trabajar y trabajar.


El caso que cerró con broche de oro fue el de Silvia Singer, la directora del MIDE. Silvia es bióloga, pero la mayo parte de su carrera la ha pasado entendiendo especímenes a los que le da vida: los museos. Estuvo en el equipo fundador de Papalote, Museo del Niño y un buen día se le ocurrió entrar a la licitación para un proyecto de museo ecológico en Xochimilco.


Todo bien, el diseño y concepto maravilloso, pero pequeño, pequeñísimo detalle: ella que en su vida había llenado una licitación, asumió que 2 días bastarían para hacerlo ¡Error! La noche anterior a la entrega seguía batallando con formatos de Excel (que por cierto, se le desaparecieron 2 columnas a las 3 de la mañana) pero con todo, sin dormir y corriendo, logró entregar todo en los 8mil sobre cerrados que te piden. Otro aún más pequeño detalle: el cheque de garantía debía cerrar en 2 centavos y ella lo cerró como “.00″. Cuando leyeron la razón de la descalificación, era esa y Silvia se quería morir ¡había perdido el proyecto por 2 centavos!


Silvia se ha sacado la espinita de ese museo con cada nuevo proyecto (¡vaya que con el MIDE lo ha hecho! ¡qué lugar!) pero aprendió que no puedes ni saberlo todo ni hacer todo sola y muy importante: que aunque tus ideas sean buenas, debes escuchar las de los demás para que sean realmente las mejores.


No saben qué a gusto estuvo la sesión y qué gran experiencia (hasta terapéutica) es ir a una Fuck Up Nights. A Leti Gasca la pueden contactar en twitter, al igual que en la cuenta de Fuck Up Nights y muy importante: vayan a una sesión de Fuck Up Nights para que no les digan y no les cuenten. Son el segundo jueves de cada mes y por tanto la próxima toca el jueves 10 de octubre.


Hasta aquí la primera parte de la relatoría del primer seminario “Deja tú lo guapo, ¡Soy emprendedor!”, pero esperen la segunda que aún faltan unos tips buenísimos para vender por internet y cómo hacer para que los medios pelen tu proyecto.


Buen jueves!!!


La entrada Más emprendedores, más guapos y con mejores ideas de negocios aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 03, 2013 09:01

October 1, 2013

¿Por qué registraron “pérdidas” las afores?

Últimamente he recibido muchos tuits alarmados por las “pérdidas” de las afores: que si es cierto que es porque el gobierno puede invertir en lo que sea, que si se usaron los recursos para reparar los daños por las lluvias en Guerrero, Sinaloa y el resto del país y otros que de plano preguntaban si era un robo o complot. No va por ahí la cosa.


Yo creo que a muchos les han dicho palabras que nomás los hacen más bolas y aumentan su sospechosismo, como que sólo son “minusvalías” y no pérdidas (ahorita veremos la diferencia) o que es un “efecto de los mercados”. Antes de darles una explicación de ese tipo (que son ciertas, pero no aclaran mucho para el 99%de los mortales), yo quisiera explicarles cómo funcionan las afores.


Nuestras aportaciones y la cuenta individual


Las afores reciben las aportaciones para retiro de los asalariados afiliados al IMSS y algunos del ISSSTE ¿Cómo? sí, cada bimestre el equivalente a 6.5% de tu sueldo (una parte la pone el patrón, otra el gobierno y otra parte tú) se deposita en una cuenta que tiene TU nombre y cuyo saldo vas a  recibir a los 65 años (si se van a poner a necear de que lo quieren ya, lean este post). Afores Esto de que te retires con lo que acumules en tu cuenta individual aplica para todos los que empezaron a trabajar después del 1 de julio de 1997.


Los que empezaron a trabajar antes pueden elegir entre pensión del IMSS  (la Ley de 1973) y lo que tengan en su afore (eso viene en el libro, por si están en ese caso). Y por cierto, para los que tuvieron afore pero ya no están afiliados al IMSS o dejaron de chambear, esto es lo que pasa con su cuenta individual.


¿Pero qué se hace con ese dinero? Se invierte


Si lo dejaran en una cuenta de débito se lo comería la inflación y al momento del retiro de plano no alcanzaría ni para los chicles. Entonces las afores  invierten tus aportaciones en fondos de inversión especializados para el retiro (las famosas SIEFORES: sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro), para que generen rendimientos y mantengan su valor en el tiempo.


Las siefores, igual que los fondos de inversión, son “vaquitas” que con el dinero de los trabajadores compran diferentes instrumentos de inversión (cetes, bonos, índices accionarios de la Bolsa Mexicana o de otros países, Fideicomisos de Bienes Raíces, proyectos de infraestructura etc…).


La diferencia con un pagaré bancario, que desde el principio sabes cuánto te va a  dar (es tasa fija), las afores están diseñados para invertir a largo plazo porque el retiro no está a un año ni tres, sino a décadas.


Invertir a largo plazo implica buscar cosas que potencialmente te puedan dar mayor rendimiento que los cetes, que serían adecuados para tus vacaciones de acá a 6 meses, pero realmente no son las mayores ganancias para algo que quieras hacer dentro de 10 años. Obviamente para tener mayores rendimientos necesitas correr más riesgo, si no ¿por qué te pagarían más que al que puso su dinero en algo más seguro?


¿Y las afores  pueden invertir mis aportaciones como les dé su gana?


No, ni pueden invertir en lo que se les da su gana, ni pueden agarrar dinero de los trabajadores y donarlo a la Cruz Roja o embolsárselo. Las afores tienen un régimen de inversión, es decir, reglas y porcentajes de en qué sí pueden invertir y en qué no. Acá hay más info. Y de hecho la Consar checa diario que todos los pesos neta sí estén invertidos como ellas dicen que lo hacen, así que hay marcaje, por si las flies.


Pero ahora  ¿por qué sube o baja el saldo que ves en tu estado de cuenta?


Esta vaquita o bolsa que son las siefore se divide en títulos y tú tendrás un número de títulos dependiendo del total de tus aportaciones: quien más aportaciones ha hecho, más títulos de la siefore tiene. Y cada título ya representa una parte proporcional de todas las inversiones que hay en la siefore (de los cetes, bolsa, etc que haya elegido para invertir).


Los títulos estos que les digo no siempre valen más y más y más, su valor depende del precio en el mercado: ¿qué pasa si la Bolsa se cae? Si tu afore invierte en Bolsa, también tu título baja de valor (al menos por un periodo); ¿Qué pasa si como este año hay posibilidades de que suban las tasas de interés de largo plazo en algunos mercados y tu afore invirtió en cosas con tasas bajitas?, pues obviamente la gente en vez de preferir los instrumentos que tu siefore tiene  se va a ir por los de tasas más altas, entonces para que te compren los tuyos en el mercado, tendrías que venderlos a un menor  precio y como lo que la siefore “trae en la panza” bajó de precio, también el valor de los títulos que habías comprado con tus aportaciones.


Una cosa que hay que entender es que el saldo que ves en tu estado de cuenta no es un saldo contante y sonante como por ejemplo el de tu cuenta de nómina que es lo que depositó el patrón. El saldo en tu estado de cuenta es el valor en el mercado del número de títulos que tienes en la siefore de la afore en la que estás. Sólo será un saldo definitivo el día que te retires y se vendan todos tus títulos. O si llegas a cambiarte de afore (ahorita lo explicamos).


Supongamos que tú tenías 100 títulos y que valían 300 pesos cada uno, entonces el saldo de ese mes en tu afore serían 30,000 pesos (bueno, menos la comisión). Si al siguiente mes los  títulos bajaran a 290 pesos, tu saldo serían 29,000 pesos. Y si al siguiente los títulos valieran en el mercado 330 pesos, tendrías un saldo de 33,000.


Obviamente en tu cuenta caen aportaciones, que compran más títulos y también se le descuenta una comisión SOBRE SALDO anual, que habría que tomar en cuenta, pero lo de los títulos así funciona.


Ya hemos explicado que las afores están hechas para inversiones de largo plazo: la afore de un chavo de 20 años debería estar invirtiendo pensando en cómo darle lo más posible a 45 años. Si se mete a puro cete, chance no le dé muchos sustos, pero tampoco muchas ganancias y eso no son buenas noticias para tu retiro.


Entonces es normal (aunque eso no quiere decir que no debamos exigir más a las afores) que tengan algunos meses en negativo. ¿Qué no sería normal? que se tarden años en recuperar el nivel que tenías o que  las comisiones fueran mayores que los rendimientos, viéndolo en periodos largos.


La diferencia entre una pérdida y una minusvalía, y por qué NO cambiarte ahora.


En el sistema financiera se dice que no realizas tu ganancia o tu pérdida hasta que vendes.  Como los títulos de las siefores están sujetos al valor de mercado hoy pueden valer 10 y mañana 8 y pasado 13.  Sería pérdida si los vendieras cuando está en 8, pero si bajaron a 8 y no te saliste, es una “minusvalía” porque tus títulos ahorita valen menos que el mes pasado, pero aún tienes chance de que se recuperen.


Ya dijimos que los títulos sólo se convertirán en tu saldo el día que te retires (venden todo y te pagan lo que acumulaste, al valor que estén en el mercado). Pero también cuando te cambias de una afore a otra, necesitas vender tus títulos y con ese dinero comprar los títulos de la siefore de la nueva afore a la que te vas. Si tu afore anda de capa caída y vendes y luego sube un poquito, vas a malbaratar tus títulos y comprar cuando la afore de al lado haya subido un poquito. Te conviene esperar a ver cómo se recupera la tuya y si de plano el rebote es poco, entonces cuando ya se estabilizó la cosa, cambiarte a la otra siefore.


De hecho, si hubieras querido hacer aportaciones voluntarias, el mejor momento habría sido cuando bajaran los títulos de las siefores porque con la misma lana hubieras podido comprar más títulos y tener más rendimientos a la hora del rebote.


Si de plano no quieres tener tantos sustos con tu afore puedes pasarte a una más conservadora (cuando las cosas estén más estables) pero teniendo en cuenta que tus ganancias a lo largo de los 20, 30 o 40 años que estés en lo global van a ser menores. Si te vas a quedar en una más agresiva, ten en cuenta que en las vacas gordas debe dar más y checa cuánto te tardarás en recuperar.


Eso sí, si te pasas a una conservadora te vas a tardar mucho más en recuperar tu saldo anterior, así que si de verdad te quieres ir para allá, espérate al menos a que tu cuenta llegue a los niveles que tenía antes de mayo de este año. En este post hablamos de por qué aparte de comisión y rendimiento es importante fijarse en qué invierten las afores.


¿Toda esta explicación significa que nos aguantamos y ya? 


No. Significa que hay que entender cómo funcionan las afores, antes de apanicarnos o sentirnos estafados y que con esta información también debemos exigirles más a las afores y fijarnos en cuánto nos están dando en general, no sólo cuando vemos pérdidas en un estado de cuenta o ¡peor! ni habíamos abierto el estado de cuenta y sólo lo pelamos porque vimos una noticia.


Lo triste del tema es que sólo hay dos momentos que le ponemos atención a nuestra afore: cuando le queremos sacar dinero para el desempleo y cuando hay pérdidas. Antes ni nos preocupamos por saber si estamos en una buena o ¡peor! ni siquiera nos registramos en alguna para que nos llegue el estado de cuenta y hacemos bilis por lo que leemos en medios quesque ciudadanos (una chica me preguntó por una nota de este tipo), que chance tienen buenas intenciones pero de finanzas no tienen mucha idea.


Creo que la mejor manera de saber si es el cataclismo o no es darle seguimiento en serio a la afore. Los estados de cuenta les deben llegar cada trimestre (si no llamen a su afore o quéjense con Consar). Si no ven mejoría en un par de estados de cuenta sí jalémonos los pelos y plantémonos frente a Consar y la Amafore, pero antes revisemos y entendamos cómo funcionan.


Hay dos cosas que creo que son discutibles del tema: primero, si las comisiones están en un nivel adecuado y si se debería de cobrar sobre saldo, en lugar de sobre rendimiento; y segundo, la claridad del tema.


Yo creo que sería ideal que en el estado de cuenta vinieran en pesos y centavos las aportaciones históricas y las comisiones históricas que se han cobrado a cada trabajador y no sólo el anterior y final. De todos modos les dejo esta gráfica de la Consar sobre las aportaciones y rendimientos del sistema:


rendimientos de las afores    ¿A mí me afecta este rollo? ¿En qué tipo de afore estoy?


Por si alguien quería saber: Sí tengo afore y está dentro de las más agresivas.


¿Me apanica? No, esto ya lo había vivido en 2008 (donde mi saldo cayó 10%) y mi cuenta no sólo se recuperó, aumentó por supuesto.


¿Mi afore es de las que más se cae cuando la cosa está gacha? Sí, pero también es de las que más gana en general.


¿Me cambiaría? No, porque en mi caso prefiero ver esta volatilidad y correr este riesgo pero buscando más rendimientos al final.


Obviamente este es MI perfil del inversión. Tú no tienes por qué elegir igual.


Mi recomendación viene de mi  propia experiencia y creo que en la medida que entendamos más, podemos escoger mejor  y hasta exigir mejor. Realmente que le vaya mal a mi afore cuando a todas les va mal es malo pero no es el fin del mundo, lo que sí sería pésimo es que le vaya regulis, cuando es época de cosechar rendimientos.


Por cierto, acá les dejo la liga de las explicaciones de la Consar: http://www.consar.gob.mx/principal/volatilidad.shtml y este http://www.consar.gob.mx/principal/pdf/novedades/consideraciones_SAR.pdf Y la página de Amafore: http://amafore.org/


La entrada ¿Por qué registraron “pérdidas” las afores? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 01, 2013 08:23

September 26, 2013

¿Qué quieren los millennials (o sea los chavos) del dinero y la educación financiera?

¿Creen ustedes que su educación financiera es distinta a la de sus papás y en algunos casos, mejor? Puede que más que un tema de rebeldía, sea de prioridades generacionales ¿Cómo? Miren:


Posiblemente hayan oído hablar del término “millennial” para referirse a los chavos menores de 30 (o sea muchos de ustedes). Bueno, pues así como existía la generación de los “baby boomers” y la generación “x”, ahora parece que hay un grupo de individuos que son distintos a los anteriores y son los famosos millennials.


Los Millennials no sólo se diferencian de los otros por haber nacido de los 80′s a mediados de los 90′s, sino por tener una nueva visión del mundo, del trabajo (ya no sólo balance o dinero, sino integración a sus pasiones), de la importancia de la diversidad y harto amor por la tecnología: además, son una generación a la que le interesa mucho la educación financiera (punto para los Millennials).


Bueno, pues Consumo Inteligente, el programa de educación financiera en el que colaboro y con el que tendré actividades en la Semana Nacional de Educación Financiera, hizo un estudio sobre las prioridades, metas a mediano plazo y visión de los Millennials de la educación financiera. El estudio es para toda América Latina, pero a mí obviamente me parecieron muy interesantes los resultados de México. Les contaré de algunos.


Prioridades


Las principales prioridades de los mexicanos de entre 18 y 30 años que respondieron a la encuesta fueron:


1.Tener una economía estable


2.Gozar de buena salud


3.Tener un hogar propio.


Prioridades de vida de los millenials


Curiosamente la última prioridad en su lista era tener estabilidad laboral, lo que explica muy bien por qué ahora hay más gente dispuesta a ser freelance o a cambiar de trabajo constantemente, pero si la estabilidad laboral no es tan importante y la económica sí, es básico que te vuelvas muy ducho con tu dinero.


 


Metas a mediano plazo


Las tres principales metas de los mexicanos de este grupo fueron:


1.Apartar dinero para el futuro (punto para ellos por querer ahorrar)


2.Iniciar mi negocio (estrellita por emprendedores)


3.En empate: “Hacerme de un carro” y “Armar mi casa con muebles”.


¿Cómo pensaba conseguirlo? Las respuestas con mayor puntaje fueron: Realizar un trabajo o actividad extra, emprender un nuevo negocio, ahorrar en una caja de ahorro, ahorrar por su cuenta (o sea debajo del colchón, casi me infarto) o usar alguna herramienta bancaria.


Ya cuando les preguntaron por productos financieros, esto fue lo que contestaron:


Millennials Consumo Inteligente


 


Como verán, lo más taquillero son las cuentas de ahorro y los créditos personales. Ya más lejecitos se ven los fondos de inversión (ojalá les dé más por ahí para llegar más fácil a sus metas), seguros y otros tipos de crédito. También hubo por ahí gente que dijo que no pensaba usar ningún producto o servicio financiero.


 


¿Y su educación financiera “bien, gracias”?


Algo interesante fue que 85% de los jóvenes mexicanos están de acuerdo con que la educación financiera es importante para que sus finanzas sean sanas y prósperas, pero a la hora de ponerse calificación sólo 26% la consideraron que su propia educación financiera era excelente o buena (o sea, se pusieron de 8 para arriba), 66% andaba regular (autocalificación de 4 a 7) y 9% de plano decía que era de malona a pésima (calificaciones de 3 a 1, donde 1 era “pésima”). Cosa de aplicarse ¿no?


Otra pregunta interesante fue ¿De quién o qué quieren aprender educación financiera? Las opciones más elegidas por los millennials mexicanos fueran “Asesoría con un ejecutivo” (65%), “Cursos con los bancos e instituciones financieras” (55%), “E-learning” (40%) y “consultando un Blogger” (ehhh!! 38%). Los amigos, la familia, los profesores y los jefes tuvieron puntajes más bajos. No sé si consideren que la gente a su alrededor no sabe mucho del tema o si por ahí sea un tema de que les dé pena ¿Ustedes qué creen?


Creo que es alentador que este grupo se interese más por su educación financiera (aunque haya que echarle más ganitas para adquirirla) porque eso abre la posibilidad a ser una generación más próspera que las anteriores. ¿Cómo ven? ¿Se sintieron identificados? ¿Les sorprendió? ¿Cómo se sienten respecto a su educación financiera?


Bonita semana!!!!


P.D Acuérdense que estamos la Semana Nacional de Educación Financiera y que hay un montón de actividades en todo el país (en esta y estas participaré yo), para que no haya pretexto y todos aprendamos a manejar mejor nuestro dinero. Hoy 4:00PM tengo un Videochat justamente de finanzas para jóvenes con Condusef y Consumo Inteligente. Este es el link consumointeligente.org/videochat/


P.D.2 Bonus! Les dejo un test muy divertido para saber qué tan Millennial son: http://www.pewresearch.org/quiz/how-millennial-are-you/


La entrada ¿Qué quieren los millennials (o sea los chavos) del dinero y la educación financiera? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 26, 2013 07:51

September 22, 2013

Ya arranca la Semana Nacional de Educación Financiera 2013

 semana nacional de educación financieraCasi en cada edición de la Semana Nacional de Educación Financiera parezco niña con juguete nuevo, pero en esta de plano parece ¡Navidad!


Aparte del padrísimo seminario para emprendedores en el que participaré con el Museo Interactivo de Economía y varios emprendedores que admiro mucho, toda la semana tengo actividades con Consumo Inteligente (programa de educación financiera en el que trabajo desde 2008 y para el que ahora soy consultora en América Latina) a las que están más que invitados. Ahí les va lo que vamos a tener, por cierto, es totalmente gratuito:


 


1) Talleres. ¿Eres comprador(a) compulsiva o la tarjeta de crédito más rápido del Oeste? , bueno, pues los talleres de Universidad Financiera de Consumo Inteligente, que moderaré yo, te vienen como anillo al dedo.


Horarios: martes 24, jueves 26 y sábado 28 de septiembre a las 11:00 AM (conste que hay hasta en fin de semana, para que los que trabajan no lo pongan de pretexto).


Lugar: Aula Banamex en la explanada de la Delegación Iztapalapa.


SNEF 2013 Consumo Inteligente


2) La calculadora de los sueños. Si tienes una meta pero no sabes cómo ahorrar para alcanzarla, puedes venir al módulo de Consumo Inteligente en la Semana Nacional de Educación Financiera y te ayudamos a hacer un plan para que dejes de postergarla.


Aparte de poder usar la calculadora de los sueños, te podrás tomar una foto en greenscreen para ponerle tu meta y que te inspires (se las daremos como souvenir, así que la pueden poner en su refri, locker, espejo, lo que quieran).


Horarios: de 10:00AM a 5:00PM del lunes 23 de septiembre al sábado 28 de septiembre.


Lugar: Stand de Consumo Inteligente en la explanada de la Delegación Iztapalapa.


3) Videochats. Para los que no puedan ir a Iztapalapa o estén fuera del DF tendré dos videochats de Consumo Inteligente con la Condusef. Uno sobre cómo usar el crédito a tu favor y otro sobre cómo empezar tu vida financiera.


Horario: Miércoles 25 y jueves 26 a las 4:00PM


El link se los estaré rolando en la cuenta de twitter del Pequeño Cerdo Capitalista, también estará en www.consumointeligente.org y en la cuenta de twitter del programa que es @Su_dinero


Pueden ir mandando sus preguntas sobre esos dos temas a @Su_dinero


La verdad me emociona mucho porque es un programa que he visto crecer. Empecé a colaborar con ellos en septiembre de 2008 con podcast y contenidos, me ha tocado dar cursos en comunidades, hacer obras de teatro de ahorro para niños y stands de kermés pero de educación financiera y ahora está en una etapa de enfocarse mucho a jóvenes y darles mejores herramientas en línea (como la calculadora de los sueños, que me encanta) para que se acerquen a sus metas. Me encantaría que participaran en alguna de las actividades y me cuenten qué opinan y qué podemos mejorar.


Todas estas actividades son gratuitas, así que ya no tienen pretexto para no invertir en su educación financiera ¡Los veo esta semana!


P.D. Para los que no saben dónde es: Aldama no. 63, Col. Barrio San Lucas, C.P. 09000, Delegación Iztapalapasemana nacional de educación financiera


 


 


 


 


P.D. 2 Si no están en el DF, aparte del videochat pueden checar qué actividades tendrán en su ciudad por la Semana Nacional de Educación Financiera en este link: http://portal.condusef.gob.mx/EduFinConsulta/


La entrada Ya arranca la Semana Nacional de Educación Financiera 2013 aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 22, 2013 19:30

September 18, 2013

Deja tú lo guapo ¡Soy Emprendedor! – Seminario en el MIDE

Mis muy queridos:


El lunes empieza la semana del año que espero con más ansias: la Semana Nacional de Educación Financiera y como es un tema que nos atañe a todos, tengo varias actividades para el que es o quiere ser emprendedor.


Y ahora sí que ni la lluvia, ni los cambios de sede por los motivos que ya conocen, ni otros contratiempos pueden detener esas ganas de que todos prosperemos financieramente.


La Condusef va a tener actividades en todo el país, y las pueden consultar en este link, pero yo los quiero invitar muy especialmente a dos cosas:


1)El seminario “Deja tú lo guapo, ¡Soy Emprendedor!” en el Museo Interactivo de Economía


2)Las múltiples dinámicas, talleres, trivias y videochats que organiza Consumo Inteligente, el programa de educación financiera con el que colaboro desde 2008.


De las actividades de Consumo Inteligente  les hablaré en otro post, pero empecemos con el seminario  “Deja tú lo guapo, ¡Soy Emprendedor!”:


seminario para emprendedores


Cuando empezamos a pelotear este seminario entre los del MIDE y yo, la idea era generar una serie de pláticas y talleres de alto valor y practicidad para los emprendedores CON jóvenes que estuvieran haciéndola en el tema. Y los que participan de verdad que si fuera teatro sería un súper elenco. Les cuento de los emprendedores que van a estar presentes:


Lunes 23 de septiembre de las 19:00 a 20:30 hrs.


Jorge Madrigal es un convencido de que el financiamiento no lo es todo y que para que el tema del emprendimiento en México “jale” (palabras mías) se necesita conectar mejor a los emprendedores entre ellos, con inversionistas, con especialistas con quienes puedan hacer sinergía, con iniciativas de gobierno, etcétera… formar el famoso “ecosistema emprendedor”, pero en serio. Pero para él más que un concepto, esto es una misión:


- El tercer jueves de cada mes (ya toca porque será jueves 19 de septiembre, por cierto) organiza Tech Startup night que es un evento para conectar emprendedores tecnológicos.


Tech startup Night


- Varias veces al año hace ediciones de  Apptualízate, que es un evento donde consigue empresas que quieran desarrollar un app y un grupo de programadores toman los proyectos, hacen un demo en 48 horas y si les gustan, la compran. Esto les ayuda a los programadores, diseñadores y desarrolladores a no tener que pasar por las 500 citas para convencerlos y las 80 entrevistas con mercadotecnia para poder comercializar sus servicios.


Apptualizate semana nacional de educación financiera


-Y el pilón es que como le chocaba que en Estados Unidos hubiera clubes de emprendedores en las universidades públicas y privadas desde hace décadas y acá nada, empezó a armar clubes de emprendedores en Universidades Públicas. Este último evento lo hace 100% de forma altruista, donando su tiempo, esfuerzo y pizzas.


Él les va a hablar de qué es un emprendedor de alto impacto (muy distinto a sólo querer abrir un changarro) y cómo usar la tecnología en negocios tradicionales para aumentar su potencial.


 


Martes 24 de septiembre de las 19:00 a las 20:30 hrs.


Como a mí ya me conocen no me presento, pero ahora en lugar de hablarles de finanzas (aunque lo haré un poquitito al final de la presentación) platicaré de ustedes entre la diferencia de que se te ocurra un producto o servicio y una verdadera idea de negocios hecha y derecha.


ideas de negocios Museo MIDE


Miércoles 25 de septiembre de las 19:00 a las 21:00 hrs


Fuck Up Nights x MIDE Semana Nacional de Educación Financiera 2013Sesión de Fuck Up Nights, moderada por Leticia Gasca.


Aunque su gafete de “Failure Sensei” daría otra idea, Leticia Gasca es una de las mujeres que en menos tiempo ha estado en más ámbitos del tema del emprendimiento social y con bastante éxito.


Cuando yo conocí a Leti, ella venía de haber ganado el Premio Nacional de la Juventud por su trabajo en ONG’s que apoyaban a mujeres en comunidades apartadas de Puebla para emprender y era editora de Responsabilidad Social de El Economista. Después trabajó en New Ventures México, donde creó el área de Comunicación y Relaciones Públicas. Coordinó  el primer Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto (FLII) en Mérida, Yucatán y  fue Delegada Juvenil de México en la ONU durante el 62º Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidad.


Todo eso parece estar a años luz, porque hace relativamente poco Leti dejó su cargo como editora de reportajes de la revista Expansión para co-fundar Factual, que apoya a proyectos que usan medios digitales y tecnología para promover el cambio social. Como verán, no se está quieta y es capaz de elaborar grandes ideas de cosas simples como transformar una plática de mezcales sobre el fracaso en eventos de aprendizaje para emprendedores, como es el caso de Fuck Up Nights que ya tiene ediciones en DF, Monterrey, Tijuana y Puebla en México, y San Sebastián en España.


Ella será la moderadora de esta sesión de Fuck Up Nights x MIDE, pero los casos de fracasos que se presenten serán los de Silvia Singer (director del MIDE y gran promotora de la educación financiera), César Salazar – emprendedor e inversionista de 500 startups y además tipazo- y de, directora de Responsabilidad Social y Sustentabilidad de Banorte.


Jueves 26 de septiembre de las 19:00 a las 21:00 horas.


El jueves será el turno del equipo de Kichink para enseñarnos a hacer e-commerce sin complicaciones y con muchas ganancias.


Yo los conocí porque me los recomendaron cuando quería hablar sobre cómo vender en línea en el programa de Los de la Tarde de Reactor y la verdad quedé asombrada con cómo le dieron la vuelta a la absoluta complicación de invertirle miles de pesos a una tienda y luego al mantenimiento antes de generar ni un pesito de ventas y sin ninguna garantía de que iba a funcionar.


Ellos justamente lo que hacen es ayudar a emprendedores a poner su tienda con cierta estandarización, dar de alta los medios de pago, los coachean con cómo exhibir mejor sus productos o servicios, los apoyan con la logística y sólo les cobran si venden, pues la comisión es sobre lo que facturen ahí, no por el mantenimiento de la tienda o montarla.


Los de Kichink llevan un ratote analizando datos de qué hacen las tiendas que venden más y este taller se trata de poner todo eso en práctica.


Independientemente de que el tema está buenísimo, son chavos que dejaron la seguridad de una agencia digital a la que le iba bien o un muy buen trabajo godínez por buscar solucionar algo para quienes quieren emprender, así que no desaprovechen la sesión de preguntas y respuestas, porque hasta en los temas de cómo incubar o cómo buscar inversionistas los pueden ilustrar.


Kichink semana nacional de educación financiera 2013


 


Viernes 27 de septiembre de las 19:00 a las 20:30 horas.


El viernes para cerrar con broche de oro viene Diego Mendiburu quien les hablará de cómo lograr difusión en los medios para su emprendimiento, que es el coco de muchos.


Diego ha conocido el periodismo desde dos frentes: como reportero, realizando crónicas, entrevistas y reportajes para la revista emeequis, y como oficial de prensa, en la Embajada Británica en México. Organizó el primer Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo en 2012 y  es co-fundador de Hancel, una aplicación para smartphones que vincula a periodistas que trabajan en zonas de riesgo con organizaciones que protegen la libertad de expresión.


 


¿Cómo pueden asistir?


Es fácil, sólo tienen que escribir un correo a relaciones.publicas@mide.org.mx, cuenta del Museo Interactivo de Economía solicitando su inscripción.


Hay un apoyo para costear los materiales  de 60 pesos por el seminario entero que dura 5 días, pero es básicamente para imprimir el material requerido y los insumos.


Si tienen broncas con la inscripción pueden llamar al 51304600 y que los comuniquen al área de relaciones públicas.


Yo que ustedes aprovechaba, porque sólo hay 60 lugares y el seminario cubre muchas de las áreas que generan conflicto existencial al emprender, que es desde si la idea es buena, si mi negocio tiene potencial o me quedaré en la changarritis, qué pasa si fracaso, cómo logro un canal de distribución que no sea caro y cómo difundo mi proyecto. Estén en la etapa en la que estén, creo que les puede ser muy útil. Y si no se han decidido al 100%, se me hace que hasta les da un empujoncito ¡Allá los veo!


 


La entrada Deja tú lo guapo ¡Soy Emprendedor! – Seminario en el MIDE aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 18, 2013 11:38

Sofía Macías's Blog

Sofía Macías
Sofía Macías isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Macías's blog with rss.