Sofía Macías's Blog, page 124
November 14, 2013
Cómo pasar un “Buen Fin” sin convertirlo en un “mal 2014″
En la cuenta de twitter del Pequeño Cerdo Capitalista han pedido consejos para el Buen Fin y para que vean cómo son apapachadotes, consentidos y adorados, aparte de este post, habrá videochat (sigan leyendo para saber cuándo, cómo, dónde, por qué).
Aviso a la comunidad: Este post es una actualización del que publiqué sobre el Buen Fin en 2012, porque hay básicos que no cambian, aunque, claro hay ciertas advertencias adicionales para los que se les pasó la manita en la edición pasada.
¿Es forzoso “aprovechar las baratas”?
Empezaré por decir que me da la impresión que mucha gente se sintiera obligado a “aprovechar” el Buen Fin, que tienen que ir sí o sí, cuando gastar en este periodo es opcional y eso es algo que tenemos que tener en mente: Si hay algo que ya tuviéramos planeado comprar, comparamos precios y lo obtenemos más barato, vale la pena porque es ahorro; si sólo nos vamos a ir a pasear para “cazar ofertas”, podemos acabar con una montaña de cosas para arrumbar en el clóset y prolongar nuestra laaaarga relación con las deudas que nos pesará en 2014.
Siempre nos entran las ansias con las baratas de que son “oportunidades únicas” y si se trata de un fin de semana completo ¡imagínense! pero acuérdense que sólo es ahorro verdadero (o GRAN oportunidad) si conseguimos en barata algo que YA habíamos planeado comprar (ejemplo: los regalos de Navidad, en el presupuesto que ya habíamos definido). Si no, es únicamente gasto con descuento….y aparte habrá otra “oportunidad única e irrepetible (ajá sí, ajá sí)” en enero, y luego en agosto y otro buen fin…no es la última de la vida ni por poco. Si no urge o no es de primera necesidad no se presionen sólo por las etiquetas de “- lo que sea %”(cada vez que estén frente a un aparador repitan como mantra: “¿Lo quiero o lo necesito?” ).
¿Cómo andan tus finanzas?
Si de plano andan medio “brujas”, tienen deudas pasadas o no han terminado de pagar lo que compraron el año pasado, creo que es bueno sentarse a reflexionar si en serio pueden (y no sólo si quieren o necesitan) irse a dar una vuelta al Buen Fin. Si de plano la respuesta es no ¿para qué tener tentaciones?
Y para los que sí puedan, también es importante hacer un presupuesto desde antes de cuánto y en qué quieren gastar, y sólo usarlo si realmente encuentran precios que les convengan.
Ojo con el uso del crédito
Otro tema es que hay que evitar anular los descuentos por dar el tarjetazo, sin fijarnos si lo podemos pagar ni checar fechas de corte y de pago. Si te compras algo con 20% de descuento pero sólo vas a pagar el mínimo, ya le diste en la torre a la rebaja, porque al final con los intereses te va a salir en el doble del precio de contado (aquí un post con un ejemplo y también pueden checar la calculadora de Condusef a manera de ejercicio lúdico). Incluso si no lo pagas todo en tu siguiente corte, si el descuento era 10 pues ya le bajaste a 7% por la parte proporcional de tu tasa de interés (si eres chavo y es de tus primeras tarjetas andará en 35 -52% anual, osea 2.9 – 4.3% mensual).
Los famosos meses sin intereses
Con los meses sin intereses, las reglas de siempre: Ser selectivo (si no al rato son una rentita), que el plazo de pago sea menor a la vida útil de lo que compramos y tomar en cuenta que los meses no se nos encimen con compromisos fuertes futuros (ej. inscripciones).
Ojo: los meses sin intereses son una facilidad de pago pero ni es un descuento en sí, ni significa que porque no tengan intereses no son deuda: tienes que tener bien claro que van a ocupar espacio de tu presupuesto todo el año.
Y muy importante: si siguen con los meses sin intereses de ediciones pasadas, pues considérenlo antes de contratar otras cosas en esta modalidad.
¿Y los comerciantes qué con el Buen Fin?
Aunque casi todas las notas y artículos del Buen Fin están enfocados en el consumidor, el otro lado de la moneda es qué onda con los comerciantes en estos días y hacia adelante en los gastos de fin de año.
En teoría esta iniciativa es para reactivar la economía mediante el consumo, pero no todos están de acuerdo. Me llegó un comentario/pregunta interesante a twitter que decía que el #BuenFin era un petardo para los pequeños comercios. Yo no acabo de saber si 1) esto es realmente cierto 2) si es “incombatible”.
Claramente las empresas grandes tienen más potenciales de descuentos, pero en primera es un solo fin al año (los consumidores gastan ahora Y a fin de año, no es como que uno u otro) y en segunda es una opción para pensar en cómo darle el giro a nuestro negocio.
El comentario provenía de una chava que tenía una pastelería, yo le sugería que por qué no ponía promoción de regalar un café (la taza a los comercios les cuesta entre 15 y 30 centavos y el consumidor sí lo aprecia como un bonus). Precio no es la única opción de competir (y antes de hacer rebajas a lo loco deberías analizar tus márgenes si eres un pequeño comerciante o ver hasta qué punto el volumen te compensaría), pero sí podrías analizar opciones de facilidades de pago o competir con calidad, servicios extras o hasta ambiente y aroma de tu tienda. De hecho, en este post hablamos de por qué las Pymes deben huir de las guerras de precios.
A muchos nos gustarían que los emprendedores estuvieran más protegidos, pero lamentablemente la única protección real y sostenible de las pequeñas empresas es que aprendan a ser más competitivas, no en los mismos terrenos que las emprezotototas, sino en los que pueden diferenciarse y aportar valor.
¿Dudas? ¡Tendremos videochat!
Para todos los interesados en oír más recomendaciones no sólo respecto al buen fin, sino al uso responsable e inteligente del crédito los invitamos a que hoy jueves 14 de noviembre del 2013 a las 4:00 de la tarde al Videochat del BuenFin de Consumo Inteligente y Condusef, que estaré presentando con Mario Di Constanzo, presidente de la Condusef. Acá está la liga: http://www.consumointeligente.org/videochat
Los primeros 30 minutos del serán consejos para el Buen Fin, compras inteligentes y en general sobre cómo usar el crédito de forma responsable y a nuestro favor y después abriremos a preguntas y respuestas, donde incluso pueden consultar directo con la Condusef asuntos relacionados con los temas, así que no habrá pretextos de que se quedaron con dudas y por eso anden metiendo la pata.
Nos pueden ir mandando sus dudas con a las cuentas de twitter del Pequeño Cerdo Capitalista (@PeqCerdoCap) y de Consumo Inteligente (@Su_dinero), usando el hashtag #ConsumoInteligente o pueden hacer log in con su cuenta de Facebook en la página del videochat y dejar su pregunta.
Buena semana y ojo con el Buen Fin!!!!!
La entrada Cómo pasar un “Buen Fin” sin convertirlo en un “mal 2014″ aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
November 7, 2013
Twitter sale a Bolsa ¿cómo comprar sus acciones?
Si todo salió como lo esperado, a partir de hoy Twitter sale a Bolsa, cotizará en la de Nueva York (ojo no confundir con Tweeter, como algunos atarantados). Como ya empezaron los que quieren entrarle a comprar sus acciones, se me hizo buen momento para explicarles cómo se hace cuando son de empresas extranjeras (abajo diremos si es opción para todos).
Como dato cultural, Twitter anunció que sus acciones saldrían a un precio de 26 dólares cada una.
Regresando al tema, una persona física puede comprar acciones que coticen en NY o en Bolsas de otros países pero solo a través del Sistema Internacional de Cotizaciones. El SIC es una plataforma de la Bolsa de Valores donde se cross-listan las acciones de otros mercados como NY, Luxemburgo, Alemania (cross-list suena muy elegante, pero en realidad es simplemente que puedan aparecer listadas en un mercado de valores distinto al que tienen de origen).
Ok pero ¿cómo carambas tengo acceso al famoso SIC?
A través de una Casa de Bolsa. Puede ser una Casa de Bolsa tradicional (las más grandes, con atención más personalizada y montos grandotes de entrada cof cof… millón y medio de pesos) o también alguna casa de bolsa con plataforma en línea (ahí no tienes atención tan personalizada, más bien eres tú y tu alma pero puedes entrar con 100,000 pesos que divides en las opciones de inversión que quieras) onda GBM Broker, Blink o Vector.
Abriendo tu cuenta en la casa de Bolsa, tú decides qué quieres comprar y la institución pone la orden en el famoso SIC. Tan tan.
¿Entonces todos corremos despavoridos a comprar acciones de Twitter?
No!!! a mucha gente le da por querer entrar a comprar acciones porque les “late” compañía o son usuarios (caso de Facebook), han oído que sube mucho o el primo del amigo le entró, pero esto no es de corazonadas, hay que analizar realmente cómo está la empresa, en qué sustenta su valor y crecimiento, etc… (para más referencias leer el capítulo 4 y Anexo 3 y 4 del Pequeño Cerdo Capitalista- Inversiones).
Pero digamos que ese ya sería el segundo paso, primero tendrían que preguntarse si quieren invertir en general en acciones y no sólo porque quieran ESA empresa, y segundo, si es correcto para su primera inversión: muchos no han invertido antes ni en un pagaré y quieren empezar con acciones en directo, que es de alto riesgo.
Ya hemos dicho que el que con leche se quema, hasta al jocoque le sopla. Si es tu primera inversión, chance es mejor que empieces por fondos para que le agarres antes de aventarte al ruedo. Chequen este post
De hecho aún si lo que quieres es invertir en acciones extranjeras, muchas operadoras y distribuidoras de fondos tienen algunos fondos indizados al Nasdaq o DowJones (o sea que compran en proporciones casi idénticas las empresas que esos índices de EU tienen) y tienes una mayor diversificación que si compras sólo Twitter, Facebook, Google o la que te sonó.
Como se recomienda en el Pequeño Cerdo Capitalista –Inversiones, si neta le quieres entrar a acciones en directo aun siendo muy novatazo, una buena opción es usar unos meses una cuenta “demo” donde el dinero es virtual y simula que compras las acciones de empresas reales que cotizan. Ahí puedes ver cómo te va y que le precio del aprendizaje esté en panchólares y no en tus ahorros. Puedes hacerlo en o construyendo una cartera de acciones virtual en Yahoo! Finanzas o Morningstar.
Como ya me agarró el sueño, no me dio tiempo de explicarles qué proceso sigue una empresa para colocar sus acciones en Bolsa y por qué es un volado comprar cuando van a salir, pero prometo hacerlo pronto, ya que tuve una larga plática con @Adri_R, también conocida como mi amiga la de la Bolsa y 01800 financiero del Pequeño Cerdo Capitalista.
Buena semana y platíquenos en las redes del Pequeño Cerdo Capitalista (twitter y Facebook) si comprarían acciones de Twitter.
La entrada Twitter sale a Bolsa ¿cómo comprar sus acciones? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
November 5, 2013
Mi noche de compradora compulsiva
¿Qué dijeron? ¡Esta ya se deschavetó y se fue a gastarse todas sus inversiones en una venta nocturna! o ¡era compradora compulsiva y se rehabilitó para escribir Pequeño Cerdo Capitalista! Pues nooo. Ninguna de las dos. Simplemente me invitaron a una fiesta de disfraces el día de muertos (sí, un poco fusión) y pues fue fácil pensar en algo que me causaba terror, financieramente hablando.
El disfraz por supuesto no fue caro: me pinté la cara con maquillaje de terror para niños, saqué un saco medio extravagante que una tía me había regalado, conseguí muuuchas bolsas de compras con papel de colores y le pegué las ofertas más atractivas y enganchadoras para una compradora compulsiva.
Esta es la foto entrando a la fiesta con mi cara de loca peligrosa – arrasa tiendas, cortesía de Plaqueta, que se le da lo de la disfrazada y animar a la gente a que se disfrace (sólo había como dos sangrones que fueron de sí mismos y así):
Estas son las tentadoras “ofertas” que se me habían pegado en el camino.
Y por supuesto el saco traía pegado las tarjetas con firmitis aguditis, síntoma inequívoco de la compradora compulsiva, que por cierto en muchos casos puede anular los descuentos que tanto se esforzó en cazar (chequen este post con colaboración de Guapologa).
Los invitados me dijeron que me faltó alguna etiqueta del Buen fin, ya que está tan cerca y que, como en todo, su abuso puede ser prejudicial para la salud (crediticia/financiera al menos) pero bueno, ahí se las debo, pero ustedes se acuerdan de no comprar a lo loco ahí.
¿Por qué escogí esas etiquetas?
- Porque la compradora compulsiva típica -o comprador compulsivo típico, no es exclusivo de las chicas- confunde un “lo quiero” con “lo necesito” y cree que hacer un “gasto con descuento” es lo mismo que ahorrar.
-Porque aunque la rebaja sea mínima (-1%) ya cree que eso justifica que debe llevarse la 80ava playera blanca, los zapatos de zebra rosa o los tenis igualitos a los que ya tiene pero en azul para arrumbarlos en su clóset con todas las otras chunces parecidas.
- Porque se le patina la regla de que los meses sin intereses son sólo para bienes duraderos con vida útil mayor al periodo de pago y anda metiendo hasta la pizza que ya digirió o el artículo que le costaba 200 pesos de contado.
-Y porque quien encaja en este perfil es capaz de embarcarse con pagos mínimos hasta el fin de la eternidad con tal de tener el gadget más nuevo o estar al último grito de la loba.
Espero no herir la susceptibilidades de nadie (o sólo lo suficiente para que dejen de gastar a lo loco), pero es la purirtita verdad. Si ya no se acordaban de esto, le corren ahorita mismo a leer el primer capítulo del Pequeño Cerdo Capitalista.
Bueno, ¿y aparte de decirnos que ni en Halloween y Día de Muertos se te olvidan las finanzas y que guacala las compras compulsivas, este post tiene algún otro propósito? sí, dos:
1) Advertirles que no se aloquen con el Buen Fin y en general con los gastos de fin de año, porque se pueden ver igualitos a mí en la foto.
2) Contarles de un curso JUSTAMENTE para controlar las compras compulsivas que desarrollé con Consumo Inteligente y Trust for the Americas. Es gratuito, se tardan como 10 minutos en hacerlo y tiene un test buenísimo de si padecen compritis aguditis.
En esa misma página hay otro curso muy práctico sobre tarjetas de crédito con el que lo pueden complementar, para que dejen de destinar la mitad de la quincena a los intereses o pagar tasas moratorias por no agarrarle a la fecha de corte y de pago.
Cada curso viene con un video y este es el de los tips anti-compras compulsivas.
Espero que el disfraz les haya divertido, pero sobre todo espantado, para que se cuiden de ser el o la compradora más rápida del Oeste y recuerden que no es que se vuelvan unos tacaños del mal (ese también podría ser un disfraz) pero que sí hay que equilibrar, priorizar y pensar antes de comprar, para gastar nuestro dinero en las cosas que realmente nos importan ¡y no en atiborrarnos de chunches que no usaremos y nomás le roban lana a nuestras metas más importantes!
SaludOINKs!
La entrada Mi noche de compradora compulsiva aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
November 1, 2013
La calaverita del Pequeño Cerdo Capitalista

Imagen de http://bit.ly/19jGkwa
Muchos de ustedes conocen a #MiHermanoEsUnChiste por ser el creador de la “Guía Roti” (si andan en situación de austeridad extrema, es gran herramienta, este es el texto y acá mueran de la risa con él en podcast), pero hoy me viene a salir con que tiene otros talentos: se inspiró y me hizo una calaverita genial a mí y al Pequeño Cerdo Capitalista.
No me extraña, porque al fin publicista, se le da lo creativo, pero me emocionó tanto que se las quise compartir.
Ahí va la calaverita de #MiHermanoEsUnChiste:
Estaba Sofi Macias escribiendo como loca
Pues es semana del ahorro y el trabajo no se agota
Llena de dudas estaba toda la muchchada
A pesar de tener el libro que tanto les funcionaba
Alguno que otro audaz lo mismo siempre comenta
“Ya me urge el tercer libro ¿cuándo sale de la imprenta?
Así contestaba Sofi sin echarle tanto cuento
“Lo mejor para escribir un libro es dedicarle mucho tiempo”
La flaca que en su día por esos rumbos andaba
Pensó hacerle una visita a la escritora inspirada
“Me llaman Catrina, tú ya me conoces
Y aun con mis poderes necesito de tus dotes”
La huesuda amenazaba con el alma de Sofi tomar
A menos que le ayudara a sus finanzas arreglar
“Por no llevar bien las cuentas de las almas que he tomado
Creo que en este mes ya mucho me he retrasado”
No eran precisamente finanzas, pero Sofi era muy capaz
“Te arreglo tu relajito si prometes dejarme en paz”
Presta aceptó la flaca pues mucha falta le hacía
Y con un trato así muy barato le saldría
La flaca quería un balance de las vidas que tomaba
Alma tras alma sumaban para ver cuánto les daba
Cuando al final del día lograron las cuentas cuadrar
A la muerte hasta le sobraban días para vacacionar
Muy contenta se fue Catrina y tanta era su emoción
Que diario le escribe a Sofi apelando a su razón
Muchísimas gracias Oski, eres un genio y te adoro.
Si andan festejando con todo el día de Muertos, pueden checar la calaverita que hizo Isela Muñoz de El Peso Nuestro el año pasado y las de los lectores vía twitter y facebook, que son todas muy divertidas y originales. También twittearemos y pondremos en facebook varias #CalaveritasFinancieras durante el día, por si las quieren checar. Ya les hicimos a los del @MuseoMIDE, a @ElPesoNuestro, Bernard Madoff y varios otros más.
Y como no está de más, recuerden que “la vida no la tenemos comprada”, así que usen de pretexto la fecha para revisar su protección.
Buen fin!!
La entrada La calaverita del Pequeño Cerdo Capitalista aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
October 30, 2013
Cómo celebrar el día mundial del ahorro
Sé que muchos de ustedes están preocupados por el disfraz de día de brujas, pero para que no se deba a su situación económica, les recuerdo que hoy también es Día Mundial del Ahorro… me decía TeddelCampo que es irónico porque es el día en que más se gasta en dulces y decoración, pero le digo que a mí sí me hace sentido porque ayuda a evitar terrores financieros como estar con tache en el buró de crédito, no tener para las emergencias, quedarte con ganas de ver a tu grupo favorito, perder la casa o peores calamidades.
En fin, para celebrar el día mundial del ahorro les tengo un video y una invitación a un rally financiero (se pueden ganar un iPad, libros del Pequeño Cerdo Capitalista y muchas cosas padres más).
El video es el tercero de la sección de Dinero, Dulce dinero por ProdigyMSN y habla de consejos de ahorro para que no sufras si no te dan para tu calaverita ni te quedes bruja:
¿Y el rally? Con que los premios los sedujeron!!! Bueno, para fomentar el ahorro el Museo Interactivo de Economía, AMAFORE, Consumo Inteligente, El Pequeño Cerdo Capitalista, Roberto Morán y varios programas de educación financiera y especialistas vamos a darles distintas pistas vía nuestras páginas, ustedes tienen que mandra el tuit que les pidan y dar follow a la cuenta correspondiente para que les manden la siguiente vía mensaje directo o DM por twitter. Los tres primeros en conseguir todas las pistas se van a llevar los premios.
La primera pista la va a dar el MIDE, así que corran a darle follow y a visitar su página y su Facebook.
¡Feliz día mundial del ahorro y apúrense con el rally!
La entrada Cómo celebrar el día mundial del ahorro aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
October 29, 2013
El derecho de petición, la mejor herramienta contra inconformidades y reformas injustas
La semana pasada, antes de la aprobación de la Reforma Fiscal en le Cámara de Diputados, publiqué este post con el resumen y las cuentas de twitter de los diputados de las comisiones responsables de analizarlas y los invité a que les escribieran si no estaban de acuerdo.
Como recordatorio, para mí lo más grave de la reforma fiscal son los nuevos límites a las deducciones personales y también cómo le va a pegar a prestaciones (chequen esta columna de Joan Lanzagorta al respecto). Por supuesto en este post invitaba a que le externaran su opinión a los legisladores.
Por ahí me salieron un par de incrédulos en el Facebook del Pequeño Cerdo Capitalista que decían ¡Hasta crees que nos van a pelar! Incluso alguno puso que era tan efectivo como escribirle a Santa Claus. Pues digamos que estaban 50% en un error. ¿Cómo que 50%? En efecto un tuit no tiene ningún efecto legal –posiblemente sí funcione como presión social si muchos lo usan – pero de hecho legalmente si le mandas una petición mediante un ESCRITO a los diputados, senadores, al Presidente, al delegado o a cualquier servidor público están OBLIGADOS A CONTESTARTE y si no lo hacen ¡hasta al tambo se pueden ir!
¿Cómo? Ejerciendo nuestro derecho de petición, es un derecho ciudadano muy útil, que se ha quedado empolvado por nuestro desconocimiento pero que si todos lo usáramos podría tener más efecto en las reformas o actos de servidores públicos que cualquier hashtag.
Dado que es un tema legal, en esta ocasión le pedí a un gran experto que nos ilustrara sobre el tema: El lic. Guillermo Garduño Aguilar, que además de experto en Derecho constitucional y parlamentario, ha dado clases en universidades de Derecho Administrativo, tiene amplia experiencia en el campo de la política y en hacer valer su derecho de petición. Gracias por este post de derecho muy para hippies, yuppies y bohemios.
Espero les interese el tema, pero sobre todo que se animen a ejercer sus derechos:.
EL DERECHO DE PETICIÓN, EL VERDADERO PODER DE LOS CIUDADANOS
Existe en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos una facultad de todos los ciudadanos que poco utilizamos y que es una de las herramientas más importantes con la que contamos para que las autoridades nos hagan caso, me refiero al Derecho de Petición.
El artículo 8º dice así: “Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República.
A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario”.
Qué significa lo anterior, pues que cualquiera de nosotros puede escribirle a un servidor público, sea el mismito Presidente de la República, los secretarios de estado, los diputados y senadores, un gobernador, presidente municipal o cualquier otro empleado público y éstos a su vez tienen la obligación de contestarnos.
El derecho de petición incluye cualquier solicitud, por ejemplo, pedir información, requerir al diputado o senador de tu distrito que vote de una determinada manera o justifiquen la razón de ser de una iniciativa, una queja contra un acto público, e incluso pedir al presidente municipal o delegado que arreglen un bache o el alumbrado de tu calle.
¿Cuáles son los requisitos que establece la propia Constitución para el derecho de petición?
Ante todo que nuestra petición sea de manera escrita, que el texto de nuestro escrito sea de manera pacífica y respetuosa, es decir que no amenacemos a nadie y que lo que planteemos lo hagamos de manera educada, sin groserías. Lo cual implica que el servidor público al que nos dirijamos también nos conteste de la misma manera, es decir, por escrito, de manera respetuosa y está obligado a darnos una respuesta concreta a lo que le pidamos, sin evasivas.
En la práctica es importante que ese escrito lleve nuestro domicilio y que suscribamos el escrito (o sea firmemos el escrito), para que el servidor público nos haga llegar la respuesta a nuestra petición al domicilio que señalemos. Es importante también que nos sellen o firmen de recibido una copia del escrito que presentemos, para que en el caso de que no nos responda podamos ofrecer el acuse de recibo como prueba.
¿Y si no nos contestan?
Qué pasa si en un tiempo razonable no nos dan respuesta, bueno pues tenemos la posibilidad de hacer valer nuestro derecho de petición ante un juez de distrito mediante un amparo y entonces el juez obligará a la autoridad a que nos dé respuesta.
El tiempo razonable debemos entenderlo como aquél que sería suficiente para que nos den respuesta, quizás de cinco a diez días hábiles y si no pues a presionar al servidor público a través de un amparo para que nos responda.
Presentado el amparo, la autoridad responsable, es decir, el servidor público que no nos da respuesta, tiene 15 días para rendir su informe justificado, es decir, explicarle al juez el por qué no nos ha dado respuesta y si se niega a dar respuesta, pues ganaremos el amparo y ahí ¡cuidado!, porque concedido el amparo tiene tres días para cumplirnos con la respuesta a lo solicitado y si no lo hace el servidor público será multado y si sigue sin dar cumplimiento a lo ordenado por el juez en el amparo pues hasta puede andar perdiendo la chamba e ir a la cárcel.
Debes tener claro que la respuesta a tu petición no implica necesariamente concederte lo que solicites, sino contestarte, en sentido positivo o negativo, pero contestarte con relación precisa a lo que pediste en tu escrito.
Creo que si más y más mexicanos hacemos uso del derecho de petición contribuiremos a que haya una mejor democracia en nuestro país, lograremos que los servidores públicos atiendan a los ciudadanos y evitaremos el famoso “para que le escribo si ni me contestan”.
—-
Muchas gracias a Guillermo Garduño por esta colaboración. Creo que parte de construir una buena cultura cívica es justamente conociendo y usando nuestros derechos. Si quieren consultar a Guillermo lo pueden localizar en su mail: ggarduno@outlook.com
Ayer se discutió en el pleno la Ley de Coordinación Fiscal y la Ley General de Contabilidad Gubernamental y se espera que hoy se vote la Ley de Ingresos, la del IVA, ISR, aunque claro, este derecho les sirve para la vida en general, no sólo para esta coyuntura.
Y si quieren saber a qué dirección dirigir sus escritos a los senadores de su distrito dénle click aquí (vienen por entidad federativa y hasta con número de oficina).
Buena semana!!!! OINK$$$!!!!
La entrada El derecho de petición, la mejor herramienta contra inconformidades y reformas injustas aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
October 24, 2013
Pequeño Cerdo Capitalista vuelve a las andadas
Cuando presenté el Pequeño Cerdo Capitalista – Finanzas Personales estaba no emocionada, a punto de la implosión (como se cuenta en este post) y en algún punto pensé que no había forma de seguirse emocionando más o que tarde o temprano me acostumbraría. Pero no. Ayer me fui a dormir como la noche anterior a que vas a hacer un gran viaje o vas a estrenar una obra en la escuela que te emociona. Hoy me desperté sonriendo y como de ese nervio feliz que hace cosquillas y con el que te corre una prisa pero no angustiante, sino alegre. De verdad cuento las horas para verlos y contarles de Pequeño Cerdo Capitalista – Inversiones.
Aún hoy no me la creo. No sé cómo de un blog que empecé por puro hobbie y para aprovechar las horas muertas en una redacción me han pasado tantas cosas buenas: un libro de finanzas, un libro de ejercicios para hacerles marcaje personal, muchos lectores increíbles, seminarios y ahora un Pequeño Cerdo Capitalista de Inversiones.
Nunca creí que abrir esa página, que en su momento estaba en blogger y tenía la peor facha del mundo, me iba a acercar a tantas historias, a tantas confidencias y a tantos logros. Así como me angustio cuando me cuentan que metieron la patota con sus tarjetas de crédito, brinco de alegría cuando me cuentan que ya salieron de la deuda, que empezaron a ahorrar, que consiguieron una meta o que son ya sus propios mecenas. Y de verdad me emocionará mucho verlos convertidos en inversionistas.
Gracias por compartir esto conmigo, desde los que empezaron por ahí de 2008 a leer el blog, hasta los que apenas descubren al Pequeño Cerdo Capitalista porque un lingote les dio un charolazo en una librería o porque lo escucharon en algún programa o lo leyeron en algún periódico o revista. Gracias, gracias, gracias!!!
La próxima semana les contaré un poco más de cómo haya salido y de por qué es tan especial que Plaqueta y el Golfo sean los presentadores esta vez, pero mientras, lo único que puedo decirles es muchas gracias por estos 4 años y 8 meses que han sido fabulosos y me siguen emocionando tanto o más que cuando escribí el primer post.
Hoy en teoría iba a hacer un post sobre el perfil de inversión… pero amanecí muy contenta y les quería platicar esto. De todos modos les dejo la imagen que viene en el libro, para que se vayan identificando, y prometo subir un texto hecho y derecho al respecto pronto.
Les mando un abrazo fuerte a todos y me encantará verlos a las 7:30 en Gandhi de Miguel Ángel de Quevedo (Miguel Ángel de Quevedo 121, colonia Guadalupe Chimalistac, CP 01050 México DF). Sería padrísimo si nos pueden compartir en Facebook o Twitter sus fotos de la presentación y más si usan el hashtag #PCCInversiones. ¡Allá nos vemOINKs!!!
P.D Por cierto, si no pudieron ir a la presentación del primer Pequeño Cerdo Capitalista, existen los videos. Les dejo aquí algunos (son 7, les pongo el primero y el último).
Hay una posibilidad de que podamos hacer streaming de esta presentación. En un ratito les confirmo en la cuenta de twitter (@PeqCerdoCap) y Facebook del Pequeño Cerdo Capitalista.
La entrada Pequeño Cerdo Capitalista vuelve a las andadas aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
October 22, 2013
¿Hay nuevo libro – agenda Pequeño Cerdo Capitalista para 2014?
Pues ¿qué creen? Qué sí. No los iba a dejar que en 2014 se me salieran del guacal, ¿verdad? El nuevo libro- agenda Pequeño cerdo capitalista ya está listOINK y les voy a platicar de las novedades.
La pregunta obvia y de buen consumidor es si esta agenda era igual a la 2013. Nooo!!! Son distintas. El 70% de los ejercicios son nuevos (chance más) y también hace más énfasis en pensar en formas de generar ingresos extra, trae novedades en el tema de inversión y emprendimiento.
Hay algunos ejercicios semanales se mantuvieron – como el de planear tus metas- porque son básicos y hay que hacerlos todos los años, pero parte de mi idea era que quienes ya usaron la agenda anterior encuentren un “upgrade” en esta y sigan mejorando, y claro, que los que no la usaron puedan ponerse al corriente.
Por ejemplo, en mayo, que es el mes del crédito, condensé el tema de salir de deudas y le metí nuevos temas como medir tu salud crediticia (algunos no tienen deudas fuera de control de momento pero van que vuelan para ponerse malitos de su tarjetitis aguditis) y un texto sobre evaluar si tienes la tarjeta de crédito correcta
El diseño también lo cambiamos conforme a las sugerencias que más recibimos: trae directorio telefónico, hay más espacio para escribir y las hojas son blancas con bordes amarillos y verdes (nos decían que se veía muy obscura).
Las estampitas para las tarjetas de crédito y olvidos que cuestan también pedimos que le pusieran más cuidado con el pegamento y material. Hay nuevas estampas para que recuerdes hacer el “quítamelo que me lo gasto” y para que celebres tus metas cumplidas.
En el Facebook y twitter del Pequeño Cerdo Capitalista les estaremos subiendo imágenes pero les recomiendo mucho que vayan a una librería a hojearla y ojearla para que vean si les convence.
Ahora sí no hay pretextos: libro -agenda para arreglar su relajito financiero y libro de inversiones para que pongan el dinero a trabajar ya!!!!
P.D1 Los que usaron el libro- agenda 2013 cuenten cómo van con sus metas y su relajito financiero.
P.D2 Los veo el jueves a las 7:30 en Gandhi Miguel Ángel de Quevedo para la presentación de ·PCCInversiones
La entrada ¿Hay nuevo libro – agenda Pequeño Cerdo Capitalista para 2014? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
October 17, 2013
Cómo hacer que los medios le hagan caso a tu empresa – Guapo y Emprendedor
La última entrega de la saga “Deja tú lo guapo,¡Soy emprendedor!” tenía que cerrar con broche de oro y lo hizo: La sesión final del seminario en el Museo MIDE estuvo dedicado a la titánica labor de lograr difusión en medios para tu empresa.
Diego Mendiburu -que no saben el callo que tiene por su trabajo en Emeequis, la Embajada de Reino Unido y Factual- le dio a los emprendedores un entrenamiento de medios de lujo y muy buenos tips.
Suena fácil lograr salir en medios, pero no lo es. Puede que tengas la más innovadora y maravillosa idea de negocios o tu empresa puede ser un crack, pero si no logras comunicarlo adecuadamente no te publicarán ¡ni en el periódico mural de tu antigua escuela! y la verdad es que los medios de comunicación pueden ser grandes herramientas para llegar al cliente, pero llegar a ellos pan comido no es.
Prepara mensajes clave
Supongamos que sí te hizo caso algún reportero o varios pero ¿y si no sabes exactamente qué quieres decirles? ¿si ellos traen otra agenda, se salen por la tangente y te preguntan de todo menos de tu empresa? ¿si desperdicias tu oportunidad de oro porque se te hace bolas el engrudo?
Ahí hay dos temas importante a preparar: los mensajes claves que quieres comunicar (y asegurarte de decirlos en la entrevista) y las preguntas incómodas o difíciles que te puedan hacer.
Esto es especialmente importante en medios como la radio y tele donde tu espacio va a ser corto y necesitas ser conciso para que quede claro tu mensaje.
Acá algunos requisitos que deben cubrir:
Y lo de pensar en las preguntas difíciles no es por querernos ver muy salsas: Diego nos pasó el video de una entrevista del ministro de Economía de un país latinoamericano al que le preguntan sobre cifras de inflación que no quería dar y el cuate casi casi empieza a sudar y se va de la entrevista. Hizo un oso monumental por no ir preparado. Parte de la chamba del periodista es hacerte esas preguntas que no quieres, así que mejor prepárate.
En los simulacros que hicimos en este entrenamiento de medios Diego empezó haciendo preguntas suavecitas y luego les preguntó en seco “¡Ah! ¿Entonces tú lucras con el conocimiento o con las causas?”. Uno de los casos era un curso de neuro-lingüística y el otro una empresa social que destinaba parte de sus ganancias al bullying y otras causas. Al primero lo descolocó y la segunda le dijo que sí, en efecto ellos obtenían ganancias para ser sustentables y poder apoyar a más causas. Ovación de pie. Obviamente ella ya había escuchado la entrevista del primer voluntario e iba más que preparada.
De historia “equis” a historia publicable
Otra de las cosas que nos enseñó Diego en este taller de medios fue cómo transformar un hecho en una noticia. Hay varias opciones pero algunas de las que mencionó fueron:
- Conflicto. Si puedes mostrar algún tipo de situación antagónica, puede ser de interés para los medios. Diego nos dio el ejemplo de una red de chocolate suizo que decía que iba a rivalizar con Facebook y otras redes sociales. Posiblemente el puro hecho de que hubiera una red social para chocofílicos era noticia pero meeeh no tanto. En cambio, si el CEO sale y da una declaración de “Vamos a hacerle competencia a Facebook” puede aumentar el interés.
Para estos temas Diego recomienda que en parte los mensajes clave los piensen como encabezados, una buena frase que comunique lo que les interesa que se publique.
- Hazaña o magnitud. Aquí entran los récords, premios, ser los primeros en hacer algo o todo aquello que sea más grande, rápido, caro, barato etc…
- Preeminencia. Utilizar celebridades o hechos que ya son noticiosos para integrar el producto. Por ejemplo, Google Glass y su cobertura de desfiles o que los primeros pares se les dieron a ciertos famosos.
- Trascendencia. Una nota que influye más allá de los obvio, esperado o que viene de una fuente inusual. Ahí Diego nos dio el ejemplo de una nota en la que se hablaba de una propuesta de impuesto verde. Si lo hubiera dicho Green Peace como que normal, pero como lo proponía la iniciativa privada, ahí cobraba mayor interés.
Nos dio muchos consejos útiles y para evitar novatadas. Un buen ejemplo es no hacer eventos ni lunes ni los viernes y tampoco en la noche (excepto si es desfile de modas) porque corres el riesgo de que nadie vaya o no publiquen porque ya llegó muy tarde la información. De preferencia hay que hacerlos entre el martes y el jueves¡ si es desayuno, mejor!
La verdad no paro de asombrarme de la generosidad de todos los ponentes de “Deja tú lo guapo, ¡Soy emprendedor!”, porque entrenamientos como los de Diego y Factual son invaluables y pueden impulsar a las empresas o proyectos tremendamente. Los emprendedores que estuvieron en el seminario salieron felices y con mejores ideas de cómo llegarle e interactuar con los medios.
Si alguien tiene interés en un entrenamiento de medios en forma, pueden contactar a Factual o directamente a Diego Mendiburu en su cuenta de twitter. 1000% recomendados.
Creo que todas las sesiones les abrieron el panorama a los ahora más guapos y más emprendedores que fueron al seminario: la de Jorge Madrigal de comunidades de emprendedores y el empuje que generan, la lluvia de ideas de negocio, Fuck Up Nights x MIDE de Leti Gasca y sus buenísimos invitados para entender mejor el fracaso y usarlo para crecer (las tres sesiones están resumidas en este post), el taller de comercio electrónico de Kichink y por supuesto esta sesión de Factual con Diego Mendiburu.
Si no fueron, les recomiendo chequeno los posts anteriores y estén atentos al Facebook y Twitter del Museo MIDE para que se enteren del próximo. Y los que sí fueron ¡cuéntenles a otros de su experiencia! Recuerden que parte de lo que aprendimos es que no hay que ser díscolos y hay que hacer equipo para que cada vez haya más emprendedores exitosos.
Bonita semana y recuerden checar los próximos eventos porque se vienen todas las presentaciones del Pequeño Cerdo Capitalista – Inversiones. SaludOINK$$$!!!!
P.D. Se nos barrió tomar la foto de grupo con los 80, pero les dejo con los que pudimos cuando nos acordamos.
La entrada Cómo hacer que los medios le hagan caso a tu empresa – Guapo y Emprendedor aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
October 16, 2013
Trivia para Pequeños huercos inversionistas que vayan a la Feria del Libro de Monterrey 2013
¿Me extrañaron queridos regios? Yo sí, por eso llevaré el Pequeño Cerdo Capitalista – Inversiones a visitarlos el 20 de octubre a la Feria del Libro de Monterrey.
Algo que me gusta mucho del norte es que la gente piensa mucho a futuro y eso es uno de los componentes más importantes de las finanzas sanas. En esta presentación vamos a platicar de cómo hacerle para pasar de finanzas sanas a prósperas invirtiendo. Acá un post sobre las diferencias.
Mi presentadora de lujo es Irene Torres, editora de La Rocka, con quien he tenido el gusto de platicar ya en varias veces en la Feria del Libro de Monterrey y me siento muy honrada de que aceptara porque aparte de ser una lectora voraz y amante de la cultura ¡no le sacatea a los temas de dinero y educación financiera!
Ando tramando con ella ciertas preguntas y dinámicas para que la presentación sea muy divertida pero también quiero apapachar a los lectores más leales que por tercera vez me acompañarán en la Feria del libro de Monterrey.
¿Y en qué consistirá el apapacho? Voy a regalar una alcancía a los dos primeros lectores que lleven la foto que me haya tomado con ellos en alguna de las dos ferias de libro de Monterrey anteriores a las que he asistido.
Si no se acuerdan si la tienen, se pueden buscar en los álbumes del Pequeño Cerdo Capitalista en Facebook , en posts pasados o checar en sus propios archivos, pero la idea es que ya sea impresa o en su teléfono, me enseñen la foto de que si son Cerditos Capitalistas de corazón y que han ido antes a las ferias. ¿Qué les parece?
Si es la primera vez que van, no se preocupen, tendremos 3 alcancías más para regalar con otras mecánicas, pero les recomiendo que si aún no tienen el libro, vayan leyendo el primero capítulo… no sea que alguna de las preguntas tenga que ver con él .
Pueden llevar el primer libro, la agenda o el nuevo para que se los firme. No importa que lo hayan comprado antes o que lo hagan el mero día en la feria.
Y si compraron libro electrónico, lleven un papel para que les ponga una dedicatoria y le puedan tomar foto para que lo metan como nota digital en su ebook (pa’ que vean qué modernooous somos).
Me da mucho mucho gusto visitarlos de nuevo y me encantará conocer los avances de sus metas. Para recordar esas buenas experiencias pueden echar ojo a este post de Pequeño Huerco Capitalista y a este otro donde una regia nos platica cómo anota los gastos de su casa.
¡Nos vemOINKs el 20 de octubre a las 6:00!
La entrada Trivia para Pequeños huercos inversionistas que vayan a la Feria del Libro de Monterrey 2013 aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
Sofía Macías's Blog
- Sofía Macías's profile
- 156 followers
