Sofía Macías's Blog, page 64

September 20, 2018

Tips para elegir un roomie

Elegir un roomie para compartir gastos tiene su chiste así que esta semana y por petición popular, vamos a hablar de algunos tips seleccionar compañero de casa sin morir en el intento.


Independizarte es un gran paso a tu independencia financiera y, aunque al principio de cueste trabajo, está padre tener tu propio espacio, ¿a poco no te late la idea?



Sin embargo, ahora las rentas en algunas ciudades cada vez son más elevada, por eso la búsqueda de roomie para compartir la renta y los servicios de tu nuevo espacio puede ayudarte mucho a vivir en una mejor zona, a gastar menos y hasta a evitar la soledad que a veces pega después de convivir con tu familia todos los días.


Peereo sabemos que conseguir roomie no es una tarea fácil, nos llegaron varias historias de terror…

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 20, 2018 08:18

September 19, 2018

¿ Qué pasó con los fondos y fideicomisos del 19s ?

Hoy se cumple un año del sismo con epicentro en Morelos y que afectó diferentes estados del centro del país, como Ciudad de México y Puebla, y es un buen momento de pedir cuentas a los fondos y fideicomisos que se crearon para ayudar a los damnificados.


Entre derrumbes de edificios, la población mexicana se dio a la tarea de ayudar a los afectados, ya sea dando comida en la calle, removiendo escombros o donando a diferentes instituciones. Algunas de éstas, como las mencionamos en este post, se comprometieron a hacer aportaciones 1×1 o más a las donaciones recibidas.


Es decir, por cada peso que un ciudadano donara, la institución donaría un peso. En algunos casos como la tienda de autoservicio Walmart la donación fue en especie, otros como Fundación Carlos Slim aportaron 5 pesos por cada peso donado, que garantizó el destino de los fondos a través de una auditoria por EY.


Estos son algunos de los resultados de las instituciones y fondos que se generaron para apoyar a los afectados:


México Unido Fundación Carlos Slim (5X1)

El reporte hasta agosto de 2018 están así:



Esto fue lo que hizo con los fondos usados hasta la fecha:



130 Escuelas concluidas
41 Escuelas en proceso
40 Inmuebles restaurados
14 Inmuebles en proceso
30 Capillas abiertas en Puebla
482 Casas reparadas por daños menores
82 Viviendas nuevas entregadas
340 Casas nuevas en proceso
8 Institutos Nacionales de Salud reparados
2 Hospitales reparados
10 Hospitales y Centros de Salud concluidos
10 Clínicas y Centros de Salud en proceso
Reconstrucción de Mercado Unión Hidalgo
2,859 Servicios de salud brindados en San Gregorio

Santander (1×1)

Recaudaron $14,419,367.8 pesos que duplicaron por lo que se donaron $28,838,735.64 pesos al Fideicomiso Provivah para reconstruir comunidades en Oaxaca, Chiapas, Ciudad de México, Morelos y Tlaxcala.


Hasta septiembre de 2018 han impactado a 494 familias en esos estados de la República.


Walmart (1×1)

La tienda de autoservicio se comprometió a igualar cada producto que fuera donado en sus tiendas, por lo que hizo una entrega inmediata en especie a través de las Fuerzas Armadas por 300 toneladas de artículos de primera necesidad desde alimentos enlatados hasta material de curación.


Cinemex (1×1)

Su fondo de Apoyo a Comunidades por Contigencias reporta que han beneficiado a 42,498 personas sin especificar en qué sentido.


Fideicomiso Fuerza México

Este Fideicomiso es una iniciativa del sector privado coordinada por el Consejo Coordinador Empresarial. Su reporte hasta agosto de 2018 se presenta así:



Esto fue lo que hizo con los fondos usados hasta la fecha y que impactan a 40,397 personas:



 4,898 viviendas
14 escuelas
4 mercados
12 clínicas
2 centros comunitarios
4 espacios de patrimonio cultural

Banamex (1×1)

Aunque este programa existe desde 1999 gracias a la rama filatrópica del banco Fomento Social Banamex, su reporte hasta agosto de 2018 señala que recibieron $242 millones de pesos y en conjunto con donaciones ciudadanas y empresariales de Citibanamex, Fundación Alfredo Harp Helú, Fundación Coca Cola y Fundación Televisa se reunieron $541,610,739.



Esto fue lo que hizo con los fondos usados hasta la fecha con lo que beneficiaron a 186,9073 personas:



1,643 casas
3 mercados
4 escuelas
11 talleres de artesanos
782 cocinas y hornos ecológicos
1 hospital móvil
1 asilo

Hasta el momento, los fideicomisos continúan trabajan para la reconstrucción y aún tienen recursos para impactar positivamente la vida de las personas que perdieron su hogar y forma de trabajo como consecuencia de la devastación del 19s. Seguiremos monitoreando éstos y otros fondos que se comprometieron a la reconstrucción y actualizaremos este post conforme tengamos más información.



Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La entrada ¿ Qué pasó con los fondos y fideicomisos del 19s ? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 19, 2018 08:04

September 17, 2018

Ya se publicó la regulación secundaria de la Ley Fintech

El pasado 10 de septiembre se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la regulación secundaria de la Ley Fintech, es decir, para las llamadas instituciones de tecnología financiera. Con esto, las plataformas que ofrecen servicios financieros como crowdfunding, criptomonedas, pagos electrónicos y modelos novedosos, deberán ajustar su operación para cumplir con la normatividad y ser reconocidas como una institución de tecnología financiera por las autoridades.


Ya te habíamos platicado que en marzo se aprobó la Ley Fintech por las diferentes cámaras de gobierno pero quedaba pendiente la regulación secundaria, que es el documento que establece las normas y da pauta para que las empresas del sector de tecnología financiera ofrezcan productos y servicios bajo “todas las de la ley”.


Esto ayudará al sector y a los usuarios pues al no haber una ley que los regulara, podían existir empresas que no tuvieran un manejo transparente de los recursos y el dinero de los consumidores estaba muy expuesto a fraudes, sin que ninguna autoridad financiera pudiera defenderlos en caso de algún inconveniente. Otros problemas frecuentes eran la difusión de información inexacta (a veces exageraban en su publicidad o no exponían claramente los riesgos de invertir con ellos.


Ahora, autoridades como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Secretaría de Hacienda (SHCP) y el Banco de México (Banxico, entre otros, serán quienes supervisen este tipo de empresas y ante cualquier irregularidad será posible acudir a Condusef, en lugar de que la única instancia sean los tribunales.


¿De qué se trata la regulación secundaria?

En la regulación secundaria de la Ley Fintech se estableció:



Qué organismos participarán de la supervisión de las instituciones de tecnología financiera.
Los requisitos y el proceso para recibir una autorización para operar, por ejemplo el capital mínimo que deben tener, cómo debe estar constituida la empresa.
La supervisión de sus operaciones.
Estructura de gobierno corporativo que deben tener las organizaciones (ejemplo: quién puede y quién no puede estar en su consejo de administración).
La obligación de que las empresas mantengan separados sus propios recursos de los de sus clientes.
La operación que deberán seguir las empresas de financiamiento colectivo.
La operación de las instituciones de fondos de pago electrónico.
Los activos virtuales como criptomonedas y wallets.
Las multas y sanciones a las que pueden hacerse acreedoras.
Las leyendas que deben aparecer en sus páginas de internet.

¿Cuándo sabremos qué empresas fintech estarán reguladas?

Las empresas fintech que ya estén operando deberán presentar su solicitud de autorización ante las autoridades financieras del país en un plazo de 12 meses, contando a partir del 10 de septiembre de 2018.


Las autoridades tienen hasta 90 días para darle respuesta. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores deberá publicar en el Diario Oficial de la Federación las autorizaciones que otorgue conforme a la Ley.


Considerando estos plazos, por ahí de diciembre de 2019 como máximo se empezarían a conocer las fintechs autorizadas y reguladas. Seguramente, como pasa con las instituciones financieras tradicionales como bancos o casas de Bolsa, habrá algún padrón donde puedas consultar si esa fintech que anda ofreciendo productos o servicio que te interesan está regulada.


Riesgos que no elimina la regulación de las fintech

Como platicamos arriba, que las empresas de fintech estén reguladas implica que tengan que cumplir reglas, ser transparentes y reducir el riesgo de que apliquen el “nadie sabe, nadie supo” con nuestro dinero, pero algo muy importante es que eso no garantiza que no vayas a perder dinero por otras causas como los riesgos del mercado, por ejemplo, si compras criptomonedas y bajan cañón como este año, si no pagan los deudores de préstamos colectivos o si truena la empresa a la que le invertiste en crowdfunding.


De hecho, en esta regulación secundaria hay un artículo que especifica que “Ni el Gobierno Federal ni las entidades de la administración pública paraestatal podrán responsabilizarse o garantizar los recursos de los Clientes que sean utilizados en las Operaciones que celebren con las ITF o frente a otros, así como tampoco asumir alguna responsabilidad por las obligaciones contraídas por las ITF o por algún Cliente frente a otro, en virtud de las Operaciones que celebren”.


Y también el artículo 20 establece que “Las instituciones de financiamiento colectivo tendrán prohibido asegurar retornos o rendimientos sobre la inversión realizada o garantizar el resultado o éxito de las inversiones”.


¿Y entonces Bitcoin será moneda de curso legal en México?

Noup. Las criptomonedas se consideran en esta regulación “activos virtuales”, se podrán hacer pagos y ya se van a poder comercializar diversos productos financieros basados en ellas, pero no es moneda de curso legal en México (la única moneda oficial o de curso legal sigue siendo el peso mexicano).


Las empresas que hagan compra-venta de criptomonedas tendrán que poner leyendas para que los clientes conozcan los riesgos asociadas a las mismas. Lo mínimo que deberán informar es que:



El activo virtual no es moneda de curso legal y no está respaldado por el Gobierno Federal, ni por el Banco de México;
La imposibilidad de revertir las operaciones una vez ejecutadas, en su caso;

III.     La volatilidad del valor del activo virtual, y



Los riesgos tecnológicos, cibernéticos y de fraude inherentes a los activos virtuales.

Un dato importante es que la regulación secundaria de la Ley Fintech atribuye a Banco de México definir las criptomonedas “autorizadas” para la compra venta en las plataformas de activos virtuales. Estaremos pendientes a ese listado.


Mientras tanto checa estos consejos antes de invertir en criptomonetas como los bitcoins:



¿Qué dicen las Fintech sobre la regulación secundaria?

Platicando con algunas de las personas que hoy tienen una Fintech lo que nos comentaron es que con la regulación van a subir los costos para tener una empresa de este tipo, porque es costoso el proceso de autorización, hacer reportes y diversas acciones.


Pero lo positivo que le ven a esta regulación es que habrá más certeza jurídica y eso podrá atraer más clientes, inversión y les facilitará las alianzas o contratación de servicios. Hoy por no ser reguladas muchos de sus productos estaban detenidos.


Como todo, las empresas del sector consideran que la Ley es perfectible, y esperan que es vaya ajustándose conforme empiecen a operar.


Si estas pensando en invertir en el sector fintech o sólo eres curioso y quieres leerte toda la regulación secundaria, puedes entrar al Diario Oficial de la Federación, allí está toda la información.


Otros post que te pueden interesar

5 consejos para invertir en bitcoins


Una criptomoneda para invertir en dólares TrueUSD


La cotización de criptomonedas ahora en pesos mexicanos


Conoce el proceso para poner a la venta por primera vez nuevas criptomonedas


¿Vale la pena invertir en préstamos P2P?


Cómo hacer una campaña de crowdfunding exitosa


¿Cómo funciona la Ley Fintech?



Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La entrada Ya se publicó la regulación secundaria de la Ley Fintech aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 17, 2018 11:58

September 13, 2018

Cómo ahorrar mientras estás estudiando la universidad

Esos mágicos cuatro años (a veces poco más, a veces muucho más) que pasas dentro de las aulas universitarias tienen muchos retos, pero uno que parece imposible: cómo ahorrar mientras estás estudiando la universidad.



Tips para ahorrar mientras eres estudihambre

Para algun@s verdaderamente es un calvario el pensar en no gastarse todo su dinero en el momento en que toca sus manos, mientras que otras piensan que hacerle maldades a sus papás o poner en riesgo tu salud son opciones reales… Por eso hoy les contamos 8 maneras de mejorar tus finanzas mientras esperas recibir tu título y ver volar el birrete por los aires.


Delimita tu presupuesto


Siempre, siempre, es el primer paso para conocer nuestras posibilidades. Mientras no sepamos cuánto recibimos en el mes y cuánto queremos ahorrar no vamos a poder poner manos a la obra. En el libro de Finanzas Personales del Pequeño Cerdo Capitalista puedes encontrar maneras fáciles de presupuestar, pero mientras sepas tus ingresos, tus gastos fijos y la cantidad que quieres ahorrar ya tienes un paso adelante.


Aprovecha tu Universidad (y el ser universitario)


La biblioteca siempre va a ser una opción gratuita cuando de leer se trate, te conviene más pedir prestado el libro que necesitas a gastar varios billetes comprándolo; algunas escuelas cuentan con gimnasio para sus alumnos, así que deja a un lado la mensualidad tan ostentosa y aprovecha las instalaciones.


También ten en cuenta a tu vieja amiga la credencial. En muchos establecimientos comerciales, museos, atracciones y hasta cines hacen descuentos a estudiantes con credencial vigente, así que deja a un lado la pena y úsala siempre que puedas.


Modula la fiesta


Entiendo muy bien que la etapa universitaria no sería lo mismo sin las fiestas y reuniones que te dejarán recuerdos para siempre, pero siendo 100% honesto, ¿cuánto esperas que te quede en la cartera después de ir al antro más concurrido de la ciudad y pedir seis rondas de shots?


Una reunión en casa de alguien o lugares más tranquilos pueden ahorrarte mucho dinero y aún así permitirte bailar, cantar y tomar (todo con medida, obviamente) sin que a la mañana siguiente tu cuenta bancaria esté llorando y por los suelos.


Cocina para ti mismo


Muchos usuarios de redes sociales coincidieron en que la mejor opción para ahorrar de manera inmediata es prepara comida desde casa. Si en vez de gastar todos los días en el sandwich que desayunas con tu café compras los ingredientes y lo preparas antes de salir vas a poder tener un colchón de dinero que antes le regalabas al señor de la cafetería y no termines comiendo sólo mazapán como una amiga

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 13, 2018 10:02

September 11, 2018

Consejos para dejar el godinato y hacer dinero de lo que te gusta

Como sabemos que eres una persona súper ocupada y puede ser que se te dificulte sentarte una hora a ver un video —sin importar lo mega interesante que sea—, en Pequeño Cerdo Capitalista decidimos presentarte un nuevo formato de nuestra sección mensual de charlas con especialistas. Esta semana te traemos: “Cinco minutos con… Ophelia Pastrana“, con quien hablamos sobre opciones interesantes y prácticas para hacer dinero de lo que te gusta.


Ophelia es una emprendedora que encontró la forma de monetizar su pasión por la comedia, combinando sus conocimientos de medios digitales, branding personal y hasta su maestría en economometría.


Con toda esa experiencia, ella nos compartió estrategias concretas que puedes aplicar en tu vida profesional si estás buscando salirte del godinato y hacer dinero de lo que te gusta.


Para muchos “vivir de lo que te apasiona” suena a bonito cliché pero es inalcanzable, pero Ophelia lo que nos demostró en este video es que si te familiarizas con las formas estándar de monetización y también con otras menos comunes puedes lograrlo.


¿Y si te mueres de miedo de lanzarte a hacer dinero de lo que te gusta ?

También le preguntamos a Ophelia qué ha hecho ella para vencerlo, especialmente al aventarse a nuevos campos donde el camino no está precisamente trazado. Su respuesta seguramente te va a dar ánimos porque tiene toooooda la razón.


Échale un ojo:



 


Si te quedaste picado con todo lo que dijo Ophelia sólo necesitas entrar a ver el hangout completo aquí.


Ophelia cree fervientemente que hay que dejar de trabajar sólo por ganar dinero, ser feliz haciendo lo que te gusta, teniendo un impacto en tu vida y en la de los demás. Por eso nos contó:



Por qué a la larga podrías estar perdiendo dinero si te niegas a dedicarte a lo que te gusta.
Cómo crea tus propios caminos para hacer dinero con lo que te gusta.
Ideas para superar el “no va a funcionar” que la gente siempre les dice a quienes tienen proyectos distintos (¡ni Uber ni AirBNB se salvaron de esto!).
Formas de integrar tus conocimientos actuales con tus pasiones
Para qué te sirve desarrollar tu marca personal
Su estrategia para lidiar con los trolls

Si quieres conocer más de Ophelia visita su canal de Youtube o pregúntale lo que quieras en twitter.


Como ella, tenemos muchos otros especialistas que han platicado con nosotros sobre finanzas en pareja y para niños, hacer carrera en los videojuegos, las Fintechs, marketing, impuestos… así que espera “Los cinco minutos con…” de estas charlas muy pronto y si quieres verlas checa la lista de reproducción:


 



 


¿Qué te pareció este nuevo formato de “Cinco minutos con…”? ¿A quién te gustaría que invitáramos a estas charlas o qué temas te gustaría ver en nuestro canal? ¡Cuéntanos en el área de comentarios y suscríbete a nuestro canal de YouTube!



Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La entrada Consejos para dejar el godinato y hacer dinero de lo que te gusta aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 11, 2018 08:21

September 4, 2018

Consejos para escribir un libro de una autora publicada

Si tu sueño es convertirte en escritor, no dejes que nada te desanime. Esta semana Sofía Macías te da algunos tips de cómo escribir un libro sin morir en el intento, de acuerdo a la experiencia que ha tenido con la serie de Pequeño Cerdo Capitalista y los libros de texto de educación financiera para primaria Tengo Iniciativa.


Muchas veces nos han preguntado cómo se empieza a escribir un libro y la respuesta, aunque obvia y un poco redundante es de lo más simple: escribiendo.


Como en todas las disciplinas, la práctica hace al maestro así que no creas que con sentarte un día completo frente a la computadora —o si eres un romántico, frente a tu máquina de escribir— las musas vendrán y casi casi te dictarán el libro.


Se trata de un oficio de constancia, al que hay que dedicarle tiempo diario, idealmente, si no, por lo menos empieza por un par de horas un día fijo a la semana.


Y no es necesario que te obsesiones con escribir una obra maestra de 900 páginas desde el día uno. Escribir constantemente, aunque sean textos cortos y en otros formatos – por ejemplo, en un blog o en revistas-, es lo que hará que te vuelvas más ágil para plasmar tus ideas y eventualmente podrás escribir textos más grandes, más limpios y que expresen mejor tus ideas.


Otro punto importante es cuál es la razón por la que quieres escribir un libro. Si es sólo por dinero, temo decirte que hasta puede ser un gran obstáculo para que le vaya bien a tu libro.  En el video te explico por qué.


Además de estos dos consejos, en el video encontrarás otros tips sobre cómo escribir un libro :


 



 


 


Ingredientes básico para escribir un libro: persistencia y paciencia

Ahora que ya tienes estos tips, recuerda que las cosas toman tiempo, necesitas trabajar mucho y sí, una pizca de suerte. Imagínate que JK Rowling vivía de asistencia gubernamental y se tardó seis años en escribir Harry Potter y la Piedra Filosofal y hoy es una de las mujeres más ricas del Reino Unido.


Nada es imposible así que pon manos a la obra —literalmente— y empieza poco a poco. Si eres constante, vas a ver que un día por fin vas a poner la famosa palabra “Fin” a un texto completamente tuyo.


Recuerda que hay muchos cursos y diplomados de creación literaria y escritura creativa que te pueden ayudar a mejorar tus habilidades, sólo tienes que encontrar el que se ajuste a tu tiempo y tu cartera.


Si aún o has leído los libros de Sofía Macías aquí puedes encontrar el capítulo 1 y dónde comprarlos, o si eres más de escuchar tenemos disponibles el audiolibro de gastos hormiga , el audiolibro de Finanzas y el de Inversiones.



Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La entrada Consejos para escribir un libro de una autora publicada aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 04, 2018 10:25

August 31, 2018

Por qué formar niños emprendedores

Esto es hecho: el mundo que les tocará vivir a los niños que hoy van a la primaria será distinto al que vivimos nosotros. Formar niños emprendedores con habilidades para la innovación y el liderazgo es urgente para enfrentar un mundo cada vez más competido. Porque, ya sea que decidan ser científicos, artistas, doctores, chefs o deportistas, tendrán que desarrollar cuando menos un poco de espíritu empresarial para sobrevivir a la economía global del futuro.


Si además consideramos que las pequeñas y medianas empresas son la columna vertebral de la economía en México (de acuerdo con la CONDUSEF, las PyMEs generan 7 de cada 10 empleos y constituyen el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) del país), el pensar en inculcar en los niños el espíritu emprendedor es más importante que nunca.


Los desafíos laborales del futuro

Constantemente escuchamos que el futuro tendrá desafíos laborales para las generaciones que hoy están estudiando. Algunos de estos retos ya los estamos enfrentando incluso ahora. ¿A qué se enfrentarán los chicos en unos años?


Automatización

Hemos escuchado que, no importa cuál sea el trabajo, en algún momento un robot lo podrá hacer mejor. Tal vez no debamos ser tan extremos, pero es una realidad que, en el futuro, muchos empleados serán reemplazados por máquinas.


Los empleos que están en mayor riesgo son los que realizan tareas repetitivas. Hay varios estudios que indican que trabajos como recepcionista, asistente legal e incluso cocineros, por poner algunos ejemplos, tienen mayor riesgo de ser reemplazados por la automatización.


Cambios en el mercado laboral

En 1958, la vida media de las 500 empresas que aparecían en la lista de Standard & Poor era de 61 años. Bueno, eso no pasa más. Hoy en día, según estudios de McKinsey, las empresas viven menos de 18 años. Para 2027, el 75% de las compañías que hoy cotizan en S&P serán compradas, fusionadas o definitivamente cerrarán.


El paradigma de la productividad


De acuerdo con el estudio Hours Worked de la OCDE, México es el país que más horas trabaja en el año (¡480 horas por encima del promedio!). Sin embargo, nuestra productividad está calificada con 20 puntos de 100, mucho menos del promedio de 50.


En pocas palabras, los mexicanos gastamos horas y horas y horas nalga, en las que al parecer estamos trabajando, pero en realidad estamos perdiendo el tiempo o, cuando menos, no estamos siendo tan productivos como deberíamos.


Mucha información y muchas fake news

2017 cerró con más de 1,700 millones de páginas de internet. Google procesa más de 40,000 búsquedas cada segundo. Vivimos en un mundo lleno de información, pero también en uno lleno de noticias falsas, sitios fraudulentos e información que no es cierta, está incompleta o es inexacta.


Esto es un problema porque con mala información se corre el riesgo de tomar malas decisiones, ya sean personales, financieras o de negocios.


Competencia global

La globalización ha influido la competencia en cada vez más industrias. Hemos sido testigos de que constantemente hay más competidores que vienen de mercados extranjeros y de que los negocios se han vuelto más internacionales. La conectividad permite a las empresas contratar personal que trabaja de forma remota, incluso desde otros países.


Para las personas que buscan empleo, la competencia no está solamente en quienes están con ellos en la sala de espera de Recursos Humanos, tal vez haya alguien en la India luchando por ese mismo puesto.


¿Por qué formar niños emprendedores?

Los desafíos de los que hemos hablado tendrán que orillar a los adultos del futuro a ser más ingeniosos y procurar crear valor con soluciones originales en lugar de realizar tareas repetitivas o concentrarse sólo en reducir costos.


Es por esto que debemos pensar en cómo podemos inspirar, guiar y empoderar a los niños para que comiencen a desarrollar desde pequeños habilidades de emprendimiento.


Las herramientas que les sirvan para descubrir sus talentos, plantearse objetivos, así como para trabajar en equipo, correr riesgos y resolver problemas, serán las que los fortalezcan para un futuro tan competido.


Pero el objetivo no debe ser sólo formar niños emprendedores que sepan cómo crear y dirigir pequeñas empresas. Debemos pensar en formar futuros adultos que sepan observar las necesidades de su entorno para encontrar oportunidades, y que además de generar ingresos, generen también un cambio social.


Si quieren conocer más sobre este tema, los invitamos a la conferencia “Cómo educar a niños más emprendedores” que Sofía Macías dará en la Semana Nacional del Emprendedor. La cita es el miércoles 13 de septiembre a las 16:00 horas. La entrada es gratuita y puedes registrarte aquí.



¡Los esperamos!



Texto de Laura Aguilar


Mercadóloga digital, creadora de contenido, colaboradora en Tengo Iniciativa y bloguera. Esposa, mamá, doglover y emprendedora. Twitter @Laurylu.



Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La entrada Por qué formar niños emprendedores aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 31, 2018 11:45

August 30, 2018

Una criptomoneda para invertir en dólares TrueUSD

Ya existe en México una criptomoneda para invertir en dólares TrueUSD (TUSD) basado en la tecnología de blockchain. Con este token puedes invertir en dólares ya que su precio es el mismo que esa divisa —es decir, 1 TUSD es igual a 1 dólar—, a diferencia de otras criptomonedas cuyo precio se establece de acuerdo a la oferta y demanda de la misma.


¿Qué son los TrueUSD?

Los TrueUSD no está creando un ecosistema propio ni un mercado nuevo, tampoco tiene un objetivo de desarrollo virtual a largo plazo como lo hicieron en su momento Bitcoin y Ethereum. Simplemente es una herramienta de inversión en esa divisa y el token TUSD está respaldado con un fideicomiso en donde existen la misma cantidad de dólares que de TUSD.


Esta cuenta bancaria está embargada o como en inglés se le dice, en escrow. Esto significa que en realidad nadie puede tocar ese dinero, sólo está en una cuenta de banco cerrada, y al momento de que un usuario redime sus tokens por dinero, lo que fluctúan son los dólares disponibles de inversión.


A menos que vivas en la frontera norte de México o tengas una empresa trasnacional, las diversas instituciones financieras no emiten cuentas en dólares a las personas físicas, lo cual limita las opciones de inversión en dólares a la compra y venta de la divisa en casas de cambio. Otra opción es tener una cuenta de divisas, pero esta hecha para viajes al extranjero de estadía larga y no necesariamente para la inversión.


Ahora con los TUSD pueden ser movidos dólares a carteras digitales de la misma forma que lo harías con cualquier otro token como bitcoin o ether, hacer pagos a empresas internacionales que acepten este tipo de criptodivisa y redimirlas en efectivo igual que lo harías cuando vendes los dólares que guardas abajo del colchón.


En resumen: una cuenta de banco tiene 100 dólares y los mercados de cambios de criptomonedas pueden vender 100 tokens. Si se acaban, ya no pueden generar más. Cuando alguien los vende esa cantidad se vuelve a poner disponible.


Como TrueUSD y su cuenta de respaldo es parte de la plataforma de digitalización de activos basados en blockchain, TrustToken es auditada semanalmente por auditores independientes que vigilar que no se vendan más dólares de los que hay en la cuenta.


¿Cuál es el encanto?

En México definitivamente es más sencillo comprar una criptomoneda que andar cambiando tus dólares en el banco y metiéndolos abajo del colchón. Además, son pocas las opciones para invertir en dólares que estén fuera de una casa de cambio o un fondo de capital.


“La mayor ventaja que le veo es que si quieres comprar o vender dólares, puedes hacerlo las 24 horas, los 7 días de la semana”, comenta José Rodríguez, VP de Pagos de la plataforma de intercambio de criptomonedas en México, Bitso, quienes también tienen TrueUSD en su oferta.


Y esta moneda funciona exactamente igual que otras, al estar creada en la tecnología de Ethereum, por lo que puedes tener una cartera virtual a la que puedes enviar tus TrueUSD. Esto significa que puedes transferir fondos en dólares a personas o usarlos para pagar productos o servicios en el mundo digital sin necesidad de pasar por el cambio de divisa y perder valor.


Eso sí, cuando quieras retirar tus fondos a una cuenta de ahorro siempre siempre siempre pasarán de dólares a pesos mexicanos con el tipo de cambio de ese día. Esto significa que si quieres invertir en una criptomoneda basada en dólares para tener rendimientos, tienes que hacer lo mismo que si estuvieras comprando el papel: comprar barato y vender caro. Estos conceptos los puedes aprender menor en el Pequeño Cerdo Capitalista inversiones (aquí GRATIS el capítulo 1), y disponible en ebook en Google Play, iTunes y Amazon.


Los TrueUSD no está libres de riesgo como otras criptomonedas

El hecho de que TUSD esté respaldada por dólares, papel real en un banco, no significa que estén libres de riesgos. El mundo de las criptomonedas todavía está en pleno desarrollo y como cualquier innovación tecnológica, tiene riesgos digitales. Así que no lo tomes como la inversión más grande de tu vida, mejor date una vuelta a este video que preparamos sobre inversiones en criptomonedas para que conozcas más sobre sus riesgos y oportunidades.


Recuerda que México es pionero en legislación sobre las empresas de tecnología financiera; sin embargo, aún existen muchas incógnitas sobre este mundo, en particular porque aún estamos esperando la regulación secundaria de la Ley Fintech así que toma tus precauciones.


Ahora que ya conoces esta opción, ¿te animarías a invertir en una criptomoneda? Platícanos en redes sociales cómo ves esta opción y cuéntanos tu experiencia y si todavía no te queda claro que son, date una vuelta por esta nota en la que te explicamos cómo se hacen y para qué.



Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La entrada Una criptomoneda para invertir en dólares TrueUSD aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 30, 2018 08:29

August 29, 2018

Nuevo billete de 500 pesos

Como seguro ya viste ya hay un nuevo billete de 500 pesos y estarán en circulación a partir de 2018.


El nuevo billete de 500 pesos tiene un nuevo diseño para que sea imposible de falsificar pues Banco de México (Banxico) siempre toma medidas especiales para ello, desde el material hasta los sellos de autenticación. La “nueva familiar de billetes que la autoridad estará liberando tienen las siguientes características”:



Elementos de seguridad como banda dinámica y sellos de agua.
Relieves para ayudar a las personas con debilidad de vista a distinguir las denominaciones.
Un personaje histórico
Un pasaje de la historia de México
Una imagen representante de la flora y fauna de los seis ecosistemas que hay en el país.

El primero en salir será el de 500 pesos y, aunque muchos lo han tomado como modelo perfecto para los memes, Benito Juárez sí fue ascendido en la chamba y pasó de valer 20 a 500 pesos.



Características del nuevo billete de 500 pesos

Estas son sus características:





Mide 146 mm de largo x 65 mm de alto
El retrato de Benito Juárez
Una imagen que muestra la entrada de Juárez a Ciudad de México para evocar a la época de la Reforma.
La leyenda: Presidente Benito Juárez, impulsor de las Leyes de Reforma, en su entrada triunfal a la Ciudad de México el 15 de julio de 1867, simbolizando la restauración de la República.
En la esquina superior derecha se verá la denominación que cambia de tonalidades entre verde y azul.
El ecosistema mostrado está en el reverso y es la Reserva de la Biósfera de El Vizcaíno en Baja California Sur, para representar a mares, costas e islas.
Además hay un par de ballenas que representan la fauna de ese ecosistema.
Sus folios y firma correspondientes a todos los billetes.




¿Qué significa que haya un nuevo billete de 500 pesos?

La llegada de este billete significa que pronto desaparecerán los billetes de 20 pesos pero, como los de los pintores Frida Kahlo y Diego Rivera, seguirán teniendo valor.


Ponte abusado, no vayas a pagar con uno de $500 pensando que era de $20 . Así como este billete, todos tendrán una manita de gato, según el Banco de México, y te estaremos platicando cómo serán porque verán la luz de forma gradual a partir del 2019.


Eso sí, ya adelantaron que así como desaparece el billete de $20 pesos, podría aparecer el de $2,000. Y en el próximo post te contaremos qué significan estos cambios.



Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La entrada Nuevo billete de 500 pesos aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 29, 2018 10:25

August 28, 2018

Tips para preparar tus finanzas para irte a vivir solo

Si ya sientes que es hora de irte a vivir solo porque tus papás se la pasan echándote indirectas o simplemente porque ya es hora de tener tu propio espacio, peeero crees que es una misión imposible, los consejos de este video son para ti.


Spoiler Alert: Si quieres irte a vivir solo vas a tener que empezar a ponerle orden a tus gastos, ya que como cualquier proyecto requiere de planeación. Aquí los tips para preparar tus finanzas para irte a vivir solo:



Otras cosas que puedes hacer para preparar tu independencia son:



Preguntarle a tu amig@ que ya dio el paso de irse a vivir solo para que te de más consejos.
Buscar a alguien de confianza que quiera compartir la renta contigo. Pide recomendaciones con tus amigos en redes sociales o en grupos de Facebook, no eres el único que quiere irse a vivir solo.
Vas a tener que recortar uno que otro gasto hormiga, este audiolibro te va a ayudar, descárgalo aquí, es GRATIS, sólo te pedirá que ingreses tus datos bancarios pero no te harán un cargo.
Organiza muy bien tus prioridades de gasto. No es que nunca más vayas a poder salir de fiesta con tus amigos, pero sí vas a tener que hacer ajustes.
Haz inventario de lo que tienes en casa de tus papás —que sí es tuyo tuyo— para que sepas qué te hace falta.
Paga todo lo que debes antes de salir de casa de tus papás, así tu sueldo es íntegro para tu nueva vida y no le tienes que quitar una parte para el banco.
Aprende a hacer un presupuesto, aquí te decimos cómo hacerlo paso a paso.

Dedícale tiempo a planear, busca métodos de ahorro o genera nuevos ingresos que te ayuden a cumplir tu meta. Puedes tener más consejos en el Pequeño Cerdo Capitalista finanzas personales, descarga aquí GRATIS el capítulo 1 y está disponible en ebook en iTunes, Google Play y Amazon.


¡Cuéntanos qué tip vas a empezar a aplicar!; y nos mandas la foto cuando ya te hayas ido a vivir solo.



Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La entrada Tips para preparar tus finanzas para irte a vivir solo aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 28, 2018 10:54

Sofía Macías's Blog

Sofía Macías
Sofía Macías isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Macías's blog with rss.