Sofía Macías's Blog, page 58
April 12, 2019
Cómo obtener un crédito educativo
¿Estás pensando seguir tus estudios pero ves que barato no es? Estás en el lugar indicado, ya que platicamos con Regina Reyes Heroles, autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya, donde nos explicó cómo obtener un crédito educativo.
Regina además de ser buenaza para las finanzas personales como lo puedes ver en su página, también tiene la experiencia de haber estudiado en el extranjero una maestría con préstamo estudiantil.
La formación universitaria y de posgrado te ayudarán a desarrollar habilidades para tu vida profesional y, aunque necesitas un crédito educativo (además de otros recursos como lo verás), es importante que lo que vayas a estudia realmente lo apliques, por lo menos, el tiempo que te tardes en pagar el préstamo.
Ve la plática que tuvimos en nuestro canal de YouTube aquí:
¿Qué tipos de crédito educativo hay?
Para poder estudiar existen diferentes tipos de financiamiento que te van a ayudar a pagar sus estudios. Estos son algunos créditos educativos que Regina mencionó:
LaudexEdupassFinaeEstudia másFiderh
Los requisitos que piden las instituciones financieras varían, pero algunos
de los más comunes son:
Ser mexicanoIdentificación oficialTener buen historial crediticio propio y del avalSer buenos estudiantes (mínimo promedio de 8)Ser estudiante o tener una carta de aceptación en la universidadLímite de edad para aplicar
El objetivo de estos requisitos es medir tu compromiso con el estudio y conocer tu perfil financiero, para ver si se arriesgan contigo o de plano le ofrecen la oportunidad a alguien más.
Otra cosa que pueden tomar en cuenta algunas organizaciones de financiamiento o becas es que estés dispuesto a regresar a trabajar a tu país, en caso de estudiar en el extranjero, y aportar al crecimiento de su economía.
“Un crédito educativo es sólo un complemento de financiamiento para seguir tus estudios. No debe ser tu única opción”
Regina Reyes Heroles
También es importante que investigues otras formas de financiamiento; por ejemplo, becas en la escuela donde hayas estudiado o en instituciones como la de Fundación Carolina, y hasta sumar el apoyo económico de una empresa o familia. Pregunta en la institución educativa de tu preferencia y arma tu paquete para que puedas estudiar esa carrera o posgrado que te ayudará desarrollarte mejor en el campo laboral que más te gusta.
Lo que debes tomar en cuenta antes de aventarte con un crédito educativo
Algunas cosas que nos dijo Regina que
debes de tomar en cuenta antes de lanzarte a la aventura son:
Tener claro cómo vas a apagar el financiamientoHacer un presupuesto antes de irte para saber con cuánto dinero puedes vivirNo olvidar que la comida también se incluye en este presupuesto. Tener un seguro de gastos médicos internacional.Los gastos previos como exámenes médicos o boletos de avión.
Busca el crédito educativo que puedas pagar
Regina nos dio una página web que te puede ayudar mucho para buscar diferentes financiamientos y becas para que armes tu paquete. Entra a tudecide.com y encuentra tu mejor opción.
Como en todos los financiamientos,
deberás evaluar las opciones que tienes enfrente y elegir la que sea más
conveniente para ti. Por ejemplo, Regina nos dijo que los créditos que ofrecen
en pesos y tasa fija son los mejores porque no estás sujeto a fluctuaciones de
tipos de cambio.
En el video verás otros detalles que platicamos con Regina y que te pueden servir para tomar la decisión y emprender el camino académico. También encontrarás algunas herramientas que te ayudarán en el camino y consejos para organizar tu vida post escuela.
Y como lo viste en el video, esta es la foto del recuerdo de cuando estaba estudiando mi MBI en Francia:

Cuéntame en redes sociales cuál será el crédito que vas a elegir, y me mandar tu foto cuando estés estudiando.
La entrada Cómo obtener un crédito educativo aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
April 9, 2019
Los cambios para tu Declaración Anual de Impuestos 2019
Abril es el mes para presentar tu Declaración Anual de Impuestos 2019 para personas físicas y, como siempre, corrimos con Ana Ramírez de Sarez Contadores nuestra fiscalista de cabecera para preguntarle qué cambios hay para este año y esto fue lo que nos dijo:
Cambios para tu Declaración Anual de Impuestos 2019
Algunos cambios ya vienen del año pasado pero para que no se te escapen, aquí te los dejo:
De las deducciones personales hace años el límite era 10% de tus ingresos… ahora pasamos a 15%. Checa aquí cuáles son las deducciones personales.Antes si tenías ingresos por sueldos mayores a 400 mil pesos te tocaba presentar declaración anual de impuestos; sin embargo, desde el año pasado (2018) publicaron que sólo están obligados a presentarla quienes tuvieron 2 patrones o retenedores en el año. Es decir: si sólo tuviste sueldos excedes a los 400 mil y te pagó el mismo retenedor, entonces no tienes que hacer anual. Aquí te dejo el link de quiénes están obligados a presentar declaración anual de impuestos 2019.Ya no usamos el Salario Mínimo, ahora son UMAS (Unidad de Medida y Actualización), y anda en 80.60 diario, o sea $29,403 al año. Puedes ver el valor histórico de la UMA en este link.Entonces el límite deducciones personales de 5 UMAS al año quedaría en $147,014.40 o hasta el 15% de tus ingresos, lo que salga más bajo.Sigue la opción para pagar en parcialidades e igual que el año pasado ya solito el sistema te da todas tus parcialidades para pagar a meses con intereses… que es como del 3% total en 6 meses.
Lo que no se te debe pasar en tu Declaración Anual de Impuestos 2019
Si no quieren batallar con la Devolución de impuestos pueden optar por la Compensación, que significa restarle ese saldo a favor a impuestos futuros; además, tiene el beneficio que a ese saldo cuando lo aplicas le sumas la inflación y esto te conviene más.Hacienda coteja lo que reportas en tu anual contra tus depósitos en el banco no olviden reportar:Préstamos, incluso del hermano que le manda dinero a la mamá cada mes y te cae en tu cuenta.La mamá que vendió su casa y decidió “regalarte” una parte de esa venta. Esto se llama Donativos y también aplica para el dinero que te da tu pareja.Becas del Conacyt.Estos son sólo informativos y van justo en la sección DATOS INFORMATIVOS ADICIONALES, y mi consejo es que obligatorio cuando exceden de 600 mil pesos, pero para evitar molestias yo siempre lo pongo aunque sean 50 mil pesos.
Si tienes más dudas de impuestos
Agradecemos mucho a Ana, si tienes alguna duda puedes contactarla por Twitter en @anasarez, escribirle contacto@sarez.com.mx o visitar sarez.com.mx
También puedes ver los videos que hemos hecho con ella en nuestro canal de YouTube:
La entrada Los cambios para tu Declaración Anual de Impuestos 2019 aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
April 4, 2019
Aumento de impuestos en las inversiones
Durante el mes de marzo de 2019 se hizo oficial lo que ya estaba circulando en el aire desde hace algunos meses: el aumento de impuestos en las inversiones, ya que se incrementó el Impuesto Sobre la Renta (ISR) en instituciones financieras.
Esto viene en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) enviada al Congreso de la Unión por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
¿De cuánto es el aumento de impuestos en las inversiones?
Este incremento pasó de una retención del 0.46% sobre intereses al 1.04%; y aunque pagar 1.04% de ISR parece poco, el aumento fue de 126% respecto al año anterior.
Esto se aplica a las instituciones de carácter privado que sirven para invertir y generar rendimientos. Están exentas las cajas de ahorro, las Sociedades de lnversión Especializada en Fondos para el Retiro (Siefore), asociaciones, partidos políticos, donatarias autorizadas y, desde luego, las instituciones gubernamentales.
El objetivo de este aumento, comenta Ana Ramírez de Sarez Contadores, es incrementar la recaudación de impuestos y asegura que esta no es una ley nueva, sino que los ahorradores recibían sus rendimientos sin notar la retención; sin embargo, el aumento del porcentaje de ISR es lo que puso el foco de atención al tema.
“En tu declaración anual se hace ajuste
porque pagas el ISR sobre los intereses reales, y si la base va a ser
quitándole la inflación, podría ocasionar que tengas pérdidas. Entonces,
podrían restar el ISR de los impuestos y ganar en el balance”, comenta Ana.
Esto siempre acompañado tu contador de confianza para que sea él/ella quien haga los cálculos para el ajuste en tu declaración anual.
¿Y qué pasa con las organizaciones religiosas? ¿Pagan ISR?
También hubo mucha bulla la noticia que decía que las organizaciones religiosas no tendrían que pagar ISR. Lo cierto es que, en general, no tenían que hacerlo pues no perciben ganancias sino que usan el dinero que recaudan para ayudar a otros y soportar su operación.
Las iglesias están bajo el régimen de Persona Moral con Fines no Lucrativos, es decir no contribuyentes, y las actividades como colecta de dinero para un viaje a Tierra Santa o la compra de sillas de ruedas para feligreses no generan ingresos sujetos al ISR.
En el caso de los ministros de culto y
todas las personas que trabajan en una iglesia como el jardinero, sacristán,
administradores y demás, la ley afirma que deben estar inscritos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y
gozar de los mismos derechos que todos los trabajadores estipulados en la Ley
Federal del Trabajo.
Estos sueldos están exentos de ISR siempre que no excedan de tres veces el salario mínimo. En caso de que su sueldo exceda este límite, el restante estará sujeto al pago del impuesto considerándolo como ingreso asimilable a salario, de acuerdo con el Colegio de Contadores Públicos de México.
“Siempre ha existido el pago del ISR. Sólo que con las cuestiones informáticas establecidas por el SAT, hay más regulación”, dice Ana, que agrega que en un país como México en donde la religión es un tema tan importante, las instituciones suelen no supervisar a las iglesias en cuestiones fiscales.
En conclusión, aunque los ahorradores particulares tengan que pagar más de ISR por sus intereses o rendimientos, éste podría ser un instrumento para balancear su declaración anual y los ahorradores de Afores mantendrán su dinero fuera de este aumento.
Nota de Ximena Soto
Amante del cine, la literatura, la comida y la cultura pop, periodista egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García con 10 años trabajando en medios de negocios, emprendimiento y finanzas personales.
La entrada Aumento de impuestos en las inversiones aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
Qué es una quita y cómo afecta a tu historial crediticio
¿Te has preguntado qué es una quita y cómo afecta a tu historial crediticio? Seguramente has escuchado el término “pagar con quita” que es, básicamente, liquidar lo que le debes a alguna institución financiera de forma parcial un adeudo que tenías con ellos, ya sea que te lo ofrezcan o que lo negocies tú mismo.
Existen algunas empresas conocidas como reparadoras de crédito que hacen este trámite con las instituciones financieras, pero hay varias cosas que debes saber sobre las quitas antes de que lo tomes como el camino para terminar con tus deudas. Ve el video para que las conozcas:
Una quita, tú última opción
Como te diste cuenta, pagar a través de una quita debe de ser tu última opción, y antes tienes que agotar todas las opciones para salir de una vez por todas de la deuda.
Estas son algunas cosas importantes que
debes tomar en cuenta:
Pagar con quita se reflejará en tu historial crediticio por 6 años.Tendrás menos oportunidades de recibir un préstamo.Necesitas tener ahorrado el total que podrás liquidar. Si lo haces con una reparadora de crédito, debes tener mucho cuidado con los fraudes.
Si de plano no ves otra salida, considérala; siempre es mejor pagar que estar endeudado y con mala calificación en tu historial crediticio para siempre.
Y si una quita no es la opción, ¿cómo salgo de la deuda?
El primer paso para salir de la deuda es revisar la causa del endeudamiento, como te lo digo en este video:
Además, en Pequeño Cerdo Capitalista tenemos una lista de reproducción en nuestro canal de YouTube sobre Crédito y Cómo salir de deudas, date una vuelta para tener más consejos para terminar con ese relajito financiero y tener menos estrés en tu vida:
También empieza a leer el Pequeño Cerdo Capitalista finanzas personales para aprender a manejar mejor tu dinero y salir de deudas, descarga GRATIS el capítulo 1 aquí, y está disponible en ebook en Google Play, iTunes y Amazon; y, para que no haya pretexto de que no tienes tiempo de sentarte a leer, lo puedes encontrar en audiolibro en Google Play y Audible.
Cuéntanos en nuestras redes sociales Instagram, Facebook y Twitter, si crees que una quita como una opción para salir de la deuda.
La entrada Qué es una quita y cómo afecta a tu historial crediticio aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
April 2, 2019
Los ETFs más extraños del mercado
Las finanzas podrían parecer algo muy sofisticado y formal, pero como todo en la vida, tiene su lado divertido y un tanto extraño. El día de hoy les presentamos ETFs más extraños del mercado, bastante diferentes y nada ortodoxos.
¿Y qué son los ETFs?
Pero primero, ¿qué es un ETF? Sus siglas significan Exchange Traded Fund (ETF) y la traducción más cercana sería “Fondo de inversión cotizado”. Funcionan prácticamente igual que un fondo de inversión, sólo que un ETF puede contener instrumentos muy variables y diversos, dependiendo el giro y la especificación.
Igual que las acciones, se cotizan en una bolsa de valores pero sus costos
de operación son menores. Representan la propiedad proporcional sobre una
cartera de inversiones, o sea que eres dueño de un pedazo pequeño de un
portafolio enorme constituido por muchos instrumentos.
Su precio cambia según las variaciones que haya en los instrumentos dentro del ETF y también al juego de oferta y demanda que haya del mismo ETF, haciéndolos una oportunidad más accesible para los inversionistas. Si quieres saber más de los ETFs ve estos videos y leer el capítulo 5 del Pequeño Cerdo Capitalista inversiones disponible en ebook en Google Play, iTunes o Amazon.
Los 5 ETFs más extraños
Ahora sí, sabiendo un poco qué son y cómo funcionan, conozcamos los 5 ETFs más extraños que se alejan mucho de lo tradicional:

1. Lo que se invierte en Las Vegas…
Los negocios de apuestas, casinos, ruletas y establecimientos por el estilo parecerían ser un tanto clandestinos y con pocas probabilidades de conseguir inversionistas; sin embargo, actualmente existe el VanEck Vectors Gaming ETF (BJK) que desde 2008 tiene activos en empresas que se dedican al arte del azar como Las Vegas Sands Corp, Caesars Entertainment Crop o Eldorado Resorts Inc.
Actualmente cotiza en el New York Stock Exchange en $37.6972 USD por título
y ha tenido un crecimiento de 14.15% en lo que va del año.
2. Inversiones de peso
Sabemos que una de las enfermedades más comunes del siglo XXI es la obesidad y todos los problemas que con ella vienen, pero donde algunos ven un problema otros ven una oportunidad. Así pasa con The Obesity ETF (SLIM), quienes invierten en compañías que se relacionan con la obesidad, como firmas de biotecnología, salud, programas de pérdida de peso o suplementos alimenticios.
Su cartera se compone por empresas como Novo Nordisk, ResMed Inc, Insulet
Corp y hasta Herbalife. Está listado en el NASDAQ con un precio de $35 USD y
crecimiento de 13.01% en el último año.
3. Que Dios bendiga la inversión
Si pensabas que en el mundo financiero todo era ateo y sin conexión con la iglesia no podríamos haber estado más equivocados, pues la bendición del Papa nos acompaña hasta el momento de invertir en la bolsa. Global X S&P 500 Catholic Values ETF (CATH) no invierte en iglesias ni en templos religiosos, este fondo decidió tomar las empresas del S&P 500 que más representan los valores católicos, tanto en su manejo como por sus líderes.
Microsoft, Amazon, Facebook, J.P. Morgan Chase y Google son parte de la
cartera de este fondo que cerró a un precio de $34.2801 USD y que ha tenido un
crecimiento de 12.76% durante 2019.
4. Que las acciones paguen por el muro
El mandatario Donald Trump ha sido inspiración para protestar, marchas, caricaturas, piñatas y ahora hasta ETFs. Point Bridge Gop Stock Tracker ETF (MAGA) tiene un su tracker las siglas del famoso eslogan Make America Great Again y, además, coloca sus activos entre empresas con las que el Partido Republicano pueda sentirse identificado.
General Electric,
Whirlpool, Comerica y Waters Corp, entre otros, fueron los elegidos para hacer
grande a América de nuevo pues con un precio de cierre de $26.72 USD ha logrado
un crecimiento de 14.75% de enero a la fecha.
5. Millennials al poder
La generación más
compleja de la historia no podía dejar el lado financiero de lado y los
inversionistas que conocen a los millennials tampoco. Existe un ETF llamado
Global X Millennials Thematic ETF (MILN) que invierte en las empresas que
parecerían ser más atractivas para la generación nacida en los 80/90’s.
¿Qué sería un
millennial sin su frapuccino? Obviamente Starbucks está en la cartera, igual
que Nike, Netflix, PayPal y hasta Costco. Ha tenido un crecimiento durante 2019
de 18.0% y cotiza en $23.21 USD en NASDAQ.
¿Ustedes conocen más activos financieros extraños o invertirían en alguno de los que mencionamos? Por favor cuéntennos en nuestras redes sociales (Instagram, Facebook y Twitter) qué piensan y nosotros nos leemos muy pronto.
Texto de Eric Delgadillo
Estudiante de economía, trainee en middle office de una institución financiera y en sus ratos libres también es Booktuber. Puedes ver su canal aquí y seguirlo en Twitter en @Erik_SD.
La entrada Los ETFs más extraños del mercado aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
March 28, 2019
6 cosas que debes saber del buró de crédito
¿Alguna vez has escuchado decir a alguien “Uy, es que estoy en buró de crédito”, como si eso fuera super negativo? Seguramente para más de uno es la excusa perfecta para huir de los agentes de ventas de los bancos en supermercados y plazas comerciales; sin embargo, te tenemos una noticia: todos los que han tenido o tienen un crédito en los últimos 6 años están en “buró”.
¿Qué es el buró de crédito?
Para empezar (#SPOILER del video), el Buró de Crédito es el nombre de una empresa y en realidad es una Sociedad de Información Crediticia. Este tipo de organizaciones se encargan de juntar todos los datos de todos los acreditados de todas las empresas que dan financiamiento. Todas.
O sea que si tienes un préstamo personal o una línea de celular con plan mensual, ya estás en buró, como es conocido coloquialmente este término. Por eso hoy te traemos un video en donde te decimos 6 cosas que debes saber sobre el temido buró de crédito:
Es mejor dejar de tenerle miedo y darte un chapuzón en tu historial crediticio para ver qué historia cuenta este registro.
¿Cómo checar mi historial crediticio?
Lo puedes solicitar en Buró de Crédito o Círculo de crédito totalmente gratis y sólo necesitarás:
Número de la tarjeta de crédito (activa, sin importar si se usa o
no)Límite de créditoEntidad otorgante Datos personalesNombreCURPFecha de nacimientoCorreo electrónico
No es tan difícil leer tu reporte, pues vienen los nombres de las empresas que te han dado crédito, los meses que has pagado y qué tan bien te portaste con números: 1 para el pagador puntual, 2 para el que se atrasó un par de semanas, 3 para los que se atrasaron hasta 59 días y así consecutivamente. En este video te digo cómo leerlo:
Conocer tu historial es importante porque puede jugar a tu favor o en tu contra y más vale que, si piensas tomar un crédito grande como de casa o coche estés consciente de cómo te verán tus posibles acreedores, así que no lo dejes para mañana.
La entrada 6 cosas que debes saber del buró de crédito aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
March 26, 2019
¿Cómo inspirar a los niños a aprender a manejar el dinero y emprender?: Global Money Week 2019
Educar a los niños y jóvenes sobre sus derechos y responsabilidades económicas es vital para crear generaciones de adultos capaces de tomar buenas decisiones con su dinero, pensando en el futuro; y para inspirarlos está la Global Money Week 2019.
Del 25 al 31 de marzo de 2019 se lleva a cabo esta iniciativa de Child & Youth Finance International (CYFI). Su objetivo es inspirar a los niños a aprender más sobre la utilidad del dinero, el ahorro, la creación de medios de vida y cómo conseguir un empleo o convertirse en emprendedores.
El slogan de la Global Money Week es “Aprende, ahorra, gana”:
Aprender a manejar el dinero sabiamenteAhorrar para el futuroGanar para ellos y sus familias
¿Cómo nació Global Money Week?
Child and Youth Finance International se inspiró en el International Aflatoun Day, una organización no gubernamental con base en Holanda que ofrece educación financiera y social para niños y jóvenes alrededor del mundo, y de la que nació CYFI.
En su primera edición en 2011 contó con 42 organizaciones participantes y sirvió de punto de partida para lo que hoy es la Global Money Week. En la actualidad colaboran 165 países en esta semana de educación financiera y emprendimiento, inspirando a 32 millones de niños, niñas y jóvenes en todo el mundo.
México también participa en Global Money Week
México participa en la Global Money Week desde 2013, involucrando cada vez a más organizaciones, colegios y entidades en las actividades. Sofía Macías, autora de Pequeño Cerdo Capitalista y ahora de la serie de libros para enseñar educación financiera y emprendimiento en las escuelas que se llama Tengo Iniciativa, es embajadora de la Global Money Week desde 2015.
Si quieren conocer más sobre las actividades que se llevarán da click aquí, busca el hashtag #GlobalMoneyWeek2019 y sigue nuestras redes sociales Instagram, Facebook y Twitter que también estaremos participando en la Global Money Week 2019 como cada año.
La entrada ¿Cómo inspirar a los niños a aprender a manejar el dinero y emprender?: Global Money Week 2019 aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
March 19, 2019
QUIZ: Descubre qué tanto conoces las monedas del mundo
Hoy queremos poner a prueba tus conocimientos globales y demostrar que la
numismática es verdaderamente lo tuyo resolviendo este test donde editamos 10
billetes de 10 países diferentes. Te daremos tres opciones y tú decidirás qué
nación emite ese papel moneda para sus habitantes.
¡Mucha suerte y diviértanse!
Esperamos que el test les haya gustado, cuántos qué monedas del mundo ya conocías, queremos leerlos en en nuestras redes sociales Instagram, Facebook y Twitter, y seguir compartiendo diversión y más datos curiosos del dinero contigo.
RESPUESTA A LAS PREGUNTAS
IMPORTANTE: Sólo ver una vez que hayas resuelto el quiz, no se vale hacer trampa.
Respuesta correcta 1: Emiratos Árabes Unidos

Respuesta correcta 2: Noruega

Respuesta correcta 3: Costa Rica

Respuesta correcta 4: Nueva Zelanda

Respuesta correcta 5: Grecia

Respuesta correcta 6: China

Respuesta correcta 7: Sudáfrica

Respuesta correcta 8: Egipto

Respuesta correcta 9: Bolivia

Respuesta correcta 10: Australia

Texto de Eric Delgadillo
Estudiante de economía, trainee en middle office de una institución financiera y en sus ratos libres también es Booktuber. Puedes ver su canal aquí y seguirlo en Twitter en @Erik_SD.
La entrada QUIZ: Descubre qué tanto conoces las monedas del mundo aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
March 14, 2019
En qué va la Ley Fintech
Nos han preguntado en redes sociales el estatus de las empresas que ofrecen servicios y productos financieros usando la tecnología después de la aprobación de la Ley Fintech en marzo de 2018, y por eso hoy te vamos a platicar en qué va este proceso.
Después de la aprobación de la Ley Fintech, que tiene como objetivo regular las operaciones de las Instituciones de Tecnología Financiera (ITFs), se escribió y publicó la regulación secundaria que marca las reglas que estas empresas deben seguir. Esto sucedió en septiembre del año pasado y se otorgó un plazo de cumplimiento para todas las empresas que ya operaban, que tienen hasta septiembre de 2019 para hacer ajustes en su forma de trabajar.
Las reglas que las fintech deben seguir
Esta ley busca regular a las empresas en
4 puntos básicos:
Estándares mínimos de ciberseguridadEstándares mínimos para la custodia de fondoEstándares mínimos respecto a las características de los
gobiernos corporativos de las empresas que manejen fondos de sus clientesMecanismos de queja y solución de controversias
Con esto en mente, hoy las empresas del ecosistema fintech que ya operaban antes de la publicación de la ley están creando departamentos de cumplimiento que permitan lograr los estándares que el regulador, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), exige.
“La regulación obliga a las empresas a tener manuales y procedimientos de PLD (Prevención de Lavado de Dinero), KYC (Conocimiento del Cliente) y ciberseguridad; lo que implica un costo. No obstante, esto no lo consideramos como una ‘traba’, sino un trade-off de inversión que genera confianza en los usuarios y que con ello permite a las empresas aumentar sus usuarios y así crecer y seguir innovando”, comenta Felipe Vallejo, Director de Políticas Públicas y Asuntos Regulatorios de Bitso, una empresa dedicada al comercio de criptomonedas, con quien ya hemos hablado.
Bitso es un ejemplo de empresas fintech que ya tenían una autoregulación robusta, con estándares internacionales que le permitían operar forma segura, por lo que Vallejo afirma que los cambios que han tenido que hacer son mínimos y su naturaleza está enfocada en modificar la forma en que presentan su operación.
Sin embargo, una de las promesas que distinguían a las ITFs era la rapidez y facilidad para que el usuario tuviera una herramienta financiera y en este punto, hay empresas que han tenido que hacer múltiples modificaciones a su plataforma para cumplir las regulaciones.
“La ley es algo positivo, nos dan nombre y apellido, la gente nos distingue, hay equidad en competencia, confianza en los usuarios. Pero es una ley con reglas estrictas y hay que hacer muchos cambios e inversión. Habrán empresas que no lograrán ser reguladas o que no logren lanzar su proyecto”, dice Gerardo Obregón, Fundador y Director General de Prestadero, una empresa de préstamos entre particulares (P2P – peer to peer).
En el caso de Prestadero, tendrán que agregar pasos nuevos a su registro de usuarios, una etapa que es crucial para la retención de clientes pues un registro complicado significa que menos personas lo completarán.
Se creará el padrón de Instituciones de Tecnología Financiera autorizadas
En septiembre de 2019 se vence el plazo para que las empresas que ya estaban operando previo a la aprobación de la Ley Fintech cumplan con lo requerido por la regulación y soliciten su licencia ante la CNBV para operar, sean registrados en el padrón de entidades autorizadas y cumplan la ley.
De acuerdo con Mari Nieves Lanzagorta,
Directora General Adjunta de Comunicación Social de la CNBV, la entidad se
encuentra en la fase de solicitud de autorizaciones y podrán recibirlas hasta
los primeros días de septiembre y después de eso se decidirá si son aprobadas o
no.
“En la medida que empiecen a darse
autorizaciones, se creará el padrón de Instituciones de Tecnología Financiera autorizadas”,
dice Lanzagorta, quien agrega que las entidades que requieren la autorización
de la CNBV para operar son las que tienen dentro de su objeto de negocio el
fondeo colectivo (Crowdfunding) y fondos de pago electrónico (e-money).
Mientras tanto otras empresas fintech que no manejan dinero sino que ofrecen servicios como las que hacen comparativo de seguros, no requieren de una autorización por estas instituciones.
Una vez que existan empresas autorizadas, será la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) quien se encargará de resolver controversias entre usuarios e ITFs.
Seguiremos con el seguimiento del tema y les iremos contando cómo va avanzando.
Texto de Ximena Soto
Amante del cine, la literatura, la comida y la cultura pop, periodista egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García con 10 años trabajando en medios de negocios, emprendimiento y finanzas personales.
La entrada En qué va la Ley Fintech aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
March 12, 2019
Colocar deuda o acciones: cómo se financian las empresas en la Bolsa
Para poder crecer y seguir en la competencia del mercado las compañías necesitan buscar dinero, claro que puede venir de las ganancias que generan pero no siempre en la proporción que la compañía desea o necesita. Entonces, ¿ cómo se financian las empresas en la Bolsa ? Hoy se los vamos a explicar.
Las empresas dejan de ser dueñas del 100% de la empresa
Para empezar, no sólo se trata de dónde va a venir el dinero, a fin de cuentas si la compañía es rentable este llegará y le permitirá dirigirse hacia donde sus capitanes lo decidan, el punto principal va para hacia otro rumbo: el control de la empresa.
El control es 100% de los dueños en un primer momento, de las personas que decidieron arrancar el proyecto y asumir los riesgos, cuando una empresa decide salir a Bolsa lo que entrega a cambio del dinero es parte de ella, es decir, un cachito de la propiedad.
Una opción: Colocar deuda
Una opción de cómo se financian las empresas en la Bolsa es colocar deuda. Cuando una empresa adquiere deuda a mediano o largo plazo la propiedad se mantiene con los accionistas originales, pues se tiene una responsabilidad de pago, pero no se comprometió la concentración de la propiedad.
Este es el lado “costoso para la empresas”, ya que generalmente la deuda es más cara porque tienen que pagar intereses (el principal gancho para que los inversionistas adquieran papeles de deuda); además de que en el vencimiento tiene que comprometer un flujo importante de dinero.
La segunda opción: Vender acciones
La segunda opción de cómo se financian las empresas en la Bolsa es vender acciones. Los costos de la emisión de acciones son menores, ya les contamos hace tiempo cómo es una Oferta Pública Inicial (OPI) y aunque hay expectativa de dividendos no es una obligación, así que habiendo cubierto los costos de la emisión no hay más salidas de capital dentro de la empresa.
En el extremo caso de que una empresa quiebre, los primeros que recibirían su dinero son los tenedores de deuda, pues como mencionamos es una obligación de pago, en cambio los dueños de acciones serían los últimos en recibir dinero (si es que todavía hay algo que repartir). Esta es la inversión más riesgosa, pero como puedes aprender en el Pequeño Cerdo Capitalista Inversiones, es la que más rendimientos da. Aquí te dejamos el capítulo 1 GRATIS.
Como podemos ver, no es una decisión fácil ni algo que las empresas tomen a la ligera, mucha deuda puede derivar en que sea percibida como una empresa riesgosa, pero muchas acciones disminuyen la capacidad de decisión, así que los CEO de cada entidad le dan bastantes vueltas al asunto antes de decidirlo.
Si te interesa invertir en la Bolsa
Si este tema te gusta y quieres empezar a invertir en la Bolsa, primero es que no te quieras aventar sin haber invertido en otro activo antes, en este post te explicamos por qué.
También tienes que identificar si invertir en la Bolsa es para ti, y este video que hicimos con Francisca Serrano te ayudará. Y también no dejes de ver que hablamos con Borja Muñoz y nuestros videos sobre inversiones nuestro canal de YouTube:
Si ustedes fueran los encargados de ello, ¿qué escogerían? ¿cuál de las dos opciones tomarían? Nos encantaría leer sus comentarios en nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y Twitter.
Texto de Eric Delgadillo
Estudiante de economía, trainee en middle office de una institución financiera y en sus ratos libres también es Booktuber. Puedes ver su canal aquí y seguirlo en Twitter en @Erik_SD.
La entrada Colocar deuda o acciones: cómo se financian las empresas en la Bolsa aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
Sofía Macías's Blog
- Sofía Macías's profile
- 156 followers
