Sofía Macías's Blog, page 54

August 30, 2019

Para qué debes usar tu tarjeta de crédito

Este martes de #PreguntOINK vamos a contestarle a un alumno de Retos Financieros, el curso en línea de Pequeño Cerdo Capitalista que nos hizo una pregunta que seguro también te haz hecho: para qué debes usar tu tarjeta de crédito.





Ya te habíamos contado que los créditos no son malos, siempre y cuando estén bien usados y también te hemos dicho cómo NO debes de usarlos, pero esta semana te vamos a explicar para que SÍ puedes usar tu tarjeta de crédito.





Existen varios tipos de acreditados, como los totaleros, que pagan su tarjeta de crédito completita en su fecha de pago, o los que la usan para hacer compras “productivas”, y los que terminan endeudados porque ni se dan cuenta en qué momento se les salió de control el uso de su plástico.





El consejo que siempre te damos es que no
uses tu tarjeta de crédito como una extensión de tu sueldo, después de todo, el
dinero que te estás gastando es del banco y lo van a querer de vuelta y con
intereses.





Pero lo que no te habíamos dicho es que puedes usar tu tarjeta de crédito como financiamiento de corto plazo gratis. Dale play al video para que aprendas a usarla de esta forma:











Como viste, una tarjeta de crédito es una
herramienta para mejorar tu flujo de efectivo, pero siempre debes de tener
cuidado al usarla, no sea que por un descuido termines sobregirado. Lo más
importante que debes recordar al usarla es:





No es extensión de tus ingresosNunca debes de pagar sólo el mínimoRecuerda tu fecha de cortePaga antes de tu fecha límite de pago



Ahora que si vas a comprar a meses sin
intereses, hazlo con precaución pues aunque los pagos están divididos de forma
fija en el plazo que te dieron, sí usan parte de tu límite de crédito y si no
pagas a tiempo, te mandan ese saldo a tu cuenta revolvente y allí sí se empieza
a juntar el interés.





Platícanos en redes sociales qué tipo de compras haces con tu tarjeta de crédito y por qué es una buena opción para ti tenerla. Si apenas estás pensando en tener tu primer crédito, date una vuelta esta nota que preparamos para ti, para que elijas la que mejor te convenga.



Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La entrada Para qué debes usar tu tarjeta de crédito aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 30, 2019 14:49

August 29, 2019

Ahora podrían pagar impuestos a plataformas digitales como Uber, Netflix y Spotify

Seguramente has leído el debate en redes sociales sobre el “nuevo” cobro de impuestos a plataformas digitales como Uber, Netflix y Spotify , pero ¿en realidad sabes de va todo esto? No te preocupes que nos dimos a la tarea de desmenuzarlo para ti.





A inicios del mes de agosto de 2019, la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) y la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, propusieron modificar la Ley del IVA para cobrarles impuestos a plataformas digitales como Uber, Netflix y Spotify.





Después de este anuncio muchas personas pusieron el grito en el cielo porque, de acuerdo a usuarios, las compañías ya pagaban impuestos y así es como ellos podían recibir su factura si querían.





La sorpresa es que ni todas las aplicaciones se les aplicaría este nuevo impuesto (si es que se aprueba) ni los conductores estaba haciendo el pago de impuestos correspondiente.





Por un lado, no todos los usuarios que usan plataformas de transporte piden facturas, por lo que en realidad los conductores sólo presentan un porcentaje de sus ingresos reales. Por otro lado, aunque el usuario deduzca una factura, los conductores en realidad no están presentando y pagando de forma individual sus impuestos correspondientes, ya que las aplicaciones no hacen ninguna retención sino que depositaban el dinero al conductor y éste tiene la obligación de hacer su declaración.





Esto, claro, sin contar a las aplicaciones como Didi que en realidad no expiden facturas sino recibos de pago, conocidos como invoice: “Tú puedes deducir este gasto de tu ISR porque es como si estuvieras importando un servicio extranjero, pero no se esta grabando IVA o ISR en ese ingreso para el conductor”, explicó  Ana Ramírez, de Sarez Contadores.





Lo mismo pasa con plataformas de streaming como Netflix y Spotify, que no tienen una obligación legal de pagar impuestos en México, aunque sí lo hacen en su país de origen en donde tienen basada su operación.





Sin embargo ya en la





Resolución Miscelánea Fiscal para 2019 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de abril se había incluido la posibilidad de grabar a las aplicaciones móviles de transporte y entrega de alimentos preparados con 8% de IVA y del 3 al 9% de ISR. El acuerdo firmado por la Prodecon y a Comisión de Presupuesto, reafirma por dos instancias esta posibilidad de impuestos a estas aplicaciones.





Este esquema se haría en retención directa, para hacer el trámite más sencillo para los conductores o repartidores de plataformas como Uber, Uber Eats, Cabify, Beat, Sin Delantal y Rappi, aunque los socios de estas empresas también pueden darse de alta por su cuenta como persona física con actividad empresarial, en caso de que aplicación no sea su única fuente de ingresos y ellos mismos hagan su declaración mensual y anual.





Con esta resolución se incrementaría la recaudación de la Secretaría de Hacienda entre 900 millones de pesos y 2,200 millones de pesos mensuales, ya que existen alrededor de 800 mil conductores y repartidores en el país.





¿Y los usuarios?



Como lo hemos visto en otras industrias,
como la tabaquera o de dulces y refrescos, cuando se aumenta un impuesto a esa
industria en particular, los usuarios son los que pagan los platos rotos al
aumentar los precios de los productos. Esa es la forma en la que la empresa
siguen manteniendo sus márgenes de ganancia esperados.





Sin embargo este caso podría ser diferente: “En realidad no tendrían que subir los precios pues este impuesto técnicamente ya estaba siendo incluido en la tarifa final del usuario, sólo no se estaba pagando y el sistema de retención lo hará de forma automática”, dice Ana.





La propuesta ya está en proceso de aprobación y, aunque todavía no se registran incrementos en los servicios de las plataformas móviles, estaremos al pendiente de qué pasará con el tema.





La conclusión de Ana es que al agregar este gravamen, se nivela el campo de juego entre los participantes de estas industrias, es decir, que lo mismo tendría que pagar impuestos un taxista que un conductor de Uber o un repartidor de Rappi, o el restaurante que hace entregas a domicilio por su cuenta.





¿Y tú, ¿estás de acuerdo con que se aplique este impuestos a plataformas digitales como Uber, Netflix y Spotify? Cuéntanos en redes sociales  InstagramFacebook y Twitter.





Y Si te interesa el tema de los impuestos en esta era de economía digital, date una vuelta a este video en donde explicamos qué impuestos deben de pagar los negocios por internet:











Texto de Ximena Soto

Amante del cine, la literatura, la comida y la cultura pop, periodista egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García con 10 años trabajando en medios de negocios, emprendimiento y finanzas personales.



Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La entrada Ahora podrían pagar impuestos a plataformas digitales como Uber, Netflix y Spotify aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 29, 2019 10:26

August 27, 2019

7 ventajas de emprender con poco dinero

Quieres emprender pero, ¿tu obstáculo más grande es que crees que necesitas un dineral? Sigue leyendo, pues justamente pensando en ti buscamos las 7 ventajas de emprender con poco dinero para que ya no haya ningún pretexto entre tú y tu sueño.





En los negocios como en las finanzas personales, todo se resume en hábitos: Si tienes malos hábitos financieros lo más seguro es que al tener más dinero, termines con un relajote, deudas y más problemas. Pero al tener recursos limitados y con buenas prácticas, siempre buscarás cómo hacer más con menos.





Así que si quieres emprender tu proyecto, ¡no te preocupes!, en este video te decimos cuales son las ventajas de emprender con poco dinero, así que dale play:











Como viste, tampoco es que necesites ser heredero de Jeff Bezos o Bill Gates para abrir tu empresa. Todo se trata de disciplina, constancia y trabajar en pulir más en tu idea de negocios.





Como tú que no tienes un millón de dólares, hay muchos ejemplos de empresas super exitosas que empezaron con muy poco dinero, así que ponte las pilas, arma un buen plan de negocios con la filosofía de Lean Startup, que funciona para gastar menos cuando empiezas un negocio y conviértete en el emprendedor que siempre quisiste ser.





Quieres emprender, ¿pero no sabes qué hacer?



También puedes ser emprendedor mientras sigues trabajando, para obtener los recursos que necesitas de tu sueldo formal, y destinarle más tiempo y ganas (en lugar de mucho dinero) a tu negocio. Es este video te dejamos las claves para lograrlo:











Y si no sabes qué hacer, tenemos este descargable GRATIS que te ayudará descubrir que habilidad puedes desarrollar para así iniciar tu propio proyecto:





DESCARGA GRATIS AQUÍ



Cuéntanos en redes sociales: InstagramFacebook y Twitter, cuáles otras ventajas tiene el emprender con poco dinero.



Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La entrada 7 ventajas de emprender con poco dinero aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 27, 2019 11:07

August 22, 2019

Cómo conseguir trabajo en Silicon Valley

¿Quieres trabajar y vivir a la ciudad de la tecnología pero crees que es imposible? Aquí te vamos a decir cómo conseguir trabajo en Silicon Valley.





Esta semana tuvimos un Hangout con Jeduan Cornejo, Lead Software Engineer, Search Experience de Airbnb que sí, es mexicano y se exportó a San Francisco para trabajar así que tiene los mejores consejos para conseguir trabajo en Silicon Valley.





La verdad es que si te gusta la tecnología o las empresas de tecnología, trabajar en Silicon Valley suena como el paraíso. Esta ciudad es el hub tecnológico más famoso del mundo en donde nacieron empresas como Google y Facebook, entre muchas otras que están surgiendo día a día. Digamos que es en donde se hacen las innovaciones digitales más grandes.





Pero mudarse a otra ciudad por trabajo no
es nada fácil, entre las entrevistas, el desgaste de andar buscando casa y
escuela (si tienes hijos) y el gasto que todo esto implica, llega un momento en
el que hasta dan ganas de quedarse en donde estás. Ahora imagínate hacerlo a
nivel internacional.





Jeduan, que intentó en dos ocasiones
diferentes irse a Silicon Valley a trabajar nos platicó toda su experiencia.
Por ejemplo, que mucha gente allí es extranjera y que para irse, estudian una
maestría en alguna universidad de Estados Unidos, con lo todas sus
implicaciones económicas —entiéndase el deudón que te deja— y en los veranos
hacer internships en las empresas que
más les interesan para trabajar de forma fija, así poco a poco van escalando
posiciones hasta que se quedan a trabajar de forma permanente y legal.





La forma en la que Jeduan lo hizo fue muy diferente, pues él aplicó para posiciones en varias empresas durante un par de años hasta que se quedó en una y entonces se mudó a San Francisco.





Entra al video del hangout para veas todo
lo que nos contó:











Este super entrevistado también nos dejó algunos puntos que debes de tomar en cuenta sobre tu personalidad y ética laboral si quieres trabajar en Silicon Valley:





Ser tolerante a la frustración por si, por ejemplo, te cancelan un proyecto en el que trabajaste durante 6 meses, sin importar que ya tengas avanzado mucho. Ser perseverante y enfocado al trabajo. Proactivo para ayudar a crecer el negocio y crear soluciones todo el tiempo.Tener una cultura de trabajo internacional.De verdad creer en la compañía y lo que hace.Ser honesto con tus conocimientos y saber qué puedes y no puedes hacer.



Esto será notorio desde las primeras
entrevistas, que por cierto son bastantitas y no sólo se interesan en tus
conocimientos sino en tu personalidad. Por ejemplo, qué tanto estás enfocado en
el estudio de un tema, qué tanto conoces a la empresa y sus valores, qué tanto
estás dispuesto a aprender y cómo reaccionas ante la presión.





También nos platicó sobre los errores que
cometió durante su primer intento de trabajar en Silicon Valley y lo que
aprendió, como negociar un contrato, entender cuánto te van a pagar en verdad
y, sobre todo, cómo son algunos aspectos de las finanzas personales en esa
ciudad.





Si te estás interesado en conseguir trabajo en Silicon Valley,  también puedes ver este 5 minutos con Mario Valle para conocer su experiencia como desarrollador de videojuegos e inversionista en San Francisco.









Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La entrada Cómo conseguir trabajo en Silicon Valley aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 22, 2019 11:04

August 21, 2019

Cómo crear una empresa global desde el primer día

Seguramente has escuchado la frase “piensa global, actúa local” cuando se habla de emprendimiento. Pues resulta que este mantra es la esencia de arrancar un negocio con el objetivo de ser internacional y hoy vamos a decirte cómo crear una empresa global desde el primer día y por qué es importante.





Ya sea porque quieres ser profesional independiente, porque encontraste una oportunidad de negocio que nadie más vio o porque estás buscando mejorar tus ingresos con un emprendimiento de medio tiempo, tu objetivo siempre es claro: que tu negocio sea sustentable a lo largo del tiempo.





Después de todo, trabajar por una empresa propia no es cosa fácil; sin embargo, hay un tema al que algunos emprendedores no prestan la atención que deberían y es la internacionalización de su producto o servicio.





Cómo vender tu producto o servicio del otro lado del mundo cuando apenas estás empezando



No es que te estés adelantando demasiado
cuando apenas estás pensando en cómo ofrecerás tu producto sino que justo, como
ya estás echándole cabeza a este tema, deberías de estar pensando cómo se lo
vas a ofrecer a alguien que está al otro lado del mundo.





“Los más importante que deben entender los emprendedores es que su competencia ya no es la empresa de enfrente sino que proviene de todas partes del mundo y, aunque hay países que han tomado ciertas medidas proteccionistas, el proceso de globalización es irreversible”, dice Manuel Sandoval, Coordinador general de ProMx, una plataforma de contacto entre emprendedores y expertos en temas de internacionalización de empresas.





Lo cierto es que un emprendedor siempre
se prepara para lo peor, como que su empresa no tenga el éxito que tenía
planeado, pero también debe de estar listo para el mejor escenario posible, un
crecimiento sostenido que termine por acaparar a su mercado y tenga que
exportar su empresa para seguir creciendo.





Este es el enfoque de una empresa global, borrar los límites geográficos y encontrar a su mercado en donde sea que se encuentre.





Cómo crear una empresa global



Para lograrlo hay distintos caminos, como
el uso de herramientas tecnológicas, desde redes sociales, programas de trabajo
colaborativo en la nube y hasta las alianzas con servicios de mensajería. La
idea es que tú como emprendedor encuentres la mejor forma de llegar a más
personas.





“Yo prefiero hablar de
internacionalización más que de exportación, porque no sólo se trata de mandar
bienes sino de tener presencia en otros países”, comenta Sandoval. Por eso, no
es descabellado considerar que puedas hacer alianzas con personas que ya viven
en esos países y que conocen el mercado mejor que tú para replicar tu éxito en
otras regiones.





¿Y qué necesito hacer para que mi empresa sea global?



Para empezar, debes de tomar en cuenta
que cada país tiene su legislación y que, además, los tratados de comercio
entre nacionales pueden servirte para llegar de forma más sencilla a ese
mercado. Toma en cuenta temas como aranceles por región, regulaciones locales,
estándares de calidad, permisos y, lo más básico, el conocimiento de cómo
funciona cada mercado y su cultura.





La plataforma de ProMx es una de las herramientas que como emprendedor, te pueden funcionar para mejorar tu esquema de internacionalización. Ahí puedes describir tu empresa y la necesidad de asesoría o servicios que tengas, por ejemplo, si quieres vender ropa para niño en Brasil pero no sabes qué regulación tiene el diseño de las etiquetas.





Su algoritmo de inteligencia artificial encontrará a los candidatos más adecuados para ayudarte con tu petición y ellos te harán una oferta de servicios y honorarios. De acuerdo a las necesidades de tu empresa, eliges al candidato que más te funciona y listo, ya tienes a alguien que te ayude con ese tema particular.





Claves para crear una empresa global



Antes de dar cualquier paso, toma en
cuenta estas claves para crear una empresa global desde el primer día:





Entiende tu empresa en el contexto globalEstudia los mercados globales desde la perspectiva de tu empresa y
recuerda que el mundo está dividido en 3 grandes bloques comerciales: Asia,
América y Europa. Aprende idiomas como el inglés y el mandarín o suma a alguien a tu
equipo que tenga este valor agregado. Recuerda que las diferentes culturas tienen un proceso de negocios
diferente.Crea valor agregado, que vaya más allá de la calidad de tu oferta
y que sea el diferenciadora respecto a los mercados.



Manuel Sandoval es parte del panel de expertos que se presentará el 22 de agosto en México Economía Digital, un foro de opinión entre el actores de emprendimiento, tecnología y líderes de opinión sobre las alternativas que hay para el futuro, con una idea de enfatizar a la humanidad sobre la tecnología.





CONOCE MÁS DEL EVENTO AQUÍ



Si te interesa tener más información al respecto, puedes seguirlos en sus redes sociales:





Facebook: MexicoEconomiaDigital





Twiter: @MexicoEconomiaD





Linkedin: @MéxicoEconomíaDigital





Texto de Ximena Soto

Amante del cine, la literatura, la comida y la cultura pop, periodista egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García con 10 años trabajando en medios de negocios, emprendimiento y finanzas personales.



Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La entrada Cómo crear una empresa global desde el primer día aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 21, 2019 11:07

August 20, 2019

Banco de México baja las tasas de interés, ¿y esto qué significa?

Banco de México baja las tasas de interés a 8.00%. Si lo leíste en las noticias la semana pasada y no sabes qué significa y cómo afecta en tus finanzas, no te preocupes que te lo vamos a explicar.





Banco de México baja las tasas de interés



El pasado 15 de agosto de 2019 Banco de México (Banxico) anunció que bajaba la Tasa de Interés Interbancaria (TII) a un día en 25 puntos base:






El objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a 1 día (tasa objetivo) disminuye en 25 puntos base https://t.co/7bYtle0EoS?utm_source=rss&utm_medium=rss

— Banco de México (@Banxico) August 15, 2019





Esta tasa de interés es establecida por Banxico tomando en cuenta la inflación y el crecimiento de la economía, además de tomar en cuenta el porcentaje en el que la sitúan los mercados internacionales, en particular Estados Unidos, al ser nuestro aliado comercial más grande.





¿Cómo afecta en mis finanzas que Banco de México baje las tasas de interés?



La Tasa de Interés Interbancaria (TII) es lo que cuesta el dinero. Por ejemplo, si tienes una tarjeta de crédito el banco te cobra por prestártelo, los famosos intereses, que están fijados de acuerdo a esta tasa.





Lo mismo pasa con otros tipos de crédito, como automotrices y, en caso de que tu contrato no esté especificado a tasa fija, los de vivienda. Por lo que si bajan las tasas de interés también el costo del crédito.





Eso sí, también afecta a las inversiones pero en este caso el que “presta” dinero eres tú y, por tanto, los redimientos de tus inversiones también bajarán.





¿Y por qué Banco de México baja las tasas de interés?



En un comunicado, Banxico explicó que la inflación en México se ha mantenido dentro de los parámetros normales, al estar en 3.78% al día de hoy (el promedio es de 3% + –  un punto porcentual).





Aunado a esto, la incertidumbre de la política comercial de Estados Unidos (o sea, todo su rollo con China y otros aliados comerciales) y la desaceleración en el crecimiento de las economías de países desarrollados y emergentes, fueron los factores más importantes para tomar la decisión.





“Teóricamente,  la decisión de política monetaria es una buena noticia para el país, sin embargo, debemos considerar que el recorte fue pequeño y que sigue una incertidumbre latente en la política económica tanto nacional como internacional, por lo que será complicado ver un impacto significativo en el corto plazo”, dijo Lilian Ochoa, de León Capital asesor y gestor de inversiones.





En cuanto a sus desventajas, Ochoa afirma
que la baja de la tasa de interés podría generar presiones en la inflación.





México no es el primer país que ajusta su tasa de interés, en general la economía global está desacelerando su crecimiento y los bancos centrales —en el caso de México es Banxico— no quieren que sus créditos sean más caros que otros países.





Esto es un arma de dos filos para la inversión extranjera ya que, aunque esta reducción fomenta el uso de créditos, aumenta el consumo de la población y acelera la economía, los inversionistas reciben menos dinero por su inversión, por lo tanto no es tan atractivo como otros mercados que tienen tasas más grandes.





Es posible que en el transcurso del año existan otras bajas de interés debido a factores como niveles inflacionarios controlados, tipo de cambio anclado, expectativas de futuras bajas en las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), desaceleración inminente en la actividad económica, bajos niveles de inversión directa e indirecta y la reciente desaceleración del consumo.





“Banxico deberá ser muy cauteloso, ya que
aunado a éstos indicadores estamos viendo un periodo de incertidumbre en las
decisiones económicas y una falta de congruencia en las decisiones políticas,
lo que fungirá como contrapeso ante los beneficios que pudiera traer a la
economía los siguientes recortes esperados”, concluye Lilian.





Asimismo en su comunicado, Banxico explicó que le dará seguimiento a los factores económicos globales y nacionales para ajustarla de forma oportuna.





Aquí seguiremos dándole seguimiento al tema y si quieres leer más del tema déjanos tus dudas en nuestras redes sociales InstagramFacebook y Twitter, y también revisa esta otra nota.





Texto de Ximena Soto

Amante del cine, la literatura, la comida y la cultura pop, periodista egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García con 10 años trabajando en medios de negocios, emprendimiento y finanzas personales.



Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La entrada Banco de México baja las tasas de interés, ¿y esto qué significa? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 20, 2019 16:58

August 15, 2019

Preventa de la Agenda Pequeño Cerdo Capitalista 2020

Les tengo un noticiOINK ya muy pronto van a poder adquirir la nueva  Agenda Pequeño Cerdo Capitalista 2020, ya es este próximo 19 de agosto empieza la preventa en Amazon.





Y para los que no saben qué es la Agenda Pequeño Cerdo Capitalista les cuento:





¿Qué de diferente tiene la Agenda Pequeño Cerdo Capitalista 2020 de los libros?



En términos generales digamos que el libro Pequeño Cerdo Capitalista finanzas personales (el de portada verde) y el de inversiones (portada dorada) son los libros de texto.





En el primero encontrarás los conceptos básicos de finanzas personales como ahorro, crédito, afores e inversiones; ya el segundo libro explico más afondo por dónde empezar en las inversiones y, en un lenguaje para mortales, te digo cuáles son las diferentes opciones en las que puedes poner tu dinero a trabajar.





Sin embargo, me llegaban mucho casos en los que lectores leían uno o los dos libros y se preguntaban: ¿y ahora por dónde empiezo?, ¿qué camino sigo?





Es por eso que en 2013  surgió la Agenda Pequeño Cerdo Capitalista, como un “libro de trabajo” donde aplicas lo aprendido en los libros ya que, con una metodología, te voy llevando semana a semana con ejercicios que te ayudan a hacer pequeños cambios que den grandes resultados en tus finanzas como:





Conocer las causas de tu relajito financiero con un test.Plantear tus metas de forma efectiva para que sí las cumplas.Hacer presupuestos que funcionen para tus prioridades.Ahorrar sin sacrificar las cosas que más te gusta.Organizarte para pagar tus deudas de forma eficiente.Separar tus cuentas de las de tu negocio (si es que tienes o quieres emprender).Elegir tu primera inversión y aprender a analizar oportunidades si estás más avanzado.¡Dejar de sufrir por dinero!



Además, desde el 2018, añadimos los ‘Retos financieros’, que son los que te pican la cresta y están enfocados a las trabajar para alcanzar metas más específicas y en un cierto periodo de tiempo.











IMPORTANTE: Cada año tanto los ejercicios como los retos son diferentes y no es necesario leer los libros para poder llevar al agenda, aunque si los lees te podrán ayuda aún más.





¿Y cómo hice la Agenda Pequeño Cerdo Capitalista 2020?



Para escribir la Agenda de Retos Financieros 2020 hice tres cosas:





A lo largo del año con el equipo PCC vamos registrando las dudas que más llegaron para entender qué cosas necesitan aprender. Analizo qué artículos y videos fueron los más “taquilleros”, para entender qué temas son los que les importan más.Me pregunto cómo llevarte al siguiente nivel en tus finanzas.



¿Y desde cuándo puedo conseguir la Agenda Pequeño Cerdo Capitalista 2020?



GUARDA LA FECHA: Lunes 19 de agosto, ese día empieza la preventa en Amazon.





Y aunque este año imprimimos más, dadas lo solicitada que estuvo el año pasado, me preocupa que te quedes sin ella. Así que mejor te aviso con anticipación para que alcances tu ejemplar.





BONUS: ¿Quieres conocer la portada de la Agenda Pequeño Cerdo Capitalista 2020?



El mismo lunes 19 de agosto, día de inicio de la preventa en Amazon, revelaremos la portada y el detrás de cámaras de cómo se hizo. Está muy al pendiente de nuestro canal de YouTube.





Y sea cual sea la causa de tu relajito financiero, si te aplicas lo puedes resolver con la Agenda de Retos Financieros 2020.






Instagram Photo


Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La entrada Preventa de la Agenda Pequeño Cerdo Capitalista 2020 aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 15, 2019 10:20

August 13, 2019

¿Se puede vivir de las inversiones ?

Muchas personas se preguntan si de verdad pueden vivir de las inversiones o si de plano es sólo una estafa descarada. La verdad es que sí puedes hacerlo, pero necesitas aplicarte mucho y esta semana te vamos a explicar cómo le tienes que hacer.





Ese dicho que dice que dinero llama a dinero es cierto, no puedes tener rendimientos si no pones lo a trabajar. Y para hacerlo hay dos formas:





Vivir de los intereses o rendimientos de tus inversiones sin tocar el capital.Volverte trader y darte un sueldo por hacerlo.



En este video te explicamos exactamente cómo funcionan cada una y lo que debes hacer para vivir de tus inversiones. Dale play:











Ahora que ya entendiste estas dos formas de vivir de la inversiones, toma en cuenta estos tips para que no te pases y termines sin dinero:





No puedes gastar más de lo que “ganas” en rendimientos porque no tendrás cómo pagar el excedente.Nunca jamás deberás tocar el capital, ya que es lo que se reinvierte y te sigue dando rendimientos.Si te llega una lanita extra porque subieron las tasas, úsalo productivamente y no te lo gastes como si acabaras de ganar la lotería.Sigue buscando formas de hacer dinero y mantenerte profesionalmente activo en algo que te guste mucho.Échale ojo a posibles formas de invertir que no hayas explorado para crecer tu cartera.



Vivir de las inversiones con los rendimientos



Como viste, para esto necesitas tener más capital pero correrás menos riesgos. Si quieres aprender esto del riesgo y rendimiento de las inversiones, puedes escuchar el audiolibro de Pequeño Cerdo Capitalista Inversiones disponible en Google Play, Audible o Storytel.





EMPIEZA A LEER EL PEQUEÑO CERDO CAPITALISTA INVERSIONES AQUÍ



Vivir de las inversiones con el trading



Si a ti te interesa esto del trading, te dejamos este video que hicimos con Borja Muñoz para que sepas lo que necesitas para poder dedicarte es esto de operar en Bolsa:











Y el híbrido entre los dos es ser ángeles inversionistas, pero como viste en el video, el objetivo de este tipo de inversión no es vivir de las inversiones sino hacerse rico. Si quieres saber más de esto, checa este video que hicimos con David S Rose.





¿Y si quiero vivir de las inversiones pero no sé nada del tema?



Empieza por aprender los Básicos de inversión con este ebook que puedes DESCARGAR GRATIS AQUÍ:





DESCARGA EL EBOOK GRATIS AQUÍ



¿Ya estás listo? Platícanos en redes sociales  InstagramFacebook y Twitter  cuál de las dos opciones elegirías para vivir de las inversiones.



Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La entrada ¿Se puede vivir de las inversiones ? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 13, 2019 11:22

August 8, 2019

¿Cómo funciona el Coliving y realmente te ayuda a ahorrar a la hora de irte a vivir solo?

¿Cómo funciona el Coliving y realmente te ayuda a ahorrar a la hora de irte a vivir solo? ¿Cuál es la diferencia de vivir con roomies? ¿Cuál me conviene más? Si te estás haciendo estas y otras preguntas sobre esta nueva forma de compartir casa, este post es para ti.





Entre el incremento de los precios de rentas en las ciudades más importantes y los gastos para mantener una casa, parece que no hay sueldo que alcance para vivir solo. Por eso surgió una tendencia que hemos estado empezando a escuchar: Coliving.





Hace un par de semanas las redes sociales explotaron con este tweet de Onésimo Flores, fundador de Covive:






Estamos a nada de abrir 6 habitaciones nuevas en este @covivemx en la Colonia Roma. Es nuestro segundo desarrollo de vivienda compartida (#coliving) en la CDMX. pic.twitter.com/KmSsFK8GkR

— Onesimo Flores (@oneflores) July 17, 2019





Algunos usuarios de Twitter compararon esta forma de vivienda con una vecindad de renta cara, y así es como han estado reaccionado a este fenómeno del Coliving:






Se venden casas de perro para departamentos coliving. Tenemos nuestra tienda en la colonia Roma. Informes por dm. pic.twitter.com/QTQqrWVXjt

— :V (@wolfiewonka) July 29, 2019






La posmodernidad básicamente consiste en ponerle nombres en inglés a las cosas y oficios que existen de antaño para hacerse el chavo: coliving, sexting, fake news, community manager, content curator y así… pic.twitter.com/VIwI1yJuRh

— AlePalomaresBarrios (@alitaparavolar) August 6, 2019






Rento coliving en la condesa $16,000 mas $1,500 de mantenimiento. Info por dm pic.twitter.com/q1yB3FhbIe

— fer (@angeldeljunco) August 7, 2019





¿Y realmente es tan caro como dicen o el Coliving te ayuda a ahorrar? Nos dimos a la tarea de investigar y esto fue lo que encontramos.





Y a todo esto, ¿qué es el Coliving?



La economía colaborativa está llegando a todas partes, desde compartir espacios para trabajar, coches privados, y ahora también en casas compartidas. Básicamente se trata de una casa con habitaciones privadas pero en las que se comparten las áreas comunes como cocina, comedor y estancias.





A diferencia de sólo tener roomies, con los que compartes un departamento, esta tendencia que ya se usa en ciudades concurridas como Nueva York y Ámsterdam está basado en los coworking, espacio donde trabajan emprendedores o freelance, además de que comparten ideas, hacen contactos, y se ayudan a impulsar sus proyectos.





El Coliving es un concepto ideal para migrantes (nacionales o extranjeros) que apenas están llegando a una ciudad para estudiar o trabajar, y estén en búsqueda de vivienda a corto plazo, que les ayude a conocer personas en circunstancias parecidas y que les ayude a tener los servicios básicos, así como un lugar amueblado.





Coliving en la Ciudad de México



Con esta idea surgió la empresa mexicana Covive, que fue la que desató tanta polémica. En los edificios de Covive hay espacios comunitarios para los habitantes del edificio como estancias amuebladas, terrazas, cocina con abarrotes básicos, comedor , baños y centro de lavado. Todos los habitantes pueden hacer uso de estas instalaciones, mientras que su espacio privado es su habitación, con suficiente espacio para una cama, una mesa de noche y un closet.





La renta mensual va de $10,000 a $12,000
pesos aproximadamente y varía dependiendo del tiempo que vayas a rentar el
cuarto y si quieres baño privado. Esta tarifa incluye todos los servicios y la
reposición de muebles dañados, reparaciones, limpieza de áreas comunes dos
veces a la semana y hasta la reposición de abarrotes básicos. No te pedirán
aval pero sí tendrás que formar un contrato dependiendo de la duración de tu
estancia y ya está amueblado.





“La economía compartida es el futuro de la vivienda, el transporte y ámbitos del consumo porque es una forma de tener más con menos, de dejar de obsesionarse con la propiedad y estar dispuestos a compartir a cambio de tener acceso a otras cosas”, asegura Alejandro Morales, cofundador y director de Covive.





Otras
opciones para el Coliving




Y aunque opciones de Coliving como Covive o Livit sea para personas que llegan a una ciudad y no tengan inconveniente de compartir el baño u otras áreas comunes, si tú estás buscando irte a vivir solo también existen otras opciones como:





Irte a vivir con alguien



¡Ojo! No estamos diciendo que lo primero que debes hacer cuando te sales de casa de tus papás es irte a vivir con tu pareja. Ese es todo un rollo diferente en el que vas a necesitar una lupa para que la convivencia sea feliz y sin dramas financieros.





Pero sí te puedes poner de acuerdo con un amigo, hermano Godínez o hasta con tus hermanos para que sean roomies.





Lo bueno de esta opción es que puedes elegir con quién vas a vivir, y el reto será encontrar un lugar para rentar, cumplir con los requerimientos de renta y, muy importante, desde el principio tendrás que dejar las cosas super claras para que cada quien pague su parte proporcional de los gastos de la casa, así como las reglas básicas de convivencia.





Si necesitas una guía para reducir tu gasto en renta checa estos tips.





Dadaroom



Dadaroom es una plataforma digital es un marketplace para que tú busques tu espacio ideal. Como ofertante, creas un perfil en donde especificas la zona en la que vives, el precio mensual y agregas bagdes de características personales como si eres fumador, si no te gustan las fiestas, si aceptas mascotas y demás.





Una vez publicado tu anuncio, los posibles inquilinos pueden filtrar su búsqueda por zonas o rango de precios y gracias a los badges se dan una idea de con quién se reunirán, y si les conviene vivir con esa persona.





Cada quien crea su propio contrato y condiciones de renta, Dadaroom no se involucra en esa parte. Si te interesa que tu anuncio sea de los primeros en aparecer en las búsquedas y sea destacado en las redes sociales de la plataforma, puedes adquirir una membresía Premium.





“El ingreso de los jóvenes no ha aumentado de la misma forma que las rentas en la ciudad. Los jóvenes se ven orillados por esta circunstancia a compartir departamento y gastos de aval, depósito, los muebles, el súper, el gasto general de los insumos, más los gastos corrientes de luz, agua, etc.”, dice Pamela Olvera, directora de comunicación de Dadaroom, quien cree que esta es la razón por la que la plataforma fundada en 2013 tiene tanto éxito, además de su marca fresca y juvenil que atrae a usuarios de la generación millennial que prefieren sumarse a la tendencia de la economía compartida.





Lo bueno de esta opción es que te puede ahorrar los pasos de buscar un lugar y los trámites de renta; sin embargo, sí debes tener muy claras tus necesidades, ubicación, y reglas de convivencia.





Si necesitas consejos para encontrar roomie, checa este video con los tips que nos dio Pamela Olvera de Dadaroom:











¿Cuál es la opción que más te
conviene?




Para que te des una idea de los gastos básicos de una casa, hicimos una tabla comparativa de lo que tendría que pagar una persona en casa o departamento compartido en la Roma Norte, échale un ojo:









Como viste, la opción de Coliving en opciones como Covivie que al inicio pueden parecer más caras, pero que haciendo la suma ya no es tanta la diferencia a la hora de compartir gastos con un roomie.





Aquí lo que tienes que evaluar a la hora de elegir:





PresupuestoZona en la que elijas vivirTiempo de estanciaSi necesitas que tenga muebles o noQué estás dispuesto a compartir



Ninguna opción es mejor que otra, todo depende de tus necesidades de vivienda.



Bonus: Gastos fijos de una casa



Para que no te agarre desprevenido el
adulting, te dejamos una lista de gastos fijos que tiene una casa y que puedes
compartir con tu roomie:





RentaLuzAguaGasMantenimiento del edificio o inmuebleTeléfono / internetServicio de cable (opcional)Limpieza (opcional)El súper



A todos estos gastos, no se te olvide
sumarle los personales:





Fondo para las emergenciasPlan del celularSegurosGasolina o pasajesRopaEntretenimiento



Y si vas a dar ese paso de ire a vivir solo, ya sea en Coliving o roomies te dejamos el video de tips para preparar tus finanzas para irte a vivir solo:











Cada quien sabe para qué le alcanza cuando deja de vivir en casa de sus papás, pero es importante que mantengas una estructura financiera muy cuidada, hagas tu presupuesto mensual y estés muuuuy consciente de que puedes pagar y qué no.





Por eso, antes de tomar cualquier decisión estúdiala muy bien, analiza tus finanzas y explora todas las opciones que tienes a la mano.





Cuéntanos en redes sociales InstagramFacebook o Twitter cuál opción es la que más te convence y si te animarías a vivir en Coliving.





Texto de Ximena Soto

Amante del cine, la literatura, la comida y la cultura pop, periodista egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García con 10 años trabajando en medios de negocios, emprendimiento y finanzas personales.



Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La entrada ¿Cómo funciona el Coliving y realmente te ayuda a ahorrar a la hora de irte a vivir solo? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 08, 2019 10:38

August 6, 2019

Si soy universitario, ¿me conviene tener una tarjeta de crédito? | #PreguntOINK

¿Me conviene tener una tarjeta de crédito? Si aún estás estudiando la universidad y tienes esta duda, este video es para ti.





Y la pregunta nos llegó a los comentarios del este video ‘Qué importa más a la hora de elegir una tarjeta de crédito’ que publicamos en el canal de YouTube del Pequeño Cerdo Capitalista y en este preguntoOINK la vamos a resolver:





La pregunte fue:

¿Si soy universitario realmente me conviene tener una tarjeta de crédito?





La verdad es que siendo universitario sin
ingresos es difícil que puedas pagar un crédito, y aunque puede ser muy
tentador, lo mejor es que te pongas un poquito de freno y empieces tu vida
financiera por otro rumbo.





En este video te damos estos 3 consejos antes de decidir si aceptar o no una tarjeta de crédito cuando eres universitario o acabas de terminar tus estudios:











Y tu primer producto financiero debe ser…



Una de las mejores decisiones que puedes tomar, antes de tener una tarjeta de crédito, es una cuenta de ahorro o, MUCHO MEJOR, una cuenta de inversión en donde deposites una parte de tus ingresos, ya sea que tengas un trabajo de medio tiempo o que tus papás te sigan becando, para que empieces ahorrar por tus propias metas.





Si empiezas con una tarjeta de crédito y resulta que no tienes con qué pagarla, vas a amarrarte a un problemón que te va a dejar frito por mucho tiempo. Imagínate que cuando empieces a recibir un sueldo, todo se vaya en pagar cosas que ya ni te acuerdas que compraste.





Esta y otras de las mejores decisiones en tus 20s que puedes tomar las puedes ver en este video:











Y si ya tienes una tarjeta de crédito, ¿qué recomendaciones seguir?



Si ya tienes una tarjeta de crédito o si estás a punto de recibirla, pon atención a estos puntos para que no se te vayan las patas al momento de gastar.





Recuerda que el crédito NO es una extensión de tus ingresos. Que tu límite de crédito no exceda de tu salario mensual.Fíjate en tus fechas de corte y límite de pago, para que no se te vaya a escapar ningún pago. Sólo gasta lo que puedas pagar.Aprender a usar los meses sin intereses porque si los acumulas se pueden convertir en una renta



Si tienes dudas sobre el mundo financiero, quítate la pena y escríbenos en redes sociales InstagramFacebook o Twitter con el hashtag #PreguntOINK y te ayudamos a aprender estos temas de finanzas personales que no nos enseñan en la escuela y así evitar tener un relajito financiero en el futuro.



Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La entrada Si soy universitario, ¿me conviene tener una tarjeta de crédito? | #PreguntOINK aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 06, 2019 16:22

Sofía Macías's Blog

Sofía Macías
Sofía Macías isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Macías's blog with rss.