Sofía Macías's Blog, page 53
October 15, 2019
Cómo preparar tus finanzas para un cambio de vida
Cuando agregas algún nuevo elemento en tu vida, desde meterte a un curso a irte a vivir a una nueva ciudad, o tener una mascota, o un hijo, todo cambia… hasta los gastos. Por eso hoy te vamos a decir cómo preparar tus finanzas para un cambio de vida.
¿Cómo? Te retaremos a prepararte financieramente para ese cambio que tienes en mente y esto no te agarre desprevenido y sea una causa de un relajito financiero.
Con el #RetoCambioDeVida podrás definir cómo manejarás tus finanzas alrededor de esa meta que está dando vueltas en tu cabeza y a aclarar tu mente para que lo logres de la mejor forma y, sobre todo, sin crear un caos en tu estabilidad económica.
Entra al video para que conozcas de qué trata el reto 10 de la Agenda de Retos Financieros de Pequeño Cerdo Capitalista 2019:
Como en todos los ejercicios de ahorro, lo más importante es que tengas una meta bien definida y, a partir de ahí, le des forma a tus actividades, gastos y ahorros. En caso de que se te haya escapado algo, te dejamos los pasos a seguir:
Establece el cambio que tendrás.Revisa los gastos que te va a generar y calcula su costo mensual.Haz una lista de actividades que tienes que realizar para poner generar o ahorrar ese costo extra. Si quieres más ideas de cómo recortar gastos, checa este video.Ese costo descuéntalo de tu presupuesto y mételo en una inversión por lo menos 3 meses. Si quieres saber las opciones de inversión a corto plazo, revisa este video.
Aunque aún no tengas un cambio de vida planeado, puedes hacer este reto de forma hipotética y así estarás preparado para cuando sí pienses en hacer algo diferente y hasta tendrás un ahorro que te ayude a solventar los gastos iniciales así que cuéntanos en redes sociales: Instagram, Facebook o Twitter, cuál es tu meta y cómo te va con el reto.
No olvides contarme cuál es tu próximo cambio de vida en nuestras redes sociales con el hashtag #RetoOINK2019.
Si quieres conocer más retos, aquí tenemos varios que te pueden ayudar a llegar a tus metas:
¡Ya está a la venta la nueva Agenda 2020!

La Agenda Pequeño Cerdo Capitalista 2020 YA ESTÁ DISPONIBLE de forma física y pasta dura en librerías y otros establecimientos donde venden libros. Aquí la lista de los principales lugares donde puedes comprarlo:
Amazon MéxicoSanbornsGandhiPorrúaEl SótanoMixUpPénduloEspecífico en Guadalajara en GonvillEspecífico en Monterrey en La Ventana LibreríaArgentina, Chile, Colombia, España, Perú, Estados Unidos y todo el mundo Buscalibre.comY para varias partes del mundo: Amazon
Obtén tu bonus digital de la Agenda de Retos Financieros 2020
Para esta edición tenemos un Bonus y este será tener acceso a una clase GRATIS con Sofía Macías el próximo 13 de noviembre de 2019. ¿Qué tienes que hacer? Comprar su agenda de retos financieros 2020 ANTES DEL 18 de noviembre de 2019 y registrar tu ticket de compra AQUÍ o en: www.pequenocerdocapitalista.com/AgendaRetos?utm_source=rss&utm_medium=rss
La entrada Cómo preparar tus finanzas para un cambio de vida aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
October 8, 2019
Arregla tu relajito financiero| UNBOXING de la Agenda de Retos Financieros 2020
¿Cada año te haces el propósito de ahorrar, y ya no tener más deudas o generar nuevos ingresos, y no más no lo logras cumplir? La Agenda de Retos Financieros 2020 es para ti, ya que con ella podrás:
Conocer las causas de tu relajito financiero con un test. Generar más dinero con tus habilidades o tus triques. Dar ese GRAN paso hacia el adulting financiero: proteger tu salud, prepararte para cuidar a tus papás o ahorrar para el retiro. Separar tus cuentas de las de tu negocio (si lo tienes o quieres emprender). Elegir tu primera inversión y analizar oportunidades si estás más avanzado.
Esta agenda trae de todo: retos en pareja o amigos para hacer competencias, ejercicios financieros, consejos y muchas otras herramientas para que arregles tu relajito financiero en 365 días… sin pretextos.
Desde el 2013 hacemos esta agenda para picarte la cresta y que te decidas YA a salir de deudas, poner en orden tus papeles, aprender a ahorrar y hasta te metas poquito a poco en el mundo de las inversiones.
Si ya te dió curiosidad de saber cómo es la Agenda de Retos Financieros 2020, dale play al video:
Como viste lo que queremos es desafiarte para mejorar tus finanzas personales y solucionar tu caos, ya que con la Agenda de Retos Financieros 2020 tendrás muchas herramientas para hacer tu presupuesto y establecer tus metas para ahorrar e poner a trabajar tu dinero.
Además, te darás cuenta que hay cositas que tal vez no sabías que eran taaaaan importantes pero que son básicas para dormir en paz como los fondos de emergencia o las aportaciones voluntarias a tu fondo de ahorro para el retiro.
¿Dónde conseguir la Agenda de Retos Financieros 2020?

La Agenda Pequeño Cerdo Capitalista 2020 YA ESTÁ DISPONIBLE de forma física y pasta dura en librerías y otros establecimientos donde venden libros. Aquí la lista de los principales lugares donde puedes comprarlo:
Amazon MéxicoSanbornsGandhiPorrúaEl SótanoMixUpPénduloEspecífico en Guadalajara en GonvillEspecífico en Monterrey en La Ventana LibreríaArgentina, Chile, Colombia, España, Perú, Estados Unidos y todo el mundo Buscalibre.comY para varias partes del mundo: Amazon
Obtén tu bonus digital de la Agenda de Retos Financieros 2020
Para esta edición tenemos un Bonus y este será tener acceso a una clase GRATIS con Sofía Macías el próximo 13 de noviembre de 2019. ¿Qué tienes que hacer? Comprar su agenda de retos financieros 2020 ANTES DEL 18 de noviembre de 2019 y registrar tu ticket de compra AQUÍ o en: www.pequenocerdocapitalista.com/AgendaRetos?utm_source=rss&utm_medium=rss

¿Aceptas el reto de mejorar tus finanzas con la Agenda de Retos Financieros 2020?
Compártenos en redes sociales tu foto con
la agenda en cuanto la tengas a la mano y platícanos qué reto te emociona más.
Invita a tus amigos y familia a hacer los retos contigo para que ellos también
le pongan orden a sus finanzas personales este 2020.
La entrada Arregla tu relajito financiero| UNBOXING de la Agenda de Retos Financieros 2020 aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
October 3, 2019
Proponen subir el impuesto al ahorro
Seguro has escuchado hablar que podría haber un nuevo impuesto al ahorro y aquí te vamos a contar de qué se trata todo esto.
Apenas en abril te platicamos aquí que el impuesto que se cobra al rendimiento de tus inversiones subiría, pero con la publicación del Plan Presupuestal de 2020 nos enteramos que este porcentaje podría subir un poco más.
El impuesto pasará de 1.04% a 1.45% y aunque
no parece tanto, el aumento en estos últimos dos años se acerca al 215% de lo
que antes pagabas. Porque eso sí, tu banco o institución preferida de inversión
siempre te ha retenido el impuesto, pero en menor porcentaje.
De acuerdo con el comunicado oficial este impuesto subiría como respuesta a la baja de la tasa de referencia interbancaria que vimos hace un mes y que puedes leer aquí.
“Es un impuesto destinado a la persona
física y en términos de cuánto saber por su ahorro es una caja negra para el
usuario”, dice Manuel Piñera socio fundador de Cumplo, una plataforma de
crowdfunding.
Aunque esta medida exista, recuerda que
puedes recuperar algo en tu declaración de impuestos anual.
“Generalmente las inversiones registran pérdida cuando le restan la inflación, lo que llaman los intereses reales, pero el ISR (Impuesto sobre la Renta) te lo retiene sobre el interés nominal, entonces cuando en la declaración anual de impuestos consideras el interés real, te beneficias con el ISR que te retuvieron, que generalmente es mayor”, dice Ana Ramírez de Sarez Contadores.
¿A quiénes afectaría este impuesto al ahorro?
Los usuarios más afectados, de acuerdo
con los entrevistados, serán las personas físicas que tengan inversiones, en particular
con un rendimiento bajo. Por eso Manuel nos aconseja lo siguiente:
Buscar inversiones que tengan un rendimiento anual mayor a la inflación para amortiguar el efecto del impuesto. A pesar de que existan no incentivos, seguir ahorrando e invirtiendo. Diversificar las inversiones y buscar opciones libres de riesgo, riesgo moderando e invertir en empresas consolidadas con rendimientos competitivos para proteger tus recursos. Participar activamente o informarte para saber qué está pasando y poder ajustar tus inversiones de acuerdo a lo que está sucediendo. Buscar el portafolio que más te funciona para tu ahorro e inversión.
“El discurso financiero choca pues por un
lado se dice que quieren que la gente ahorre, pero también le cobran más por
ahorrar”, dice Manuel, quien considera que esta medida es para incentivar el
gasto en el presente y no pensar en el ahorro pues hoy, el ahorro es una
práctica defensiva para cuidar tu poder
adquisitivo a mediano plazo.
Aunque esta medida ya fue presentada en la
Iniciativa de Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2020 aún queda pendiente
la ratificación de las Cámaras y su entrada en vigor.
Si quieres saber más sobre el tema, puedes entrar a esta nota en donde te explicamos cómo funciona la subida de impuestos a los rendimientos de inversión y descargar este archivo que te preparamos para que puedas hacer tus propias cuentas y saber cuánto te retendrán de impuestos.
Nota de Ximena Soto
Amante del cine, la literatura, la comida y la cultura pop, periodista egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García con 10 años trabajando en medios de negocios, emprendimiento y finanzas personales.
La entrada Proponen subir el impuesto al ahorro aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
October 1, 2019
Cómo funcionan las compras a meses sin intereses
En este martes de PreguntOINK, recibimos una pregunta que seguramente te aclarará cómo funcionan las compras a meses sin intereses de las tarjetas con las tarjetas de crédito o departamentales.
La pregunta de Ivonne Arango fue:
Si
mi tarjeta tiene un límite 2 mil pesos, ¿puedo hacer una compra de 6 mil pesos
a 3 meses sin intereses?
Ve el video para conocer la respuesta:
Ahora que ya sabes cómo hacerle para
comprar a meses sin intereses te dejamos unos datos importantes para cuando
tomes la decisión de hacer una compra de ese tipo:
Revisa que tengas el saldo suficiente para que esta compra este
alojada en tu tarjeta, aunque no la tengas que pagar de un jalón.Asegúrate de que tus compras a meses sin intereses no llenen tu
tarjeta de crédito. No te vuelvas loco comprando a meses sin intereses porque podrías
pagar, de poquito en poquito, una rentota. No compres a meses sin intereses algo que te vas a acabar antes de
que termines de pagar la deuda. Comprar a meses sin intereses no es ahorrar, es tener una deuda en
plazos chiquitos.
Los meses sin intereses funcionan muy
bien para una compra grande de algo que ya tenías pensado comprar y en la que tienes
un plan financiero para pagar. Aguas con los ofertones que te encuentras en las
tiendas de vez en cuando porque no te están ayudando a ahorrar sino a gastar a
largo plazo.
Si te interesa conocer más de los meses sin intereses, puedes entrar a laeste video que preparamos para ti del tema:
Si aún tienes más dudas, puedes dejarlas en los comentarios o hacerlas directamente en las redes sociales de Pequeño Cerdo Capitalista. Déjanos tus dudas para los martes de PreguntOINK y no te los pierdas, podrías resolver dudas que no sabías que tenías.
La entrada Cómo funcionan las compras a meses sin intereses aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
September 26, 2019
Se acabó el tiempo para la regulación de las empresas Fintech
Si eres de las personas que usan alguna App o servicio de empresas Fintech debes saber que este 25 de septiembre fue la fecha límite (sin prórroga) para que las empresas de tecnología financiera (Fintech), que se contemplan en la Ley Fintech aprobada en 2018, tengan sus papeles en orden para seguir operando.

Eso sí, las cosas pintan para la desaparición de alrededor del 75% de las empresas que deberían ser reguladas: de un aproximado de 515 empresas que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) tiene detectadas, alrededor de 200 deberán regularse. Sin embargo, la misma CNBV tiene contemplado que no más de 50 empresas entreguen su carpeta de información para recibir permiso de operación y de esas, tal vez algunas sean rechazadas.
¿A qué empresas Fintech aplica esta regulación?
Esto sólo aplica para las empresas que ya
operaban antes de que se aprobara la ley, mientras que las nuevas tienen la
ventanilla abierta para regularse sin operar hasta que la CNBV les de permiso.
“Mínimamente una plataforma que este realizando las cosas bien al menos debe de tener la leyenda en su página que prevé el articulo 8tavo transitorio de la ley, aunque cualquiera puede ponerlo”, dice Miguel Mejía, director de la Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo (Afico). Si tu Fintech predilecta no tiene esta leyenda, puedes preguntarle directamente.
Ahora, que si de plano no tienes ninguna certeza, no te preocupes. Esto no significa que el 26 de septiembre la empresa va a desaparecer sino que tendrá un tiempo para liquidar las operaciones que tiene pendientes, pero no podrá recibir ninguna solicitud nueva.
¿Y por qué ésta Ley Fintech?
La Ley Fintech fue impulsada por los mismos emprendedores de esa industria, quienes pidieron a las autoridades de México una regulación que ayudara a que sus usuarios se sintieran más seguros de usar aplicaciones y plataformas que innovaban en el sistema financiero, como consecuencia, las Fintech que no tenían una infraestructura robusta que trabajara a favor del usuario, desaparecerían y eso crearía un ecosistema mucho más profesional.
La Ley Fintech se publicó en Diario Oficial de la Federación el 9 de marzo de 2018.
El proceso a la profesionalización del
sector es complicado y esa es la razón por la que varias empresas podrían
quedarse en el camino. Esto sucede por varias razones, como nos contó Tania
Martínez, oficial de cumplimiento de Cumplo, una empresa de crowdfunding.
Por un lado, las empresas tuvieron que desarrollar modelos de protección de
información privilegiada, ciberseguridad, automatización de procesos, monitoreo
de cuentas, creación de departamentos de cumplimiento y otros procesos. En caso
de tener los procesos, también era necesario documentarlo en forma de manuales
para que las autoridades entendieran cómo funcionaba. Además, son responsables
de la educación del usuario sobre sus plataformas y del ecosistema.
El departamento de cumplimiento de cada empresa fue el encargado de crear la carpeta y sus miembros tuvieron que familiarizarse con la Ley Fintech y su regulación secundaria, capacitarse para operar dentro de la ley, dar seguimiento a las modificaciones que ésta tuvo, asistir a las mesas de consulta con autoridades y reunir el expediente que se entregaría a la CNBV.
El gobierno por su parte, no sólo deberá
dar seguimiento a cada una de estas solicitudes de operación, manteniéndose al
día en conocimientos del ecosistema, sino que también debe mantenerse atento
para no inhibir la innovación y la creación de nuevas tecnologías.
Para esto se incluyó el concepto de Sandbox, en donde las nuevas empresas podrán pilotear sus conceptos bajo reglas más relajadas, pero que eventualmente cumplirán con la regulación actual. Este Sandbox será la herramienta para que empresas que no pudieron cumplir con la regulación antes del tiempo establecido, sigan operando y creen una oferta apegada a la ley. De esta forma, la innovación es posible en el ecosistema Fintech de la mano con los reguladores.
¿Cómo fue el proceso de la Ley Fintech?
La Ley Fintech contempla la regulación de
tres tipos de empresas:
Instituciones de financiamiento colectivo: es decir, las que hacen crowdfunding o financiamiento peer to peer. Institución de Fondos de Pago Electrónico: las que tienen tarjetas de pago, envío de dinero o simplemente manejen fondos de un usuario a otro como los wallets. Activos virtuales: criptomonedas.

Las empresas que entren en alguna de estas categorías deben entregar una carpeta a al CNBV en donde expliquen su modelo de negocios y el tipo de operaciones que realizan, además de las características de su sistema tecnológico, las comisiones que cobrará por los servicios, un estudio de viabilidad financiera de los primeros tres años de operación, seguridad del enlace con los sistemas de pago, quienes son sus accionistas y su consejo administrativo, estrategias para la protección de la información de sus usuarios, en ciberseguridad, la segregación de las cuentas de la empresa en la que, de una estén los ingresos propios de la empresa, y en otra los fondos de los usuarios y otros anexos que suman más de 100 documentos.
Una vez que la
carpeta fue entregada, la CNBV tiene 90 días para revisar la información y dar
comentarios o hacer preguntas a las empresas, que antes de 180 días deben de
responder a la autoridad, ya sea contestando dudas o modificando elementos de
su operación. Todo esto no debe de suceder en más de 180 días y sólo entonces
podrán ser aprobadas y tendrán permiso de operar.
Estas
empresas, que ya operaban antes de la aprobación de la Ley Fintech, es decir,
las que siguen operando bajo el famoso octavo
transitorio, tienen permisos de operación temporales mientras su carpeta es
revisada y, al ser aprobada, los permisos serán permanentes.
Para las nuevas empresas que quieren iniciar operaciones no hay una fecha límite, pero no podrán operar hasta conseguir el permiso de la autoridad. Eso sí, si la Fintech ya operaba y no entregó su carpeta de regulación, a partir de 26 de septiembre deberá dejar de operar o estará haciéndolo fuera de la ley.
El resto de
las empresas Fintech que no están dentro de esta categoría, como las
comparadoras de seguros o las que crean tecnología digital para instituciones
financieras, deberán ser regualdas dentro de otras industrias.
Por ejemplo los bancos, que ya tienen establecida una regulación, deben de entregar una carpeta de explicación sobre sus procesos digitales cumpliendo con la normatividad de seguridad y protección de datos personales, ciberseguridad y la infraestructura que usan para ofrecer el servicio, pero no están contempladas en los procesos actuales de la Ley sino en su propia regulación.
Hoy el Grupo de de Investigación, Análisis y Opinión de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados aún delibera con distintos actores del ecosistema para recibir propuestas para mejorar áreas de la regulación secundaría, entre los que están las plataformas que usan medios de pago virtuales.
El ecosistema Fintech en México
Hablar de Fintech, aunque parezca algo nuevo, en realidad ha tenido un desarrollo de más de 50 años. Desde la creación de las tarjetas bancarias en 1950, el uso de cajeros automáticos y la llegada del ecommerce fueron parteaguas en la evolución de esta industria.
Hoy, sin
embargo, hay empresas que llevaron los servicios al siguiente nivel y México es
un referente mundial al ocupar el lugar 13 en países con más desarrollos de
tecnología financiera en Latinoamérica, de acuerdo con un estudio de
Finnovista, una organización que potencia el ecositema Fintech en la región con
programas de aceleración, competencias y proyectos de innovación colaborativa.
El ecosistema
Fintech tiene un crecimiento neto de 18% en el país, basado en la inclusión
financiera. “La oportunidad para incluir y
democratizar los servicios financieros es aún extensa: 35% de las startups Fintech
encuestadas señalan que su principal cliente son consumidores o PyMEs no bancarizadas
o sub-bancarizadas”, dijo Andrés Fontao, Co-founder & Managing Partner de
Finnovista en un comunicado.
De acuerdo con Termómetro Fintech: los
retos de la regulación, estudio hecho por Santander y la aceleradora de
empresas de impacto Endeavor, así está conformado el ecosistema Fintech en
México:
79 empresas de pagos y remesas (20%)54 empresas de préstamos (14%)52 empresas de gestión financiera empresarial (13%)39 empresas de gestión financiera personal (10%)36 empresas de tecnologías empresariales para instituciones
financieras (9%) 29 empresas de Crowdfunding (7.5%) 27 Préstamos empresariales (7%) 26 empresas de seguros (6.5%)16 empresas de scoring, identidad y fraude (4%)15 empresas de banca digital (4%)13 empresas de Trading y mercados (3%)8 empresas de gestión de riqueza (2%)
En este
estudio encontraron que el volumen
anual de operación de Fintech equivale a $68,409 millones de pesos y tiene 4.7
millones de usuarios registrados y es responsable de 3,600 empleos directos.
Aunque la típica empresa Fintech en el país tiene alrededor de tres años de fundación, por lo que está en proceso de regulación, es importante que antes de que se cumpla la fecha límite para la entrega de la carpeta regulatoria, investigues si tu aplicación predilecta o empresa en la que tienes invertido dinero esté trabajando para ser regulada.
En Pequeño Cerdo Capitalista te seguiremos contando en qué va la Ley Fintech y qué empresas al final estarán reguladas.
Texto de Ximena Soto
Amante del cine, la literatura, la comida y la cultura pop, periodista egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García con 10 años trabajando en medios de negocios, emprendimiento y finanzas personales.
La entrada Se acabó el tiempo para la regulación de las empresas Fintech aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
September 24, 2019
Cómo hacer un fondo de ahorro de desempleo | Reto ‘Seguro de desempleo compartido’
Si te quedaras sin trabajo o un cliente importante, ¿tendrías dinero para enfrentar esta eventualidad? Mitiga el pánico de esta eventualidad y crea tu fondo de ahorro de desempleo para que tengas cómo sobrevivir en este caso.
Cuanto tienes forma de caer en blandito,
la posibilidad de dormir mejor aumenta. Y eso se traduce a la chamba, las
enfermedades y hasta en las emergencias. Por eso es importante que vayas
haciendo una ronchita financiera que te ayude a mantener tus finanzas sanas en
caso de que te quedes sin trabajo.
Hacer tu fondo de desempleo es parte de los Retos financieros de la Agenda 2019 de Pequeño Cerdo Capitalista para que empieces desde hoy a guardar para las “vacas flacas”. La dinámica está muy padre y lo mejor es que lo tienes que hacer con un cómplice para que no flaquees a medio camino y te gastes todo en la oferta del mes.
Dale play al video para que conozcas en qué consiste el ‘Reto del seguro de desempleo compartido’:
Poquito a poco puedes ir aumentando este ahorro, para que tampoco te desbalancee el presupuesto que ya hiciste, pero es super importante que pongas atención a estas claves:
Buscarte un cómplice (de preferencia que no sea tan gastalón).Ponerle plazo y cantidad a tu meta de ahorro.Define un castigo/premio con tu cómplice para que el proceso sea más divertido.Busca en tu presupuesto cosas que puedes reducir sin que tus necesidades básicas se queden sin ser cubiertas. Aquí te dejo 5 técnicas recortar gastos . Empieza de menos a más.Utiliza la mejor técnica para lograr este fondo de desempleo: el quítamelo que me lo gasto. En este video te explico en qué consiste esta técnica de ahorro que nunca falla .Pon ese dinero para las emergencias en una cuenta de inversión a corto plazo. Aquí te dejo las opciones . No dejes de ahorrar una vez que llegues a la meta, ajusta tus expectativas y sigue construyendo tu fondo de emergencias. Por cierto, en este video te cuento cuánto me costó mi última emergencia y cómo estar preparado para que las eventualidades no cause un desastre en nuestras finanzas:
De esta forma tendrás continuidad en el hábito de ahorrar e inclusive podrías tener más tiempo para buscar tu trabajo ideal o empezar tu propio proyecto sin tanto miedo a no poder pagar la renta.
Compártenos en redes sociales tus avances con los hashtags #SeguroDeDesempleo y #RetOINK2019 para que otras personas se animen a sumarse al reto.

La entrada Cómo hacer un fondo de ahorro de desempleo | Reto ‘Seguro de desempleo compartido’ aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
September 20, 2019
¿Necesitas mucho dinero para hacer ejercicio ?
¿Necesitas mucho dinero para hacer ejercicio? Hay una cosa en la que nunca debes ahorrar, y eso es en la salud. Pero no te me confundas, no se trata de que pagues una millonada en gimnasios para estar super fit, sino que busques alternativas para que el dinero no sea un pretexto para hacer ejercicio.
No importa si eres Godínez, emprendedor o
te dedicas a tu casa, lo más seguro es que pases mucho tiempo sentado y eso es
malísimo para tu salud porque no te circula bien la sangre, se acumula grasa y
en general, terminas cansadísimo de no moverte.
Por eso esta semana aprovechamos para
platicar con Sisy Garza, que es una
experta en movimiento funcional y pilates que nos platicó qué puedes hacer para
activarte sin gastarte un ojo de la cara.
“Mientras tengas cuerpo, gravedad y una superficie, ya la hiciste, puedes hacer ejercicio y activarte estés donde estés”, dice Sisy. Entra al video para ver la entrevista completa:
Como viste, puedes hacer ejercicio desde
tu escritorio, la mesa del comedor o de plano darte unos minutos al día para
entrenar en serio. Lo mejor de todo esto es que la tecnología y las benditas
redes sociales van a ser tus aliadas para encontrar la rutina perfecta para ti.
Ahora que si de plano eres de las
personas que necesitan que otros los reten para ponerse en forma, puedes buscar
clases en gimnasios, salones de baile o centros sociales para mantener una
rutina, salir de la casa o la chamba y enfocarte al 100% en trabajar tu cuerpo.
Otra opción es hacer un grupo de amigos que estén dándose seguimiento
constantemente para mantenerse activos, compartir rutinas y divertirse.
Si vas a hacerlo desde tu casa, Sisy
recomienda que uses cosas comunes, como botellas de agua llenas o una bolsa con
peso, para sustituir los equipos que encuentras en el gimnasio. Pero si quieres
comprar algunas cosas para ejercitarte, pueden ser:
Liga de resistenciaPelota de pilatesPolainas para tobillos
Ese equipo básico te ayudará a mejorar tu
postura, circulación, respiración, la fuerza de tu corazón y hasta a reducir
esos desbalances musculares que dan por estar todo el día en una silla o parado
en un mismo lugar.
El ejercicio no te quitará más de 40 minutos, que bien podrías estar desperdiciando en el teléfono y con eso tendrás una vida más sana y un rendimiento profesional mucho mejor. Si necesitas más tips para ser más saludables, checa este video que hicimos con Valeria Lozano:
Puedes encontrar a Sisy en Facebook, Instagram, Twitter y YouTube. Mientras te pones en orden, platícanos en redes sociales qué rutina tienes tú para mantenerte activo.
La entrada ¿Necesitas mucho dinero para hacer ejercicio ? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
September 12, 2019
Tenemos nuevo billete de 200 pesos
Ya no podrás decir que algo cuesta una Sor Juana pues desde el 2 de septiembre empezaron a circular el nuevo billete de 200 pesos. El Banco de México anunció que Miguel Hidalgo y José María Morelos ahora serán los rostros que encontrarás en estos billetes y serán los bancos los encargados de ponerlos en circulación, así como de retirar a los antiguos.

¿Por qué hay un nuevo billete de 200 pesos?
El nuevo billete de 200 pesos está hecho para conmemorar la Independencia de México, pero también cuenta con un dibujo del águila real como símbolo nacional y uno de la Reserva de la Biósfera llamado “El Pinacate y Gran Desierto de Altar”, que por cierto fue nombrado patrimonio mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Aunque se mantiene el color verde, su tonalidad es más azulada. También podrás ver la Campana de Dolores, las firmas de un miembro de la Junta de Gobierno y del Cajero Principal del Banco de México, además de una leyenda que describe a los personajes que se encuentran en el anverso: Miguel Hidalgo Y Costilla y José María Morelos y Pavón, Héroes de la Independencia de México.
Sus medidas de seguridad son un hilo dinámico en color azul con tres ventanas, que muestra el número doscientos, su número de serie y dos marcas de agua, una de la Campana de Dolores y un número 200, visibles a contraluz.

¿Y ya no va a haber mujeres en los billetes?
El billete de Sor Juana, que se puso en circulación el 15 de octubre de 2001, dejará de estar en tu cartera y, con ella desaparecen todas las mujeres de los billetes mexicanos.
Sin embargo, la información de Banxico
asegura que en los siguientes dos años veremos de nuevo a la poeta mexicana
acompañada de otras mujeres en la familia G, en donde ya tenemos al billete de
500 con Benito Juárez y el de 200 con los héroes de la Independencia.
Para 2020 esperamos ver el billete de
$1,000 con motivos de la Revolución Mexicana con Francisco I. Madero, Hermila
Galindo y Carmen Serdán, además del ecosistema de selvas húmedas, el jaguar, la
ceiba, el zapote y la Antigua Ciudad Maya y bosques tropicales protegidos de
Calakmul, otro patrimonio mundial.
Un año más tarde regresará Sor Juana en
el billete de $100 para conmemorar la época de La Colonia y estará acompañada
del ecosistema de bosques
templados, la mariposa monarca y pinos y encinos además de la reserva de la
Biósfera Mariposa Monarca. Este mismo año tienen planeado emitir un billete de $20 en conmemoración del Bicentenario y la consumación de la
Independencia.
En 2022 veremos el billete de $50 pesos
con motivos del México antiguo con la fundación de la Ciudad México –
Tenochtitlán y el ecosistema de ríos y lagos, acompañados del ajolote y el maíz,
emblemático de Xochimilco.
Así que Sor Juana sólo se tomará un descanso
mientras que veremos a diferentes mujeres regresar a la moneda nacional.
Si quieres conocer todos los billetes mexicanos en circulación, puedes entrar a la página de Banxico para explorarlos, ver cómo cuidarlos y sus medidas de seguridad.
Un plus: Quiz para que descubras qué tanto conoces los billetes del mundo AQUÍ.
La entrada Tenemos nuevo billete de 200 pesos aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
September 10, 2019
Cuánto debo tener en mi fondo de emergencias
Imprevistos pasan cuando menos te lo esperas y la verdad es que por más pequeña que sea, puede darle un muy buen golpe a tus finanzas si no estás preparado. Para evitar este desbalance, ¿ cuánto debo tener en mi fondo de emergencias ? Aquí te vamos a contar eso y más cosas que debes saber sobre este «colchoncito».
¿Y para qué tener un fondo de emergencias?
Y no, el imprevisto de que tu cantante favorito va a tu ciudad no cuenta. Lo que sí cuenta es una llanta ponchada, una tubería rota y ese tipo de cosas que al final van minando tu presupuesto si no le pones atención desde el principio al ahorro de este fondo.
Sabemos que entre el fondo para el viaje, los seguros de coche y gastos médicos mayores, y otras cosas a las que deberías de poner atención, la cosa puede volverse bastante abrumadora. Pero no te preocupes que poco a poco te vas a ir acostumbrando.
Un fondo de emergencias no se junta de la noche a la mañana
Antes de que te agobies porque necesitas juntarlo en dos meses, déjame decirte que no, se construye poco a poco, y en este video te cuento mi experiencia de cuándo tuve que usar mi fondo de emergencias, por qué es importante tener uno y cuánto necesitas tener ahorrado para los imprevistos:
Tener un fondo de emergencias ayuda también a proteger tus otras metas
Ya viste que la nube gris de mala suerte no es exclusiva, pero que hay formas de prevenirte. El fondo de emergencias está hecho para que no termines dando un tarjetazo —o peor, que tu familia o amigos lo tengan que hacer por ti—, y luego andes arrastrando deudas.
También el fondo de emergencias te ayuda a no tener que robarle dinero a tus otras metas y para que duermas más tranquilo al saber que tienes un guardadito que te va a sacar de apuros.
Si quieres saber de dónde sacar dinero para las emergencias… y todas tus demás metas checa este video:
Y por último, ¿en dónde guardo mi fondo de emergencias?
Como viste en el video, lo ideal que debes tener en tu fondo de emergencias es entre 3 y 6 meses de tus gastos mensuales, y para ahorrar un mes de gastos en tu fondo de emergencias puedes empezar con 8.4% de tus gastos mensuales en otra cuenta.
Este fondo de emergencias se recomienda que esté en un fondo de disponibilidad diaria, para que en el momento en que lo llegues a necesitar lo puedas pasar de inmediato a tu cuenta de banco.
Si quieres aprender más de los básicos de inversiones y de este tipo de instrumentos, descarga GRATIS este ebook:

Ya que tengas el hábito de ahorrar para
las emergencias, seguramente podrás irle subiendo al porcentaje para que tengas
un buen colchón en caso de que tu emergencia sea un poco más grande que una
llanta ponchada.
Cuéntanos en redes sociales cuál fue tu
última gran emergencia y cómo la resolviste.
La entrada Cuánto debo tener en mi fondo de emergencias aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
September 5, 2019
PayPal ya no te dejará tener saldo en la plataforma
A partir del 25 de septiembre PayPal ya
no te dejará tener saldo dentro de la plataforma y tendrás que registrar una
tarjeta de débito para poder acceder a los recursos de tu cuenta ya que tu
saldo será transferido automáticamente a tu cuenta bancaria ese día y cada que
te depositen después de esa fecha.
Para ti como usuario esto significa
varias cosas. Lo primero es que no podrás “guardar” dinero allí y todas las
transacciones que hagas con PayPal tendrán que ser a través de tarjeta de
crédito o débito. Si no tienes una tarjeta de débito registrada, tendrás que
poner una pues de lo contrario, no podrás usar lo que te depositen en PayPal
hasta que agregues una cuenta a tu nombre.
“La fecha no es coincidencia, pues
también es la fecha límite para que las empresas Fintech hagan su trámite para
que autoricen sus operaciones”, dice Ana Ramírez de Sarez Contadores, quien
además agregó que ella ve este cambio como resultado de la negociación entre
PayPal y las autoridades fiscales de México para, en una segunda etapa, hacer
un proceso de retención de impuestos automático semejante a lo que está pasando
con plataformas
de choferes privados y entrega de alimentos a domicilio.
Al respecto, la plataforma de pagos
emitió un comunicado:
Como
una compañía de pagos global, nos apegamos a todas las leyes y regulaciones
aplicables, y como tal, también debemos cumplir con ciertas reglas determinadas
por organizaciones a las cuales estamos asociados, tales como redes de pago y
procesadores. De acuerdo con las leyes vigentes en nuestro país, PayPal México
ha decidido permanecer como agregador. Con la finalidad de cumplir con todos
los requisitos legales, estamos realizando algunos cambios; a partir del 25 de
septiembre, nuestros usuarios ya no podrán usar su saldo PayPal para realizar
compras en línea. Para utilizar dicho dinero, la única opción será realizar una
transferencia automática a una cuenta bancaria registrada. Nuestros usuarios y
comercios deben verificar que su información de perfil esté actualizada con una
cuenta bancaria vinculada (con número de cuenta CLABE) para continuar
disfrutando de recibir pagos en su cuenta PayPal.
Con la digitalización de procesos
financieros y relacionados a impuestos, como las facturas digitales, la
detección de enriquecimiento sin declaración de impuestos es más sencilla para
la autoridad, pues son los mismos bancos quienes están obligados a avisar al
gobierno sobre depósitos que pueden considerarse extraños.
Estas medidas bancarias fueron creadas
originalmente para la detección de lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y
evitar o detener delitos como trata de blancas o narcotráfico. ¿Te acuerdas que
hace unos años pusieron un impuesto a los depósitos en efectivo? Tenía el mismo
propósito y, como bono, también elevaba la recaudación de impuestos, pues ese
dinero también podría venir del comercio informal que no paga impuestos.
PayPal era hasta este mes, un medio para
que trabajadores independientes y personas que vendían cosas en internet
pudieran recibir pagos y, a su vez, pagar ciertas cosas sin necesidad de pasar
el dinero por un banco. Esto significaba dinero que el Servicio de
Administración Tributaria (SAT) no sabía que existía.
Algunos usuarios de Twitter nos dieron su
opinión al respecto:



Algunos usuarios que recibían pagos en la
plataforma de PayPal ya están explorando otros medios de pago similares, como
Transferwise y Payoneer que hacen transferencia de fondos entre particulares,
respetando las divisas de los emisores del fondo para que el receptor las pueda
usar o cambiar a su conveniencia. Esto se suma a la posibilidad de usar
criptomonedas como método de cobro/pago, un recuerso que, de acuerdo con el estudio
Deep Shift Technology Tipping Points and Societal Impact del Foro Económico
Mundial será generalizado para el 2027.
Recuerda que la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP) puede hacerte un requerimiento de tu declaración de
impuestos y movimientos bancarios cuando existan discrepancias entre lo que
reportar que ganas (a través de la generación de facturas electrónicas y
declaraciones de impuestos) y los depósitos que se hacen a tu cuenta. Para la
SHCP una discrepancia entre ingresos declarados y recibidos empieza desde $1
peso.
“Tienes hasta el 24 de septiembre para
gastar tu saldo en cualquier comercio que acepte PayPal antes de que sea
transferido automáticamente a tu cuenta bancaria”, dice el comunicado de
PayPal.
Si tienes una cuenta PayPal, asegúrate de seguir
las medidas que piden, en caso de que aún quieras usar la plataforma o, como
aconseja la empresa, gastarte tu saldo antes del 24 de este mes. Si tienes
dudas sobre esta medida porque tú recibes pagos por servicios profesionales o
comerciales, acércate a tu contador para que explique lo que tendrás que hacer
para regularizarte.
La entrada PayPal ya no te dejará tener saldo en la plataforma aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
Sofía Macías's Blog
- Sofía Macías's profile
- 156 followers
