Sofía Macías's Blog, page 57

May 28, 2019

Cambio en la ley del SAR: las afores tendrán una nueva forma de inversión

A partir de diciembre de 2019 tus ahorros para el retiro estarán en un nuevo esquema de portafolio llamados Fondos de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro (Fiefore) y dirás adiós a las Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro (Siefores), cambio en la ley del SAR propuesta por el presidente de México Andrés Manuel López Obrador al inicio de este año.





Las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) tienen hasta el 13 de diciembre de este año para estructurar y migrar a sus usuarios a este nuevo modelo. Este cambio será para todos los trabajadores que ahorran en una Afore, sin importar si están a punto de jubilarse o acaban de empezar a trabajar.





El objetivo de este cambio es que las
inversiones del dinero de los ahorradores sean más eficientes, con comisiones
más baratas y con la menor pérdida de rendimientos posibles, pues ahora los
cambios en los instrumentos de inversión no serán por cumplimiento de edad sino
paulatinos a lo largo de toda la vida laboral del trabajador.





¿Cuál es la diferencia entre una forma de invertir en las afores y otra?



Modelo actual de inversión: Las Siefores



Las Siefores estaban establecidas como
portafolios de inversión específicamente para la edad del ahorrador:





Siefore 4: personas de 36 años y menores Siefore 3: personas de entre 37 y 45 años Siefore 2: personas de entre 46 y 59 añosSiefore 1: personas de 60 años y mayoresSiefore 0: personas de más 60 años a punto de retirar su ahorro



Esta estructura estaba hecha para que la
Siefore 4 invirtiera los ahorros para el retiro de los trabajadores en
proyectos más riesgosos, pues tienen más tiempo de trabajo para recuperarse en
caso de que su inversión pierda valor.





La Siefore 4 invierte el 40% en renta variable, el 20% en instrumentos estructurados y valores extranjeros, el 10% en mercancías y fibras. Esta distribución cambia al momento en que un ahorrador cumple 37 años con una disminución de 10% de renta variable y empieza a invertir en instrumentos de deuda local. Al final, la Siefore 0 se enfoca únicamente en deuda local, dejando a un lado cualquier otro tipo de inversión.





Modelo de inversión propuesto: Las Fiefores



Por otro lado las Fiefores tendrán a los ahorradores durante toda su vida laboral sin migrarlos de un modelo a otro, los cambios de instrumentos de inversión se harán poco a poco. Aunque el objetivo de ambas estructuras es que a menor tiempo restante para la jubilación y retiro del fondo de ahorro, la inversión sea menos riesgosa, la forma de hacerlo será diferente.





Esto es porque, con los cambios de una
Siefore a otra, el ahorrador podía perder dinero. Imagínate que hoy tu Siefore
decide invertir en una Fibra E, hecha para infraestructura, tus rendimientos
serían del 5% de tu inversión. Pero mañana cumples 37 años, entonces tu afore
te movería a la siguiente Siefore que tiene un portafolio diferente de
inversión y esa Fibra E no es parte del portafolio. Ya no recibirás ese 5% de
tus rendimientos porque ya no estás invirtiendo en esa fibra que probablemente
era más cara que las nuevas inversiones que tienes ahora, pero con mejores
rendimientos.





Eso sucedía cada que cambiabas de
Siefore, de un día para el otro. La diferencia con las Fiefores es que, aunque
sí existirá un ajuste en tu inversión, será de forma paulatina, permitiendo que
los rendimientos tengan cierta estabilidad.





El 13 de diciembre todas las Afores deberán tener sus Fiefores estructuradas para migrar a sus usuarios en bloques por año de inicio de trabajo, distribuidas por quinenios. Es decir que todas las personas que entraron a trabajar entre 1995 y el 2000, por ejemplo, estarán dentro de la Fiefore 2050, alrededor del año en que retirarán y tendrán su mismo portafolio durante la su vida, sólo que modificará la naturaleza de sus inversiones durante esos años.





El cambio no significa que con esta nueva forma de estructurar los portafolios de inversión vas a retirarte millonario nomás porque sí. El ahorro voluntario sigue siendo clave para mejorar la calidad (y cantidad) de tu retiro.





Lo que queda pendiente del cambio en la ley del SAR



Lo único que aún continua sin resolución es que, bajo esta propuesta del Presidente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sería quien pondría el límite de inversión internacional que actualmente está en 20%, y las Afores piden que sea la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore) quien negocie este límite.





Por lo pronto, esperaremos a diciembre para ver si las Afores logran crear estos portafolios por generación (Target Date) y, si es así, para 2020 podríamos tener la primera tanda de retirados con este modelo. Sin embargo, el trabajo de estructurar portafolios para cada bloque de cinco años de los trabajadores podría causar un retraso en su aplicación.





Estén atentos a nuestras redes sociales  InstagramFacebook y Twitter  que les estaremos contando cómo va el avance de este cambio a la ley del SAR.





Otros post relacionados con el tema que te pueden interesar:



Por qué te debe interesar tu afore desde tu primer trabajo





Cómo me cambio de afore





El tsunami de las pensiones en América Latina





¿Me toca pensión del IMSS, ISSSTE o nada?





Nota de Ximena Soto

Amante del cine, la literatura, la comida y la cultura pop, periodista egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García con 10 años trabajando en medios de negocios, emprendimiento y finanzas personales.



Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La entrada Cambio en la ley del SAR: las afores tendrán una nueva forma de inversión aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 28, 2019 16:15

May 21, 2019

Cómo está la alfabetización financiera en México

«La educación financiera es un proceso que conduce a la alfabetización financiera», y la educación financiera son los conocimientos, habilidades y acciones que tomamos todos los días para manejar el dinero y los productos financieros a nuestro favor para llegar a nuestras metas. ¿Y cómo está alfabetización financiera en México ?





La alfabetización financiera en México



En el mes de abril de 2019 la Vicepresidencia de Política Regulatoria de la Dirección General para el Acceso a Servicios Financieros de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicó su índice de Alfabetización Financiera en México para conocer qué tanto saben los mexicanos del mundo financiero y estos fueron los resultados:





De acuerdo con este estudio, que se hizo con base en los datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018, México tiene 58.2 puntos de alfabetización financiera, un poco por debajo de la media del G20 que es de 60.1.





Aunque México supera a Rusia, Brasil y Argentina; está por debajo de potencias mundiales del G20 como Canadá, Corea, Alemania o Francia, quien lidera la alfabetización financiera con 70.1 puntos.









El conocimiento del mundo financiero y sus instrumentos está ligado directamente al nivel de educación y de ingresos en nuestro país. Por ejemplo, la gente con 12 años o más de estudios académicos tiene una alfabetización de 66.3 puntos, contra aquellos que tienen menos de 6 años de estudios, que calificaron con 49 puntos.









Lo mismo sucede con la inclusión financiera, pues mientras más productos maneje una persona (tarjetas de débito, crédito, seguros, cuentas de inversiones), más conoce sobre el tema y tiene más disposición para aprender a usar nuevos tipos de productos financieros.





¿En qué regiones hay mayor alfabetización financiera en México?



En cuanto a regiones, la Ciudad de México, el Estado de México y Nuevo León son los estados con más alfabetización financiera con una calificación de 61.1 puntos, el resto del país calificó con entre 54.1 y 61 puntos excepto Oaxaca, Colima y Chiapas que tienen menos de 54 puntos.









En cuanto al género, los hombres tiene mayor alfabetización que las mujeres, con una variación de 1.5 puntos en una calificación del 1 al 10.  Sin embargo, las mujeres muestran más inclinación al ahorro y cuidado en toma de decisiones sobre los productos financieros con 65.6 puntos sobre el 64.3 de los hombres.









Si quieres consultar el estudio completo de la Alfabetización Financiera en México, puedes hacerlo aquí.





Qué hacer para tener un mayor alfabetización financiera



Aunque es cierto que la alfabetización de los mexicanos sobre los productos financieros a los que pueden acceder y cómo usarlos es menor que la de los líderes mundiales, la diferencia entre México y los países del G20 sólo es de 1.9 puntos, con las regiones de mayor crecimiento económico más desarrolladas.





A nosotros nos queda hacer nuestra tarea financiera y comparar los productos financiero, en este video te decimos cómo:











Además, aunque no lo creas, cumplir tus metas financieras también tienen otro propósito: ayudar a que el país sea más próspero. Ya que si trabajas por tus metas estás aprendiendo, aplicándolo, y así tu alfabetización financiera va aumentando poco a poco.





Comparte la prosperidad y ayuda a otros a tener una mayor alfabetización financiera en México… o en otras partes del mundo



Tener una mejor educación financiera nos ayudará a una mayor alfabetización financiera.





Si tu estás leyendo esto, y/o ya leíste alguno de los libros del Pequeño Cerdo Capitalista, o eres parte de los alumnos del curso online de Retos Financieros: ¡¡¡muchas gracias!!!





Sin embargo, seguro en tu entorno de amigos o familia hay alguien que necesita aprender a manejar sus crédito para que sus deudas no crezcan más, les urge tener un seguro o aprender a poner su dinero a trabajar porque lo tienen en la cuenta de nómina. Tú, sí TÚ, puedes contribuir compartiéndole a esa persona:





Capítulo 1 del Pequeño Cerdo Capitalista finanzas personales (portada verde). Descarga gratis AQUÍ.Capítulo 1 del Pequeño Cerdo Capitalista inversiones (portada dorada). Descarga gratis AQUÍ.Videos de YouTube del Pequeño Cerdo Capitalista. Checa nuestras listas de reproducción de tips de ahorro, para salir de deudas, inversiones y +.Invitarlos al curso en línea. Más información la encuentras AQUÍ.Enseñarles lo que tú has aprendido, que no hay mayor motivación que poniendo el ejemplo.



Tener una mejor educación financiera y así una mayor alfabetización es tarea de todos.





Nota de Ximena Soto

Amante del cine, la literatura, la comida y la cultura pop, periodista egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García con 10 años trabajando en medios de negocios, emprendimiento y finanzas personales.







Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La entrada Cómo está la alfabetización financiera en México aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 21, 2019 09:24

May 15, 2019

Tips para cuidar el ambiente y tus finanzas: Qué hacer ante la contingencia ambiental extraordinaria

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) implementó una Contingencia Ambiental Extraordinaria desde este martes 14 de mayo del 2019, ya que esta zona de la república mexicana enfrenta una oleada de 130 incendios atípicos en zonas forestales que, aunque están siendo controlados por las autoridades, han ocasionado una mala calidad de aire.





Aunque los incendios no están localizados en la capital del país o sus alrededores inmediatos, la concentración de partículas PM2.5 y ozono (partículas finas) es de 142 puntos del Índice de Calidad del Aire. Esta concentración está calificada como mala, siendo la buena de 0 a 50 y la regular de 51 a 100.





Cuando la calidad del aire es mala, los grupos susceptibles como niños, ancianos y personas con alguna enfermedad están en riesgo de enfermarse. Si la contaminación continúa y esta medida sube a más de 151, toda la población podría presentar efectos secundarios en la salud.





Medidas inmediatas ante la contingencia ambiental extraordinaria



La recomendación de la CAMe para evitar
síntomas y ayudar a la mejoría de la calidad de aire son:





Evitar actividades al aire libre, tales como ejercicio intenso, lo cual incrementa la dosis de contaminantes inhalados.Evitar la realización de actividades cívicas, culturales, deportivas y de recreo al aire libre, en particular en centros escolares.Hidratarse continuamente, al menos 1.5 litros de agua al día.Evitar el uso de lentes de contacto.Acudir al médico en caso de sentir molestias.En caso de contar con aire acondicionado, utilizarlo en modo de «recirculación».Se recomienda no fumar.Facilitar el trabajo desde casa, especialmente para trabajadores que forman parte de los grupos sensibles.En el caso de hogares cercanos a las zonas de incendio, donde el humo sea denso, colocar toallas húmedas en las zonas por donde pueda introducirse a las habitaciones (ranuras de puertas y ventanas). Si es posible, retirarse del área.En caso de encontrar cenizas provocadas por los incendios, evite el contacto con ellas, no permita que los niños y las mascotas entren en contacto, impida el contacto de las cenizas con su piel; si necesita barrerlas del piso u otras superficies, humedézcalas ligeramente y no permita que se suspendan de nuevo en el aire.Se recomienda posponer los eventos deportivos hasta que mejoren las condiciones de calidad del aire.



Ayuda al medio ambiente y a tus finanzas



Hay muchas cosas que tú puedes hacer para
evitar más contaminación inmediata y, de paso, crear algunos hábitos que
ayudarán en el largo plazo. Por ejemplo:





Si en tu trabajo no ha implementado el home office, ponte de acuerdo con tus compañeros para usar un solo coche por cada 5 empleados. ¿En qué te ayuda a ahorrar? En trasporte y comidas, además de evitarte uno que otro gasto hormiga.







Una vez que el aire tenga mejor calidad, considera medios de transporte libres de emisiones como la bicicleta. ¿En qué te ayuda a ahorrar? En transporte y/o gasolina.







Reduce tu uso de plásticos cargando una botella para agua y/o tu termo de café. ¿En qué te ayuda a ahorrar? ¿Cuánto te gastas en botellas de agua a la semana? Te ayuda a ahorrar eso. Y el café también te puede salir más barato, checa estos tips de cómo ahorrar en esto.







Puedes llevar tu recipiente a las tiendas departamentales o mercados para que pongan allí lo que compras, en lugar de que te lo den en charolas de unicel, plástico transparente y bolsa.Usa bolsas de tela para tus compras. ¿En qué te ayuda a ahorrar? Te ayudará a planificar más tus compras y no comprar por impulso.







Reduce tu uso particular del automóvil caminando a las compras o a lugares cercanos. ¿En qué te ayuda a ahorrar? Te ayudará a ahorrar en trasporte.







Planta y cuida un árbol. En qué te ayuda a ahorrar? Esto tal vez no te ayude a ahorrar en nada, pero sí estarás contribuyendo al planeta.







Aunque parezca que estás acciones de tu vida cotidiana no impactan al medio ambiente, si más personas se suman a esta causa, podríamos revertir el deterioro del planeta.





Además estas medidas te ayudarán a mejorar tus propias finanzas, ya que algunas de estas medidas son de economía colaborativa, cuyo objetivo es disminuir los gastos usando un mismo medio o recurso dos o más personas, por eso funciona tan bien el concepto de car pool a la oficina o al dejar a los niños a la escuela, por ejemplo.





De la misma forma, si traes tu propia botella de agua, ya no gastarás en estos mini gastos hormiga que le hacen un  hoy a tu bolsa.





Estamos acercándonos a un punto ambiental
en el que poner una botella de plástico en el bote de reciclado ya no es
suficiente. Hoy, tenemos que enfocarnos en reducir nuestra huella de carbono y
tener acciones concretas a favor del medio ambiente.





Puedes seguir las actualizaciones del gobierno en sus diferentes cuentas de Twitter o en este comunicado que actualizan constantemente.





Y cuéntanos en InstagramFacebook y/o Twitter  qué otras acciones podemos tomar para ayudar al medio ambiente y, de paso, a nuestras finanzas.





Nota de Ximena Soto

Amante del cine, la literatura, la comida y la cultura pop, periodista egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García con 10 años trabajando en medios de negocios, emprendimiento y finanzas personales.



Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La entrada Tips para cuidar el ambiente y tus finanzas: Qué hacer ante la contingencia ambiental extraordinaria aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 15, 2019 13:21

Qué hacer ante la contingencia ambiental extraordinaria

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) implementó una Contingencia Ambiental Extraordinaria desde este martes 14 de mayo del 2019, ya que esta zona de la república mexicana enfrenta una oleada de 130 incendios atípicos en zonas forestales que, aunque están siendo controlados por las autoridades, han ocasionado una mala calidad de aire.





Aunque los incendios no están localizados en la capital del país o sus alrededores inmediatos, la concentración de partículas PM2.5 y ozono (partículas finas) es de 142 puntos del Índice de Calidad del Aire. Esta concentración está calificada como mala, siendo la buena de 0 a 50 y la regular de 51 a 100.





Cuando la calidad del aire es mala, los grupos susceptibles como niños, ancianos y personas con alguna enfermedad están en riesgo de enfermarse. Si la contaminación continúa y esta medida sube a más de 151, toda la población podría presentar efectos secundarios en la salud.





Medidas inmediatas ante la contingencia ambiental extraordinaria



La recomendación de la CAMe para evitar
síntomas y ayudar a la mejoría de la calidad de aire son:





Evitar actividades al aire libre, tales como ejercicio intenso, lo cual incrementa la dosis de contaminantes inhalados.Evitar la realización de actividades cívicas, culturales, deportivas y de recreo al aire libre, en particular en centros escolares.Hidratarse continuamente, al menos 1.5 litros de agua al día.Evitar el uso de lentes de contacto.Acudir al médico en caso de sentir molestias.En caso de contar con aire acondicionado, utilizarlo en modo de «recirculación».Se recomienda no fumar.Facilitar el trabajo desde casa, especialmente para trabajadores que forman parte de los grupos sensibles.En el caso de hogares cercanos a las zonas de incendio, donde el humo sea denso, colocar toallas húmedas en las zonas por donde pueda introducirse a las habitaciones (ranuras de puertas y ventanas). Si es posible, retirarse del área.En caso de encontrar cenizas provocadas por los incendios, evite el contacto con ellas, no permita que los niños y las mascotas entren en contacto, impida el contacto de las cenizas con su piel; si necesita barrerlas del piso u otras superficies, humedézcalas ligeramente y no permita que se suspendan de nuevo en el aire.Se recomienda posponer los eventos deportivos hasta que mejoren las condiciones de calidad del aire.



Ayuda al medio ambiente y a tus finanzas



Hay muchas cosas que tú puedes hacer para
evitar más contaminación inmediata y, de paso, crear algunos hábitos que
ayudarán en el largo plazo. Por ejemplo:





Si en tu trabajo no ha implementado el home office, ponte de acuerdo con tus compañeros para usar un solo coche por cada 5 empleados.







Una vez que el aire tenga mejor calidad, considera medios de transporte libres de emisiones como la bicicleta.







Reduce tu uso de plásticos cargando una botella para agua y/o tu termo de café.







Puedes llevar tu recipiente a las tiendas departamentales para que pongan allí lo que compras, en lugar de que te lo den en charolas de unicel, plástico transparente y bolsa.Usa bolsas de tela para tus compras







Reduce tu uso particular del automóvil caminando a las compras o a lugares cercanos.







Planta y cuida un árbol.







Aunque parezca que estás acciones de tu vida cotidiana no impactan al medio ambiente, si más personas se suman a esta causa, podríamos revertir el deterioro del planeta.





Además estas medidas te ayudarán a mejorar tus propias finanzas, ya que algunas de estas medidas son de economía colaborativa, cuyo objetivo es disminuir los gastos usando un mismo medio o recurso dos o más personas, por eso funciona tan bien el concepto de car pool a la oficina o al dejar a los niños a la escuela, por ejemplo.





De la misma forma, si traes tu propia botella de agua, ya no gastarás en estos mini gastos hormiga que le hacen un  hoy a tu bolsa.





Estamos acercándonos a un punto ambiental
en el que poner una botella de plástico en el bote de reciclado ya no es
suficiente. Hoy, tenemos que enfocarnos en reducir nuestra huella de carbono y
tener acciones concretas a favor del medio ambiente.





Puedes seguir las actualizaciones del gobierno en sus diferentes cuentas de Twitter o en este comunicado que actualizan constantemente.





Y cuéntanos en InstagramFacebook y/o Twitter  qué otras acciones podemos tomar para ayudar al medio ambiente y, de paso, a nuestras finanzas.





Nota de Ximena Soto

Amante del cine, la literatura, la comida y la cultura pop, periodista egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García con 10 años trabajando en medios de negocios, emprendimiento y finanzas personales.



Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La entrada Qué hacer ante la contingencia ambiental extraordinaria aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 15, 2019 13:21

May 14, 2019

Libros para invertir en Bolsa para avanzados

¿Ya empezaste a invertir en Bolsa o en otros instrumentos y quieres dar el siguiente paso? Estas recomendaciones de libros para invertir en Bolsa para avanzados te interesan.





Como siempre les decimos, el mundo de las
inversiones es como la escuela, uno tiene que empezar de poco, aprendiendo, e
ir subiendo el nivel de riesgo, explorar nuevos instrumentos, industrias y
mercados.





Dale play para que conozcas de qué tratan
estos libros:











Para que no te pierdas ninguno de los títulos, te los dejamos aquí:





El inversor inteligente, Benjamin GrahamEl poder de los mercados, Roberto RuarteEl cerebro del inversor, Pedro BermejoManías, pánicos y cracs, Charles P. Kindleberger



Busca el que más te acomode, que tenga temas interesantes y, sobre todo que puedas aprender más. En Pequeño Cerdo Capitalista creemos en el poder de los libros como los principales maestros de la vida.





Además, aunque muchos de los libros no son baratos, definitivamente son una inversión en tu futuro y la verdad es que son más baratos que una comida en la calle.





¿Y si eres novato en invertir en Bolsa?



La semana pasada les recomendamos algunos libros para principiantes que quieren invertir en la Bolsa, puedes ver el video aquí:











También date una vuelta por la lista de reproducción de reseñas de libros en nuestro canal de YouTube para que tengas muchas más opciones. Allí encontrarás biografías de emprendedores e inversionistas, libros para arrancar tu negocio y manejarlo de la mejor forma, para volverte más ducho en tus finanzas personales y hasta para manejar tu vida laboral de una forma más sana:











Y para que tengas más recursos para explorar el mundo de las inversiones puedes entrar a las siguientes notas, donde te explicamos algunos vehículos de inversiónqué es la falsa diversificación y cómo empezar a invertir a corto plazo.





Aprende con más con el Pequeño Cerdo Capitalista Inversiones,  descarga gratis el capítulo 1 aquí. Y encuéntralo en:





Audiolibro de inversiones en:



Google Play
Audible 
Audioteka





Ebook de inversiones en:



iTunes
Google Play 
Amazon





No olvides platicarnos en redes sociales InstagramFacebook y Twitter  sobre los libros que elegiste y recomiéndanos otros que a ti te hayan servido para entrar en el mundo de las inversiones.







Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La entrada Libros para invertir en Bolsa para avanzados aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 14, 2019 12:52

May 7, 2019

Libros para aprender a invertir en Bolsa para principiantes

Si nunca has invertido en acciones o criptomonedas y quieres aprender estas recomendaciones de libros para aprender a invertir en Bolsa si te interesa el tema y eres principiante son para ti.





Hemos recibido muchas peticiones de los lectores para que les recomendemos libros para invertir en Bolsa, y como las inversiones son un mundo enorme, decidimos dividir las recomendaciones en dos videos. En éste te daremos algunos títulos de temas básicos.





Dale play para que veas de qué trata cada uno y cómo te pueden ayudar a empezar:











Para que no le tengas que poner pausa cada uno, te dejamos la lista de libros para aprender a invertir en Bolsa para principiantes:





Pequeño Cerdo Capitalista Inversiones, de Sofía MacíasEl oráculo habla: Warren Buffet en sus propias palabra, de David AndrewsEscuela de Bolsa, de Francisca SerranoEl pequeño libro del day trading, de Borja Muñoz



Descubre si invertir en Bolsa es para ti



Si quieres poner tu dinero a trabajar debes dedicarle tiempo a aprender.





Como cualquier nueva habilidad que quieras aprender, aprender a invertir en la bolsa se requiere dedicarle tiempo a prender de los expertos como  Francisca Serrano, autora de  Escuela de Bolsa, quien nos dijo los factores que debes considerar antes de invertir en la bolsa. Después de ver este video descubrirás sin invertir en bolsa es para ti:











Cómo empezar a hacer trading



También platicamos con Borja Muñoz, autor de El pequeño libro del trading y Day trading en una semana, y nos contó cómo empezar en el mundo del trading y qué herramientas necesitas para hacerlo en este video:











Recuerda que el mundo de las inversiones es enorme y puedes empezar con inversiones a corto plazo, y ya para tu (casi) graduación puedes empezar a invertir en Bolsa, pero no te desesperes, recuerda que la base de las inversiones son tus metas, para así crear tu propia estrategia de inversión e ir subiendo de nivel.





Aprende con más con el Pequeño Cerdo Capitalista Inversiones,  descarga gratis el capítulo 1 aquí. Y encuéntralo en:





Audiolibro de inversiones en:



Google Play
Audible
Audioteka





Ebook de inversiones en:



iTunes
Google Play
Amazon





También date una vuelta por nuestros contenidos de inversiones en la página y en nuestro canal de YouTube:











La próxima semana tendremos la segunda
parte de estas recomendaciones de libros para invertir en bolsa, en donde
encontraras temas más avanzados así que, quédate al pendiente.





Cuéntanos en redes sociales: InstagramFacebook y Twitter  cuál de los libros para aprender a invertir en Bolsa vas a empezar.



Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La entrada Libros para aprender a invertir en Bolsa para principiantes aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 07, 2019 09:55

May 2, 2019

Cómo ahorrar en café

¿ Cómo ahorrar en café ? Uno de los gastos hormiga más comunes es el famoso cafecito de las mañana, que si lo sumas te drás cuenta que es una buena cantidad al mes.





Y si bien el café en las mañanas es muy importante para ti, NUNCA te vamos a decir lo dejes sino que te daremos opciones para disfrutarlo, pero con menos presupuesto.









¿Cuánto gastas en tu café de las mañanas al mes?



Y es que de camino al trabajo es bastante común que los Godínez pasen a su cafetería predilecta por su café matutino. Esto puede costar desde $22 en el Oxxo hasta alrededor de $65 en cafeterías como Starbucks o Cielito Querido.





Todo depende de en donde se compre y qué producto se prefiera, pero lo cierto es que es un gasto que puede reducirse para abonarle a tus metas. Si tres veces a la semana te tomas un café de $40, que es el promedio del precio de diferentes lugares, estarías ahorrando $480 pesos al mes.





Y no es que le estemos declarando la guerra a las cafeterías de cadena, pues no sólo son lugares de reunión social y laboral muy importantes, sino que te ofrecen algo único: la experiencia. En realidad puedes seguir tomando tu frappuccino pero no todos los días; es decir, se trata de reducir, no de eliminar lo que más te gusta como lo explicamos en este video:











Opciones para seguir disfrutando tu café, sin gastar un dineral



Para seguir disfrutando de esta bebida
que muchos usamos como combustible, la mejor opción es hacerlo en casa. Para
esto tienes muchas opciones, desde las más sencillas hasta las más gourmet, y
sin tanto gasto como pensarías.





Café
soluble




La primera opción es el buen confiable café soluble que encuentras en todos los supermercados, de muchas marcas y saborizantes diferentes y que sólo necesita que calientes agua, agregues café al gusto y está listo.





Precio precio promedio: $49 pesos, de 110 gramos*.





Duración promedio: un mes.





*Los precios dependen de las marcas y presentaciones.









Pero como no a todos les gusta ese café ya que al ser procesado como instantáneo, pierde propiedades antioxidantes y, sobre todo, el sabor único del café recién hecho. Para ti, amante del café, existen otras soluciones.





Cafetera
tradicional




Dependiendo de la cantidad de tazas que quieras hacer al día, la marca y curiosidades de cada equipo, puedes encontrar cafeteras desde $350 hasta unos $2,500 en tiendas departamentales. Éste es un gasto único, pues la máquina te servirá para años de tazas de café recién hechas.





Además tendrás que considerar el gasto de los insumos son otra cosa: agua, café en grano molido y filtros de papel. En el súper puedes conseguir el café de distintas marcas, desde $90 pesos hasta unos $200. Los filtros están entre $40 y $120, dependiendo de la cantidad de filtros y la medida de tu cafetera.









Gasto único promedio en cafetera: 339 pesos





Gasto promedio en insumos al mes, 2 tazas al día: 





Filtros: 71 pesosCafé: 96 pesos



IMPORTANTE: Es cálculo es sólo un aproximado, todo depende de las marcas y la cantidad de café que consumas al día. Tú haz tus propias cuentas dependiendo de los insumos de tu preferencia.





Prensa
francesa




Esta opción puede parecer un poquito más elegante pero la dinámica es la misma. “Como en todo hay calidades, y aunque en mi experiencia son casi lo mismo, lo más importante es que sean de cristal, ya que la calidad depende de que sea de este material . Hay ciertas marcas que traen tapa de bambú y esos elementos que la hacen más bonita, pero no más funcional”, dice Antonio Jiménez, productor de café Finca Sierra Mágica y entusiasta de las finanzas personales, quien nos recomendó la de Mr. Coffee por alrededor de $300 con capacidad para 3 tazas y las puedes encontrar en todas las tiendas departamentales, cafeterías y tiendas especializadas en café.





“Agregas 100 ml de agua caliente a 16 gramos de café molido grueso y remueves suavemente para mojar todo el grano, espera unos 30 segundos (esto es para crear la pre-infusión), después agregas otros 200 ml de agua, tapa la prensa y espera 3 minutos. Pasado este tiempo, comienza a bajar el embolo lentamente y espera otros 2 minutos para que la infusión esté completa y listo. Tendrás un excelente café a un bajo costo”, dice Antonio.





En este caso tendrás que comprar sólo una vez tu prensa de cristal, y revisar cuánto café consumes de café al mes.









Gasto único promedio de prensa:  299 pesos





Gasto promedio en insumos al mes, 2 tazas al día:





Café: 96 pesos



IMPORTANTE: Es cálculo es sólo un aproximado, todo depende de las marcas y la cantidad de café que consumas al día. Tú haz tus propias cuentas dependiendo de los insumos de tu preferencia.





Cafetera italiana



Estas son una jarritas de metal que se usan
directamente en la estufa y puedes encontrarlas en tiendas departamentales
desde $200 hasta $600. No necesitas comprar insumos extras pero sí mantenerla
muy limpia.





Tienes que llenar de agua hasta el límite
marcado con una válvula, colocas dos cucharadas de café molido por taza en el filtro
fijándote que éste no esté mojado por el agua de abajo (va entre la base y el
resto de la cafetera) y que el café está nivelado, enroscas el cuerpo superior
vacío en la base y lo pones directamente al fuego con la tapa abierta. Una vez
que empiece a salir el café por la parte de debajo de esta sección de la
cafetera, baja la intensidad del fuego y ciérrala. Cuando empiece a sonar,
antes del hervor, apagas el fuego y disfrutas de tu café.





Si quieres ser muy gourmet, puedes comprar un molino de café para tener el café en grano y molerlo al instante, como lo recomiendan los expertos. Estos tienen un costo aproximado de $250 pero te dan la ventaja de que tu café sea de mayor calidad y de regular el grosor del molido de acuerdo con el equipo que vayas a usar.









Aunque dejar atrás el café de cafetería requiere de una inversión inicial, a la larga te darás cuenta de que gastarás mucho menos al mes. Sólo debes elegir cuál es la opción que más se ajusta a tu presupuesto y tiempo de preparación para disfrutar de un café casero delicioso y a bajo costo.





Más tips para reducir tus gastos hormiga



Si ya te diste cuenta que tus GRANDES fugas de dinero son que el cafecito, el panecito, los dulcecitos, el refresquito, las galletitas y de más «pequeños gastos» que si lo sumas es una cantidad que se podría ir a tus metas, checa este video:











Y también tenemos este audiolibro que puedes escuchar GRATIS en Audible y en Google Play para aprender a controlar tus gastos hormiga.









Nota de Ximena Soto

Amante del cine, la literatura, la comida y la cultura pop, periodista egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García con 10 años trabajando en medios de negocios, emprendimiento y finanzas personales.



Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La entrada Cómo ahorrar en café aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 02, 2019 10:41

April 30, 2019

La niña que quería ser millonaria: la historia de Sofía Macías

Todos tenemos alguna aspiración cuando
somos pequeños, unos quieren ser bomberos, otros astronautas pero esta es la
historia de la niña que quería ser millonaria.





La mente de los niños es un universo rico
de fantasías, como la niña Sofía que quería ser rica millonaria. Sin embargo,
encaminar esa fantasía a algo tangible es un trabajo en conjunto de papás,
amigos y maestros.





Esta semana, el video que te traemos tiene un estilo diferente, pues te cuenta la historia de cómo esas fantasías infantiles se enfocaron para que hoy tengamos a Pequeño Cerdo Capitalista. Dale play:















La verdad es que el Día del Niño, que se festeja hoy en México, siempre está rodeado de colores, dulces y diversión. Pero también es un buen momento para reflexionar sobre lo que estamos dejándole a los niños.





Inspiración que se convirtió en libros de educación financiera y emprendimiento para niños



Parte de esta reflexión llevó a la creación de Tengo Iniciativa, los libros para enseñar finanzas personales y emprendimiento a niños de primaria que publicamos el año pasado. Porque no hay nada mejor que darle todas las herramientas posibles a los niños para que cumplan sus sueños.





Pon atención a lo que dices los pequeños y ayúdalos a llegar a sus metas con estructuras académicas y financieras que los hagan responsables, que conozcan el valor del trabajo y que no conozcan los límites de su potencial.





Toma como ejemplo a la niña Sofía que no sólo cumplió uno de sus sueños infantiles sino que lo hizo al encontrar una profesión que incluía todos sus intereses y gustos.









Cuéntanos en redes sociales: InstagramFacebook y Twitter cuáles eran tus sueños de niño, si lo lograste y qué le gustaría hacer a tu niño interno hoy. Recuerda que todas las metas se pueden cumplir siempre que uno tenga disciplina y muchas ganas de lograrlas. ¡Feliz Día del Niño!



Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La entrada La niña que quería ser millonaria: la historia de Sofía Macías aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 30, 2019 10:55

April 25, 2019

Tips para aprovechar el reparto de utilidades

Si trabajas en una empresa que hace el reparto de utilidades o estás por recibir un dinero extra este sigue leyendo.





El 30 de mayo es la fecha límite para que los patrones de empresas morales hagan el reparto de utilidades con sus colaboradores, y por eso queremos darte algunos tips para que aproveches ese ingreso extra, antes de que te lo gastes todo sin saber en qué.





¿Qué es el reparto de utilidades?



El reparto de utilidades es un derecho
constitucional de todo trabajador establecido en la Ley Federal del Trabajo, en
el que se establece que debe recibir el 10% de las ganancias de la empresa
donde trabaja. Éste se debe pagar en mayo para quienes trabajan para una persona
moral (empresa) y junio para quienes trabajan para un patrón (persona).





Para que puedas aprovechar al máximo este ingreso extra, preparamos este video para ti con tips:











Aunque este derecho está pensado para
trabajadores que hayan laborado por lo menos 60 días en una empresa con
utilidades netas mínimas de 300 mil pesos, las empresas de nueva creación —con
menos de un año de operación— no están obligadas a pagarlas.





Toma en cuenta que si el reparto de utilidades que te toca es mayor a 15 días de salario, paga impuestos. Tienes  hasta 1 año para reclamar tus utilidades en caso de que no te las paguen y puedes recibir asesoría de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) en estos teléfonos: 01 800 717 2942 y 01 800 911 7877.





Ebook gratuito para aprender los básicos de inversión



Un ingreso extra si bien lo puedes utilizar para darte un gustito, también es es una oportunidad de salir de deudas, para empezar tu ahorro para las emergencias, y hasta para hacer tu primera inversión.





Y como para realizar poner tu dinero a trabajar necesitas aprender los básicos, en Pequeño Cerdo Capitalista te preparamos un ebook para que conozcas los principios básicos de las inversiones y pongas a trabajar ese ingreso extra.





Puedes descargarlo en pequenocerdocapitalista.com/utilidades





DESCARGA TU EBOOK GRATUITO AQUÍ



También no olvides ver estos videos que tenemos sobre inversiones y compártenos en nuestras redes sociales: InstagramFacebook y Twitter, en qué vas a utilizar este ingreso extra.



Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La entrada Tips para aprovechar el reparto de utilidades aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 25, 2019 08:44

April 23, 2019

#reto9meses9libros: el reto de leer un libro al mes

Cada 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro y, como en Pequeño Cerdo Capitalista nos encanta leer y recomendar otros libros de negocios o finanzas, este año decidimos festejarlo con el #reto9meses9libros: el reto de leer un libro al mes. Si empiezas en abril, tendrás un libro por cada mes hasta que termine el 2019.





Los libros son el maestro más barato que puedes tener, sirven para aprender de los errores de otros y acortar el camino de tu éxito. Y aunque también nos encantan las novelas, este reto es especialmente para libros de negocios y finanzas.





Ve el video para que conozcas más del reto de leer un libro al mes y cheques las recomendaciones que tenemos para que logres cumplirlo:











Recomendaciones para el reto de leer un libro al mes



Estos son los libros listados para que no tengas que ponerle pausa al video cada que quieras tomar nota de un título:





Deja tu huella, Alicia LichtLa historia de Airbnb, Leigh GallagherClockowork, Mike MichalowiczEl fraude del siglo, Bradley Hope, Tom WrightLa Guía de Negociación, Harvard Business ReviewThe Startup Checklist, David RosePrinciples, Ray DalioPequeño Cerdo Capitalistas de finanzas, Sofía MacíasPequeño Cerdo Capitalistas de inversiones, Sofía Macías



¿Y de dónde saco tiempo para leer para cumplir el reto de leer un libro al mes?



La respuesta para cumplir el reto de leer un libro al mes está en este video:











También puedes darte una vuelta en nuestra lista de reproducción de recomendaciones de libros en el canal de YouTube del Pequeño Cerdo Capitalista y encontrar algún título que creas que te hace falta leer:











Si eres emprendedor o quieres serlo, te dejamos otra selección de libros para ti, pero también te dejamos recomendaciones de los libros que leen los millonarios y libros de CEOs para mejorar tu negocio o carrera.





Comparte en nuestras redes sociales InstagramFacebook y Twitter tu lista de libros con el hashtag #reto9meses9libros y cuéntanos cómo vas a empezar tu reto. Convence a tus amigos de leer contigo y hasta podrías armar un club de lectura para divertirse y aprender.



Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La entrada #reto9meses9libros: el reto de leer un libro al mes aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 23, 2019 09:11

Sofía Macías's Blog

Sofía Macías
Sofía Macías isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Macías's blog with rss.