Sofía Macías's Blog, page 104

September 3, 2015

Cómo dejar de ser NiNi

Tweet

En México hubo un tiempo que se hablan mucho del bono demográfico : que de aquí al 2035 vamos a tener la mayor cantidad de población joven en la historia que pueda empiezan el crecimiento del país. Pero también se hablaba mucho de cómo en casos como los de los NiNis (jóvenes de 15 a 29 años que ni estudian ni trabajan, más info en IMCO) ese bono se estaba desaprovechando trágicamente. Suena azotado, pero lo es.




Cuando pusimos consejos de finanzas para  graduados en Facebook en los que sugeríamos que ahorraran desde que empezaran a trabajar llegó un comentario interesante sobre los NiNis:


jejejeje muchas veces después de graduarnos somos ninis por un tiempo por falta de oportunidades :(


 


Mi respuesta al comentario fue:


Hola ! De todos modos puedes:


1) Administrar mejor lo que te den tus padres


2) Generar tus propias oportunidades . Puede ser un pequeño negocio o incluso voluntariado para darte a conocer :)


Pero la pregunta me dejó pensando más tiempo y me gustaría compartirles algunas ideas para dejar de ser NiNi


- Participar en un voluntariado o actividad extraescolar. Este tipo de proyectos no generan dinero pero sí valor, relaciones y te ayuda a fortalecer capacidades como el liderazgo y el trabajo en equipo. Cuando no tienes mucha experiencia para poner en un CV estas pueden ser excelentes referencias (y es muy probable que tus coordinadores o compañeros de trabajo estén dispuestos a dar comentarios buenísimos de ti).


Otras opciones también pueden ser unirte a una asociación, grupo de teatro, deporte, etcétera…


- Tu negocio. Si las empresas no vienen a Mahoma, crea la tuya! Si no tienes mucha idea de por dónde empezar checa las necesidades y problemas de tu comunidad o incluso qué cosas te chocan de los productos o servicios que consumes y mejóralos!!


- Estudiar cursos en línea. Las universidades no son los únicos lugares para aprender y fortalecer tus capacidades. Claudio Del Conde, fundador de Kichink, cuenta que aprendió a programar en internet. Existen opciones como coursera, platzi y miles y miles de tutoriales en YouTube para aprender lo que se te antoje… Y que pueda ayudarte a conseguir trabajo.


- Dar clases. Quizás seas una buenaza en física o un buenazo en redacción o historia… O hasta en usar la compu. Ya sea a niños más chicos o a adultos un poco negados para la tecnología les puedes dar clases, obtener ingresos y otra vez conocer gente que puedan volverse referencias puede ser una opción atractiva.


- Buscar prácticas con conocidos o freelancear a partir de alguna de tus actividades. Hay muchas redes para conseguir trabajo como freelance como UpWork 


- Entender que de todo se aprende. Muchos son NiNis porque saliendo de la escuela casi casi quieren ser gerentes o incluso CEO’s.


En mi caso, en la maestría no solo no me dieron ninguna chamba así, sino que hasta “retrocedí” varios escalones pero esa experiencia y hacer tareas que “no eran para mi nivel de estudios” aparte de hacerme aprender, ser un poco más humilde y obtener nuevas habilidades me abrió la puerta a una propuesta de trabajo muy interesante. Acá pueden leer más sobre cuando fui “Key manager”.


- Organizar eventos. Los eventos pueden ser una fuente de ingresos, buscar patrocinios es toda una habilidad y también  el tema de la logística puede pintar para conseguir chamba. Y no sólo se trata de fiestas: pueden ser eventos culturales, sobre emprendimiento, para aprender determinadas habilidades o de grupos de ciertos hobbies o intereses.


- Usar tu red de contactos … Y la de tus papás, amigos, conocidos, maestros papás de tus amigos, amigos de tus papás…y quien se deje. Preguntando se llega a Roma y si investigas seguro alguien sabe de algo que te puede funcionar.


- Afinar tus fuentes de búsqueda de trabajo. En un post reciente platicábamos que LinkedIN, Glassdoor o e incluso asociaciones como Aiesec te pueden ayudar a encontrar trabajos dentro y fuera de México.


La salida de la vida NiNi no cae del cielo, pero claramente si buscas y te mueves ¡encuentras! No desperdicies tu talento y que no se te cierre el mundo, hay muchas opciones, más de las que crees.


 


Post relacionados que te pueden interesar:



Cómo puedes sacar a México de la perpetua crisis
E-commerce para emprendedores
¿Buscas trabajo? Afina tus fuentes de información

Tweet

La entrada Cómo dejar de ser NiNi aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 03, 2015 05:25

September 1, 2015

La crisis en China. Cómo empezó y cómo puede afectar

Tweet

Llevamos un par de meses escuchando que la crisis en China para acá, la crisis en China para allá pero lo que esté en ídem es qué está pasando y si va a tener repercusiones en el resto del mundo (spoiler: seguramente).


Bueno, pues para aclarar un poco las cosas empezaremos por decir que para entender qué Carambas está pasando con la crisis en China hay que dividirla en tres temas:


- Su desaceleración económica.


- La burbuja en las Bolsas chinas que tronó en junio y ha seguido cayendo.


-La devaluación de su moneda.


Entonces, vamos por partes


¿Qué pasa con la economía real?


China no está en recesión… para estándares occidentales (dos o más trimestres consecutivos con crecimiento negativo, o sea, que se contrae la economía), pero para ellos bajar de un crecimiento de 10% anual  que tuvieron entre 2006 y 2010 a un “lánguido” 7 y cacho % anual -ya lo quisiéramos en México que nomás no hemos llegado al 3% en este sexenio- es un problema. Su población es tan amplia que crecer 7% no es suficiente para seguir generando los empleos que requieren.


En parte esta desaceleración fue provocada: en 2010 muchos analistas comentaban que la economía china se podía “sobrecalentar” con esas tasas de crecimiento de 10% anual, porque la inflación -que normalmente acompaña al crecimiento- había subido hasta 8%, había una expansión del crédito fuerte y el sector inmobiliario tenía cara de estar formando una burbuja en las principales ciudades. La preocupación es que el sobrecalentamiento provocara un aterrizaje forzoso y una caída del crecimiento a niveles de 5% anual, por lo que el gobierno chino optó por medidas tomar medidas fiscales y monetarias para enfríar la economía.


La cosa es que se les pasó la mano y se “estancó” en ese 7 y cacho  % anual, que también causa incertidumbre porque se cree que además están maquilladas las cifras.


Parte de la bronca con esto es que como recordarán, desde la crisis global 2008 el crecimiento en Europa y Estados Unidos ha sido o negativo o bajo, entonces básicamente el tema recaía en los emergentes – que ahora están de la patada -y por supuesto en China. Si China empieza a crecer más lento, como que le bajan revoluciones  de un motor importante del mundo y además ellos son uno de los socios comerciales más importantes de todos los países.


Como vamos a ver en el siguiente punto, las bolsas en China se dieron un buen batacazo. La teoría dice que “los mercados anticipan”, así que aunque no necesariamente esté mal la economía de China ahora mismo, además de la burbujota en las acciones, la caída de la Bolsa podría ser un síntoma de que las empresas taka takas no están tan saludables y que puede haber otras sorpresas negativas en los próximos meses.



¿Por qué se cayó tan fuerte la Bolsa de China recientemente?

Cada burbuja es el origen de la siguiente. Esta idea de Charles Kindelberger es atinadísima para explicar qué ha pasado y como se generó la crisis en China, que inició en la Bolsa pero no está claro qué se vaya a quedar sólo ahí.


Como saben, China es una economía atípica, si bien se ha abierto al mundo en los últimos años (y en muchas cosas no podría ser más capitalista) el partido Comunista controla muchas de sus actividades, reglas, etcétera…


Posterior a la crisis financiera global, que inició por productos hipotecarios, el gobierno Chino estaba muy pero  muy preocupado de tener una burbuja similar a la de EU, España y UK en el sector inmobiliario entonces empezó a dar muchos estímulos y publicitar las inversiones en Bolsa para que los chinos bajaran su interés por los ladrillos y mandaran su dinero a las acciones.


Algunas de las medidas incluían flexibilizar los préstamos para comprar acciones y una gran promoción mediática de que la Bolsa estaba teniendo rendimientos espectaculares.  


De junio del 2014 a mayo de este año se abrieron nada más y nada menos que la friolera de 40 millones de nuevas cuentas en el mercado accionario chino, de acuerdo con Bloomberg. Ok, hay muchos chinos pero sólo para que se den una idea, en México el total de contratos de personas físicas en fondos  que invierten en renta variable eran apenas 8, 124  y 133,917 en fondos de deuda para julio de 2015, de acuerdo con Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles. No hay estadísticas de cuentas para invertir en acciones en directo que sean tan explícitas, pero eso nos da una idea de cuánta gente estaba metida en el mercado allá.


Para colmo, muchos “novatos” se emocionaron y le entraron como el borras, sin saber analizar acciones ni tener un método para comprar y vender. 


Obviamente la estrategia de “ave María, dame puntería” acabó descalabrando los ahorros de años de muchos. Incluso hubo gente que hipotecó su casa para entrarle a la Bolsa porque creían que no podían perder. 


Para acabarla de amolar, muchos se apalancaron para invertir: es decir, dejaban un depósito mínimo por las acciones que compraban (margen) y se las daban “a crédito”. Esto en algunos casos puede maximizar tus ganancias… pero obvio si te sale mal la cosa, también tus pérdidas.


Bueno, el caso es que en menos de un año los índices de LAS bolsas de China continental (son dos: la bolsa de Shanghai y la de Shenzhen, también hay una en Hong Kong pero allá la cosa ha estado más leve) habían tenido crecimientos mayores a 150% …. y como Sir Isaac Newton bien descubrió: todo lo que sube, algún día tiene que bajar. 


La primera gran bajada de las bolsas chinas fue el 12 de junio, pero el lunes pasado se hundió aún más (-8.5%) … y el martes también (-7.63%) … contagiando el pánico a las bolsas de todo el mundo (favor de leer este post sobre qué hacer cuando los mercados caen).


Las bolsas de China han perdido 3 billones de dólares de valor de capitalización, que es más de 10 veces lo que China gasta como presupuesto militar anual, de acuerdo con algunos especialistas.


Y encima los del partido comunista están como de “No me ayudes, compadre”, porque para detener la caída del mercado -según ellos- empezaron a tomar algunas medidas que más bien dieron más miedito… y que son muy pero muy inusuales en el resto de los mercados del mundo:



Permitieron que las compañías paran sus operaciones en la Bolsa
Detuvieron todas las nuevas salidas a bolsa de compañías.
Prestaron 42 mil millones de dólares a firmas de brokers a través de las compañías financieras estatales para que pudieran comprar acciones AAA.
Anunciaron un paquete de estímulos económicos por 40 mil millones de dólares para aumentar la confianza en China

Con todo y todo la caída de la Bolsa afectó únicamente a 14% de los chinos (que aún así son un montón, pero el resto no estaba en Bolsa) y se calcula que los extranjeros en su conjunto sólo tenían 1% de las acciones chinas, en promedio.


¿Cómo afecta al resto del mundo? Pues como pudimos ver el lunes pasado, estas caídas sí tienen un efecto de contagio, entonces si de por sí ya había algo de nerviosismo por el tema de si Estados Unidos sube sus tasas de interés (aquí traducción de qué es eso), pues con estos movimientos, peor.


Un tema importante es que las caídas de la bolsa en China sí hay contribuido a que haya más nervios, pero la verdad es que en el caso de Estados Unidos, las bolsas estaban en máximos históricos y era una cuestión de tiempo o de que alguien les diera un empujoncito para que hubiera una corrección.


¡Imagínense! el Nasdaq, que es el índice tecnológico de la Bolsa de EU, estaba en niveles superiores a los que alcancó en la crisis de las .com, a principios de este siglo:


  

(Pueden leer la nota en Business insider)  


¿Y por qué devaluaron el yuan?

La moneda china no se mueve de acuerdo a la oferta y la demanda, como el peso mexicano, el euro o el dólar, tiene un tipo de cambio “fijo”, es decir, el gobierno define cuál es su cotización.


Pero al fin y al cabo, el yuan también tiene como referencia al dólar de EU, que como saben se ha ido apreciando frente a las monedas emergentes en el último año (si no saben por qué, lean este post). El gobierno chino había mantenido su moneda “artificialmente fuerte”, pero la bronca de tener un yuan fuerte es que eran menos competitivos en exportaciones, que es su gran fuente de crecimiento.


Recentemente China ha introducido cambios para que su moneda se defina más por el mercado que por el gobierno, en parte porque quieren que el FMI meta el reinimbi o yuan en su cesta de monedas de referencia (donde están el dólar, euro y yen).  Entre las modificaciones está tener una “cesta de divisas” de referencia para fijar el valor del reinminbi y la introducción de una “banda de flotación”, que es lo máximo que puede subir o bajar la moneda en el día. Es 2% ahora. También comentaron que van a introducir el precio de cierre del día anterior.


¿Qué hizo el gobierno chino? Devaluó la moneda un 2% para acercarla al precio de mercado y  la modificación del sistema por el cuál se fija el cambio diario hizo que el yuan caiga más frente al dólar. Ya salieron a decir que no se va a seguir cayendo, pero esto obviamente trajo


El primer día con este el nuevo sistema el yuan cayó un 1,6%, que es  mayor movimiento desde que en 2005 anunció la primera flexibilización del tipo de cambio. En los días subsecuentes tuvo otras caídas, pero se estabilizó… al menos por el momento.


El ajuste era necesario – todos los emergentes lo han hecho- y ayuda a las exportaciones de China, pero obviamente afecta el poder de compra de los consumidores a artículos importados y eso evidentemente afecta a las empresas que exportan hacia allá.


Además, como en los 90 la crisis en Asia inició con la devaluación en China pues muchos se pusieron muy nerviosos. La diferencia es que en esa década muchos países asiáticos tenían unas finanzas públicas del cocol y no tenían tantas reservas internacionales como ahora.


¿Cómo le afecta a México?


China es el segundo socio comercial de México, después de Estados Unidos, y tenemos alrededor de 9% del comercio exterior con ellos. La bronca es que México importa mucho más de lo que exporta a China (el año pasado había 61 mil millones de dólares en importaciones vs 6 mil millones de dólares en exportaciones, aproximadamente), y una caída del yuan beneficia que sigan llegando más mercancías chinas y complica que nos compren allá.


 


¿Qué consecuencias puede tener la crisis en China?

En un blog español leí una frase que me dio risa y al mismo tiempo me puso a pensar:  “China no es una mariposa, sino un mastodonte. Si el volotear de una mariposa puede provocar un tsunami al otro lado del mundo… Imaginemos una buena pisada de este gigante”.


Como ya vimos, lo que pase con el mercado en China puede contagiar el nerviosismo en las bolsas de todo el mundo, que de por sí ya tienen situaciones locales, pero además si efectivamente siguiera la desaceleración del crecimiento o salieran a relucir otros problemas en su economía, siendo la segunda economía del mundo puede traer broncas al resto de los países.


Por un lado, China es un mercado potencial importante para muchos países y la devaluación ha minado el poder de compra de los chinos, mientras que ha hecho más competitivas sus exportaciones, entonces a muchas empresas que están al tú por tú con los chinos les pueden comer el mandado.


Además, si hay fuertes muestras del debilitamiento de la economía en China, la reserva Federal puede postergar la subida de tasas de interés, aumentando la agonía y el nerviosismo de los mercados, cosa que le afecta muchísimo a las monedas de los países emergentes, como el peso mexicano.


Y además si algo nos enseñó la crisis financiera global del 2008 es que eso de “los catarritos” y que no pasa nada porque al fin está re-lejos  ya cada vez se puede creer menos porque la economía está muy interconectada. No se trata de que corra el pánico, pero sí es importante no subestimar lo que pueda pasar.


China no es el único frente abierto que puede traer broncas a la economía mundial: la subida de tasas en EU nos trae en jaque a todos, Los griegos llamaron a elecciones y eso puede poner en riesgo el rescate de Europa, Los rusos y brasileños tampoco es que estén en su mejor momento, Japón de nuevo tuvo inflación 0% (mala noticia para una economía que tiene un objetivo de 2%)  y el petróleo volvió a caer a mínimos del 2009.


¿Cómo podemos blindar nuestras finanzas ante panoramas turbulentos?

- Engordar nuestro fondo de emergencias


- Mantener nuestras deudas en un nivel bajo. Si las tasas suben o si se prolonga el nerviosismo se van a encarecer algunos créditos, especialmente los revolventes (tarjetas, capital de trabajo).


- No cancelar nuestros seguros. Típico: cancelas los seguros para “ahorrar” y el siguiente mes vas a dar al hospital. La ley de Murphy le encanta hacer apariciones estelares durante tiempos de inestabilidad (y quizás por el estrés y nerviosismo nos enfermamos más, chocamos más) etcétera… entonces si necesitas bajar costos checa si puedes aumentar tu deducible o coaseguro, bajar sumas aseguradas o reducir beneficios pero no te quedes sin protección.


- Volver a tu Estrategia de inversión y pensar antes de decidir. Con la volatilidad se nos pueden olvidar nuestras metas y tomar decisiones equivocadas. 


- Diversificar. Ojalá muchos hayan seguido este consejo en monedas y en diferentes activos antes de la crisis. La cosa va a estar movida y querer meter todo a una sola cosa (sean dólares, euros, oro o el colchón) puede hacer que arriesguemos más nuestro patrimonio, en lugar de protegerlo. 


- Estar alerta a oportunidades. En estas épocas alguns caídas de precio, ventas de pánico o de emergencia pueden generar oportunidades para los que ahorraron. No recomiendo mucho endeudarse para comprar algo pero si están en una posición holgada y tienen recursos mantengan los ojos bien abiertos para invertirlos.


- Aguas con los estafadores! Como las tasas de interés han estado dando una mugre hay muchos que aparecen con “esquemas innovadores”, de altos rendimientos y según ellos mucha seguridad a ver qué incauto cae. Me acaban de contar de un “sistema de franquicias” que con 100,000 pesos de inversión te garantizan rendimientos mínimos mensuales de 5,000 pesos … pero para ellos seguramente. Si parece demasiado bueno para ser verdad ¡buzos!


Otros posts que te pueden interesar: 



La crisis en Grecia 
Inversionistas al borde de un ataque de nervios: qué hacer cuando los mercados van mal
Estafas de película. Podcast con Cinegarage
El dólar por los cielos. Otra razón para diversificar. 

 


Tweet


La entrada La crisis en China. Cómo empezó y cómo puede afectar aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 01, 2015 06:47

August 28, 2015

Bitcoins ¿funcionan como refugio en las turbulencias financieras?

Tweet

cómo invertir en bitcoinEn cuanto se empieza a poner movidita la situación financiera llueven preguntas sobre qué activos funcionarían como refugio financiero y los bitcoins no son la excepción.


Esta semana estuve platicando con Sopitas en Así las cosas sobre:


- Cómo se pueden conseguir bitcoins


- Si bitcoin se parecen más al oro o al Forex


- Qué volumen de intercambio de bitcoins hay en México


- Cuáles son los riesgos al invertir en este instrumento financiero.


Aquí pueden escuchar el podcast:


Si lo están checando desde su celular o tablet click aquí.


Esta tabla es la cotización de los bitcoins de 2014 a la fecha, según blockchain.info :


 


bitcoins del 2014 al 2015


Y esta es  digamos la “cotización histórica” desde que se desbloquearon los primeros bitcoins en 2009 y no valían nada, cuando se compraban en 30 centavos de dólar, cuando subieron a 30 dólares por bitcoin, luego tuvieron su pico en 1,151 dólares y ahora cayeron a 239 USD:


precio de bitcoins desde que inició


 


Mi entrevista es parte de una serie de cápsulas sobre bitcoins que hicieron en W radio y pueden escuchar los episodios anteriores aquí y acá, o si lo prefieres puedes leer el post completo de cómo funciona que publicamos hace unas semanas y ver el video con Joel Cano, director de una “casa de cambios” (exchange) de Bitcoins.


Tweet

La entrada Bitcoins ¿funcionan como refugio en las turbulencias financieras? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 28, 2015 09:43

August 27, 2015

Lo que debes saber sobre las pensiones de tus papás

Tweet

Muchos de nuestros papás ya pintan canas y se acercan velozmente a la edad del retiro. Y a veces se apanican porque no tienen ni la más remota idea de cómo empezar a ver el tema de su pensión… o a veces somos nosotros los que andamos atrás de ellos para que se ocupen.


Como últimamente me han llegado muchas preguntas por el estilo y la verdad creo que es un tema súper importante para cualquier familia ahí les van una listita de las cosas que tiene que investigar o saber para ayudar a sus papás a tramitar su pensión del IMSS o ISSSTE:


1. ¿Cotizaron a algún sistema de seguridad social?

Puede que tus papás estén afiliados al IMSS o ISSSSTE . El primer paso es saber a cuál o si han cotizado a ambos. Hay otros sistemas en México (como pemex, los estatales de pensiones, los de los maestros de algunos estados) pero como IMSS e ISSSTE son los más amplios vamos a enfocarnos a éstos.


2. ¿Están en el sistema “viejo” o “nuevo”?

Después de averiguar lo de el o los sistemas a los que cotizaron ahí necesitas saber si empezaron a cotizar antes o después de la reforma de cada uno de estos sistemas.


La reforma del IMSS entró en vigor el 1 de julio de 1997. Todos los que hayan empezado a trabajar antes de esa fecha y tuvieran mínimo 500 semanas de cotización se pueden decidir entre retirarse con una pensión del IMSS (es un monto mensual que se calcula por las semanas de cotización, el promedio salarial de los últimos 5 años y la edad de retiro) o si jubilarse con lo que ahorraron en su afore. Por lo general conviene la pensión porque en la afore sólo se ha juntado dinero del 97 a la fecha.


La reforma del ISSSTE entró en vigor el 1 de abril  del 2007.  Ahí los trabajadores en activo tenían que elegir a más tardar en enero de 2008 entre quedarse en el régimen anterior y trabajar unos cuantos años más para obtener pensión o pasar al sistema “afore” en el que sus aportaciones se iban a depositar en una cuenta individual en  Pensionissste  con un bono por los años de cotización.


Las generaciones que empezaron a cotizar después de la reforma (después de 2007) van directo a pensionissste…eso lo más seguro es que no sean tus papás, sino tus hermanos mayores, tus amigos o tú, así que es bueno que lo sepas.


La edad mínima de jubilación para los que se quedaron en el régimen anterior se aumentó dependiendo del año en el que se fueran a jubilar de la siguiente manera:


Tabla de jubilación ISSSTE por edad mínima de jubilación


Esto en parte es para equiparar con los trabajadores del IMSS. Los del ISSSTE tenían derecho a retirarse MUCHO más jóvenes (50 y 48 años vs 65 años).


 


Los que no eligieron nada se quedaron en el sistema anterior.


 


3. ¿Qué factores se toman en cuenta para calcular la pensión anterior del IMSS e ISSSTE?


En el IMSS los factores son:


- Semanas de cotización. Mínimo tienen que ser 500 pero cada semana adicional cuenta “extra” y le da a tus papás más chance de tener una pensión más alta.


- Promedio salarial de los últimos 5 años trabajados


- La edad de jubilación. Para obtener el 100% de lo que les tocaría se tienen que retirar a los 65 años, pero pueden hacerlo desde los 60 años con un porcentaje menor.


Las pensión del sistema anterior del ISSSTE se puede otorgar por jubilación, por edad y tiempo de servicios o cesantía en edad avanzada y lo que se toma en cuenta es:


- Promedio salarial.

Si tuviera 3 años en el puesto es el promedio del Sueldo Básico del último año inmediato anterior a la fecha de la baja del  Trabajador; si tuviera menos de 3 años ocupando el mismo puesto y nivel, sería el sueldo inmediato anterior a dicho puesto que hubiere percibido el Trabajador, sin importar su antigüedad en el mismo.


- Los años de servicio. Para recibir el 100% tienes que haber cotizado 30 años, pero si cumples con al menos 15 años de cotización puedes retirarte con un porcentaje de tu salario base por pensión por edad y tiempo


tabla años de servicio y porcentaje de pensión


Si tus papás no tuvieran los 15 años de servicio se pueden retirar por “cesantía” pero necesitan haber cumplido al menos 63 años si se pensionaran en 2015 y 65 años a partir del 2018 y el porcentaje de la pensión es mucho menor que las dos opciones anteriores.


Los años extra a los 30 cotizados también suman más pensión.


- La edad que el trabajador tenga en el momento del retiro.



3. ¿Si mis papás cotizaron al IMSS y al ISSSTE pueden juntar el tiempo de cotización o sus aportaciones?

Sí, aunque en el IMSS se cuenta por semanas y en el ISSSTE por años, se pueden juntar para calcular la pensión (Artículo 141 ley del ISSSTE).


En el caso de los que son generación afore o Pensionissste se juntarían las aportaciones.


Si además de cotizar al IMSS y AL ISSSTE cotizaron a otros necesitan checar si haya algún convenio de portabilidad.


 


4. Si mis papás se jubilan por IMSS o ISSSTE ¿Por qué no le quieren dar lo de la Afore?

Esta duda es muy común: como a mucha gente le llega el estado de cuenta de la afore, supone que aunque elija retirarse por pensión ADEMÁS les darán lo que tengan en su afore, pero esto no es posible simplemente porque nadie puede tener dos pensiones porque cotizó sólo para una. No es que se los estén tranzando.


Cuando te jubilas por pensión lo que sucede es que las aportaciones a la seguridad que hiciste que se acumularon en la afore se regresan al gobierno para que te pague la suma mensual que te toca.


Lo que sí te regresan sin importar por qué régimen te jubiles es:


- El ahorro voluntario que hayas hecho.


- El saldo de tu subcuente de vivienda si nunca pediste el crédito Infonavit.


- EL SAR 92-97


5. ¿Qué pasa con la pensión o con la Afore si fallecen mis padres?

En el caso de la pensión del IMSS, la viuda y los hijos menores de 16 años tiene derecho a recibir pensión (si tienen más de 16 y menos de 25 años también pueden recibirla si acreditan que están estudiando). Si no hubiera cónyuge ni hijos también la pueden recibir los padres.


Si lo que correspondiera fuera la afore, el dinero va para los beneficiarios legales (cónyuge o pareja de más de 5 años, hijos y en caso de no existir padres) o a los sustitutos que se hayan nombrado, en caso de que no haya ya beneficiarios legales. Para agilizar los trámites es importante registrarnos en la afore y nombrar a los beneficiarios.


6. ¿Les conviene hacer ahorro voluntario a mis papás?

¡Muchísimo! Ni la pensión del IMSS/ ISSSTE ni lo que juntaremos en las afores será suficiente para el retiro,  así que les conviene a tus papás… Y a ti!!!!


Por un lado así no tendrán que depender de sus familiares y tendrán mayores recursos para la vejez y por otro pueden hacer su ahorro deducible de impuestos en el año fiscal que lo hayan realizado si es que lo hicieron en vehículos autorizados para el retiro (afores o Planes personales de Retiro PPR) y hacen declaración anual de impuestos.


El ahorro voluntario en afores te lo entregan a la edad de jubilación sin importar si te retiras por pensión del IMSS o con los recursos de la Afore.


Si tienen dudas diles que se acerquen al área de recursos humanos de su trabajo o a su afore. Entre antes se vayan informando y preparen todo más fácil podrán tramitar su retiro cuando llegue la hora.


Y hablando de que se acerca el día del abuelo ¿tú ya empezaste a ahorrar para tu retiro? Acuérdate de que entre más pronto empieces más barato te saldrá.


 


Otros posts que pueden interesarte sobre retiro:



¿Cuánto necesitas ahorrar para el retiro?
Si soy freelance ¿Me puedo inscribir a una afore?
Ya puedes ir a “recargar” tu afore al Seven.
¿En qué invierte tu afore?
Ahorro voluntario: Qué es mejor ¿Planes personales de retiro o afores?

 


Tweet

La entrada Lo que debes saber sobre las pensiones de tus papás aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 27, 2015 06:06

August 24, 2015

Inversionistas al borde de un ataque de nervios: qué hacer ante las caídas de los mercados 

Tweet

Este fin de semana estuve de viaje de cumpleaños y mi recibimiento fueron una avalancha de tuits, mails y mensajes de facebook de inversionistas al borde de un ataque de nervios por el “lunes negro” en los mercados… Aunque en el caso de México abrió con una fuerte caída (casi -7%) pero para el cierre de la jornada había sido mucho menor (-1.64%).


Pero dejado de lado eso creo que es bien importante hablar de un tema que nos va a ayudar a saber qué hacer (o cómo regarla menos) ante las caídas de los mercados: tener una estrategia de inversión clara.


En muchas ocasiones hemos hablado de que esto de invertir no es la cosa más complicada del mundo, pero tampoco son enchiladas ni apuestas ni se basan en el milenario arte del “de tin Marín, de Do Pingüé”. Para invertir y no perder hasta la camisa hay que tener UNA ESTRATEGIA y ponerse a estudiar un poquito, así tengas al mejor asesor del mundo.


Muchas veces les he mencionado la importancia de que las metas sean la base de su estrategia, porque quizás una caída en los mercados no es igual de importante para el que metió a la bolsa el dinero de su retiro que para el suicida que hace dos meses puso ahí la lana de las colegiaturas que iba a pagar en septiembre…



También les he dicho que para elegir en qué invertir sigan el proceso ordenado de toda estrategia de inversión :




( para qué voy a usar ese dinero -> cuándo-> qué nivel de riesgo es el adecuado para el tiempo y cuánto puedo tolerar -> qué me da mejor rendimiento y cumple con las 3 anteriores)


Pero además hay algo súper importante en cualquier estrategia de inversión que casi nadie hace: DEFINIR REGLAS DE COMPRA Y DE VENTA para los instrumentos que eliges, y muy especialmente si se trata de inversiones en Bolsa.


Si antes de invertir el dinero tú defines que vas a entrar o aumentar tu inversión siempre que la Bolsa esté “x”% abajo y que vas a tomar utilidades cuando suba más de “x%”ANTES, sabrás qué hacer cuando se presentan episodios o temporadas como la de este lunes (y también cuando salirte porque ya está en máximos históricos y lo que sigue es una caída).


Además, si tienes una disciplina en el tema de las reglas de compra y de venta puedes “mitigar las caídas”. Les voy a poner un ejemplo:


Imaginemos que decides que cada que tengas utilidades de más de 6,000 pesos vas a tomarlas o que cada que tu fondo o acciones hayan alcanzado ganancia de más de 5% vas a tomarlas y que cuando caiga más de 8% en una semana vas a meter “x” cantidad (en estas reglas de compra o venta también puedes usar la famosa “media móvil” de 30, 100 o 200 días). Esto implicaría que cuando va subiendo mucho poco a poco vas tomando utilidades y una caída no borra todas tus ganancias y que cuando va cayendo vas tomando poco a poco posiciones, no metes todo de zopetón cuando aún puede caer un poco más. De alguna manera así evitas el estrés de estarle “atinando” al mercado… Que dicho sea de paso es súper difícil.


Para el tema de entrar al mercado mucha gente lo que hace es “promediar” es decir, no mete toda su inversión de golpe, sino casa semana una cantidad parcial y así “promedia” entre los periodos caros y los baratos. Otros  también usan “Asset allocation” que es definir porcentajes por los tipos de activos: si el % de la bolsa baja de un cierto rango es hora de pasar un poco de lo que hay en renta fija para allá y cuando sube demasiado por las ganancias las retiran hacia renta variable o lo que sea de sus portafolios que haya caído.


Un punto importante es que cuando vamos a comprar cualquier gadget o chuchería pasamos horas comparando precios, funciones y demás monerías pero no con las inversiones!!! Nunca checamos valores históricos, inversiones similares o sí el valor corresponde o es mayor al precio que estamos pagando… Eso muchas veces hace que compremos caro y cuando cae el precio obviamente nos lleven entre las patas. Infórmense, es su dinero, no un llavero de souvenir.


Y créanme, vamos a ver aún más días como el lunes  y semanas como las de los últimos meses. Por qué?


1) Porque todavía no está claro qué tan profunda es la crisis en China y el efecto que tendrá en el mundo


2) Porque aún no se sabe cuándo y cuánto realmente van a subir las tasas de EU (y las de Banco de México)


3) Porque las crisis son cíclicas, siempre hay una siguiente (por eso siempre hay que tener finanzas equilibradas) y los efectos cada vez van a ser más fuertes y extendidos  ante un mundo globalizado. En 2008, la primera crisis realmente global hubo más de una jornada así.


Entonces antes de entrar en pánico y comprar o vender cualquier cosas Revisen SU ESTRATEGIA DE INVERSIÓN y no olviden incluir sus reglas de compra y de venta.


Si no saben por dónde empezar a construir su estrategia de inversión lean el capítulo 1 del libro de inversiones del Pequeño Cerdo Capitalista y si ya lo tienen también lean “No corro, no grito, no empujo, qué hacer cuando los mercados van mal?”.


Nuestras inversiones van a ser tan buenas o malas como nuestros conocimientos, así que a prepararse para obtener mejores rendimientos, menos pérdidas y sobre todo menos pánico cuando caen los mercados (para algunos puede ser una oportunidad).

Posts que te pueden interesar sobre este tema:



Por qué la diversificación importa ahora que el dólar está carísimo. 
Leyes de Newton para invertir 
6 consejos facilitos de inversión 
Quiero invertir, por dónde empiezo?

Tweet


La entrada Inversionistas al borde de un ataque de nervios: qué hacer ante las caídas de los mercados  aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 24, 2015 23:22

August 20, 2015

Finanzas de pareja: ventajas de tener una galana o galán ducho con la lana

Tweet

 


margaritaQuizás “que tenga ahorro para sus metas”, “que sea totalera”, “que invierta” o que “sea aplicado con su fondo para los placeres” no sean de las primeras cosas que piensas al buscar a tu media naranja (o toronja) pero es un hecho que a medida que las relaciones avanzan y las finanzas de pareja empiezan a pintar para nuestros planes, encuentros y desencuentros, los galanes y galanas con buena educación financiera empiezan a sumar puntos.


El dinero es de las últimas cosas que se hablan en pareja y hay algunos salvajes que de plano se van a vivir juntos o hasta casarse sin jamás haber tocado el tema (¡qué Dios los agarre confesados! porque van a tener unos agarrones…), cuando la verdad que es un tema que influye mucho en la vida diaria y que  puede acarrear más truenes  que a qué equipo le vayas, cuál es tu platillo favorito y demás cosas que sí sabemos de nuestro amorcito corazón.


Y ojo: ser bueno con las finanzas obviamente no es que sea un codo o una tacaña, es justamente que sepa cuáles son sus prioridades, en qué cosas no quiere tirar el dinero y cómo optimizarlo para llegar más fácil a sus metas.


Por ahí en un programa de Radio Ibero, la psicoterapeuta Sylvia London comentaba que  las causas de divorcio eran dinero, trabajo y sexo, en ese orden. Entonces, ahí les van todas las ventajas que por experiencia considero que tienen un galán o galana ducho con las finanzas, para que valoren más su pareja si es buenaz@… y si no ¡ayúdenle a mejorar!


1. No se quedan con las ganas de viajar, ir a conciertos o cualquier plan por falta de lana. De hecho es posible que empieces a hacer cosas que no habías podido con tus galanes o galanes en quiebra.


2. No está contigo por interés, tiene su propia lana, inversiones, crédito, etcétera…


3. Te apoyará en tus metas porque tiene las suyas y entiende por qué es importante.


4. Puedes hablar más libremente de temas de dinero, se los toma menos personales y con enfoque más práctico.


5. Te enseña a mejorar tus finanzas. Quizás sea una buenaza en inversiones o un experto en aprovechar sistemas de recompensas, pero el chiste es que sus conocimientos te sumarán. Además siempre es bueno contar con alguien con educación financiera para rebotar ideas cuando tienes una decisión de este campo qué tomar.


6. Puede ser espléndida (o) en los cumpleaños/aniversarios porque ahorró, y es posible que sus regalos no sean los más caros que hayas recibido pero sí los mejores porque invertirá tiempo en elegirlos en lugar de comprar algo de último momento que le salga como lumbre. Quizás también le dé por el Do It Yourself o tenga algún tipo de talento como cocinar, ser mil-usos, etcétera… que haya aprendido para ahorrar.


7. No te causará deudas por enfermedades, imprevistos, etcétera…


8. Si es una relación a largo plazo sabes que tendrán una vejez tranquila.


9. Elementos externos como un desempleo o un cambio de vida tensarán menos la relación que si tu “corazón de melón” debe hasta la camisa.


10. Y la más importante: Es más fácil construir entre dos que uno solo.


Una pareja que está en el mismo canal que tú en las finanzas -suponiendo que las tuyas sean sanas- puede aportarte una tranquilidad grandísima, además teniendo bien resueltos las finanzas personales, llevar las finanzas de pareja es mucho más sencillo y cuando el dinero está bajo control podemos enfocar nuestras energías de lleno al romance (uuuu!).


¿Ustedes han tenido parejas ahorradoras? ¿despilfarradoras? ¿el dinero ha jugado un papel importante en sus relaciones?


Cuéntenme en el área de comentarios.


 


Posts relacionados



Dinero en Pareja: Lo mío, lo tuyo y lo nuestro.
¿Codo o ahorrativo? ¿Cuál es la diferencia?
El dinero es un tabú mayor que el sexo.
¿La boda de tus sueños o de tus pesadillas?
Durmiendo con el enemigo… ¿conoces a tu pareja financieramente?

Tweet

La entrada Finanzas de pareja: ventajas de tener una galana o galán ducho con la lana aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 20, 2015 09:11

August 19, 2015

Pequeño Cerdo Capitalista es libro de texto en el Tec Ciudad de México

Tweet

¡Buenísimas noticias! Les cuento que a partir del próximo semestre Pequeño Cerdo Capitalista – Inversiones va a ser libro de texto en algunas materias de la carrera de Administración Financiera en el Tecnológico de Monterrey Campus ciudad de México.


Para celebrarlo el próximo 26 de agosto a las 10 de la mañana tendré una presentación y charla con los alumnos de la carrera de finanzas y quien se quiera unir en el Auditorio del Tec. Campus ciudad de México.


El evento es  gratuito y abierto al público, así que pueden ir tanto alumnos del Tec como externos. Si no son alumnos sólo consideren llegar con tiempo y llevar una identificación para su registro.


Vamos a tener la presentación, sesión de preguntas y respuestas y quienes quieran firma de su libro también con mucho gusto la podrán tener al terminar el evento.


¡Allá los esperOINK!


Banner_Tec_2015


Tweet


La entrada Pequeño Cerdo Capitalista es libro de texto en el Tec Ciudad de México aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 19, 2015 10:08

Pequeño Cerdo Capitalista en el Tec Ciudad de México – 26 de agosto

Tweet

¡Buenísimas noticias! Les cuento que a partir del próximo semestre Pequeño Cerdo Capitalista – Inversiones va a ser libro de texto en algunas materias de la carrera de Administración Financiera en el Tecnológico de Monterrey Campus ciudad de México.


Para celebrarlo el próximo 26 de agosto a las 10 de la mañana tendré una presentación y charla con los alumnos de la carrera de finanzas y quien se quiera unir en el Auditorio del Tec. Campus ciudad de México.


El evento es  gratuito y abierto al público, así que pueden ir tanto alumnos del Tec como externos. Si no son alumnos sólo consideren llegar con tiempo y llevar una identificación para su registro.


Vamos a tener la presentación, sesión de preguntas y respuestas y quienes quieran firma de su libro también con mucho gusto la podrán tener al terminar el evento.


¡Allá los esperOINK!


Banner_Tec_2015


Tweet


La entrada Pequeño Cerdo Capitalista en el Tec Ciudad de México – 26 de agosto aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 19, 2015 10:08

August 18, 2015

¿Buscas trabajo? Afina tus fuentes de información.

Tweet

Cuando aún era reportera (y asalariada) me dijeron en una entrevista que de recursos humanos que a veces el problema no es que no haya trabajo, sino que cuesta trabajo hacer el “match” entre el perfil correcto y las vacantes.


Y cada vez me doy más cuenta de que el que busca trabajo de la manera correcta lo encuentra. Parte de buscar trabajo correctamente empieza desde qué fuentes de información o fuentes de vacantes tienes y por supuesto qué tan visible eres tú para los potenciales reclutadores.


Hace miles de años me suscribí a Glassdoor.com y de vez en cuando me llegan vacantes MUY interesantes para el perfil que antes tenía (tanto de editora en EU como consultora de negocios en América Latina).

De hecho por @Glassdoor me acabo de enterar que Facebook busca manager de alianzas estratégicas y Amazon Analista Financiero, ambos para DF


vacantes en facebook


 


Para ver las vacantes de Amazon pueden dar click aquí.


trabajos en amazon en México


 


Sitios como LinkedIN, Glassdoor o si eres chavo la bolsa de trabajo de AIESEC te permiten buscar trabajos para tu perfil también en otros lugares… por si tienes ganas de cambiar de aires.


Mientras tuiteaba todo esto también @fherxosc me contó de Odesk, un buscador muy útil para chambas en empresas y startups en Estados Unidos, así que para todos los perfiles hay.


En mi experiencia también tener un “escaparate” para mostrar tu trabajo o capacidades en línea pueden ser una forma de obtener trabajo. Ya sea un blog, un portafolio o participar en comunidades y foros de discusión especializados pueden ser la manera en que “descubran” tus talentos o que te vincules a posibles reclutadores y empresas.


Pero no sólo las bolsas de trabajo virtuales funcionan para buscar chamba: tu grupo de amigos y hasta tu perfil en Facebook puede agilizar una contratación. De acuerdo con esta linda grafiquita que aparece en el libro Contrátame de Ivonne Vargas tus redes de contacto importan ¡y mucho!:


principales fuentes de reclutamiento


 


Así que dejen de quejarse que no hay chamba o que odian su trabajo y mejoren sus fuentes de búsqueda laboral, sí hay y MUCHO.


¿Cuál ha sido la mejor fuente para que encuentres trabajo?


Post que te pueden interesar si estás buscando trabajo:



El trabajo de tus sueños: cómo encontrarlo.
Buscando trabajo, esperando no encontrarlo: errores terroríficos en tu CV.
Cómo pedir un aumento de sueldo y conseguirlo.
Cómo ser más productivo: administra tu energía.
Opciones para aprender idiomas gratis o casi.


 


Tweet

La entrada ¿Buscas trabajo? Afina tus fuentes de información. aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 18, 2015 07:20

August 13, 2015

Ojo con decisiones de compra o venta cuando tienes un cambio de vida

Tweet

Treasure-money-3


 


 


 


 


Últimamente me han llegado muchas dudas de gente que está a punto de hacer un cambio de vida importante – cambiar de chamba o irse de maestría- y al mismo tiempo quieren tomar una decisión de compra o venta importante. Receta para el desastre absoluto.


El primer caso era un amigo que iba a dejar su trabajo para independizarse y que pensaba sacar su crédito infonavit antes de irse para “aprovecharlo”, vender un departamento que tenía, comprar otra cosa más grande y seguir pagando el crédito.


Él realmente no necesitaba una casa y aparte de que el crédito INFONAVIT no es el mejor siempre, se iba a meter en una deuda justo antes de volverse freelance, cuando no iba a tener ingresos fijos.


Para qué tener una bronca de una deuda que lo obligara a volver a emplearse si no le iba bien rápido?

Otra amiga que también se quería volver freelance y antes de salirse ya había conseguido clientes, tenía una casa de 200,000 pesos y estaba pensando en traspasarla y que le dieran solo lo que le faltaba por pagar 120,000 pesos . Pagaba  poco de crédito (1,900 pesos) pero aún así quería venderla rápido para no tener esa carga. Le pregunté si con sus ahorros o ingresos de los clientes que ya tenía la podía pagar y me dijo que sí. Entonces por qué malbaratarla a 120,000 si esperando que llegara el comprador correcto podrían pagarle no sólo el traspaso, no solo lo que ya pagó sino la casa con su valor de mercado actual.


Si no le urgía, para qué se aceleraba y le perdía a su casa?


Y el último era una chica de San Luis Potosí que me preguntaba si se me hacía buena idea que comprara una casa y que la pusiera en renta mientras ella se iba de maestría.


Mismo caso que el de mi amigo: ella se iba a ir fuera y en lugar de que sus ahorros le sirvieran de colchón para viajar o incluso tener con qué quedarse en el extranjero, se quería echar una deuda para tener una casa “por si regresaba a México”.


Ella creía que con la renta se iba a pagar completa la hipoteca. En México con las tasas de 9% y rentas que son 20 a 30% menor que mensualidad de los créditos estaba cañón , pero aun si sí: qué tal que no tenía inquilino ciertos meses, cómo lo iba a pagar?


Y encima ella se pensaba quedar en el extranjero después de la maestría.

Creo que mucha gente en lugar de tomar una decisión a la vez, en cuanto va a tener un cambio de vida se revoluciona y quiere decidir sin analizar cosas que pueden tener un impacto financiero importante.


Qué les sugiero si van a tener un cambio importante de vida:


1. Aclarar tus planes de vida. Luego no sabes qué vas a hacer y ya estás comprando o vendiendo algo.


2. Analizar tus metas y planes de mediano plazo.


3. Checar qué cosas harían más sentido hacer de acuerdo a estos planes.


4. Evitar aumentar lastres o endeudamiento si tu ingreso no va a ser constante y más o menos seguro.


5. No comprar nada si no tienes fondo de emergencias.


6. Evitar vender por apuro porque le puedes perder.


7. Antes de tomar cualquier decisión analizar si lo harías en cualquier otra circunstancia o si te estás dejando llevar por la emoción y la situación.

A veces los cambios drásticos nos hacen tomar decisiones impulsivas por las que luego nos damos de topes, así que no te dejes llevar por las prisas o la presión y recuerda que no tienes que solucionar toda tu existencia al mismo tiempo.


Les deseo decisiones analíticas, informadas, sensatas, coherentes y financieramente sanas para esta semana.


Tweet


La entrada Ojo con decisiones de compra o venta cuando tienes un cambio de vida aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 13, 2015 08:59

Sofía Macías's Blog

Sofía Macías
Sofía Macías isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Macías's blog with rss.